You are on page 1of 26

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE SUCRE
MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD

RECUPERACION Y CONSERVACION DE LA
OFERTA ICTIOLOGICAENLOS HUMEDALES DE
LOS MUNICIPIOS DE SAN BENITO ABAD Y
CAIMITO,DEPARTAMENTO DE SUCRE.

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE


PISCINAS PISCÍCOLA EN EL CASCO URBANO
DE SANBENITO ABAD

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


DE LA MOJANA Y EL SAN JORGE
CORPOMOJANA

SAN MARCOS, JUNIO DE 2018


DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la construcción de diez sistemas de piscinas piscícolas


sostenibles localizados de la siguiente manera: seis puntos en el Municipio de
San Benito de Abad y cuatro restantes en el municipio del Caimito.

Cada punto consta de la construcción de cinco estanques piscícolas, cada uno


con un área de 1800 m2 y una profundidad de uno punto veinte metros (1.20m),
distribuidos preferiblemente con un ancho de treinta metros (30m) y un largo de
sesenta metros (60m) y, además, un reservorio con un área de dos mil
cuatrocientos metros cuadrados (2400 m2), una profundidad de dos punto cinco
metros (2.5m) y una capacidad de almacenamiento aproximada de seis mil
metros cúbicos (6000 m3) ; un sistema de drenaje por gravedad o bombeo según
las condiciones del sitio, conformado por una caseta de Bombeo con su
respectiva electrobomba o motobomba, dadas las condiciones del terreno, en
conjunto con un sistema de tubería de 6” para el vaciado y llenado de cada uno
de los estanques productivos en época de déficit, o periodo de sequía.
Balance hídrico. EOT, Enrique Ortega (2003).

La cuantificación de las necesidades de humedad de suelo en un lugar


determinado se considera como balance hídrico.

Este balance hídrico permiten establecer la disponibilidad del agua en un


espacio y las relaciones temporales entre la oferta y la demanda hídrica. Esto
se puede determinar teniendo en cuenta la precipitación, la evapotranspiración
potencial, la infiltración y la escorrentía.

El HIMAT calcula el balance hídrico conociendo la ETP; en su informe (datos)


del proyecto cuenca del Magdalena, Cauca – San Jorge, se observan los
estipulados en la tabla Nº 8.

TABLA Nº 8: VALOR PROMEDIO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL


MESES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

E.T.P.L.N 157 167 197 162 133 120 143 136 122 111 108 126

FUENTE: HIMAT

Teniendo en cuenta el tipo de suelo del Municipio de San Benito Abad y la


cobertura vegetal actual se tiene un balance de:

Infiltración: I = 10% * P
escorrentía: ESC = 14% * I
Ver Tabla Nº 9.

TABLA Nº 9: BALANCE HÍDRICO DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD


MESES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
P (mm) 12.8 16.4 30.5 112.8 316.2 235.3 277.8 317.8 272.2 414.5 280.9 84.1
ETP(mm) 157 167 197 162 133 120 143 136 122 111 108 126
ESC(mm) 1.79 2.29 4.27 15.79 44.26 32.94 38.89 44.49 38.1 58.03 39.32 11.32
I (mm) 1.328 1.64 3.05 11.28 31.62 23.53 27.78 31.78 27.22 41.45 28.09 9.11
BH(mm) -147.2 -154.5 -173.8 -76.24 107.3 58.8 68.13 105.5 84.88 204.02 105.4 64,96

FUENTE: HIMAT

P = precipitación
ETP = evapotranspiración
ESC = escorrentía( 9% p)
I = infiltración (10% p)
BH = balance hídrico

De acuerdo a la información extraída del Esquema de ordenamiento territorial


del 2003, del munipio de San Benito Abad, se presenta un déficit de lluvias en
los meses de enero, febrero, marzo y abril; los cuales pueden ser compensados
con los meses lluviosos de: mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre,
noviembre y diciembre; garantizando así la oferta necesaria en época de sequía
para poder abastecer el reservorio y los estanques piscícolas del proyecto
productivo.
GEOMORFOLOGÍA

CONSORCIO GSG (GEOMINAS-SERVIMINAS-GEMI), 2015, PLANCHA 63, la


Plancha 63 – San Marcos hace parte de la Depresión Momposina, región de la
Mojana Sucreña, la cual es una extensión plana de terreno donde convergen
diversas corrientes de agua que le imprimen al área características especiales y
permiten separar dos ambientes morfogenéticos: Denudacional y Fluvial
Lagunar, y dentro de ellos, cuatro unidades geomorfológicas (Figura 2) definidas
de acuerdo con la metodología de Carvajal (2011). CONSORCIO GSG
(GEOMINAS-SERVIMINAS-GEMI), 2015, PLANCHA 63.
En el area de construcción del proyecto se identifican dos zonas planas
inundables: lago temporal (Flt) y llanura de inundación (Fli).

Lago temporal (Flt) La unidad de Lago temporal (Flt) agrupa los cuerpos de
agua como ciénagas, pantanos, lagunas, entre otros, que se forman en la zona
plana e inundable y cuya permanencia y extensión dependen de la precipitación.
Los cambios en el nivel del agua producen la deposición de materiales finos, por
lo tanto se asocia a la unidad geológica Depósitos Fluviolacustres (Fotografía 2).

Llanura de inundación (Fli)

Esta unidad está localizada en dos sectores, el primero hacia el oeste de la


plancha, asociado al río San Jorge y el segundo al noreste de la plancha, en el
área de confluencia de los ríos Cauca y Magdalena. Se caracteriza por ser una
zona plana, sinuosa, con una amplitud que puede alcanzar hasta los 3 km y un
área de 50 km2 . El contraste del relieve es muy bajo (Fotografía 4). Esta zona
sufre inundaciones en temporadas de alta pluviosidad.
GEOLOGÍA

FORMACIÓN BETULIA (Q1b), CONSORCIO GSG (GEOMINAS-SERVIMINAS-


GEMI), 2015, PLANCHA 63.

El primer autor que describe las unidades que hoy se denominan Grupo
Sincelejo fue Beck (1921), nombrándolas como Formación San Antonio.
Posteriormente Werenfels (1926) renombra la parte superior como Sincelejo
Sandstone, conformada por los sedimentos arenosos pobremente consolidados
y discordantes sobre Sabana Sandstone (sedimentos arcillosos).

Kassem et al. (1967), dividieron la secuencia en las formaciones Sincelejo


Superior y Sincelejo Inferior e indican que los cambios faciales rápidos hacia el
norte, permiten dividir la secuencia en tres unidades: Sincelejo, Morroa y Betulia,
sin mayor precisión en cuanto a localidad tipo. El nombre se deriva de la
población de Betulia en el departamento de Sucre.

Clavijo et al. (1998 a, b), retoman las divisiones de Formación Sincelejo y


Formación Betulia y Clavijo & Barrera (2001), describen la Formación Sincelejo
incluyendo el Sincelejo Inferior, el Sincelejo Superior y la Formación Morroa;
adicionalmente cartografiaron la Formación Betulia, independiente de la
Formación Sincelejo.

Forero et al. (1997a,b), consideran la presencia de dos unidades: la primera


corresponde a los alrededores de Sincelejo con nomenclatura N2-Sc (Sincelejo)
del Plioceno Medio, compuesta por conglomerados y arenitas líticas
conglomeráticas intercaladas con arcillolitas, limolitas y turbas; la segunda
unidad es cuaternaria (Q1-l) y está compuesta por arcillas, turbas, arcillas
arenosas con niveles delgados de gravas y localmente, capas de diatomitas.

Rodríguez et al. (2011, 2012) y Bermúdez et al. (2012), utilizan el termino


Grupo Sincelejo, dividiéndolo en los Miembros Inferior y Superior, este último
aflora en el sector oriental de la Plancha 62 – La Ye, que de acuerdo con
Rodríguez et al. (2013), corresponde a lo que Clavijo y Barrera (2001),
denominaron Formación Betulia. Consideran que la ausencia de buenas
exposiciones y la presentación subhorizontal de los estratos impiden una buena
diferenciación cartográfica.

Lazala & Parra (2010), dividen el Grupo Sincelejo de base a techo, en


Formación Sincelejo, Formación Morroa para la parte media y Formación Betulia
también llamada Formación Caucasia para la parte superior. Oviedo et al. (en
proceso de publicación), en la Plancha 53 – Magangué, cartografían la parte
superior del Grupo Sincelejo como Depósitos Betulia de edad cuaternaria,
compuestos por gravas matriz soportadas, con guijos hasta de 15 cm de
diámetro de cuarzo lechoso, cuarzo hialino, lodolitas silíceas bien cementadas,
fragmentos de chert y xilópalos. En este informe se utiliza el nombre de
Formación Betulia como el miembro superior del Grupo Sincelejo en el sentido
de Kassem et al. (1967).
Perfiles Sedimentológicos de la zona del proyecto.

CONSORCIO GSG (GEOMINAS-SERVIMINAS-GEMI), 2015, PLANCHA 63,


PAG 38)
CONSORCIO GSG (GEOMINAS-SERVIMINAS-GEMI), 2015, PLANCHA 63,
PAG 42, 43, 45)

Sección longitudinal L-L’ en dirección S-N en la zona media del Abanico de La Mojana. Secuencia normal
de arenas en la base, limos y arcillas en el techo hacia la zona distal.

Sección transversal W-E en la zona media del Abanico de La Mojana; gradación normal de arenas en la
base, limos y arcillas en el techo hacia la zona más occidental.

Perfil longitudinal L-L’ (S-N), en la zona distal del Abanico de La Mojana (Figura 7) se observa el
predominio de arcillas influenciado por la acumulación de material lacustre.

Perfil transversal O-O’ (W-E), de la zona distal del Abanico de La Mojana (Figura 7) presenta tendencia de
limos al oriente, variando a arcillas al occidente, sector del río San Jorge.

Según los perfiles estratigráficos anteriores existe una variación de los tipos
materiales que pueden conformar el lecho de los estanques piscícolas; desde
suelos arcillosos aptos para la construcción y puesta en funcionamiento del
proyecto, como también suelos no aptos para la construcción o que convierten
inviable su materialización. Debido a este factor se hace necesario la exploración
insitu mediante la excavación de tres huecos de (calicatas) a una profundidad
de 120cm; que deberán ser clasificados según el USCS Unified Soil
Classification System y posteriormente llenados de agua hasta lograr la
saturación total del hueco, y por un lapso mínimo de una hora cada cinco minutos
medir el descenso del calado.

Geología en el punto localizado en el casco urbano de San Benito Abad

Depósitos paludales pertenecientes al Holoceno Q2-I:

los pantanos o ciénegas son cuerpos de agua estancada poco profunda o baja,
que se encuentran en terrenos ocupados por vida vegetal relativamente
abundante y están íntimamente ligados a los sistemas fluviales. Los depósitos
de material sedimentario están conformados por limos, arenas finas y contenido
orgánico depositado en diferentes estratos por el efecto del arrastre de material
proveniente de la erosión en la cuenca. Según el contenido de finos pueden
llegar a ser funcionales o disfuncionales para proyectos productivos piscícolas.
Abanicos aluviales y depósitos coluviales Q-ca.

Materiales transportados por el efecto de la gravedad, principalmente por el


arrastre de los ríos, producto de la alteración de la roca, compuestos por
fragmentos angulares heterométricos generalmente de tamaño grueso
envueltos en una matriz limo-arcillosa, de espesor escaso y depositados a lo
largo y ancho de los cauces.. Suelos mal gradados, permeables, comprensibles
y porosos. No recomendables para proyectos piscícolas dado su alto coeficiente
de permeabilidad.
Exploración de suelos Proyecto San Benito Abad

Para poder identificar la viabilidad de todo proyecto piscícola se hace necesario


hacer un balance hídrico específico sobre la zona de estudio: identificar los
aportes, caudales y volúmenes de almacenamiento en las piscinas y el
reservorio y, además, identificar las perdidas por infiltración y evapotranspiración
en cada uno de los meses del año.

Es debido a la fragilidad de cada sistema que se hace indispensable garantizar


que las pérdidas por infiltración sean las más bajas posibles. Esto con el fin de
reducir los costos del proyecto y no tener que acudir adicionalmente a métodos
de impermeabilización tales como el uso de geomembranas o el relleno con
materiales altamente impermeables.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO),


recomienda que los diques o el lecho excavado de los estanques posea un
coeficiente de permeabilidad inferiores a K = 5 x 10-6 m/s, y que, además, se
tengan en cuenta las siguientes consideraciones para la selección del sitio:

 No se debe construir sobre afloramientos rocosos o grandes piedras en la


superficie.
 Los suelos gravosos o pedregosos son considerados no aptos.
 Los suelos arenosos son demasiado impermeables.
 Los suelos orgánicos, como los turbosos, se deben evitar por su alta
permeabilidad y costo de tratamiento.
El sitio puede considerarse apto cuando existe buena retención, como en suelos
arcillosos, arcillo arenosos, franco-arcillosos o franco-arcillosos-limosos, pero
siempre y cuando el contenido de arcillas y limos sea superior al 50%.

En este proyecto se realizaron tres exploraciones del suelo mediante calicatas a


una profundidad de dos metros y se encontró presencia de materiales limo
arcillosos en una capa variable desde los 20cm a 50 cm. Por debajo de este
estrato y hasta los dos metros se encontró un estrato de arena mal gradada-
limosa con contenido de gravas; suelos indeseables para este tipo de proyectos
debido a su alta permeabilidad.

Es debido a lo anterior que la ejecución del proyecto en esta zona es inviable


desde el punto de vista geotécnico, principalmente debido al tratamiento o
mejoramiento que se debe realizar sobre el suelo. Sin embargo, haciendo un
reconocimiento de la zona de estudio, se encontraron dos reservorios o
estanques cercanos al proyecto funcionales, a las cuales se les procedió a
realizar una clasificación insitu de los materiales del lecho y los taludes,
encontrándose características similares a las previamente analizadas en la zona
de construcción.

Dada esta información y el nivel de saturación cercano a la superficie encontrado


en el área del proyecto no se descartó la construcción de los estanques
piscícolas.

Por consecuencia y en concordancia con la hidrogeología y la experiencia de los


lugareños se concluyó que el comportamiento del descenso en los niveles de los
estanques sumergidos ya construidos no había sido significativo debido a la
presencia de un acuífero semiconfinado de doble racarga, una del agua infiltrada
proveniente de la microcuenca en el casco urbano y otra proveniente del ascenso
en los niveles de la ciénaga en los meses de invierno. Situación que hace
innecesaria la recarga de los estanques piscícolas y el reservorio mediante el
uso de motobombas o electrobombas; pero que obliga a realizar los estanques
completamente sumergidos o por debajo del nivel natural.
Ensayo de Infiltración Insitu Casco Urbano San Benito Abad

Para la estimación de la tasa de infiltración en terreno se puede utilizar el método


de Porchet, el cual consiste en excavar un cilindro de radio R y se llenarlo con
agua hasta una altura h.

La superficie a través de la cual se infiltra agua es:

Para un tiempo, dt, suficientemente pequeño para que pueda suponerse que la
capacidad de infiltración, f, es constante se verificará la igualdad:
Simplificando y separando variables:

Integrando la ecuación anterior se tiene finalmente:

Otra forma de determinar la viabilidad de un proyecto es realizar 3 o más


calicatas en el sitio del proyecto y determinar los niveles de descenso a las doce
horas de realizado el llenado (después de garantizar la saturación del hueco) o
a las veinticuatro horas posteriores; se recomienda descensos inferiores a 2.5
cm a las doce horas y 5 cm para las veinte cuatro horas.
Al estar la napa a 20 cm en promedio por debajo del terreno natural se
imposibilita realizar el ensayo en este punto específico, y debido a las
características hidrogeológicas se anula la condición de pérdidas por infiltración,
siendo este un factor innecesario.
Diseño de piscinas

Cota de Excavación Piscina 1,2,3= 12.20


Cota de Excavación Piscina 4,5= 12.20
Cota de Excavación Piscina 4,5= 11.80
Movimiento de Materiales
Piscina 1

Cota de Excavación Piscina 1: 12.20


Pendiente: 0% Longitudinal y transversal
Movimiento de material: 2357 m3
Piscina 2
Cota de Excavación Piscina 1: 12.20
Pendiente: 0% Longitudinal y transversal
Movimiento de material: 2867 m3
Piscina 3
Cota de Excavación Piscina 1: 12.20
Pendiente: 0% Longitudinal y transversal
Movimiento de material: 2859 m3
Piscina 4
Cota de Excavación Piscina 1: 12.00
Pendiente: 0% Longitudinal y transversal
Movimiento de material: 3111 m3
Piscina 5
Cota de Excavación Piscina 1: 12.00
Pendiente: 0% Longitudinal y transversal
Movimiento de material: 3111 m3
Piscina 6
Cota de Excavación Piscina 1: 11.80
Pendiente: 0% Longitudinal y transversal
Movimiento de material: 3618 m3

You might also like