You are on page 1of 15

INTRODUCCION

Para el presente informe se tienen en cuenta las corrientes principales del tramo
CAR estas son la Florida y Quindío. Se realiza es análisis hidrológico para el
cálculo de los caudales de diseño mediante las metodologías descritas
dependiendo del área de la cuenca a trabajar, posteriormente se determinaron los
parámetros hidráulicos principales que permiten estimar con alto grado de
incertidumbre la socavación loca y general des tramo del cauce. Finalmente se
chequeo el galibo para cada una de las estructuras “Puente evaluadas”.

1. Modelos lluvia escorrentía

Un modelo de escorrentía es una representación que forma parte del ciclo


hidrológico en cuanto al fenómeno de la escorrentía superficial de una cuenca
hidrográfica. El modelo se usa mayormente para entender el proceso de
escurrimiento y para pronosticarlo con el propósito de regularizar el uso del agua o
diseñar obras hidráulicas para el control de inundaciones.

1.1 Método Racional

El método racional es el método empírico más conocido en la hidrología dada


su simplicidad y fácil aplicación, esta simplicidad se debe a que sus parámetros
son relativamente asequibles y sus resultados son bastante aproximados para
cuencas pequeñas. Existe discrepancia entre los diferentes autores sobre el
rango de aplicabilidad del método en relación con el área de drenaje de las
hoyas. Valores entre 0.65 y 12.5 km2 han sido citados en la literatura técnica.
La tendencia actual es usar 1.3 a 2.5 km 2 como el límite superior para la
aplicabilidad del método racional.

1.2 Método de TEMEZ o Racional Modificado

El método racional supone que el caudal máximo es el generado por la lluvia


de duración igual al tiempo de concentración de la cuenca al igual que el

1
método Racional, sin embargo el Profesor Témez adiciono un coeficiente de
uniformidad K, que es función del tiempo de concentración, y tiene en cuenta el
error introducido en la hipótesis de uniformidad temporal de la precipitación a
medida que crece el tamaño de la cuenca.

1.3 Métodos del Hidrograma de la Soil Conservation Service (SCS)

Método del hidrograma de escorrentía superficial, utilizado para áreas de


drenaje mayores a 2.5 km2. Sherman, el autor de la metodología, lo propuso
para áreas de drenaje de hasta 20 km2, pero es usual utilizarlo en hidrología
para valores mayores. Cuando las áreas de drenaje en una cuenca son
mayores a este valor, se aconseja subdividirla en subcuencas y aplicar
metodologías computacionales (programas HEC-1 o HEC-HMS, por ejemplo)
para tener en cuenta el hidrograma de creciente producido por cada una de las
subcuencas y su tránsito a través del canal principal de la misma.

Este método, desarrollado por el SCS, también llamado del “número de curva”
consta de dos partes. En la primera de ellas se hace una estimación del
volumen de escorrentía resultante de una precipitación - escurrimiento directo,
en la segunda se determina el tiempo de distribución del escurrimiento,
incluyendo el caudal de punta.

1.4 Métodos del Hidrograma Unitario Sintético (Snyder y USBR)

El método del hidrograma unitario es uno de los métodos utilizados en


hidrología, para la determinación del caudal producido por una precipitación en
una determinada cuenca hidrográfica.

Si fuera posible que se produjeran dos lluvias idénticas sobre una cuenca
hidrográfica cuyas condiciones antes de la precipitación también fueran
idénticas, sería de esperarse que los hidrogramas correspondientes a las dos
lluvias también fueran iguales. Esta es la base del concepto de hidrograma
unitario. En la realidad es muy difícil que ocurran lluvias idénticas; esta pueden
variar su duración; el volumen precipitado; su distribución espacial; su
intensidad.

Finalmente se puede observar que la estimación superior por el método racional,


genera un valor estimado conservador y seguro para el diseño. Según el Manual
de Drenaje de INVIAS 2009, el método RACIONAL ES APLICABLE (página 2-36),
en documento mencionado especifican sobre su aplicabilidad:

“Método racional. Existe discrepancia entre los diferentes autores sobre el rango
de aplicabilidad del método en relación con el área de drenaje de las hoyas.
Valores entre 0.65 y 12.5 km2 han sido citados en la literatura técnica. La
tendencia actual es usar 1.3 a 2.5 km2 como el límite superior para la aplicabilidad
del método racional. En este Manual se deberá adoptar un área de drenaje
máxima igual a 2.5 km2 para el uso de este método.”

2. Socavación

Los efectos de socavación son producidos por la capacidad de la corriente para


arrastrar o transportar el sedimento dentro de sí misma, remover y reemplazar los
espacios que ha dejado el sedimento aguas abajo por sedimento proveniente de
aguas arriba. En los ríos pueden existir dos tipos de socavación, una socavación
general aunque la corriente conserve su estado de equilibrio, la cual varía los
niveles de fondo del cauce de forma similar en una sección de rio, y la socavación
local, producida por efectos de interposición de elementos en el flujo normal de la
corriente de agua ejemplo pilas y estribos de un puente. Como resultado final la
socavación total en un rio estará dada por la suma de la socavación general más
los efectos de la socavación local.

2.1 Socavación Local


2.1.1 Socavación en pilas (S. Local)

En las pilas dentro del cauce se producen remolinos de turbulencia, los cuales
hacen que el nivel del río descienda especialmente junto a estas estructuras.
Alrededor de las pilas se forma una fosa profunda por socavación, producida
por un sistema de vórtices generados por la interferencia que la pila causa al
flujo (Suarez, J,).

Ilustración Perfil Planta de socavación local en pilas (J. Martin V. Ingeniería de ríos)

Ilustración Efecto sobre la pila de la socavación local (J. Martin V. Ingeniería de ríos)

Algunos métodos existen para la determinación de la socavación local en


estribos y pilas de puentes: Liu, Chang y Skinner, Laursen, Artamonov,
Froehlich, HIRE, Breuser, Larras, Neil, Basak, Norman, Hancu, Shen, Jain,
Universidad de Colorado, Jhonsosn y Melville entre muchos. Sin embargo, la
incertidumbre existente con relación a la aplicabilidad y a la información
requerida para los cálculos, la determinación puntual de estos fenómenos se
debe llevar a cabo mediante modelos físicos, que representen fielmente los
fenómenos característicos de cada corriente.

Todas las ecuaciones existentes tienen limitaciones de tipo práctico. Por


ejemplo, las ecuaciones han sido desarrolladas para cauces de lecho arenoso
y no tienen en cuenta la posibilidad de acorazamiento. Las ecuaciones para el
cálculo de la socavación en estribos se basan en información de laboratorio y
muy poca información de campo existe para su verificación (información de
transporte de sedimentos histórica y comportamiento histórico morfológico
meandros).

Las fórmulas para conocer el valor de la profundidad de socavación en


estribos de puentes están fundamentadas al igual que en pilas en el análisis
dimensional (modelación física), las relaciones de transporte y el análisis de
regresión. Existen en la actualidad gran cantidad de métodos para estimar la
socavación local alrededor de pilas y estribos de puentes como se mencionó
anteriormente. Para el presente documentos se realizó una revisión rigurosa
de gran variedad de métodos existentes.

La profundidad de socavación depende de variables hidráulicas como:


Caudal, Profundidad del Flujo, y Velocidad, asumiendo dentro de la gran
mayoría de las ecuaciones usadas para determinar dicha profundidad, como
conocidas con certeza estas variables. Por otra parte las fórmulas de
socavación local utilizadas están en función del número de Froude o de la
velocidad y no consideran el tamaño del sedimento, estas pueden
sobrestimar la socavación en cauces de montañas y subestimarla en cauces
de planicies.

Dentro del universo y gran diversidad de ecuaciones para el análisis de


socavación local sobre pilas se encuentran:

 Socavación en pilas mediante el método de Breuser. Ecuación que


solo depende de la geometría de la pila.

ys  1.5b Ecuación S.L.P Breuser

 Socavación en pilas mediante el método de Larras. Ecuación que solo


depende de la geometría de la pila.

ys  1.42 Kb0.75 Ecuación S.L.P Larras

 Socavación en pilas mediante el método de Neil. Ecuación que


depende de la relación adimensional profundidad y ancho de pila.

1
ys y 3
 1.5 1  Ecuación S.L.P Neil
b  b 

 Socavación en pilas mediante el método de Arunachalan. Ecuación


que depende de la relación ancho de pila y caudal por unidad de ancho.

 
1

  2
 6 
2
  1.334 q 3  
d s  1.334 q 1.95
3
  1
  a  
Ecuación S.L.P Arunachalan
   
 

 Socavación en pilas mediante el método de Basak. Ecuación que solo


depende de la geometría de la pila.

d s  0.558b0.586 Ecuación S.L.P Basak


 Socavación en pilas mediante el método de Norman. Ecuación que
depende de la geometría de la pila y la profundidad del flujo.

d s  1.5b0.7 y 0.3 Ecuación S.L.P Norman

 Socavación en pilas mediante el método de Laursen Toch. Ecuación


que depende de la relación adimensional profundidad y ancho de pila.

1
ds y 2
 1.11  Ecuación S.L.P Laursen Toch
b b

 Socavación en pilas mediante el método de Hancu. Ecuación que


depende del número de Froude y el ancho de la pila.

 2.42Fr 3
ds 1
Ecuación S.L.P Hancu
b

 Socavación en pilas mediante el método de Shen. Ecuación que


depende del número de Froude y el ancho de la pila.

 3.4Fr 
ds 0.66
Ecuación S.L.P Shen
b

 Socavación en pilas mediante el método de Jain. Ecuación que


depende del número de Froude, el ancho de la pila y la relación
adimensional profundidad y ancho de pila.

0.3
ds  y
 1.84  Fr 0.25 Ecuación S.L.P Jain
b b
 Socavación en pilas mediante el método de Universidad de Colorado.
Ecuación que depende del número de Froude, el ancho de la pila, aspectos
característicos de la intercepción de la pila con el cauce y la relación
adimensional profundidad y ancho de pila (una de las más completas).

0.65
ys b
 2 K1K 2   Fr 0.43 Ecuación S.L.P Universidad de
y1  y1 
Colorado

 Socavación en pilas mediante el método de Jhonson. Ecuación que


depende del número de Froude, el ancho de la pila y la relación
adimensional profundidad y ancho de pila (una de las más completas).

0.98
ds b
 1.82  Fr 0.215 Ecuación S.L.P Jhonson
y  y

 Socavación en pilas mediante el método de Blench. Ecuación que


tiene en cuenta el diámetro promedio del material arrastrado por el lecho y
el ancho de la pila.
1
Ds  b 4
 1.8 
Ecuación S.L.P Blench
yr  yr 

q2
yr  1.483
fb
fb  D

 Socavación en pilas mediante el método de Inglis. Ecuación que tiene


en cuenta el diámetro promedio del material arrastrado por en el lecho y el
caudal que transporta el canal.
1
Q 3
Ds  0.946  Ecuación S.L.P Inglis
 f 

f  1.76 D

 Socavación en pilas mediante el método de Gahni Nalluri. Ecuación


que depende de la relación adimensional profundidad y ancho de pila,
caudal que transporta el canal y el diámetro promedio del material
arrastrado en el lecho.

0.24
ds b
0.97
 y
0.52
 Q 
 1.46     
D D b  by gy  Ecuación S.L.P Gahni
 

Donde los parámetros son:

ds, ys o Ds = Profundidad de socavación


b = longitud de la pila expuesta perpendicular a la profundidad de flujo
D = Diámetro promedio o D50 del material de lecho
y1 o yr = Profundidad de flujo aguas arriba de la pila
Fr = Numero de Froude del flujo aguas arriba de la pila
Q = Caudal
K1 y K2 = Constantes de forma y ubicación de la pila
f y fb = Factor que depende del diámetro promedio del sedimento de lecho o
D50
g = Gravedad

2.1.2 Socavación en estribos (S. Local)

Los problemas de erosión en estribos son tan numerosos como la falla por
erosión de pilas, los dos sistemas son semejantes. La máxima erosión se
produce en la cara agua arriba, donde confluye la corriente orientada hacia el
vano con la corriente que viene bordeando el terraplén.

Ilustración Vista en planta de socavación local en un estribo (J. Martin V. Ingeniería de ríos)

La profundidad de la socavación se verá afectada por la longitud de estribo


dentro del cauce así como de su terminación allí mismo. En los estribos de
los puentes es común encontrar puntos de cambio brusco de la sección del
río, que generan turbulencias las cuales a su vez producen socavación.

Los estribos con talud de tierras, dan lugar a erosiones menores que los
estribos con muros de contención verticales. La longitud de penetración del
estribo en el río influye considerablemente en la magnitud de la erosión.
Cuanto mayor es el caudal interceptado por el estribo, mayor es la corriente
que bordea y mayor es la erosión local.

Una de las expresiones más utilizadas en la hidráulica de ríos es la fórmula


de LIU:

e  k L0.4 y 0.6 Fr 0.33 Ecuación S.L.E Liu

Donde e es la erosión máxima (m), k coeficiente de forma del estribo (1.1


para talud y 2.15 para contornos verticales), y1 profundidad de aproximación,
L la longitud proyectada del estribo o superficie expuesta y Fr1 el número de
Froude.

LAURSEN propuso la siguiente expresión para la profundidad de socavación


para estribos con terminación en pared vertical.

0.48
L
e  y1.5  Ecuación S.L.E Laursen
 y

Donde e es la erosión máxima (m), coeficiente, y es el calado y L la


superficie expuesta al sentido del flujo.

Otros autores como Melville, Froelich, Hire y Artamanov, proponen para el


cálculo de socavación local en estribos expresiones experimentales y
basadas en datos de campo:

Melville

ds V2 h D 
 f  , , , g . f , , G  Ecuación S.L.E Melville
L  gD L L 
Froelich
0.43
ys  
 2.27 K1K 2    1 Ecuación
0.61
Fr1 S.L.E Froelich
y1  y1 
Hire

ys  y1 4Fr 0.33  Ecuación S.L.E Hire
Artamanov

HT  K KQ K m h Ecuación S.L.E Artamanov


2.2 Cálculo de la socavación General

Con el objetivo de avaluar los procesos erosivos del agua sobre los tramos de
estudio, se verificara con un modelo sencillo la profundidad de socavación
general que se ocasionara a lo largo del cauce, a partir de este análisis se
sugerirá una profundidad mínima del cimiento de estos.

La erosión generalizada de un tramo de río, producto del incremento de la


capacidad de transporte de la corriente durante un evento de creciente
prolongado, puede ser determinante por la exposición al riesgo o colapso de
estructuras fluviales tales como puentes, defensas de márgenes, conductos
enterrados etc. En aquellas circunstancias en las que se requiera una
determinación expeditiva, o en las que falte la información apropiada para el
uso de modelos matemáticos de fondo móvil, resulta aconsejable el uso de
formulaciones semi-empíricas que evalúen el estado final de equilibrio de una
sección representativa de un tramo de río para determinadas condiciones de la
corriente.

Según J. Suarez, "al aumentar el caudal la velocidad aumenta y se produce


erosión en el fondo de la corriente. Al bajar nuevamente el nivel de la corriente,
comúnmente esta socavación se recupera nuevamente por sedimentación. La
socavación ocurre en periodos de horas o días, afectando prácticamente todo
el cauce. Al pasar la avenida nuevamente se produce sedimentación y
generalmente el cauce recupera, al menos parcialmente, el material socavado
durante el paso de la creciente", este proceso erosivo se conoce socavación
general.

La hipótesis fundamental del Método de Lischtvan-Lebediev establece que la


distribución transversal de caudales se una sección se mantiene invariable
durante todo el proceso erosivo, es así que considerando un lecho granular
(arenoso) para un período de retorno T=100 años y asumiendo que la densidad
del agua no cambia con los sedimentos, su expresión de cálculo queda dada
por la siguiente expresión1:
1
5 1+𝑧
𝛼 ∗ 𝑦03
𝑦𝑠 = [ 0.28 ]
0.68 ∗ 𝐷𝑚 ∗ 𝛽∗ 𝜑

Donde.
𝑄𝑑
𝛼= 5
3
𝐻𝑚 ∗ 𝐵𝑒 ∗ 𝜇

ys= Desnivel entre la superficie del agua, al pasar la avenida y el fondo


erosionado.
y0= Desnivel entre la superficie del agua, al pasar la avenida, y el nivel del
fondo original (medido antes de la avenida).
ys , y0= Se miden en cada sección vertical donde se desea hacer el cálculo.
Dm= Diámetro medio; si el material del fondo es friccionante.
β= Coeficiente, depende del período de retorno del gasto de diseño
ψ= Coeficiente que depende de la concentración del material transportado en
suspensión
Qd= Caudal del diseño (sección)
Hm= Tirante medio medido entre la superficie del agua al pasar la avenida y el
fondo original. Se obtiene de dividir el área hidráulica entre el ancho de
la superficie libre Be.
Be= Ancho de la superficie libre
µ= Coeficiente que depende de la contracción del cauce
z= Exponentes en función de Dm según el tipo de material del fondo.

A partir de los resultados obtenidos del modelo de simulación implementado


en HEC-RAS se extrajo las distribuciones de velocidad horizontal, para el
escenario modelado, subdividiendo las secciones transversales del cauce
en un total de 2 sub secciones (20 metros) a las cuales se aplicaron las
ecuaciones de Lischtvan-Lebediev. Se consideró un período de retorno de
100 años y condiciones de borde o de frontera para la profundidad normal
del cauce natural e igual a la pendiente promedio del tramo de análisis. A
continuación se describen los valores utilizados para la obtención de cada
uno de los parámetros de modelación para la socavación del cauce:

ys= Valor a estimar con el modelo.


y0= Dato obtenido mediante el modelo HEC-RAS para el periodo de retorno
100 años
Dm= Según estudios en la zona (suelos arenosos) y se tomó el diámetro
Dm50 valido para cuando no hay suficiente información (crítico)
β= 1% de probabilidad de que evento sea igualado a excedido.
ψ= Se estimó el valor medio, además Este parámetro presenta baja
sensibilidad a la hora de aplicar el modelo.
Qd= En cada una de las secciones a evaluar transversalmente.
Hm= Tirante medio medido entre la superficie del agua al pasar la avenida y
el fondo original. Se obtiene de dividir el área hidráulica entre el
ancho de la superficie libre Be.
Be= Dato obtenido mediante el modelo HEC-RAS para el periodo de retorno
100 años
µ= valores tomados 0.1 y 0.3, tenidos en cuenta también en la modelación
hidráulica HEC-RAS.
z= De la misma forma que Dm.

A continuación se presenta una tabla resumen con los resultados de los análisis
hidrológicos, hidráulicos y de socavación:
Caudal Tr 100 Velocidad Media en la
Estructura de Longitud Área de la Cuenca
# Corriente Modelo Lluvia Escorrentía años Tipo de Flujo Sección de Puente
Paso (m) Tributaria (km2)
(m3/segundo) (m/segundo)

1 La Florida Puente 160 5.20 Racional-Temez-Snyder-USBR 421 Súper Critico 11


2 Quindio Puente 70 22.04 Racional-Temez-Snyder-USBR 1770 Súper Critico 12.77

Galibo Permitido > 3 m Profundidad PENDIENTE GALIBO SOCAVACION SOCAVACION CONDICIONES DE


OBSERVCIONES
para Q Tr 100 Max (m) CAUCE (m) GENERAL (m) LOCAL (m) FRONTERA MODELO

Punete con 4
Ok 3 10% 57.0 8.00 7.00 Y normal - Y normal
luces.
Puente con 2
Ok 9 8% 2.1 7.20 13.00 Y normal - Y normal
luces

15

You might also like