You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


Departamento Académico de Antropología

Antropología
de la
Salud
Compendio Temático
Parte 1
(Apuntes)

Prof. Ananías Huamán Talavera


Ciudad Universitaria, mayo de 2018

ANTROPOLOGIA DE LA SALUD

“Antropología médica”. “Antropología de la medicina", “Antropología de la salud". “Antropología de la


enfermedad". “Antropología de la salud y la enfermedad”

Medicina y Antropología
Muy cercanas desde sus orígenes, fundamentalmente durante la Ilustración, donde ambas disciplinas
tienen un marcado carácter social. Al convertirse la Medicina, en las últimas décadas del siglo XIX, al
compás de los descubrimientos microbianos, en una ciencia eminentemente biológica, centrada en los
aspectos curativos, y abandonando la prevención y promoción de la salud, ambas disciplinas se
distancian.
La Medicina utilizó hasta fines del s. XIX, técnicas de campo cualitativas, practicó la observación
participante y produjo mucha etnografía, puesto que esta formaba también parte de su práctica. La
Antropología general ocupaba una posición relevante en las ciencias médicas básicas (que corresponde
a las asignaturas comúnmente llamadas pre-clínicas).

Etnografía y medicina
A medida que la medicina fue encerrando la educación médica en el hospital y adoptó una actitud
reticente frente al empirismo de los médicos en su práctica cotidiana entre la gente y asumía la
medicina experimental en el hospital y el laboratorio como su fuente básica de conocimiento, los
médicos fueron dejando la etnografía en desuso. Este abandono se efectúa cuando la Antropología
social adopta la etnografía como una de sus señas de identidad profesionales

Aparición de la Antropología Médica


Siglo XX: son constantes las relaciones interdisciplinarias entre antropología y medicina hasta la
constitución de la AM durante los años 60 y 70

Antropología y curadores populares


Recuperar nuevos espacios grupales e institucionales como pueden ser el consultorio de médicos o
curadores populares, las instituciones de seguridad social, el hospicio, los lugares de atención a
discapacitados o los institutos de investigación biomédica.

Raíces de la antropología de la salud


Etnomedicina
Es la descendiente lineal del temprano interés de los antropólogos y médicos por los sistemas médicos
no occidentales

Antropología física
Los primeros antropólogos físicos dedicaron su atención a tópicos de significación médica

Movimiento de salud pública internacional


Originado después de la 2ª guerra mundial. En el año 1968 se funda la sociedad de antropología
médica en los EE.UU.

Cultura y personalidad
Movimiento de los años 30 originado en los EE.UU.: antropólogos, psicólogos y psiquiatras se ocupan de
la influencia del medio cultural sobre la personalidad. Se recogen los aportes de Freud y se hacen
estudios sobre problemas psiquiátricos en el contexto urbano
Antropología de la salud: precursores
Pólibo (Grecia). Frederick Engels (Alemania: 1820-1895). Rudolf Virchow (Berlín: 1821-1902). Henri
Sigerist (Francia: 1891 - 1957). Alfred Haddon (Australia: 1855 - 1940). Hermilio Valdizán (Huanuco: 1865
-1929) y Angel Maldonado (Arequipa: 1890-1955). William H. Rivers R. (Inglaterra: 1864 – 1922).
Benjamin J. Stern . Forrest E. Clements (USA: 1900-1970)

Pólibo
Médico de la antigua Grecia. Era parte del círculo hipocrático. Escribe el primer tratado sobre el hombre.
Manifiesta su voluntad de referirse al hombre desde la perspectiva médica: «Para el que esté
acostumbrado a escuchar a quienes hablan de la naturaleza humana más allá de cuanto ella guarda
relación con la medicina, para ése no es útil oír este tratado»

Federico Engels
“La Condición de la clase obrera en Inglaterra” (1845) Precedente más importante de la antropología
médica. La obra es coetánea de la de Virchow.

Rudolf Virchow
Estableció con claridad y certeza que las ciencias sociales tanto en sentido purista como en su aplicación
directa, eran esenciales en el estudio integral de la salud de un pueblo. “Hacer política no es sino hacer
medicina en gran escala”. Obras: “History and Geography of the most importan disease”, “Medicine and
ethnology”. En cuanto se establezca la medicina como antropología los fisiólogos y los médicos prácticos
se contarán entre los primeros hombres de Estado que sostengan la estructura social. La medicina es
una ciencia social, en su esqueleto y su medula.

Henry Sigerist
Médico francés, formado en Suiza y afincado en los EEUU. Máximo historiador de la medicina.
Catedrático de la U. John Hopkins y de la U. de Yale. Incluye en el análisis de la medicina las diversas
fuerzas sociales, culturales, tecnológicas y económicas. Realiza una Historia de la medicina mucho más
social. “La medicina soviética ha demostrado ya que el socialismo funciona en medicina...”

William H. Rivers
Psiquiatra y antropólogo inglés. Integró el equipo de investigadores dirigido por el inglés Alfred Haddon
realizado en las islas del Estrecho de Torres. Estudió la psicología experimental y fisiología, dichos
estudios se volcaron en una obra pionera: Medicina, magia y religión ( 1924) que marcó el inicio de la
antropología vinculada a la salud. Conocido por su trabajo con los soldados que sufrieron "shell shock“
(neurosis de guerra) durante la Primera Guerra Mundial. En todos los pueblos primitivos existe un
sistema cognitivo médico. Teoría sobre la causación de la enfermedad. Distingue 3 concepciones del
mundo: mágico, religioso, naturalista. Es famoso por su trabajo sobre el tema del parentesco

Forrest E. Clements
Obra: Primitive concepts an disease (1932). Clasifica causas de la enfermedad: Brujería. Violación de un
tabú. Intrusión de un objeto. Intrusión de un espíritu. Pérdida del alma

Nacimiento de la antropología de la s a l u d
En Europa, el término "antropología médica" fue el término elegido en los años 40 para designar los
estudios filosóficos sobre la salud/enfermedad, como traducción del término neerlandés "medische
anthropologie" acuñado en el s. XIX. Antropología de la Salud en los EEUU. En la antropología aplicada
norteamericana sus principales impulsores fueron: Horacio Fábrega, y Arthur Kleiman, entre otros.
Centró su atención en el estudio de las dimensiones biológicas, culturales y sociales de la enfermedad,
aportando una serie de técnicas de análisis como la hermenéutica, la lingüística y el análisis simbólico.

Erwin Heinz Ackerknecht


Alemania: 1906 – 1988. Fundador de la antropología médica. Obra: Primitive medicine and culture
pattern (1942). Plantea la existencia de numerosas medicinas primitivas, basadas fundamentalmente, en
un esquema mágico-religioso. Uno de sus maestros fue M. Mauss (sociólogo y antropólogo teórico).
Estudió y se licenció en antropología en París(1939). En los EE.UU. recibió la influencia personal y teórica
de Ruth Benedict quien la libró de la obsesión evolucionista. Consideró la medicina primitiva como un
organismo, no como un embrión. Organismo que se estudia en su funcionamiento (punto de vista
funcionalista de Malinowski)

Antropología médica, cultura y enfermedad


Las enfermedades tienen fuertes componentes culturales que deben ser respetados. La a.m. estudia los
problemas de salud humanos y los sistemas terapéuticos en sus contextos sociales y culturales más
amplios.

Antropología médica y Bioética


El concepto de antropología médica se origina en la década del '70, justamente cuando nace la bioética,
otra disciplina vinculada al mundo científico y médico que ha ido adquiriendo gran relevancia en los
últimos años.

¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGIA DE LA SALUD?

Definición
Es la investigación empírica y la producción de teoría por parte de los antropólogos sobre los procesos
sociales y las representaciones culturales de la salud, la enfermedad y las prácticas de atención o
asistencia relacionadas con ella. En cuanto capaz de enfermar, de estar enfermo, y susceptible de ser
ayudado. Estudio del hombre desde el punto de vista médico-físico-cultural

Antropología de la salud
Estudia los sistemas médicos y de forma particular la dimensión cultural de la enfermedad (illness). Va
referido al hombre en tanto que es un cuerpo individual y complejo. Estudio comparativo, transcultural,
de los conceptos de salud y enfermedad en distintas sociedades. Estudio de las formas no occidentales
del tratamiento de las enfermedades, muchas de ellas en vías de desaparición como resultado de la
expansión de la medicina occidental o bien por la desaparición física de los portadores de esos
conocimientos, en muchos casos miembros de sociedades amazónicas y de otras regiones tropicales.

Antropología médica: ámbitos de estudio


Se puede considerar 5 ámbitos básicos: 1. El desarrollo de los sistemas de conocimiento médico y
asistencia médica. 2. Las relaciones de médico a paciente. 3. La integración de sistemas alternativos
médicos en ambientes culturalmente diversos. 4. Las interacciones entre factores biológicos,
ambientales y sociales que influyen en salud y enfermedad tanto en el individuo como en niveles de
comunidad. 5. Los impactos de biomedicina y tecnologías biomédicas en ajustes no occidentales

La dolencia
Es una condición de falta de salud sentida por un individuo grupo o población. LA MUERTE: Consiste en
que la vida deje de seguir, es el fin absoluto de algo positivo y vivo.

Formas elementales de la enfermedad:


El ser humano en su relación con los valores significados y conductas que ha desarrollado y creado en
torno al enfermar y sanar

Formación de antropólogos médicos


Muchos proceden de profesiones sanitarias, como la medicina o la enfermería, algunos proceden de la
psicología, el trabajo social o la educación social o la sociología. Una relación bastante completa de las
formaciones post-graduadas en distintos países (en inglés) está en la página web de la Society of
Medical Anthropology de la American Anthropological Association. Se adquiere en el nivel de Maestría y
en el Doctorado. Hay maestrías específicas de AM en México, Brasil y España.

LOS SISTEMAS MEDICOS

Sistemas Médicos
Formas de entender la salud-enfermedad. Organización institucional. Organización académica y de
investigación. Prestadores de los servicios. Recursos económicos, institucionales. Recursos terapéuticos.
Jerarquización. Niveles de atención. Burocracia. Interacción con otras instituciones. Investigación para la
prevención, curación, cuidado y rehabilitación del paciente. Incluye los respectivos conceptos de
mundo, salud, enfermedad, vida, hombre, medicina, médico.

Sistema Médico
Organización específica de cada sociedad que da respuesta a los problemas de s-e-a. Parte del tipo de
interpretación en que se fundamenta, genera instancias y actores específicos para realizar acciones
diagnósticas, preventivas y terapéuticas en el campo de la salud. La legislación respecto de los sistemas
médicos. Países aceptantes. Países tolerantes. Países que rechazan.

Interacción de modelos médicos


Interacción de los modelos de atención a la enfermedad, a través de las prácticas (curadores, sujetos y
conjuntos sociales). Proceso de síntesis, resignificación y apropiación de las prácticas. Carrera del
enfermo o trayectoria terapéutica.
Los modelos médicos: propuestas teóricas
Modelo médico Modelo médico Medicina
hegemónico. profesional profesional
Modelo médico Modelo médico Medicina
alternativo sub folk popular
ordinado.
Modelo médico Modelo médico Medicina
basado en la popular doméstica
autoatención
(Menéndez) (Kleinman) (Zolla)

Proceso hegemónico
Conjunto de operaciones ideológicas, a través de las cuales se incorporan los sentidos sociales que
tienden a reproducir el control económico, político, y social de los grupos en el poder. Se basa en la
construcción obtención de consenso por parte de los sectores subalternos y no se realiza mediante la
imposición.

Relación hegemonía/subalternidad
Grupos en el poder/sectores subalternos
Poder médico/paciente

Modelo Médico Hegemónico (MMH): Características


Biologicismo. Construcción teórica evolucionista. Ahistoricidad. Asociabilidad. Individualismo. Eficacia
pragmática. La salud como mercancía. Relación asimétrica médico paciente. Exclusión del consumidor
del saber médico. Legitimación jurídica. Profesionalización formalizada. Identificación ideológica con la
racionalidad científica. Funcionalidad en lo curativo.

MMH: submodelos
Modelo médico individual privado. Modelo médico corporativo (público y privado). Submodelo
corporativo. Irresponsabilidad creciente con el paciente. Tendencia a la dependencia de la tecnología.

MMH: Funciones
1.- Curar, prevenir y mantener. 2.- Normatizar, controlar, medicalizar y legitimar. 3.- Económico
ocupacionales.
Crisis del MMH
Ineficacia de la medicina curativa. Medicina cada vez más tecnificada. Medicina fuera de la realidad
epidemiológica. Relación M/P deshumanizada. Perdida de la voz del paciente (y del médico)

Modelo Médico Alternativo Subordinado (MMAS): Características


Concepción globalizadora. Eficacia simbólica. Sociabilidad como condición de eficacia. Tendencia al
pragmatismo. Asimetría en la relación médico paciente.

MMAS: Características
Participación subordinada del consumidor. Legitimación comunal o grupal. Tendencia a excluir a otros
del saber. Tendencia a la mercantilización.

Modelo Médico de Autoatención


Estructural a toda sociedad. Primer nivel real de atención. La automedicación se incluye.

MMA: Características
Legitimidad grupal. Eficacia pragmática. Concepción de la salud como bien de uso. Tendencia a percibir
la enfermedad como mercancía. Participación simétrica y homogenizante.

Automedicación: Factores
Cobertura de los servicios de salud. Tipo de padecimiento.
Sistemas Médicos: Clasificación
Sistemas médicos empírico creenciales
Sistemas médicos científicos

Sistemas Médicos Empírico Creenciales


Paleomedicina
Originarios, se mantienen tal y como aparecieron en su origen: Medicina Primitiva Actual, Folkmedicina

Sistemas Médicos Científicos


Se basan exclusivamente en la ciencia y buscan explicaciones científicas en todo lo relacionado con la
enfermedad. Clásicos: medicinas India, Griega, China, Árabe... Actual: Medicina Occidental.

PALEOMEDICINA / MEDICINA PRIMITIVA

Medicina primitiva y paleopatología


El conocimiento de la práctica médica prehistórica procede de la paleopatología. De los cráneos y de los
esqueletos

Paleomedicina
Es la de aquellos pueblos que no tenían escritura; la única manera de entender la enfermedad es a
través de los restos humanos, sobretodo huesos en los que se han apreciado tumores óseos, artrosis,
enfermedades infecciosas como tuberculosis óseas, sífilis, lepra, fracturas.

La medicina primitiva es un organismo


Ackerknecht consideró la medicina primitiva como un organismo, no como un embrión. Organismo que
se estudia en su funcionamiento (punto de vista funcionalista de Malinowski). Es un viejo concepto
evolucionista de que la medicina primitiva es el precedente de la medicina moderna. Medicina primitiva
fue siempre un término descriptivo que nunca utilizamos con un sentido peyorativo

Medicina primitiva: elementos empíricos


La medicina primitiva junto al mágico-religioso puede tener el elemento empírico. Entre los medios
terapéuticos eficaces que abarca este elemento empírico de la medicina primitiva, destacan las plantas
medicinales. De éstas pertenecen a la farmacopea moderna, entre otras, las siguientes: ácido salicílico,
quinina, opio, cocaína, efedrina, colchicina, digital, ergotamina.

Enfermedad: fenómeno sobrenatural


Lo que parece esencial en los pueblos primitivos en cuanto a la medicina, es la idea de la enfermedad
como fenómeno sobrenatural por acción de demonios o por encantamiento debido a una falta cometida
por el enfermo.

Enfermedad mágico-religiosa
La enfermedad era ocasionada directamente por esas voluntades o por aquellos espíritus malignos y a
veces por otros seres humanos en quienes creían se había encarnado aquellos espíritus. Se creó así un
concepto mágico y un concepto religioso de la enfermedad que había de perdurar por milenios.
Causas de la enfermedad
Las enfermedades graves tuvieron especial interés para los hombres primitivos a pesar de que no
podían tratarlas. Dividían la génesis de la enfermedad en dos categorías, cada una de ellas con una
variedad de terapias que se excluían mutuamente.

Enfermedad: diagnóstico y tratamiento


El diagnóstico y el tratamiento también se hacían con elementos mágico-religiosos. De ahí la
observación de cristales, el lanzar huesos al aire y los estados de trance del curandero para hacer el
diagnóstico y de ahí también las ceremonias, plegarias, fórmulas mágicas, el golpear al paciente y
tocarlo con ciertos objetos como medios terapéuticos.

Procedimientos curativos
La medicina primitiva fue intuitiva, mágica y religiosa; pero pronto la experiencia del hombre primitivo
que había ciertos vegetales que suprimían la fiebre, que curaban más rápidamente las heridas, etc., y
comenzó a usar estos vegetales en una medicina mágica, en la aplicación de los procedimientos
curativos como mágica siguió siendo la interpretación de la enfermedad. La aplicación terapéutica de la
botánica se hizo al conjuro de la magia y en el arte de curar prevaleció el síntoma y no el diagnóstico

Medicina primitiva: autoatención


El hombre prehistórico reaccionó instintivamente y ante un dolor abdominal o muscular empleaba la
fricción, chupaba las heridas y para contener la hemorragia se valía de la compresión.

Procedimientos curativos
En las sociedades primitivas se practicaron ciertas técnicas quirúrgicas, cataplasmas, suturas, colocación
de dislocaciones y fracturas. El mayor logro de la época fue el uso de extractos de plantas con
propiedades narcóticas y estimulantes, como por ejemplo la digitalina, estimulantes cardíaco usado aún
en nuestros días

Terapias y técnicas quirúrgicas


En las sociedades primitivas se practicaron técnicas quirúrgicas como la limpieza y el tratamiento de
heridas por cauterización, cataplasmas y suturas, reducción de luxaciones y fracturas, con uso de férulas
(o tablillas).

Sistema médico: creencias mágicas y religiosas


Era un sistema médico basado en una combinación inseparable de creencias mágicas y religiosas y de
prácticas empíricas, carentes de justificación racional. El mundo sobrenatural era inmanente a todas las
cosas, de manera que afectaba a la salud, la supervivencia y las actividades sociales, aunque no todas las
enfermedades eran atribuidas a causas religiosas o mágicas.

La medicina creencial
Se distingue los estados ordinarios (vejez, tos, enfriamiento o fatiga), de las enfermedades causadas por
espíritus y fuerzas maléficas, que requerirían los servicios especiales del "hombre medicina", chamán o
hechicero.

El sanador primitivo
El sanador es la figura central de los cuidados que se brindan al enfermo. El sanador en algunos clanes y
tribus es único. En grupos mayores puede haber varios, a veces organizados en sociedades secretas.
El sanador primitivo: uso de plantas
Aunque la asistencia al enfermo es una actividad importante, el sanador primitivo es responsable a la
par de la protección de su pueblo frente al mal tiempo, la pérdida de las cosechas, la muerte del ganado
y casi todas las demás catástrofes; todo el ceremonial religioso esta también a cargo suyo. Utiliza
siempre una serie de instrumentos especiales para realizar su misión, y además parece haber
comprendido la acción de las plantas medicinales que utilizan correctamente, de acuerdo con su efecto
terapéutico, sea éste antipirético, laxante, emético, antiespasmódico, diurético, analgésico local,
facilitador de la respiración, mitigador del dolor, sedante o estimulante

Relación de paciente y sanador primitivo


El paciente y el sanador creen y buscan orígenes sobrenaturales a muchos procesos y sucesos,
incluyendo las enfermedades, y están psicológicamente dispuestos a aceptar la efectividad de la magia.
Los dioses, los espíritus y la magia son las principales causas de enfermedad, de tal manera que la
finalidad del diagnóstico consiste en determinar cuál es la persona o el espíritu de quien proviene el
castigo.
El sanador y la adivinación
El sanador entonces intenta averiguar del enfermo si éste ha violado algún tabú o si se ha dañado a
alguna persona, y tras escuchar su testimonio el sanador suele consultar a los dioses bajo estado de
trance para averiguar cuál es el espíritu o el mortal que ha ocasionado el maleficio.

Técnicas quirúrgicas y terapéuticas primitivas


La técnica quirúrgica se basaba fundamentalmente en el tratamiento de heridas y lesiones
óseas. Probablemente se utilizarían ungüentos y otras sustancias para aplicar sobre las heridas. El
control de la hemorragia se realizaría por presión, valiéndose de torniquetes, cauterización y sustancias
vegetales astringentes. Se practicaban también amputaciones, aunque no se sabe si con fines
terapéuticos o rituales. Lo que sí se llevaba a cabo con fines terapéuticos y con gran destreza era la
extracción de flechas y lanzas.

Trepanación craneana
Operación que consiste en retirar un trozo óseo de la calota (pero sin llegar a dañar las meninges)
mediante las técnicas de incisión a buril y raspado. El espíritu ajeno se podía echar con pociones que
provocaban un vómito violento o se expulsaba a través de un agujero realizado en el cráneo. Este
procedimiento, denominado trepanación, fue también un remedio para la locura, la epilepsia y el dolor
de cabeza.

Medicina primitivas actuales: causas


Las de tipo religioso:
Una divinidad puede producir una enfermedad, porque se ha dejado de hacer alguna ofrenda o ritual
que habitualmente en una comunidad se hace. A veces se dice que está enfermo por que ha perdido el
alma y si no la recupera morirá.
Las de tipo natural:
No se recurre a ningún remedio mágico. Para aquellas que no son naturales se recurre al curandero.

SALUD INTERCULTURAL

Interculturalidad en salud (ITCS) o salud intercultural


Idea surgida en un contexto sociocultural originario, se ha difundido por el mundo adaptándose a
ámbitos culturales muy distintos.

Medicina antigua e ITCS


Tiene sus antecedentes en la Grecia clásica y continúa en vigencia durante más de 2 mil años, hasta ser
abandonada debido al auge de la medicina tecnificada del siglo XIX.

ITCS y antropología médica


A pesar de sus interesantes desarrollos, la antropología médica no es la vía por la cual la ITCS ha ido
adquiriendo protagonismo, aunque sin duda tiene y tendrá un rol fundamental en su desarrollo.

ITCS: ¿paradigma médico?


ITCS es un concepto en construcción, que causa confusión en los profesionales de la salud por las
limitaciones en la formación básica en antropología o ITC en las escuelas de medicina. ITCS implica un
cambio de paradigma del ejercicio médico, que es posible insertarlo en la recuperación de la tradición
clásica de la medicina, que fue dejada de lado por el enfoque exclusivamente biomédico en el siglo XIX.
Las implicancias de aplicar la ITCS significan para la medicina adoptar un nuevo paradigma. La
incorporación de la ITCS se torna en un tema de doctrina médica, de formación de recursos humanos y
sólo como consecuencia de esos cambios un problema de sistemas de salud.
ITCS: ¿una definición?
No existe una definición consensuada y operativa de lo que es ITCS. Existe un cierto grado de injusticia al
juzgar duramente la supuesta incompetencia ITC de los profesionales de salud cuando se les exige que
actúen en forma absolutamente contraria al modelo en que han sido formados.

ITCS: definición
Conjunto de acciones y políticas que tienden a conocer e incorporar la cultura del usuario en el proceso
de atención de salud. La pertinencia cultural del proceso de atención es un fenómeno que trasciende lo
exclusivamente étnico pues implica valorar la diversidad biológica, cultural y social del ser humano como
un factor importante en todo proceso de salud y enfermedad.

Salud ITC
Se manifiesta en múltiples concepciones de salud-enfermedad. Salud no es solo ausencia de
enfermedad.La coexistencia de sistemas médicos (tradicional y occidental) se dan en las grandes
mayorías de la población rural, en la que rigen costumbres y tradiciones propios de la cultura popular
campesina. En tales realidades la condición de vida y de salud de estas “mayorías populares”,
manifiestan grandes desigualdades respecto a la situación de la población urbana. Las desigualdades se
plasman en la inadecuada implementación de los servicios de salud (maternidad, planificación familiar,
nutrición, etc.), y sobre todo en las barreras existentes entre el profesional de salud institucionalizada
y la población usuaria rural, debido al escaso diálogo de las prácticas culturales existentes de salud -
enfermedad, esto a la vez se manifiesta con actitudes de desconfianza y falta de credibilidad de la
población usuaria rural ante el profesional de salud.

ITC y pueblos indígenas


Por emigración o por empoderamiento de los pueblos indígenas, la ITC adquiere vigencia
contemporánea y una de sus exigencias es que se incorpore en la salud, exigencia externa que presiona
a los sistemas de salud y por políticas gubernamentales se impone paulatinamente. Concepto reciente
que se desarrolla como respuesta a reivindicaciones de pueblos indígenas y de su derecho a la identidad
cultural. Se plantean y discuten algunos de los múltiples problemas actuales vinculados a la ITC: La
identificación de los indígenas y la relación entre derechos humanos e ITC. Revisión de la génesis del
concepto de ITCS y una muestra de su complejidad de adaptación a la medicina científica a través de los
conflictos que derivan del concepto de síndrome cultural.

Cultura y Salud
El concepto de cultura aplicado al campo de la salud es un eje neurálgico en el análisis de los factores
sociales involucrados en cualquier proceso de salud y enfermedad. A través del reconocimiento de las
diferencias y similitudes culturales entre usuarios y proveedores es posible comprender el nivel y
carácter de las expectativas que cada cual tiene del proceso, las percepciones de salud y enfermedad
representadas en la interacción médico-paciente, los patrones con que se evalúa la calidad y resultado
de la acción terapéutica, y el despliegue de diversas conductas frente a la enfermedad. En el contexto de
salud, las dos dimensiones de la cultura (cognitiva y material), se articulan en un modelo médico que
otorga consistencia a cómo pacientes y profesionales se explican el fenómeno de salud y enfermedad, y
a las prácticas o procedimientos con que se enfrentan los procesos de recuperación y mantención de la
salud. Los elementos cognitivos y prácticos difieren entre profesionales y pacientes producto de las
diversas historias sociales y culturales de cada uno, del contexto en que ocurre el proceso de
socialización de la cultura médica y del contenido propio de la cultura.

SISTEMAS MEDICOS NO OCCIDENTALES

Medicina folklórica o folkmedicina: concepto


Es el conjunto de conocimientos médicos que tienen los miembros de las sociedades modernas que no
son profesionales sanitarios. Lo que piensan las personas que no son profesionales sobre la salud y la
enfermedad es lo que se llama medicina popular. Tiene importancia conocerlo porque nuestros
pacientes ven a ser médicos populares y entonces debemos saber lo que ellos piensan para no fracasar.

Folkmedicina: Interpretación de la Enfermedad


Creían en los antojos, era una creencia de tipo mágico, se pensaba que el niño tendría algo en el cuerpo
con semejanzas a lo que en ese momento quería tomar la madre.
Se creía en el influjo de la luna, los niños pequeños no se podían bañar a la luz de la luna ni salir a la calle
cuando había luna llena, pues decían que quedaban poseídos por el influjo de la luna.

Folkmedicina: Diagnóstico de la enfermedad


Para los diagnósticos se usaban practicas de adivinación o mánticas como el uso de las cartas, leer las
manos, interpretación de los sueños para ver de dónde viene la enfermedad... También diagnosticaban
una enfermedad mediante una prenda del enfermo sin que éste esté presente, también con las uñas o
un mechón de pelo del enfermo.

Folkmedicina: Prevención y tratamiento


Destacó el uso de amuletos, a los cuales se les da un poder mágico que viene o bien por el material que
está hecho, o bien por su forma, (un lazo rojo, por el color de la sangre, o sea la vida). Otro muy usado y
conocido es contra el mal de ojo, y es una mano con el pulgar cogido entre los dedos, el cual a de ser de
un material determinante: plata, marfil...También se daba el uso de fórmulas mágicas como el
exorcismo, el cual tiene un poder mágico.

Medicina Popular
Son prácticas de salud muy difundidas y usadas por la población y significa una simplificación o
reconversión de conceptos científicos y de experiencias de salud populares, eficaces o no, que pueden
incluir rasgos tradicionales. No se ha identificado que tengan forma sistémica, por ello preferimos
llamarla "prácticas populares de salud".

Medicina Alternativa
Conjunto de procedimientos o ‘terapias’, empleadas con el fin de curar o ‘sanar’ a las personas, que
carecen de denominador común, excepto la falta de evidencias científicas de su eficacia. ‘Medicina
Natural y Tradicional’. “Medicina Complementaria”. Se refiere a lo alternativo a la medicina oficial,
académica y científica clásica. Son especialmente técnicas derivadas de medicinas orientales u otras,
cuya eficacia es reconocida objetivamente. Hay demanda y oferta de ella (incluso por médicos
científicos y población con cultura no tradicional).

MA: Conceptos
Es un término que designa las diversas prácticas que no pertenecen al reino de la medicina
convencional, y cuya efectividad no ha sido probada consistentemente
Sus procedimientos no están reconocidos institucionalmente en la gran mayoría de los países. Son
ejercidas en el ámbito de la medicina privada o por personas que no poseen un título otorgado por
alguna institución oficial.

MA: definición
Cualquier tratamiento cuya eficacia y seguridad no han sido comprobadas mediante estudios científicos
controlados y contrastados.

Medicina Alternativa: especialidades


Acupuntura. Aromaterapia . Cinesiología .Cromoterapia .Fitoterapia .Flores de Bach (de California y
otras).Hidroterapia .Homeopatía .Iridología .Masaje Ayurvérico .Masaje Metamórfico .Medicina
Antroposófica .Musicoterapia .Naturoterapia .Osteopatía .Quiropraxia .Reflexología .Reiki .Shiatshu.
Sofrología .Tai-Chi .Chi-Kong .Talasoterapia .Yoga .Yoga Ocular .Acupuntura

Acupuntura
Los antiguos chinos teorizaron que una fuerza vital llamada ch’I domina a todos los organismos
vivientes. Fuerzas opuestas dentro del cuerpo, conocidas como ying y yang, deben estar en equilibrio y
armonía antes de que ch’I pueda lograr que nuestras funciones vitales trabajen normalmente. Los
meridianos alcanzan la superficie en varios puntos del cuerpo, llamados puntos de acupuntura. Se
identificaron por lo menos 370 puntos. Cada meridiano sirve a un órgano específico (o más), que puede
ser influido al estimular los acupuntos apropiados.

Aromaterapia
Ciertos aceites de sustancias aromáticas, volátiles e inflamables extraídas de flores, raíces, corteza,
hojas, resinas de árboles y cáscara de limón o naranja; se rocían en el aire y después se inhalan o se
absorben a través de la piel mediante masajes, baños calientes o compresas frías o calientes. Estas
sustancias mejoran el humor y promueven la buena salud. Su acción es química, pues reacciona con
hormonas y enzimas, además de tener propiedades antisépticas .Se cree que, aplicados a la piel, ayudan
a mejorar diversos trastornos dermatológicos.
Ayurveda
Es la curación natural. Es la creencia de que los seres humanos somos parte integral de la naturaleza
gobernados por los mismos principios que determinan la supervivencia y la salud de todos los seres
vivos, plantas y animales. Su meta es armonizar o equilibrar al hombre con su medio ambiente.

Hidroterapia
Tratamiento cuyo ingrediente principal es el agua, en cualquiera de sus formas. El agua se puede utilizar
a distintas temperaturas, en forma líquida, gaseosa o sólida, canalizarla hacia el interior oralmente o por
cualquier orificio del cuerpo o aplicarse externamente (sauna, regadera, tina, jacuzzi).

Fitoterapia
Ciencia que estudia la utilización de las plantas medicinales y sus derivados con finalidad terapéutica, ya
sea para prevenir, para aliviar o para curar las enfermedades.

Naturoterapia
No busca curar al paciente directamente, sino enseñarle a éste, por medio del autocontrol y los buenos
hábitos, a prevenir las enfermedades.
Se basa en el poder de la mente humana, ya que esta puede trabajar a favor o en contra del paciente.
Tratamiento próximo a los elementos de la naturaleza, como el aire fresco, la luz y el agua.

Homeopatía
Pseudociencia de medicina alternativa.Hace uso de remedios carentes de ingredientes químicamente
activos y premisas sin ninguna base experimental ni científica. Fue desarrollada, a principios del siglo
XIX, por el médico sajón Samuel Hahnemann. La "ley de similitud" de Hahnemann.Los mismos síntomas
que provoca una sustancia tóxica en una persona sana pueden ser curados por un remedio preparado
con la misma sustancia tóxica, siguiendo el principio enunciado como lo similar se cura con lo similar’. La
ley es una afirmación no demostrada que se toma como axioma en la homeopatía, sin haberse
demostrado científicamente, y por tanto no constituye una ley natural ni un fundamento científico
válido.

Iridología o iriología
Método de diagnóstico utilizado por la medicina alternativa y complementaria. Sus orígenes se
remontan al antiguo Egipto. Utilizado por Hipócrates y sus seguidores en el siglo IV aC.

Quiropraxia
Los tratamientos se iniciaron miles de años ane. Trata de restaurar el equilibrio biomecánico y espinal
que influye en los sistemas músculo-esquelético, neurológicos, y vasculares del cuerpo. Manipulación de
la columna vertebral para eliminar la tensión mecánica que afecta los discos de la columna,
articulaciones, nervios y a la propia médula espinal.
Tai-Chi
Taijiquan. Arte marcial interno para la lucha cuerpo a cuerpo, ya sea armada o desarmada.En tiempos
más recientes es un sistema general de kinesiología o de gimnasia.Es muy provechoso para la salud y
podría servir al desarrollo de la personalidad y la meditación. Su aspecto de arte marcial va perdiendo
importancia hasta a veces desaparecer totalmente.

Reiki
Palabra japonesa que representa energía de la vida universal. Se basa en la convicción que cuando la
energía espiritual se canaliza por medio de un profesional de Reiki, el espíritu del paciente se cura, lo
cual a su vez cura el cuerpo físico.

Yoga
Del sánscrito ioga. Es una tradicional disciplina física y mental que se originó en la India. La palabra
española «yoga». Procede del verbo iush: ‘colocar el yugo [a dos bueyes, para unirlos], concentrar la
mente, absorberse en meditación, recordar, unir, conectar, otorgar, etc.’. La palabra se asocia con
prácticas de meditación en el hinduismo, el budismo y el jainismo. En el hinduismo, se la cuenta como
una de sus 6 doctrinas ortodoxas.

New Age
Cardenal Danneels: "No es una religión, pero es por lo menos religiosa; no es una filosofía, pero es por lo
menos una visión del hombre y del mundo, así como una clave de interpretación; no es una ciencia,
pero se apoya en leyes "científicas", aunque haya que ir a buscarlas entre las estrellas. New Age es una
nebulosa que contiene esoterismo y ocultismo, pensamiento mítico y mágico respecto de los secretos
de la vida, y una pizca de cristianismo, todo revuelto con ideas que proceden de la astrofísica." Se
emplea para cualquier medicina alternativa o complementaria que utiliza remedios tradicionales o no
industriales, como las plantas medicinales.

Medicina Natural
El término medicina natural, medicina naturista, naturopatía, naturismo o medicina naturopática, es
usado generalmente para designar una práctica o terapia de intención preventiva o curativa, que se ha
originado al margen del desarrollo moderno de la medicina y la farmacología. Se emplea para cualquier
medicina alternativa o complementaria que utiliza remedios tradicionales o no industriales, como las
plantas medicinales. OMS: se refiere tanto a los sistemas de medicina tradicional como a las diversas
formas de medicina indígena. Esta práctica está reconocida de manera académica en algunos países.
Recoge tradiciones de curación antigua. Se fundamenta en la recuperación del valor y armonía con la
naturaleza. Cuestiona la tecnificación y mercantilización actuales de la medicina. Tiene una versión
moderna (que implica la comprobación experimental de los principios activos, la definición de la dosis
media, dosis letal, toxicidad, ensayos clínicos, etc.), que terminan en la producción de medicamentos
comerciales en base a plantas o minerales de laboratorios y una versión tradicional en los hierberos,
tradicionales o no.

Medicina Alternativa en el Perú


Algunas instituciones de medicina oficial como el MINSA y Essalud, han adoptado algunas prácticas
como la acupuntura, la aromaterapia, el uso de algunas plantas medicinales, etc. a las cuales llaman
"medicina complementaria" o "medicina alternativa" y se sostiene que se está integrando los aportes de
otras formas de medicina.

CULTURA Y DIVERSIDAD CULTURAL EN SALUD

Cultura y Salud
El concepto de cultura aplicado al campo de la salud es un eje neurálgico en el análisis de los factores
sociales involucrados en cualquier proceso de salud y enfermedad. A través del reconocimiento de las
diferencias y similitudes culturales entre usuarios y proveedores es posible comprender, por ejemplo, el
nivel y carácter de las expectativas que cada cual tiene del proceso, las percepciones de salud y
enfermedad representadas en la interacción médico-paciente, los patrones con que se evalúa la calidad
y resultado de la acción terapéutica, y el despliegue de diversas conductas frente a la enfermedad.

Procesos interculturales en salud


La necesidad de desarrollar procesos interculturales en salud se ha generado en los países
latinoamericanos por diversas razones históricas, sociopolíticas y epidemiológicas, las cuales han
motivado iniciativas tendientes a evitar que la identidad étnica y cultural del usuario constituya una
barrera en el acceso y oportunidad a una mejor atención de salud. La antropología como ciencia
contribuye tanto a develar y comprender las culturas involucradas en el proceso de atención de salud,
como a proporcionar elementos socioantropológicos para apreciar el fenómeno de salud y enfermedad
desde su dimensión biológica, social y cultural en un escenario de creciente pluralismo médico que
caracteriza a la sociedad contemporánea.

Cultura y diversidad cultural en Salud


Definición de Cultura: Complejo y dinámico conjunto de creencias, conocimientos, valores y conductas
aprendidas y transmitidas entre las personas a través del lenguaje y su vida en sociedad. Es una entidad
dinámica que se adquiere, transforma y reproduce a través de un continuo proceso de aprendizaje y
socialización.

Cultura: dimensiones
En el concepto de cultura convergen dos grandes dimensiones: una correspondiente a la ideacional o
cognitiva que sintetiza el mundo simbólico de las personas, sus pensamientos, conocimientos y
creencias adquiridas a través del aprendizaje, lo que podría llamarse el mundo de la conceptualización o
de lo abstracto; y una dimensión material, que corresponde a cómo lo simbólico se manifiesta en
conductas, prácticas, artefactos culturales y normas de relación social entre las personas. En el contexto
de salud, las dos dimensiones de la cultura, la cognitiva y material, se articulan en un modelo médico
que otorga consistencia a cómo pacientes y profesionales se explican el fenómeno de salud y
enfermedad, y a las prácticas o procedimientos con que se enfrentan los procesos de recuperación y
mantención de la salud. Las diferencias culturales entre pacientes y profesionales se observan también
al interior de los grupos, lo cual refleja el carácter dinámico de la cultura. Como toda construcción
humana los componentes cognitivos y materiales se transforman en la medida que el grupo social
experimenta nuevos desafíos y problemas. Tanto la biomedicina como las culturas médicas tradicionales
experimentan transformaciones en sus modelos explicativos de enfermedad, incorporan nuevas
tecnologías al proceso terapéutico y recrean roles profesionales, técnicos o empíricos para abordar
aspectos específicos de salud de los usuarios.

Culturas originarias y salud-enfermedad


En las culturas originarias aún vivas de los distintos continentes existen ideas de salud/enfermedad
diferentes a la cultura occidental. Conciben la salud dentro de un ámbito global en el que se
interrelacionan: el ser humano, el medio social y su organización, el medio natural, el mundo de
creencias y el cosmos.

Antropología y atención de salud


La antropología como ciencia contribuye tanto a develar y comprender las culturas involucradas en el
proceso de atención de salud, como a proporcionar elementos socio antropológicos para apreciar el
fenómeno de salud y enfermedad desde su dimensión biológica, social y cultural en un escenario de
creciente pluralismo médico que caracteriza a la sociedad contemporánea.
INTERCULTURALIDAD Y SISTEMAS MÉDICOS
Procesos ITCs en salud
La necesidad de desarrollar procesos ITCs en salud se ha generado en los países latinoamericanos por
diversas razones históricas, sociopolíticas y epidemiológicas, las cuales han motivado iniciativas
tendientes a evitar que la identidad étnica y cultural del usuario constituya una barrera en el acceso y
oportunidad a una mejor atención de salud. La antropología contribuye tanto a develar y comprender
las culturas involucradas en el proceso de atención de salud, como a proporcionar elementos
socioantropológicos para apreciar el fenómeno de salud y enfermedad desde su dimensión biológica,
social y cultural en un escenario de creciente pluralismo médico que caracteriza a la sociedad
contemporánea.

Componentes cognitivos y materiales


Las diferencias culturales entre pacientes y profesionales se observan también al interior de los grupos,
lo cual refleja el carácter dinámico de la cultura. Como toda construcción humana los componentes
cognitivos y materiales se transforman en la medida que el grupo social experimenta nuevos desafíos y
problemas. La biomedicina y las culturas médicas tradicionales experimentan transformaciones en sus
modelos explicativos de enfermedad, incorporan nuevas tecnologías al proceso terapéutico y recrean
roles profesionales, técnicos o empíricos para abordar aspectos específicos de salud de los usuarios.

Culturas originarias y salud-enfermedad


En las culturas originarias aún vivas de los distintos continentes existen ideas de salud/enfermedad
diferentes a la cultura occidental. Conciben la salud dentro de un ámbito global en el que se
interrelacionan: el ser humano, el medio social y su organización, el medio natural, el mundo de
creencias y el cosmos.

Sistemas médicos como sistemas culturales


La enfermedad, sufrimiento y muerte, así como la motivación por conservar la salud, son considerados
hechos biológicos y sociales universales. Todos los grupos humanos desarrollaron estrategias para
enfrentar y prevenir las enfermedades a través de un sistema médico que proporciona las acciones
necesarias para recuperar la salud, procurar el bienestar y, al mismo tiempo, otorgar una explicación
consistente al fenómeno de la enfermedad.

Antropología y Sistema Médico


La antropología sociocultural concibe el sistema médico como un conjunto más o menos organizado,
coherente y estratificado de agentes terapéuticos, modelos explicativos de salud-enfermedad, prácticas
y tecnologías al servicio de la salud individual y colectiva. La forma en que estos elementos se organizan
internamente, otorgando coherencia al sistema, depende del modelo sociocultural en que se desarrolla
la medicina.

Dimensiones de sistemas de salud


Las medicinas son construcciones culturales que responden a necesidades de un entorno social
específico y en los cuales es posible distinguir una dimensión conceptual y otra conductual.

Sistema médico conceptual


La dimensión conceptual de los sistemas médicos está determinada directamente por la cultura de los
pacientes y profesionales. Analíticamente corresponde a los modelos que explican y fundamentan la
enfermedad. Esta dimensión está compuesta por dos elementos estructurales: axiomas y mecanismos
de validación. (O'Connor, 1995: 1-34),

Sistema médico y proceso terapéutico


En la dimensión conductual de los sistemas de salud se puede distinguir, entre otros, los
procedimientos, acciones y agentes que utiliza un sistema médico para obtener un cierto resultado con
los pacientes, el que ha sido denominado proceso terapéutico. Este proceso implica: quién (médico,
santiguadora, etc.), hace qué (cirugía, ritual, purgas, oraciones, etc.), a quién (individuo o comunidad) y
con respecto a qué dimensión de la enfermedad (física, social, mental, espiritual, etc.).
Un proceso terapéutico exitoso supone la eliminación de la condición subjetiva de enfermedad y
consecuentemente la finalización del rol de enfermo.

Sistemas médicos y conflictividad


Todos los procesos de interacción social y cultural que involucren la existencia de diferentes y, a veces,
antagónicos sistemas de creencias están sujetos a importantes fricciones. Los conflictos entre diferentes
sistemas médicos no emergen sólo de las diferencias en los modelos explicativos que los sustentan, sino
también de la dominación social de un modelo de salud sobre otro. En el contexto de la conflictividad la
cultura biomédica expresada a través del sistema médico occidental, se ha establecido mundialmente
como el modelo capaz de resolver si no todos, la mayoría de los problemas de salud de la población
independientemente de los contextos sociales y culturales en que se desarrolle la enfermedad. La
experiencia de proyectos en salud internacional, muchos de ellos patrocinados por la OPS y OMS, y
dirigidos hacia los sectores más pobres de la humanidad, dan cuenta de importantes dificultades que se
enfrentan al no considerar la cultura de los usuarios en el proceso de atención de salud.

LA ENFERMEDAD
Concepciones sobre la salud-enfermedad
Desde tiempos remotos el proceso salud enfermedad sufrió transiciones a medida que el hombre lo ha
concebido dentro de su entorno. En el paleolítico la concepción fue mágica, donde todo lo atribuían a lo
sobrenatural siendo los actores principales los brujos o shamanes. En Grecia surge lo natural siendo la
salud una necesidad para los seres vivos acercándose un poco a los métodos actuales como lo son el
clínico, epidemiológico y ambiental.

Carácter universal de la Enfermedad


Desde la Antropología de la Salud y la Enfermedad se entiende como universal el carácter de la
enfermedad. Las enfermedades existen en todas las sociedades afectando a todo ser humano y por
tanto activa todo un sistema de prácticas, creencias y construcciones alrededor de ella y de su
recuperación

Enfermedad: Definición
1. Alteración más o menos grave de la salud. 2. Pasión dañosa o alteración en lo moral o espiritual.
Es el resultado de la disfunción orgánica o social o como una forma de inquietud individual o social. De
todas maneras, los procesos físicos y sociales tienden a superponerse. Alteración o desviación del estado
fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas
y signos característicos, y cuya evolución es mas o menos previsible. Es un proceso y la consecuente
afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud.

Historia natural de una enfermedad


Es la secuencia o curso de acontecimientos que ocurren en el organismo humano entre la acción
secuencial de las causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el
desenlace (curación, paso a cronicidad o muerte). La historia natural de una enfermedad es la evolución
de una enfermedad sin intervención médica, al contrario que el curso clínico el cual describe la
evolución de la enfermedad que se encuentra bajo atención médica.

Salud, enfermedad y malestar


Los conceptos de salud, enfermedad y malestar son fundamentales en la biomedicina. Las definiciones
de estos conceptos varían según las distintas culturas.

Malestar
Es la experiencia individual de la enfermedad. Esta definición varía según las distintas culturas. La fatiga
acompaña al malestar general en muchas enfermedades comunes. El malestar general puede estar
acompañado de una sensación de no tener energía suficiente para cumplir con las actividades habituales

Diferencias entre "illness" y "disease"


En inglés estas dos palabras se refieren a la enfermedad. "Se traducen usualmente como "enfermedad".
Pero en inglés hay algunas diferencias. En la práctica los proveedores de salud se centran sobre las
"disease", mientras que los pacientes lo hacen sobre su "illness. Ellos hablan justamente de lo que les
pasa a cada uno.

Dolencia o "illness“
Illness es la experiencia cultural, interpersonal y personal de la enfermedad. Son los problemas que la
persona o familia perciben cuando se está enfermo o incapacitado. El trajinar diario y vivir con la
enfermedad "illness" es mucho más importante para la mayoría de nuestros pacientes que el proceso
patológico. Illness se traduce mejor por dolencia o achaque. Es un estado temporal. Ejemplo: Un abuelo
está muriendo en el hospital a causa del Alzheimer. La familia del abuelo diría "Grandpa is very sick" o
"Grandpa has a bad illness", pero nunca "Grandpa has a disease" porque "disease" significa que no hay
esperanza para el abuelo y los padres quieren que se mantenga una cierta esperanza.

“Disease"
Es la enfermedad que preocupa a los médicos, la que tiene que ver con el mal funcionamiento de un
sistema fisiológico, su diagnostico y tratamiento. Sin embargo el modelo biomédico es igualmente un
producto de su historia, tecnología y práctica como en cualquier otro sistema médico, como la
acupuntura o la medicina china. Disease es una condición muy grave (por infección, veneno,
enfermedad genética, etc.). Es una condición anormal causada por el medio ambiente, factores
genéticos, parásitos o microorganismos. A veces, dependiendo de la enfermedad, es posible que no
exista una cura.

Sickness
Podría significar que alguien tiene un resfriado, una enfermedad estomacal, una dolencia cardíaca,
náuseas, locura...una enfermedad mental o también una "disease", que sería más grave.

Enfermedad: fenómeno individual


Ningún fenómeno humano parece ser tan individual como la enfermedad. Aunque es universalmente
compartido, el fenómeno “enfermedad” parece en efecto reducirse a una experiencia singular -la
vivencia de una persona-, el sufrimiento que se desarrolla en una escena privada -el cuerpo de un
individuo-, experiencia cuya resolución es un final fatal o un final favorable -la curación-, la cual depende
frecuentemente de un diálogo privilegiado: la relación terapéutica (intimidad médico-paciente).

Curso social de la enfermedad


Freidson (1970): Identificó el curso social de la enfermedad para el hombre común como el comienzo de
la experiencia de la molestia y luego el sujeto busca el significado de tal molestia y después trata de
encontrar las formas de enfrentarse a ellas hasta culminar cuando la persona busca la consulta médica.

Enfermedad y Etiología
Para una enfermedad, la etiología es su causa principal identificada; representa el punto de partida para
establecer la enfermedad. Es el factor sine qua non para la génesis del proceso patológico. Sin embargo,
en muchas enfermedades y procesos sucedáneos, la etiología es incierta o desconocida. Junto a la
etiología se suelen describir los factores desencadenantes de la enfermedad.

Enfermedades: Clasificación
Una clasificación de los distintos tipos o formas de enfermedades se puede realizar atendiendo a
diversos criterios:
Por la rapidez con la que aparecen y por su duración
Agudas: Se manifiestan rápidamente, pero son de corta duración (p. e. gripe). Crónicas: se desarrollan
con lentitud y duran mucho tiempo, en ocasiones toda la vida (p.e. artritis)
Por la frecuencia:
Esporádicas: solamente se producen algunos casos en la población (p.e. derrames cerebrales).
Endémicas: Exclusivas de una región concreta, donde se registran casos de manera habitual (p.e.
paludismo en las zonas tropicales). Epidémicas: Atacan a gran número de personas en un período corto
de tiempo. Si la epidemia afecta a muchos países, o incluso a todo el planeta, se denomina pandemia.
Por su origen:
Infecciosas: Son causadas por microorganismos patógenos. No infecciosas: No son provocadas por
microorganismos.
Por su ubicación:
Externas: Desarrolladas hacia fuera del organismo (heridas, úlceras, pestes). Internas: Desarrolladas al
interior del cuerpo

Enfermedades: Clasificación Internacional


Existe una clasificación realizada por organismos internacionales de salud (OMS y OPS) que las agrupa de
la siguiente manera: 1. Enfermedades infecciosas y parasitarias. 2. Neoplasmas. 3. Enfermedades de la
sangre y del sistema inmunológico. 4. Enfermedades endocrinas. 5. Desórdenes mentales. 6.
Enfermedades del sistema nervioso central y de los órganos sensoriales. 7. Enfermedades de los
sentidos. 8. Enfermedades del sistema cardiocirculatorio. 9. Enfermedades del sistema respiratorio. 10.
Enfermedades del sistema digestivo. 11. Enfermedades de la piel. 12. Enfermedades del aparato
locomotor. 13. Enfermedades del sistema genitourinario. 14. Enfermedades del embarazo, parto y
puerperio. 15. Enfermedades del feto y del recién nacido. 16. Enfermedades congénitas,
malformaciones y alteraciones cromosómicas. 17. Síntomas y observaciones clínicas o de laboratorio
anormales no clasificados en otras parte. 18. Lesiones, heridas, intoxicaciones y otros factores externos.
19. Otras causas de mortalidad y morbilidad. 20. Caídas, golpes, y accidentes diversos. 21. Efectos
secundarios. 22. Factores que afectan el estado sanitario
Enfermedades en la Medicina occidental
En la medicina occidental como en la medicina tradicional china se dice que no hay enfermedades, hay
enfermos, pero en un afán de estandarizar los síntomas que padecemos los hombres se han tenido que
inventar las “enfermedades”. Siguiendo esta línea se puede citar algunas de las enfermedades donde la
acupuntura ha demostrado tener efecto terapéutico favorable: Insomnio. Epilepsia. Ciertos tipos de
dolores de cabeza (incluyendo migraña). Secuelas de enfermedad vascular cerebral (embolia, trombosis,
hemorragia, isquemia cerebral)
Apoyo en la rehabilitación del parálisis cerebral infantil. Parálisis facial. Dolor de cara (por diversas
causas como neuralgia del trigémino, desordenes de la articulación temporomandibular, etc.). Espasmo
facial. Neuropatías (neuropatía diabética medicamentosa, postetílica, etc.). Manejo de ciertos
manifestaciones de neurosis de ansiedad o depresiva. Alopecia areata (caída del cabello en placas).
Ciertos tipos de conjuntivitis. Ciertos tipos de afecciones de la retina. Rinitis vasomotora y/o alérgica.
Sinusitis (no complicada). Acúfenos (zumbidos en el oído) . Algunos tipos de sordera. Vértigo de Meniere
(enfermedad o síndrome de Meniere). Crisis vestibulares. Dolor de oído (primario) de causa
desconocida. Gingivitis. Dolor dental y de encías incluso de apoyo como analgesia acupuntural para la
extracción dental, devitalización pulpar, periodontitis apical aguda, etc. Glositis (inflamación de la
lengua). Dolores cervicales. Tortícolis y espasmos musculares cervicales. Radiculopatías (compresión o
irritación de las raíces nerviosas). Fibromialgia. Ciertos tipos de infecciones o etapas de las infecciones
(disentería bacilar, hepatitis B, enfermedad febril aguda, etc.) Faringitis aguda o crónica, amigdalitis
aguda o crónica. Laringitis aguda y crónica. Infección recurrente de vías respiratorias. Asma bronquial
(bronquitis asmatiforme). Enfermedad Pulmonar obstructiva crónica. (Bronquitis crónica, enfisema
pulmonar, etc.). Hipotensión primaria (de causa desconocida). Etapas iniciales y leves de hipertensión
esencial
Algunos tipos de cardiopatías (Enfermedades del corazón): como ciertos tipos de angina de pecho
(ayuda a tener un mejor control, no substituye a la terapia convencional). Arritmias (Taquicardia,
extrasístole). Úlcera gástrica o duodenal, gastritis, duodenitis. Hernia hiatal no grave. Apoyo en el
manejo de diversos tipos de afecciones del colon (síndrome de intestino irritable, colitis ulcerativa
crónica). Estreñimiento. Diarrea aguda y crónica. Hemorroides. Trastornos menstruales. Dismenorrea
(dolor de la menstruación). Leucorrea (Flujo vaginal). Emesis gravídica. Mal posición fetal, Disminución
en la producción de leche durante la lactancia. Infecciones de las vías urinarias (Cistitis, uretritis, etc.).
Prostatitis crónica. Ciertos tipos de obstrucción urinaria. Enuresis (Orinarse en la cama). Infertilidad
masculina y femenina. Impotencia sexual, eyaculación precoz. Prolapso uterino, vesical, rectal, etc.
Hepatitis crónica o aguda.

PALEOPATOLOGIA

Etimología
El término paleopatología es una composición entre la palabra griega paleo que significa viejo y patos
que significa sufrimiento. Domingo Campillo, en su texto Paleopatología: La enfermedad no escrita
(2003), refiere que la primera definición de este término fue planteada por Schufeldt en 1882, y
publicada en 1885; en el texto se refería a la paleopatología como “la ciencia de la condiciones
patológicas presentes en los órganos de los animales extintos y petrificados”.

Definición
Estudio de las enfermedades padecidas por personas o animales en la antigüedad, a través de vestigios
hallados en los huesos, restos orgánicos e inmediaciones donde se hallan dichos restos. Marc A. Ruffer:
“es la ciencia que ha podido demostrar la presencia de enfermedades en los restos humanos y de
animales de los tiempos antiguos”. Ciencia que estudia “marcas” en hallazgos fósiles (restos de
esqueletos, conchas y caparazones , también las impresiones carbonosas de las plantas , además se
consideran como fósiles restos sin alterar, moldes, bioconstrucciones, o las huellas de la actividad que
han dejado en diferentes sustratos sedimentarios u orgánicos, morada, reposo, alimentación, predación
) para conocer el patrón que una enfermedad presenta en una población y poder de esta manera
evaluar la relación de una enfermedad con los datos biológicos, culturales y ecológicos, estudiándose las
condiciones de vida y salud tanto de los grupos humanos pasados como de los grupos humanos
contemporáneos

Enfermedades bacterianas
Se han encontrado bacterias fosilizadas en formaciones geológicas de 3.500 millones de años atrás; por
otra parte, se cree que los virus son de aparición posterior a la de las bacterias. Hubo un período en que
no podía haber enfermedades virales, pero sí bacterianas. Aunque los conocimientos aportados por la
paleopatología son muy fragmentarios, permiten, hasta el momento, deducir dos cosas importantes:
por lado, la enfermedad en los seres vivos existe en la Tierra desde antes de la aparición del hombre, y
probablemente, desde la aparición de la vida en la tierra.

Enfermedades en el Paleolítico
Los primeros estudios de Paleopatología se limitaron al estudio de la enfermedad en tiempos que
podíamos llamar arcaicos.(Este periodo abarca los 2.500 ò 3500 millones de años iniciales de la
existencia de nuestro planeta. También conocida como paleolítico superior). Enfermedades en el
paleolítico. El Pithecanthropus muestra una gran exostosis en uno de los fémures. En el Homo sapiens
neanderthalensis se han descubierto signos de artritis y otras afecciones osteomusculares. En el hombre
del paleolítico se han encontrado lesiones de artritis, tumores y malformaciones, entre éstas, espina
bífida y luxación congénita de la cadera. Pero los documentos más ricos proceden de las momias
egipcias desde hace 4.000 años. Hay estudios de no menos de 36.000 momias. Además de las lesiones
nombradas están bien documentados la tuberculosis ósea, el mal de Pott, mastoiditis, la enfermedad de
Paget de los huesos, etc. Un problema interesante que se plantea en paleopatología es el concerniente a
la sífilis.

Anomalías congénitas en el Neolítico


Entre las patologías diagnosticadas en restos de seres humanos datados en el Neolítico se incluyen
anomalías congénitas como la acondroplasia, enfermedades endocrinas (gigantismo, enanismo,
acromegalia, gota), enfermedades degenerativas (artritis, espondilosis) e incluso algunos tumores
(osteosarcomas), principalmente identificados sobre restos óseos.

La enfermedad en el Homo sapiens


Entre los vestigios arqueológicos de los primeros homo sapiens es raro encontrar individuos por encima
de los 50 años por lo que son escasas las evidencias de enfermedades degenerativas o relacionadas con
la edad. Abundan, en cambio, los hallazgos relacionados con enfermedades o procesos traumáticos,
fruto de una vida al aire libre y en un entorno poco domesticado.

La tuberculosis en el Neolítico
Es la enfermedad humana más antigua que se conoce. Una de las hipótesis más aceptadas sobre el
surgimiento del Mycobacterium (el germen causante de esta enfermedad) propone que el antepasado
común denominado M. archaicum, bacteria libre, habría dado origen a los modernos Mycobacterium,
incluido el M. tuberculosis. La mutación se habría producido durante el Neolítico, en relación con la
domesticación de bóvidos salvajes en África. Las primeras evidencias de tuberculosis en humanos se han
encontrado en restos óseos del Neolítico, en un cementerio próximo a Heidelberg, supuestamente
pertenecientes a un adulto joven, y datados en torno a 5000 años antes de nuestra era. También se han
encontrado datos sugestivos de tuberculosis en momias egipcias datadas entre los años 3000 y
2400 a. c. Algunas lesiones óseas de hombres primitivos europeos recuerdan a las típicas de la
enfermedad, pero otros signos claros en huesos no se han encontrado ni en el hombre prehistórico
europeo ni en las momias egipcias.

Lesiones en los tejidos blandos


En los tejidos blandos y vísceras se han podido identificar arterioesclerosis, neumonía, pleuritis, cálculos
renales y biliares y apendicitis, lesiones cutáneas similares a las de la viruela y bilharziasis.

Enfermedades antiguas
iTumores óseos; benignos, malignos. Estados inflamatorios : periostitis, osteítis, osteomielitis,
tuberculosis, lepra, sífilis. Padecimientos nutricionales (deficiencias alimenticias): espongio hiperostosis
o hiperostosis porótica y cribra orbitalia (asociada a las deficiencias de hierro. Osteoarticulares : artritis,
osteoartritis, osteofitosis vertebral, artritis reumatoide. Afectaciones óseas de origen congénito: cráneo
(anencefalía, labio leporino, paladar hendido, hernia congénita de meninges y cerebro). Trastornos
endocrinos: acromegalia; gigantismo pituitario; enfermedad de paget u osteoartritis. Además de las
lesiones nombradas están bien documentados la tuberculosis ósea, el mal de Pott, mastoiditis, la
enfermedad de Paget de los huesos, etc.

Lesiones óseas en fósiles


Las lesiones mejor representadas en paleopatología naturalmente son las óseas. Ya el Pithecanthropus
muestra una gran exostosis en uno de los fémures. En el Homo sapiens neanderthalensis se han
descubierto signos de artritis y otras afecciones osteomusculares. En el hombre del paleolítico se han
encontrado lesiones de artritis, tumores y malformaciones, entre éstas, espina bífida y luxación
congénita de la cadera. Pero los documentos más ricos proceden de las momias egipcias desde hace
4.000 años. Hay estudios de no menos de 36.000 momias.

La trepanación
En cuanto a los primeros tratamientos médicos de los que se tiene constancia es la práctica de la
trepanación (perforación de los huesos de la cabeza para acceder al encéfalo). Existen hallazgos
arqueológicos de cráneos con signos evidentes de trepanación datados en torno al año 3000 a. C. en los
que se postula la supervivencia del paciente tras la intervención. En todo el neolítico europeo se
encuentran cráneos trepanados. Descartada la hipótesis de que se tratara de lesiones traumáticas, de
anomalías o de artefactos, ha persistido la duda sobre el significado de esta lesión, a saber, de si se trata
de un procedimiento terapéutico o, como pensaba Broca, de una operación por creencias en lo
sobrenatural o en la magia para dar salida a los malos espíritus.

Estudios de la paleopatología
RUDOLF VIRCHOW que estudió lesiones de huesos prehistóricos. M. A. RUFFER que tuvo la fortuna de
ser el primero que utilizó un aparato de Rayos X en el estudio de las momias egipcias de las que se dice
que más de 20.000 pasaron por sus manos en El Cairo (1916-1917). LEON PALES escribió la primera obra
europea sobre esta ciencia (1922). ALEX HRDLICKA (1908-1913) con sus estudios sobre la enfermedad
del indio precolombino. MOODIE (1923) que también estudió restos óseos de indios precolombinos.
DON BROTHWELL y colega A.T. SANDISON. que publicaron una obra que hoy es básica en nuestros
estudios, "Diseases in Antiquity" (1966) en la que omiten la palabra Paleopatología para ampliar más el
radio de acción de esta ciencia.

LO NORMAL Y LO PATOLOGICO

Conceptualización de lo normal y lo patológico


Patológico es una situación no normal que implica en sus consecuencias a más personas. Se da en un
marco sociocultural determinado. La conducta patológica depende del entorno y de las normas de ese
entorno. Depende de su desarrollo evolutivo, de la frecuencia, intensidad y duración

Lo normal y lo patológico
Sintomatología. Existencia de síntomas (enfermedad) que alertan sobre una situación no normal.
Estadística. Frecuencia de la conducta que no se ajustan a la media. Ideal de comportamiento.
Desórdenes del comportamiento por referencia a la norma en esa edad y momento evolutivo. Proceso
dinámico. Capacidad para modificar la conducta y que no se afecten a lo cognitivo, social y afectivo
Por consenso. De las normas sociales dominantes en la cultura en cada momento. Por definición del
ambiente. La valoración depende del contexto ambiental de la interacción de padres e hijos, con los
hermanos, con los amigos, con el medio social donde establecen sus relaciones sociales. Muchas
patologías se dan por las condiciones del medio ambiente.

Lo normal y lo patológico desde el enfoque mutidimensional


Valoración desde el profesional que diagnostica, clasifica, describe y diseña la intervención. Evaluar las
distintas dimensiones del individuo: valoración de: síntomas, del desarrollo evolutivo, individual, del
contexto, con referencia a DSM-IV

Lo normal: definición
Es “la actividad mental por medio de la cual el conocimiento, la habilidad, los hábitos, las actitudes e
ideales son adquiridos, retenidos y utilizados, originando progresiva adaptación y modificación de la
conducta. Es un término que se le da a una persona que supuestamente no cuenta con ninguna
discapacidad”.

¿Qué es la patología?
Patología es un término que proviene del griego: estudio (logos) del sufrimiento o daño (pathos). Tiene
que ver con la parte de la medicina encargada del estudio de las enfermedades en su más amplio
sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas.
La pregunta surge porque la definición de patología menciona ciertos estados anormales. Alguien sano
no es solamente aquel que no esta enfermo, sino estaríamos definiendo la salud por la ausencia de
enfermedad. Cuando una persona puede poner a jugar su deseo tanto en el ámbito laboral como en lo
afectivo, esto es apasionarse en el trabajo y en el amor en lugar de padecerlos, podríamos pensar en
alguien sano.

¿Qué es lo normal y que lo patológico?


Desde la perspectiva del psicoanálisis no es fácil definir, el mismo Freud hablaba poco y nada de
normalidad. En “El sepultamiento del Complejo de Edipo” Freud plantea que cuando se produce en el
psiquismo la destrucción y cancelación del Complejo de Edipo, cabe suponer que hemos tropezado aquí
con la frontera, nunca muy tajante entre lo normal y lo patológico. Si el Yo no ha logrado mucho más
que una represión del Complejo, este subsistirá inconsciente y más tarde exteriorizará su efecto
patógeno.

La persona “normal”
Normal será aquel a quien no le pasa nada, o al menos eso es lo que dice. Pareciera que nunca están
mal o nada los conmueve, o nunca se angustian o jamás hacen una crisis. No todo lo que es normal es
sano y no todo lo que es anormal es patológico. Ejemplo: En un ámbito educativo en el que existe un
niño superdotado, es claro, que este niño sea anormal, ya que entre 30 o 40 niños él es el único con un
CI anormal.
Sin embargo, para el niño es sano y puede ser más productivo que si los demás, pero si no se le brindará
el aprendizaje adecuado es seguro que no rendirá de la manera adecuada de que toda la inteligencia y la
energía que este niño posee debe ser canalizada mediante el aprendizaje, siendo caso no se llega a
canalizar esta inteligencia y energía en el aprendizaje, el niño lo canalizará por medio de sus actitudes y
su comportamiento en el ámbito educativo, por lo que este niño superdotado puede convertirse en el
foco de atención de todos sus amigos, llamando la atención del educador y de todas las personas que lo
rodean, aunque esto en realidad se vuelve patológico. En el contexto de la vida “el término ‘normal’ no
tiene ningún sentido propiamente absoluto o esencial. Lo patológico aparece como lo otro diferente de
lo normal, aquello que no puede ser interpretado como tal. Canguilhem: ... no podemos decir que el
concepto “patológico” sea el contrario lógico del concepto de “normal”, porque la vida en el estado
patológico no es la ausencia de normas sino la presencia de otras normas. Con el máximo rigor,
“patológico” es lo contrario vital de sano y no lo contradictorio lógico de “normal”.

Síndrome de Swyer
Se ha generalizado la idea de que el sexo biológico en los humanos está determinado por la presencia de
cromosomas sexuales específicos. Son los llamados cromosomas sexuales, a los que se atribuyen las
diferencias entre los sexos. En las mujeres habría un arreglo 46, XX y en los hombres 46, XY. Algunas
patologías obligan a transformar las creencias acerca de las bases genéticas de la diferenciación sexual.
El síndrome de Swyer es una condición en la que personas con cromosomas sexuales masculinos, se
desarrollan completamente como mujeres.
En quienes presentan este síndrome, el arreglo de cromosomas es el típicamente masculino (46, XY),
pero anatómicamente hay características femeninas, en especial, la presencia de órganos sexuales,
como vagina, útero y trompas de Falopio. No desarrollan gónadas (ovarios o testículos). Generalmente
son educadas como mujeres. Mediante la terapia hormonal, puede inducirse la menstruación. Por la
carencia de gónadas no producen células sexuales, pero pueden embarazarse y tener hijos sanos,
mediante la donación de óvulos o embriones. Es una patología rara, ocurre un caso entre 30 mil. Los
factores involucrados en este síndrome son reveladores del papel que desempeñan los genes en el
desarrollo sexual. Lo primero que se pensó fue que había un defecto en el gen al que tradicionalmente
se ha atribuido toda la responsabilidad en el desarrollo sexual masculino.

Síndrome de Swyer y lo normal y lo patológico


Si se asume que hay una identidad entre lo normal y lo patológico, el síndrome de Swyer revela con
claridad la participación de diferentes cromosomas –y no sólo los llamados sexuales–, en el desarrollo
de las estructuras y funciones que, desde un punto de vista estrictamente biológico, determinan si una
persona es mujer u hombre.

La enfermedad y lo normal
Théodule Armand Ribot (1839-1916): “… En efecto, la enfermedad es una experimentación del más sutil
orden, instituida por la propia naturaleza en circunstancias muy determinadas y con procedimientos de
los que el arte humano no dispone: ella alcanza lo inaccesible”. En otras palabras, la enfermedad es un
experimento espontáneo de la naturaleza que nos dice cómo somos en el estado que llamamos normal.

La realidad orgánica y lo normal


En “Reglas relativas a la distinción entre lo normal y patológico”, Durkheim como positivista, enfoca la
sociedad como una realidad orgánica independiente que tiene sus propias leyes, su desarrollo y su
propia vida. Esa referencia orgánica, es la idea de “salud” del organismo social como estándar moral,
que cualquier cosa que es normal o el promedio de un organismo social particular se mantiene como
saludable, y por tanto, aceptable, mientras que lo anormal o inusual es “patológico”.
En su obra El Suicidio acepta el promedio que se da en el nivel de los índices de suicidio como parte
esencial de lo normal, por lo tanto, del funcionamiento deseable de una sociedad. En Reglas del Método
Sociológico Durkheim cita que “ya los antiguos filósofos afirmaban que la enfermedad no deriva de la
naturaleza de las cosas, sino que es el producto de una especie de contingencia inmanente de los
individuos. Tal concepción es, sin duda alguna, la negación de toda ciencia, pues la enfermedad no es
más milagrosa que la salud, sino que está fundamentada igualmente en la naturaleza de los seres”.
Aclara que si es cierto que todo lo normal es útil, a menos de ser necesario, es falso que todo lo útil sean
normal. Otro ejemplo es el crimen, que es normal porque una sociedad sin él es completamente
imposible, un acto íntimamente relacionado a las condiciones básicas de toda vida social, y por esta
razón Durkheim lo define como útil. Durante la práctica deportiva transcurren una serie de funciones en
el cuerpo del deportista de gran complejidad, así como el uso de distintos calzados e instalaciones que
hay que medir, analizar, y registrar para poder discernir entre lo normal y lo patológico.

DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA EN LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

La relación médico-paciente es fundamental en la práctica médica. El examen clínico es el elemento


principal sobre los que se apoya la medicina moderna.

La relación M-P: Definición


Interacción entre el médico y el paciente durante el curso de la enfermedad (aguda o crónica). Relación
interpersonal de tipo profesional que sirve de base a la gestión de salud. Esta relación puede influir en el
curso de la enfermedad y en la eficacia del tratamiento. Esta relación es distinta en una y otra medicina

Relación médico paciente


1. No es solo profesional, sino también humana. 2. En ella se juega la dignidad de cada uno. 3. Se
desarrolla en la esperanza de poder curar y de ser curado. 4. Necesita de empatía, confianza, compasión
y sensibilidad. 5. Es desigual en términos profesionales, no en términos humanos.

Relación MP “primitiva”
En algunos grupos étnicos de economía primitiva la persona atacada por un padecimiento, para el cual
el médico no posee recursos capaces de enfrentarlo, sufre completo abandono. Esta actitud –según
Sigerist- hace derivar del instinto de autopreservación que actúa poderosamente sobre los sanos y los
libera de responsabilidad social para con el enfermo. Las acciones que se prescriben están destinadas a
restaurar, en el hombre enfermo, el favor de quienes mas le quieren. El enfermo es una víctima de
poderes o fuerzas secretas y poderosas y es tarea del médico conocer la índole y cuantía de esas fuerzas
y controlarlas para revertirlas en provecho y beneficio de la persona que sufre el daño.

Conducta del paciente


Busca ayuda para mejorar su salud. Temor o ansiedad

Conducta de médico
Saludo afable y respetuoso. Trato amable. Atención. Ajuste de la comunicación del médico al nivel del
paciente

La relación M-P: Comunicación


Comunicación con los pacientes debería ser tan importante como saber medicina. En las Facultades
apenas existen materias relacionadas con la comunicación. Las habilidades comunicativas se adquieren
de forma intuitiva y a lo largo de la experiencia profesional. El lenguaje científico-técnico constituye en
la relación médico-paciente un problema comunicativo. Las cuestiones lingüísticas son esenciales en el
acto médico. Para garantizar una correcta descodificación es preciso que: Mensajes didácticos y
comprensibles; claros, concisos y sencillos. Conversación estructurada y con objetivos precisos. Realizar
comprobaciones sistemáticas de la correcta descodificación. Cuidado en el apoyo de los prospectos
farmacéuticos.

La relación M-P: Lenguaje


Mediante el lenguaje oral los humanos expresamos aquellas cosas de las que somos conscientes. En
nuestras interacciones hablamos o escribimos proposiciones y sentencias que son capaces de expresar
con la mayor precisión posible nuestros conceptos, juicios y razonamientos. Él nos permite expresar con
coherencia y tino nuestras opiniones y posiciones respecto del otro con el que interactuamos, así como
la información precisa que queremos o debemos brindarle. De esta manera ofrecemos a nuestro
interlocutor la versión consciente y controlada de la información que le estamos transmitiendo.

Relación M-P: Lenguaje corporal


El lenguaje corporal es más primitivo. En la evolución humana surge primero la observación de signos
que la articulación de la palabra. Los antiguos ancestros eran inicialmente hábiles cazadores y
recolectores y por lo tanto en la observación les iba la vida. Es natural al hombre la interpretación del
lenguaje de los cuerpos, debemos estar atentos a sus códigos, pues nos hemos acostumbrado
demasiado a confiar en las palabras. Los niños sin el lenguaje hablado, son hábiles intérpretes del
lenguaje corporal. Distinguen el amor del odio, el cuidado de la indiferencia, la caricia del desdén.

Estudio de la información al paciente en la enfermedad aguda


La información que el médico proporciona no es todo lo completa que debiera. El paciente suele
preguntar poco al médico. La participación del paciente en toma de decisiones es escasa.

Estudio de grado de satisfacción en pacientes con enfermedad crónica


En pacientes con enfermedades crónicas hay un alto grado de satisfacción tanto con los médicos de
atención primaria como los especialistas. La relación M-P: Enfermedad crónica. El dolor crónico, que
presentan los pacientes, es un dolor que persiste durante semanas, meses e incluso años, puede ser
continuo o intermitente.
Puede afectar a la vida diaria de los pacientes (personal, familiar, profesional). Mayor contacto y
duración en el tiempo. Recibe información de forma gradual. Participación recíproca. La atención es
generalmente por el mismo médico.

Relación M-P: Niveles o Tipos


Médico activo/paciente pasivo. Médico que dirige/paciente que colabora. Médico que actúa/paciente
que participa de manera activa.
El médico
La parte más importante del ejercicio profesional es el examen clínico del paciente. El paciente consulta
al médico con la esperanza de recibir ayuda. Mostrar seguridad y transmitir confianza. “Ingeniero del
cuerpo humano”.

Médico Paternalista
Siempre asume la posición de padre, tratando al paciente como niño. Es muy receptivo al relato de los
acontecimientos de la vida del paciente. Se siente con el derecho de “sugerir” al paciente la conducta a
seguir.

Médico Agresivo
La desorganización los seguros médicos es una importante causa de los médicos. Hostilidad: palabras
ofensivas, mala atención, no mira al rostro, no dirige una palabra de estímulo, no examina
correctamente, usa un tono de voz grosero.

Médico Inseguro
Inseguridad: rasgo de personalidad de causa genética, cultural o ambas. El paciente pierde la confianza,
puede despertar la agresividad del médico.

El paciente inhibido o tímido


No encara directamente al médico, se sienta en el borde de la silla y habla en voz baja. Característico de
personas de origen rural desplazados a la gran ciudad. Tendencia de hablar poco y responder
afirmativamente con la intención de agradar al médico. El médico debe ayudarle a vencer la inhibición.

El paciente psicótico
Es difícil para el médico poco experimentado. Confusión mental, alucinaciones, delirios, excitación
patológica del estado de ánimo, depresión. El paciente psicótico se diferencia del neurótico porque este
último no tiene una enfermedad mental.

El paciente grave
En general nadie debe perturbarlos y los exámenes de cualquier tipo representan una molestia.
Entrevista con preguntas, directas y objetivas.

El paciente con poca inteligencia


Necesario reconocerlas para adoptar un lenguaje más sencillo. Indicaciones precisas y cortas. Gran
paciencia necesaria para establecer una buena relación.

El paciente sordomudo
Depende del interés del médico y de la inteligencia del paciente. Alguna persona de la familia del
paciente puede servir de intérprete. La anamnesis queda en parte restringida sin embargo la poca
información lograda puede ser crucial para el diagnostico. La relación MP es mejor en ausencia de pena.

El médico y los niños


En general los niños tienen miedo al médico y a los aparatos. La mejor cualidad necesaria en estas
relaciones es la bondad traducida en atención, manejo delicado y respeto al miedo natural del niño.

El médico y los ancianos


Su comportamiento varía mucho según su temperamento, casi siempre muestran una actitud de
amargura y pesimista.

Médico
Sobreestima la comprensión. Descree del poder de la palabra. Lenguaje técnico. Informa no comunica.
Preguntas por sí o por no. Las dudas del paciente no son importantes

Relación M-P: obstáculos


1. Los avances tecnológicos que despersonalizan el trato al paciente. 2. Las grandes expectativas del
paciente. 3. El exceso de la burocratización. 4. La participación de terceros en la toma de decisiones
clínicas, por encima del médico y el paciente.

You might also like