You are on page 1of 7

El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que

apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes, que


se complementa con el empirismo, y que es el sistema de pensamiento que
acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en
contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre
todo el sentido de la percepción.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras


etapas de la filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la
tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII
René Descartes, quien creía que la geometría representaba el ideal de
todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio
de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, evidentes
en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y
de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran
innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue
CSpinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se
opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume,
que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.

El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la


investigación filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que
ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que
tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El
racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios
fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la
revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del siglo XIX,
el racionalismo ha jugado sobre todo un papel antirreligioso en la
teología.

Es una corriente filosófica europea que posteriormente fue subdividida


por los historiadores, quizás en forma arbitraria, en dos bloques
antagónicos: racionalismo y empirismo. Comprende todo el siglo XVII y es
un largo e intenso epígono metafísico a los grandes progresos de la
ciencia del Renacimiento. En él la filosofía adopta el paradigma
matemático de la geometría y el paradigma experimental de la física,
oponiéndose tanto al escepticismo pirrónico como al formalismo
escolástico. Sus características principales son:

Confianza en el poder de la razón.

Postulación de las ideas innatas. (Véase Innatismo)


Utilización del método lógico-matemático para explicar los
razonamientos del empírico y confirmarlos cuando ello es posible.

1. EXPLICACIÓN DEL CONCEPTO. En filosofía, bajo la denominación de


"racionalismo" (del lat. ratio= razón entendimiento) se comprenden las
convicciones y teorías que opinan que por medio de la razón se puede
entender suficientemente la realidad y, en consecuencia, obrar
"razonablemente". El racionalismo se opone al empirismo (en el plano del
conocimiento), al irracionalismo (en el plano del uso de la razón) y al
utilitarismo y el hedonismo (en el plano de la ética). Va también contra
toda religión revelada que, como se sabe, ve la fuente del conocimiento
no en la razón, sino en la revelación.

K. Popper ha introducido la distinción entre racionalismo "clásico" y


racionalismo "crítico" (cf La sociedad abierta y sus enemigos, 1944).

2. EL RACIONALISMO EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. Las


primeras manifestaciones del racionalismo occidental se advierten ya en
la filosofía griega, en los presocráticos. Sin embargo, el racionalismo
clásico no comienza a desarrollarse hasta Sócrates, que distingue
rigurosamente entre saber auténtico, mera opinión y creencia. El
conocimiento auténtico se distingue de la mera opinión porque está
motivado. Su verdad está asegurada con pruebas. Según Aristóteles, se da
auténtico conocimiento cuando se conocen las causas por las que algo es
como es. Distingue él entre conocimiento mediato (las conclusiones
lógicas deducidas de supuestos primeros) y saber inmediato (conocimiento
de la verdad de los primeros principios). El ejemplo clásico de semejante
ideal de conocimiento lo representa la geometría euclidiana, donde de las
proposiciones supremas (axiomas o postulados) se deducen lógicamente
todas las demás proposiciones. Todas las proposiciones de ese sistema se
presentan seguras de su verdad: las primeras por el conociiniento
inmediato, las restantes por deducción lógica. Aristóteles con su
concepción dejó su impronta en la alta escolástica medieval (cf Tomás de
Aquino), y su influjo puede rastrearse hasta la Edad Moderna.

Pero el problema básico es y sigue siendo el conocimiento inmediato de las


verdades primeras. El racionalismo de la Edad Moderna intenta
encontrar una respuesta. De acuerdo con esto, presenta dos formas:
como intelectualismo (Descartes, Pascal, Spinoza) y émpirismo (Bacon,
Locke, Berkeley). El intelectualismo se designa comúnmente también
racionalismo. Para él intelectualismo, la fuente del conocimiento
inmediato es la intuición intelectual; en cambio, para el empirismo lo es la
experiencia. Kant intenta una síntesis de intelectualismo y empirismo,
sustituyendo el realismo anterior por el idealismo trascendental, que se
basa en la interpelación trascendental: la cuestión de las condiciones de
posibilidad del conocimiento. La certeza del conocimiento dice relación,
según Kant, no a una realidad exterior, sino a las formas de la
experiencia, que están determinadas por las estructuras de la facultad
de conocer. Sin embargo, la solución kantiana ha tropezado con la crítica
de la ciencia móderna, motivada por idos "descubrimientos": primero, el
descubrimiento de geometrías no euclidianas y, segundo, por la
formulación de una física no newtoniana (Einstein).

Del ideal del racionalismo clásico (certeza del conocimiento) se aparta el


racionalismo crítico tal como lo estableció K. Popper en los años treinta
(cf Lógica de la investigación). La exigencia de un conocimiento seguro -
como lo muestra Popper- es irrealizable.

Por eso el racionalismo crítico renuncia a ese ideal y propugna un


falibilismo consecuente: no existe ningún conocimiento absolutamente
cierto, porque el hombre puede siempre equivocarse en la solución de sus
problemas cognoscitivos. La certeza del conocimiento no coincide con la
aspiración a la verdad. El ideal cognoscitivo de Popper se caracteriza
por la tenaz aspiración a un conocimiento del contenido que en realidad
sólo posee el status de presunción. En este sentido,. todo saber es
"hipotético", lo que no ha de conducir al relativismo, ya que el conflicto
de las teorías permite por lo menos un saber aproximativo. Por eso hay
que someter a comprobación las teorías y hay que criticarlas. Así pues, en
lugar de la- exigencia de fundamentación tenemos en el racionalismo
crítico la exigencia del análisis crítico..

Por tanto, en el racionalismo crítico no se abandona la búsqueda de la


verdad en el sentido de búsqueda de un conocimiento del contenido, ya
que, a diferencia de Kant, se adhiere al "realismo": El racionalismo crítico
se opone también a la tendencia del empirismo a afirmar la pura
experiencia, que, según su concepción, no existe. La experiencia está ya
siempre "empapada de teoría".

3. RACIONALISMO Y TEOLOGÍA MODERNA. En teología se entiende


por "racionalismo" la concepción según la cuál la adhesión ala fe
descansa en el conocimiento racional y la verdad de la fe se puede
demostrar con argumentos de razón. Pero tampoco la credibilidad de la
fe se puede demostrar positivamente. El concilio Vaticano I condenó
reiteradamente tal racionalismo (cf. DS 3028, 3032, 3041). Bajo el
veredicto de racionalismo cae también la opinión de que la auto
comunicación de Dios verificada históricamente se puede demostrar con
la palabra humana. Sin embargo, lo único demostrable es la existencia de
un mensaje que afirma de sí mismo que es la palabra de Dios. Aunque esta
pretensión no se puede refutar últimamente con argumentos de razón,
con todo, la verdad de esta pretensión sólo puede conocerse con la fe.

La justificación de la fe ante la razón supone que se puede demostrar


antes de la adhesión a la fe, que en la elección entre fe e increencia la
increencia es arbitraria, y justamente por ello no puede justificarse. Mas
con ello no se demuestra el carácter no arbitrario de la adhesión de la
fe. Únicamente se puede probar que no está justificado el reproche de
arbitrariedad hecho a la fe, y sí lo está el hecho a la increencia.

El conocimiento de la razón y el conocimiento de la fe no pueden


últimamente oponerse, aunque a menudo están en una relación mutua
conflictiva. El conocimiento de la razón se refiere al conocimiento
general de la realidad, que se puede adquirir independientemente de la fe.
El conocimiento de la fe se refiere a un conocimiento para el cual hay que
recurrir a la auto comunicación de Dios. El conocimiento de la razón dice
una relación ante todo negativa al conocimiento dé la fe. No puede ni
demostrar la fe, ni refutarla, ni hacerla comprensible. ,Por eso la razón
no tiene respecto a la fe una función de apoyo, sino más bien una función
de filtro. Con esto se quiere decir, expuesto negativamente, que no se
puede creer nada que contradiga a una razón que mantiene
justificadamente su-autonomía. Esa razón crítica preserva a la fe de la
superstición. -Y en esa razón está interesada la fe en atención a si misma.
Se puede afirmar absolutamente que la fe fomenta la independencia` de la
razón y que se opone a la razón (con argumentos de razón) cuando ésta
contraviene sus propias leyes (lo que, por supuesto, no es. Ninguna prueba
de la verdad dé la fe).

• En primer lugar, "racionalismo" es el nombre de una doctrina para la


cual el único órgano adecuado o completo de conocimiento es la razón, de
modo que ella es la fuente de todo conocimiento verdadero. Se habla en
tal caso de "racionalismo epistemológico" o "racionalismo gnoseológico",
como opuesto al empirismo, que considera que la única fuente de
conocimiento verdadero es la experiencia.

• El segundo tipo de racionalismo es el "racionalismo metafísico", que


afirma que la realidad es, en último término, de carácter racional. En su
acepción más general, este término refiere a todos aquellos sistemas
filosóficos que consideran que la realidad está gobernada por un
principio inteligible, accesible al

Pensamiento y susceptible de evidencia racional, o bien identificable con


el pensamiento mismo. Según esto podríamos hablar de "racionalismo
platónico" (puesto que la realidad para él se halla ordenada de acuerdo
con un modelo ideal, accesible a la razón mediante la dialéctica, y
proporcionado por el mundo

Inteligible o mundo de las ideas), o de "racionalismo hegeliano" (la


realidad coincide en último extremo con la autorrealización de la razón o
Espíritu).

Frente a este racionalismo metafísico se coloca el irracionalismo o el


voluntarismo metafísico.

• En tercer lugar hay un racionalismo llamado "racionalismo


psicológico", que es la teoría según la cual la razón, equiparada con el
pensar o la facultad pensante, es superior a la emoción y a la voluntad.
Este racionalismo psicológico se suele oponer al voluntarismo
psicológico y al emotivismo, y se identifica a

Veces con el intelectualismo.

• Finalmente, se ha hablado también de un "racionalismo religioso"


cuando por exigencias racionales se ha rechazado la posibilidad de
cualquier revelación de la divinidad o se ha dado una interpretación
puramente racional a fenómenos considerados milagrosos o a personas
consideradas sobrenaturales.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras


etapas de la filosofía occidental : Encontramos un racionalismo
metafísico en Parménides (S. VI-V a.C.) con la afirmación de la supuesta
racionalidad completa de lo real que ha exigido negar todo aquello que
no sea transparente al pensamiento racional y por lo tanto el movimiento
no existe.

Otro filósofo en el cual parece un racionalismo metafísico y


gnoseológico es Platón (429-348 a.C.), aunque este de cabida a los
fenómenos y las opiniones estas no son suficientes para un saber
completo.

Pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y
científico francés del siglo XVII René Descartes (1596-1650), el cual creía
que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de
la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir
ciertos universales, verdades

evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la


filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí
eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue
desarrollado por otros filósofos europeos Malebranche (1638-1715),
Spinoza (1632-1677) y Leibniz (1646-1716). Se opusieron a ella los
empiristas británicos, como John Locke y David Humé, que creían que todas
las ideas procedían de los sentidos.

1.

Los filósofos racionalistas le otorgan un valor extremo a la razón


entendida como la única facultad susceptible de alcanzar la verdad.
Sólo tienen validez científica aquellos conocimientos derivados de la
razón con independencia de la experiencia.

2.
Siguiendo la tradición abierta por Platón, para el cual el conocimiento
verdadero podía ser alcanzado a través del recuerdo, al estar las Ideas
de algún modo "presentes" en el alma humana, los racionalistas afirman
que la conciencia posee ciertos contenidos o ideas en las que se
encuentra asentada la verdad. La mente humana no es un receptáculo
vacío, ni una "tabla rasa" como defendieron los empiristas, sino que posee
naturalmente un número determinado de ideas innatas o naturalezas
simples (como las denomina Descartes) a partir de las cuales se vertebra
y fundamenta deductivamente todo el edificio del conocimiento. La
característica fundamental de tales ideas es su simplicidad, claridad y
distinción, es decir, la evidencia. En Descartes las ideas innatas y en
particular la idea de Dios garantizan y son los pilares desde los que
reconstruir con plena certeza todos los saberes, desde la física hasta la
metafísica.

3. Adopción de un método de carácter matemático


Todos los racionalistas tomaron como modelo el método utilizado por la
matemática y la geometría.

La utilidad del método estriba no sólo en escapar del error, sino que
persigue una intención clara: la unificación de las ciencias e incluso la
creación de una "Mateéis Universales" o ciencia cierta de carácter
universal que pudiera utilizar un lenguaje simbólico matemático con el
que analizar y reducir a lo simple (y cierto) toda proposición compleja de
la ciencia, incluida la filosofía y la moral.

4.
Por substancia entienden los racionalistas "aquello que existe de tal
manera que no necesita de ninguna otra cosa para existir" (Descartes).
Ahora bien, no todos estos filósofos admitieron el mismo número de ellas
ni le otorgaron las mismas características. Descartes afirmó la
existencia de tres substancias distintas (res infinita o Dios, res cogitans o
pensamiento y res extensa o substancias corpóreas), lo cual le condujo al
establecimiento de un acusado dualismo que escindió la realidad en dos
ámbitos heterogéneos (lo corporal o material y lo espiritual)
irreconciliables entre sí y regidos por leyes absolutamente divergentes
(leyes mecánicas para el mundo físico).

5.

Aunque no fue adoptado por todos los racionalistas (Leibniz, por


ejemplo), el mecanicismo fue el paradigma científico predilecto para la
mayoría de ellos. Según éste, el mundo es concebido como una máquina,
despojada de toda finalidad o causalidad que vaya más allá de la pura
eficiencia: todo se explica por choques de materia en el espacio (lleno) y
no existen fuerzas ocultas o acciones "a distancia". El mundo es como un
gigante mecanismo cuantitativamente analizable.

6.

Por ello válida y definitiva para todo hombre y todos los aspectos de la
realidad, haciendo al hombre dominador de la naturaleza.

Etimología de la palabra: Racionalismo viene de la palabra latina "ratio"


= razón. En general, es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el
entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre con el mundo
considerada esta relación como forma superior del pensar humano.

El racionalismo entonces, es la absolutización de la razón, y se da con


mucha fuerza en la época moderna, aunque no surgió en este período,
porque desde mucho antes, se habían dado intentos en torno a la razón
frente a los hechos de la experiencia. Esta corriente se caracteriza por
lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la
ciencia en términos lógicos. Al hombre se le presenta como animal
pensante, con dignidad y atributos de persona.

El racionalismo no es entonces una manera aislada de concebir la


realidad, sino que es ante todo la suma de lo sensible con los conceptos, o
mejor, a un concepto equivale una realidad.

El hombre es presentado como animal dotado de logos, razón; un animal


capacitado para conocer.

:
http://www.monografias.com/trabajos93/racionalismo/racionalismo.s
html#ixzz3HT0KfnFa

You might also like