You are on page 1of 6

Construcción del personaje.

I- La caracterización física.
II- Personajes y tipos.
III- Expresividad corporal.
IV- Plasticidad del movimiento.
V- Contención y control.
VI- Dicción y canto.
VII- Entonaciones y pausas.
VIII- Acentuación: la palabra expresiva.
IX- Tempo-Ritmo en el movimiento.
X- Tempo-Ritmo del lenguaje.

LA CARACTERIZACIÓN FÍSICA.

Sin una forma externa ni la caracterización interna ni la concepción de la misma


llegarán al público. La caracterización externa explica e ilustra, y por tanto trasmite
a los espectadores la concepción interior del papel.

La construcción del personaje pasa por encontrar una forma de caracterización


física que corresponda a la idea formada del personaje. Para trasmitir a los demás el
espíritu interno y vivo del personaje el actor debe usar su propio cuerpo, la propia
voz, una manera de hablar, de andar, de moverse, de relacionarse con las otras
personas y con los objetos.

La caracterización física externa surge una vez que se hayan establecido los valores
internos adecuados. En cuanto se fijan los rasgos interiores del personaje, en cuanto
se forja la adecuada caracterización sicológica a partir de todos los elementos
relacionados con la idea, aparecen los rasgos exteriores del personaje.

En la caracterización física intervienen:


 Movimiento corporal
- Gesto: Movimiento corporal muy a menudo voluntario y controlado
por el actor, orientado a una significación más o menos dependiente del texto
expresado, o bien completamente autónoma.
- Gestual: Es la forma específica de gesticular de un actor, de un
personaje o de un estilo de actuación. Implica una formalización y una
caracterización de los gestos del actor.
-Gestualidad: Sistema relativamente coherente de formas de ser, de
características corporales.

 Maquillaje y Peluquería.
Poseen gran importancia para la materialización de la idea del personaje
reflejada en el guión de la obra.
El maquillaje puede ir desde un simple retoque natural hasta complejas
caracterizaciones dependiendo fundamentalmente de los objetivos que se
persiguen con su aplicación y del medi o en el cual va a ser utilizado: teatro,
espectáculos, cine y televisión.
El maquillaje teatral o de espectáculos se diferencia en gran medida del
utilizado en cine y televisión, requiriendo la acentuación de los rasgos faciales
con el objetivo de que esta imagen pueda apreciarse bien por los espectadores
de la sala ubicados a diferentes distancias del escenario de lo cual dependerá el
diseño del maquillaje y su justa apreciación por los espectadores.
De igual forma que se utiliza el maquillaje para caracterizar personajes y
épocas, se utilizan los peinados, los postizos, las pelucas, patillas, bigotes,
barba, apliques, implantes y extensiones de cabello según demande el diseño
del personaje y su contexto histórico.

En cine y televisión el maquillaje cambia, dado que el espectador


apreciará a los actores a través de la pantalla y es la cámara la que escudriña en
el rostro del personaje destacando sus rasgos, de ahí que el maquillaje sea más
natural, con colores más claros y con menos acentuación en los rasgos, esto
cambia en dependencia de si se filma en blanco y negro o en colores y de la
estética de la obra.
Tipos de Maquillaje

- Maquillaje Natural: Ilumina, define, realza y embellece.


- Maquillaje Correctivo: Corrige imperfecciones del rostro (Cicatrices,
ojeras, deterioros naturales o accidentales de la piel, ect.)
- Maquillaje Caracterizador: Acentua o crea rasgos especiales en el
rostro, heridas, cicatrices, desperfectos físicos generados por
naturaleza o accidentes ocurridos antes o durante la trayectoria del
personaje en la trama.
- Maquillaje de Fantasía: Crea en los personajes características no
existentes en la realidad, sino en atmósferas imaginarias, de visiones,
ensueños, alucinaciones, figuraciones, ect.

La relación entre el maquillaje y la peluquería es decisiva para la construcción


del personaje, pues constituyen elementos visuales del mismo y definen: sexo,
edad, razas, oficios, clase social, época. Al ser elementos externos del
personaje se convierten en elementos plásticos de la obra por lo que guardan
una estrecha relación con el diseño de luces.

La relación entre maquillaje y luz es absoluta y como regla debe ser


proporcional:
- A mayor iluminación debe utilizarse un Maquillaje de tonalidades
intensas.
- A menor iluminación debe utilizarse un Maquillaje de tonalidades
suaves.
- A iluminación muy variada debe utilizarse un Maquillaje de
tonalidades intermedias.
En el teatro puede jugarse con la intensidad de las luces no así en el cine y la
televisión donde el diseño del maquillaje de la iluminación deberá ser más
preciso.

Orden de la aplicación del maquillaje:


1- Aplicación del Tono Base.
2- Aplicación de Correctivos.
3- Aplicación de polvo facial.
4- Aplicación de Sombras en párpados y arcos.
5- Destaque o colocación de pestañas.
6- Delineado en ambos párpados
7- Mejillas
8- Labios.

Máscara

Un elemento sustancial de la caracterización externa del personaje ha sido la


utilización de la máscara como parte de la expresión corporal del actor-personaje.

Funciones de la máscara:
A) Disfraz: Permite observar a los otros estando uno mismo cubierto de las miradas
de los otros, libera las identidades y las prohibiciones de clase o de sexo.
B) Neutralización de la mímica: Escondiendo el rostro se renuncia voluntariamente
a la expresión psicológica, que generalmente proporciona al espectador gran
cantidad de informaciones. El actor se ve obligado a compensar esta pérdida de
sentido y esta falta de identificación con un esfuerzo corporal considerable.
C) No-ilusión y distanciación: La máscara desrealiza al personaje, introduciendo un
cuerpo extraño en la relación de identificación del espectador con el actor. Se
utiliza con frecuencia cuando la puesta en escena busca evitar una transferencia
afectiva y distanciar al personaje.
D) Estilización y amplificación: La máscara deforma fácilmente la fisonomía
humana, dibujando una caricatura y reestructurando totalmente el rostro.
Caricatura o estilización, diseño o acentuación, todo es posible con los
materiales modernos de formas y movilidad sorprendentes.

El maquillaje y el trabajo con los músculos faciales inmovilizados en una expresión


fija, fabrican una máscara sin objeto exterior.

 Vestuario

El vestuario juega un papel variado y de gran importancia, en la caracterización del


personaje, constituyéndose en la segunda piel del actor, esto se debe a que cumple un rol
caracterizante para vestir al actor según la verosimilitud de una condición o de una
situación.
Para el actor, el vestuario, no es solamente un adorno o un embalaje exterior, es una
relación con el cuerpo; sirve al cuerpo adaptándose al gesto, al desplazamiento, a la
actitud, otras ciñe a este cuerpo sometiéndolo al peso de materiales y formas.
Más allá de su función identitaria del personaje, el signo perceptible del vestuario es
su integración a la representación, su facultad de funcionar como decorado, sin perder
su estrecha vinculación a la vida y a la palabra del personaje.
Para el espectador inteligente el discurso acerca de la acción y del personaje se
inscribe en la evolución del sistema indumentario, en el que el vestuario es parte
imprescindible. De este modo el vestuario forma parte de la gestualidad, el movimiento,
la entonación, ect, del actor.
 Utilería

Objetos escénicos (excepto decorados y vestuario) que los actores utilizan o manipulan
a lo largo de una obra. Cumplen una función caracterizadora de la edad, sexo, clase
social, oficio y época del personaje.
En ocasiones adquieren gran valor para acentuar las características psicológicas y
exteriores de un personaje.

 La voz: Dicción, Entonación, Acentuación, Ritmo.

Estos elementos externos sirven para acentuar o minimizar los rasgos psicológicos del
personaje.

PERSONAJES Y TIPOS.

Personaje:

Tipo: Personaje convencional que posee características físicas, psicológicas o morales


conocidas de antemano por el espectador y establecidas por tradición literaria (el
bandido de gran corazón, la prostituta buena, el fanfarrón, el avaro, el traidor, el
marginal, ect.).
El tipo representa sino a un individuo, al menos un grupo bastante restringido de
personas. Si bien no se trata de un individuo concreto, posee sin embargo algunos
rasgos humanos e históricamente manifestados.
Hay tipificación cuando las características individuales y originales se sacrifican a
favor de una generalización y una amplificación. El espectador no tiene ninguna
dificultad en identificar el tipo en cuestión según un rasgo psicológico, un medio social
o una actividad.
El tipo no es nada más que un personaje que confiesa francamente sus límites y su
origen literario y por lo tanto artificial.
Cuando decimos personaje estereotipo nos referimos al carácter superficial y repetitivo
de un personaje tipo.

EXPRESIVIDAD CORPORAL.

La expresión dramática, como toda expresión artística, se concibe como una


exteorización, una evidenciación del sentido profundo de los elementos ocultos; por lo
tanto como un movimiento del interior hacia el exterior.
Es al actor a quien atañe, en última instancia, ese rol de revelador; le es preciso
“interpretar al autor a través de su actuación, revelarnos sus intenciones más secretas,
hacer emerger a la superficie las perlas que se esconden en la profundidad” (Hegel)
Esta expresión se logra en la expresividad gestual y corporal del actor intérprete.

Expresión corporal.

Técnica de actuación escénica que busca sensibilizar a los individuos acerca de sus
posibilidades motrices, de la diversidad de su imagen corporal y del vínculo y la
transición entre la imagen gestual y su realización práctica.
Pragmática de la actuación corporal
Aún cuando la construccción del personaje apela a elementos de la naturaleza humana
del actor, al trabajo del actor sobre sí mismo, el cual comprende las técnicas de
relajación, de concentración, de memoria sensorial y afectiva, así como al
entrenamiento de la voz y del cuerpo; la descripción del actor exige un enfoque aún
más técnico para captar la variedad del trabajo corporal de este donde intervienen los
operadores siguientes:

1- La extensión y la diversificación del campo de visibilidad corporal (desnudez,


enmascaramiento, deformación, ect), de su iconicidad.
2- La orientación o disposición de las caras corporales con relación al espacio
escénico y al público (encuadre-espectador) (de frente, de espalda, de perfil, de tres
cuartos,ect).
3- Las posturas, es decir, el modo de inserción sobre el suelo y, más ampliamente, el
modo de manejar la gravitación corporal (verticalidad, oblicuidad,
horizontalidad…)
4- Las actitudes, es decir, la configuración de las posiciones somáticas y segmentarias
en relación con el entorno (mano, antebrazo, brazo, tronco /cabeza, pie, pierna, en
realidad, las manifestaciones de la pareja motora: flexión/ extensión).
5- Los desplazamientos o las modalidades de la dinámica de ocupación del espacio
escénico.
6- Las mímicas como expresividad visible del cuerpo (mímicas faciales y gestuales) en
sus actos tanto útiles como superfluos, tanto transitivos como reflexivos, y por
consiguiente del conjunto de los movimientos hallados.
7- La vocalidad, es decir la expresividad audible del cuerpo y/o de los sustitutos y
complementos (ruidos orgánicos a artificiales con los dedos, los pies, la boca, ect)

Tener presentes estas siete referencias permiten una descripción más precisa de la
corporalidad del actor en relación a su personaje.

PLASTICIDAD DEL MOVIMIENTO.

El movimiento corporal de un actor para ser auténtico debe nacer de un impulso


interno. En esa línea interna del movimiento esta la base de la plasticidad.
En la base de la plasticidad del movimiento hay que establecer un flujo interno de
energía, este, a su vez, debe estar coordinado con el tempo y el ritmo.
A esa sensación interna de una energía que atraviesa el cuerpo la llamamos sentido del
movimiento.
La plasticidad externa está basada en el sentido interior del movimiento de energía.

CONTENCIÓN Y CONTROL.

Antes de entrar en la creación externa de su personaje, la interpretación física, la


transmisión de la vida interna de un carácter a su imagen concreta, debe
desembarazarse de todos los gestos superfluos. Solo en esas condiciones podrá
conseguir la necesaria claridad de trazo para su encarnación física. Los movimientos
sin contención no hacen más que emborronar el trazo de su personaje y convertirán su
actuación en confusa, monótona y falta de control.

Todos los actores deben ser capaces de sujetar las riendas de sus gestos, de manera que
los tengan siempre bajo control en lugar de estar controlados por ellos.
Cuanta más contención y control de sí mismo ejerza un actor en este proceso creador,
más claros serán la forma y el perfil de su papel y más intenso su efecto sobre el
público.

La contención y control del gesto no solo debe encaminarse hacia la cantidad de estos
sino también a su intensidad, tempo y ritmo.

Voz y Dicción.

Entonaciones y pausas.
Acentuación: la palabra expresiva.
Tempo-Ritmo en el movimiento.
Tempo-Ritmo del lenguaje.

You might also like