You are on page 1of 13

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/309291054

A. aparicioLA LOCURA de las TEORÍAS


GEOLÓGICAS

Conference Paper · April 2016

CITATIONS READS

0 26

1 author:

Alfredo Aparicio
Spanish National Research Council
116 PUBLICATIONS 1,025 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Calatrava la Vieja View project

Hercynian metamorphism and plutonism View project

All content following this page was uploaded by Alfredo Aparicio on 20 October 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


 

LA LOCURA de las TEORÍAS GEOLÓGICAS 
Autor: Alfredo Aparicio Yagüe. Dpto.  Dinámica Terrestre. Instituto de Geociencias CSIC‐UCM. 
Madrid. 

Desde  hace  muchos  años  algunos  geólogos  (pocos)  venimos  sufriendo  una  especie  de 
conspiración  para  evitar  cualquier  intento  de  modificación  de  las  teorías  impuestas  por  los 
equipos científicos de este mundo global, teorías, en algunos casos, realmente increíbles (para 
las mentes humanas), como: la teoría de las placas, complejos ofiolíticos, restos del manto en 
la  corteza,  basaltos  que  vienen  de  lo  profundo  (  600  Km.),peridotitas  que  vienen  del  manto, 
isótopos  que  determinan  el  origen  del  magma,  fases  metamórficas  y  tectónicas  distinguidas 
por  esquistosidades  y  texturas  cristalinas,  meteoritos  que  se  estrellan  y  matan  a  dinosaurios 
..etc. 

Muy frecuentemente cuando ocurren terremotos y tsunamis salen por la televisión, prensa y 
emisoras de radio, los grandes gurús geológicos‐geofísicos que nos indican que hay unas placas 
que  se  juntan  o  separan  y  que  producen  estos  sismos  catastróficos,  ninguno  de  estos 
científicos pueden predecir cuándo ocurrirán estos hechos pero si saben la causa, las placas. 

No hay ley física que permita que una placa sólida de 100‐150 km. de espesor penetre en otra 
zona  también  sólida,  o  bien  que  una  inmersión  de  una  placa  con  miles  de  kilómetros  de 
recorrido limite a un solo  punto la generación de un terremoto (epicentro). Esta situación tan 
absurda se enseña en los colegios y universidades (por no hablar de los documentales en TV), y 
si no lo aceptas te suspenden y no puedes obtener título alguno, pero, ¿quién está interesado 
en  mantener  estas  teorías?,  obviamente  los  que  la  crearon,  que  han  mantenido  un  control 
férreo sobre las publicaciones científicas para que cualquier investigador que no crea en ellas 
sea ignorado. 

 El  problema  es  que  los  investigadores  tenemos  que  vivir  y  nuestro  sueldo  se  basa  en 
productividades  que  consisten  en  publicar  en  revistas  de  alto  impacto  que  siempre  están 
controladas  por  estas  grupos  científicos,  por  lo  tanto,  o  publicas  trabajos  de  acuerdo  con  la 
teoría  de  las  placas  o  tendrás  problemas.  Así  es  como  se  mantienen  teorías  tan  increíbles, 
menos mal que los geólogos “teóricos” para salvar estas tremendas teorías cuentan con el mar 
y  la  profundidad  de  sus  abismos.  Dicen,  donde  hay  mar  estamos  a  salvo  de  los  objetores 
,veamos porqué: casi el 100% de las placas están sumergidas, salvo si la colisión es continental 
,en que ponemos una cordillera entre placa y placa, pero claro, no se puede decir siempre, que 
donde hay una cordillera hay una placa porque entonces tendríamos cientos de placas , pero 
no, estos autores son comedidos e inventaron solo unas pocas placas y para que nadie les dé la 
lata se dijeron vamos a sumergirlas y así nadie puede comprobar nada. Vale, pero se os han 
escapado algunos detalles y por poner un ejemplo, ¿dónde ponemos el choque entre la placa 
africana y europea?, pues está claro, en el estrecho de Gibraltar, pero hete aquí que después 
de  centenares  de  trabajos  publicados  en  revistas  de  CI  (citation  index  ),  que  hacen  subducir 
estas  placas  en  esta  zona,  resulta  que  no  se  pueden  poner  por  ahí  porque  hay  granito  y 
paleozoico  similar  al  existente  a  ambas  orillas  de  España  y  Marruecos  (ver  Sanchez  Cela  y 
Aparicio  1997)  ,la  mala  pata  fue  tener  un  estrecho  de  Gibraltar  que  se  puede  sondear 
fácilmente y saber que no hay ni trozos ni trocitos de placa (miniplacas), ¿entonces? ,¿ habrá 
que  buscar  una  solución?  porque  las  placas  no  pueden  chocar  en  el  aire.  Es  grandioso  la 
cantidad de trabajos (citation lndex CI ) que se han escrito sobre esta situación de las placas 
europea y africana , pero la realidad cruda y dura para estos autores es que no les queda más 
remedios que ponerlas chocando en zonas continentales (Europa y África ) ¿dónde? ahí surge 
el problema.  

Es posible que no se pidan responsabilidades por la cantidad de trabajos que se han publicado 
y  se  siguen  publicando  con  proyectos  subvencionados  por  los  gobiernos.  Hubo  mala  suerte 
para  estos  investigadores  pues  se  hicieron  numeroso  sondeos  y  estudios  geofísicos  que 
cambiaron las cosas, lo que en principio eran rocas volcánicas son granitos alterados, y lo que 
sale a la superficie son rocas metamórficas similares a las que aparecen en el Rift y las Béticas 
(Aparicio  et  al  1991).  ¿Qué  pasó  entonces?,  quizás  hay  teorías  más  sencillas  que  pueden 
explicar  el  estrecho  de  Gibraltar  como  un  sencillo  alcance  y  captura  entre  dos  cuencas 
hidrográficas  y  ya  está.  En  la  totalidad  de  los  casos  la  verdad  más  próxima  está  en  las  cosas 
sencillas. 

¿Cuantas teorías geológicas absurdas se mantienen así?, pues muchas.  

Pasemos  a  otra  de  las  mayores  incongruencias  geológicas:  los  basaltos  vienen  de  las 
profundidades  mantélicas,  a  veces  superando  los  600  kilómetros  (teoría  de  los  puntos 
calientes). Evidentemente no hace falta poner nombre a una idea que es cierta ,algo tiene que 
fundir para producir un magma ,¿pero qué es lo que funde y dónde?. Desde tiempos primitivos 
el fuego (volcanes) se asocia a algo profundo (infierno) y esta creencia pasa desde el hombre 
primitivo  hasta  los  científicos  actuales  (¿excelsos?)  que  siguen  creyendo  que  el  infierno 
(magma) está profundo. Los datos por el contrario indican que son el resultado de fusiones de 
rocas corticales sedimentarias que generan basaltos al igual que andesitas o riolitas. La mayor 
incoherencia  sobre  este  tema  se  da  cuando  “todos”  los  geólogos  reconocemos  que  las 
andesitas  y  series  calcoalcalinas  se  generan  por  fusión,  en  la  corteza,  de  rocas  pelíticas.  Mi 
pregunta es ¿y el resto de las rocas sedimentarias que constituyen el otro 50% (en volumen) 
como son las rocas arcillosas‐ carbonatadas, cuando funden, que tipo de magma se origina? ,¿ 
o es que solo funden las rocas pelíticas?, estas situaciones tan absurdas se mantienen hoy en 
día  sin  querer  rectificar  lo  más  mínimo,  y  pobre  del  que  intente  modificarlo  ,no  podrá 
publicarlo  en  ninguna  revista.  No  sería  más  fácil  admitir  que  la  fusión  en  la  corteza  de  rocas 
sedimentarias  arcilloso‐carbonatadas  puede  producir  basaltos  y  rocas  básicas  magmáticas. 
Parece muy lógico pero no se acepta (ver Aparicio et al. 2006,2010). 

Cuando  estuvimos  trabajando  en  el  plutón  granítico  del  Sistema  Central  español  era  muy 
frecuente  encontrar  diques  de  rocas  básicas  de  dimensiones  muy  variables  que  para  los 
autores  provenían  del  manto.  Como  consecuencia  de  la  explotación  minera  de  estos  diques 
muchos de ellos fueron vaciados totalmente de la roca caja (granitos ) y pudimos observar que 
el dique se acababa a unos pocos metros de profundidad ( no pasaban de la decena) volviendo 
a  aparecer  los  granitos  tanto  a  techo  como  a  muro  y  bordes..  es  decir  tenemos  un  dique 
“mantélico”  sin  raíces,  sin  zona  de  alimentación.  En  resumen  estamos  hablando  de 
“lentejones” de rocas básicas en el granito.. Por darle una explicación más sencilla ¿no serán 
estos diques simples exsoluciones de la roca granítica? Y ¿no puede pasar este mismo proceso 
en las rocas volcánicas? cuando un magma sálico da lugar a segregaciones básicas (basaltos) en 
la cámara magmática. 

 No se trata de eliminar los procesos de diferenciación magmática que  resultan evidentes en 
algunas  zonas  volcánicas  (como  el  paso  desde  basaltos  a  rocas  sálicas)  pero  sí  de  tener  la 
suficiente  amplitud  de  miras  para  explicar  que  es  difícil  que  un  magma  basáltico,  pobre  en 
sílice, origine por diferenciación rocas más síliceas como fonolitas, riolitas ..etc. No parece más 
lógico que un material magmático más rico en sílice ( fonolitas ) se diferencie y produzca rocas 
más pobres en sílice ( basaltos ).Sería más real y factible ( Aparicio 2012). 

Pasemos  a  otro  absurda  teoría,  bloques  mantélicos  que  "aparecen  "  incrustados  en  los 
complejos  ofióliticos  o  en  los  grandes  plutones  graníticos  o  en  series  metamórficas  de  alto 
grado metamórfico. En España tenemos famosos ejemplos como las peridotitas de Ronda y el 
complejo  de  Cabo  Ortega!  (ver  Aparicio  et  al  1987,1989  )  .En  estos  dos  casos  los  geólogos 
consideran que vienen directamente y sin intermediarios del manto ,es decir un manto sólido‐
semisólido que atraviesa una corteza sólida. ¿ milagro o error ? .Hay opiniones más aceptables 
para el manto de Ronda ( ver Sanchez cela y Aparicio 1982 ) y para el manto de Cabo Ortegal ( 
ver Aparicio et al. 1987,1989). 

Una simple observación de las formas de presentarse el manto peridotítico confirma una cosa, 
¡siempre estas asociadas a series sedimentarias carbonatadas más o menos metamorfizadas ! . 
Cuando  un  granito  entra  y  contacta  una  serie  sedimentaria  pelítica  hay  una  fuerte 
contaminación  del  granito  que    se  enriquece  en  los  componentes  de  las  pelitas  ,  esto  lo 
reconocen todos los geólogos ,en cambio cuando contacta con series carbonatadas no parece 
que haya contaminación (para estos geólogos ) cuando la realidad es que los minerales que se 
generan ,anfíboles y biotitas, producen dioritas y gabros sin ningún problema (ver Aparicio y 
Sanchez  Cela  1972  y  Sanchez  Cela  y  Aparicio  1982)  aunque  para  el  resto  de  los  autores  que 
trabajaron  en  estas  áreas  estas  rocas  no  son  el  resultado  de  una  contaminación  sino  que 
vienen directamente del manto. Todos los geólogos saben que en un contacto de granito con 
estos  materiales  sedimentarios  carbonatados  se  forman  skarns  en  donde  las  rocas  están 
formadas  mayoritariamente  por  piroxenos  y  olivinos.  Son  rocas  de  silicatos  cálcicos, 
evidentemente paraderivadas, y la casualidad es que estas rocas tienen la misma composición 
que las peridotitas mantélicas incluidas en el granito y en las rocas volcánicas y que según los 
geólogos  tradicionales  vienen  transportadas  desde  el  manto.  Es  inimaginable  que  Alguien  o 
algo  pueda  arrastrar  centenares  de  kilómetros  un  trozo  sólido  de  este  manto  a  través  de  la 
corteza  sólida,  sin  embargo  ideas  como  estas  se  enseñan  todavía  en  los  colegios  y 
universidades.  Cuando  estas  rocas  de  silicatos  cálcicos  se  encuentran  en  los  bordes  de  los 
plutones  graníticos  nadie  duda  que  son  sedimentos  metamorfizados  pero  si  estas  mismas 
rocas de silicatos cálcicos están incluidas en el granito ya son mantélicas ( ver Aparicio y Santos 
1984) .Normalmente rocas monominerales como calizas y cuarcitas suelen ser el límite para el 
avance  de  la  roca  plutónica  en  su  proceso  de  asimilación  de  la  serie  sedimentaria  y  no  son 
transformables en rocas de silicatos cálcicos por lo que constituyen un fuerte retroceso en el 
avance de la intrusión magmática, así en granitos es frecuente la presencia de grandes restos 
de  metacuarcitas  y  mármoles  que  nadie  osa  decir  vienen  del  manto  pero  cuando  este 
sedimento metamorfizado tiene anfíboles, piroxenos y olivino les viene a la mente el  manto. 

Un caso muy similar es el de los complejos ofiolíticos, simplemente con observar la descripción 
del  afloramiento  que  hacen  los  propios  autores  pro  mantélicos  se  ve  con  precisión  que 
siempre hay rocas carbonatadas y granitos, estableciendo secuencias que indican que las rocas 
mantélicas  peridotíticas  no  son  sino  el  resultado  metamórfico  del  contacto  entre  granitos  y 
sedimentos  arcilloso‐  carbonatados(  normalmente  de  edad  Cretácica)  afectados  por  un 
proceso de metamorfismo de contacto y metasomatismo ( Tectónica Alpina ).  

En  esta  misma  línea  puede  meterse  el  tema  de  los  xenolitos  mantélicos  (dunitas, 
lherzolitas…etc  que  aparecen  en  las  rocas  volcánicas  básicas  (basaltos,  basanitas.  picritas.. 
.etc). Las composiciones de estos xenolitos son idénticas a la de las rocas de silicatos cálcicos 
de  origen  sedimentario  (Aparicio  2010).  Si  se  trata  de  la  misma  composición‐roca  hay  un 
modelo mucho más sencillo que explicaría todos estos procesos. Las rocas magmáticas básicas 
( basaltos,gabros..etc ) proceden de la fusión en la corteza de rocas sedimentarias, al igual que 
las andesitas, en un proceso de anatexia y ultrametamorfismo, las restitas de esta fusión son 
los  restos  de  rocas  de  silicatos  cálcicos  que  aparecen  englobadas  en  los  basaltos,  es  decir  la 
dunitas, wherlitas ,lherzolitas, gabros ...etc.( ver Aparicio et al 2006,2010). 

Ahora viene lo más difícil de explicar, nos dirán que las relaciones isotópicas de Sr con valores 
de  O.703  definen  la  profundidad  mantélica  y  los  0.709  la  profundidad  cortical.  Pues  no  lo 
vemos nada lógico, los autores que así piensan parten de mentirosos dogmas de fé. Veamos el 
razonamiento de estos autores, como los basaltos vienen de las profundidades mantélicas (de 
antemano y sin mayores pruebas que su propia afirmación )  colocan la génesis de los basaltos 
en el manto, los 0.703 de Sr87/Sr 86 y valores “igualmente mantélicos” de otros isótopos que 
se obtienen en estas rocas ,indican el manto. Es decir de entrada así lo definen y sin ninguna 
prueba  se  aceptan  estos  valores  como  demostrativo  de  la  petrogénesis  mantélica.  Cualquier 
lector entenderá que no se puede asignar un valor al manto sin pruebas.  

 ¿Qué hubiese pasado si por el mismo principio se hubiese asignado este valor a la corteza. ?, 
las cosas hubieran ido por otros derroteros aunque ninguno de los dos casos correspondería a 
la verdad, es decir los isótopos no definen la procedencia ( ver Aparicio et al 2006,2010). 

Nos parece  más objetivo pensar que  en la corteza se pueden fundir  cualquier tipo de roca y 


dar  toda  la  variedad  de  rocas  volcánicas  y  plutónicas  existentes  sin  necesidad  de  establecer 
ortodoxias tan paralizantes (ver Aparicio y García 2008). 

Me  acuerdo  siempre  como  los  geólogos  ortodoxos  generan  siempre  la  Tierra  y  el  Universo 
mediante explosiones gigantescas, ¿Cómo? No sería más fácil explicarlo sin explosiones como 
“algo” que va creciendo poco a poco mediante la agregación de partículas. 

 Los dinosaurios tuvieron que morir por un meteorito que chocó contra la tierra ,fijaros que es 
un meteorito que tuvo que estar chocando contra la tierra 6 millones de años seguidos (que es 
el tiempo que tardaron en desaparecer), porque si hubiese golpeado a la Tierra solo 4 millones 
o 1 millón de años seguidos hubiesen quedado dinosaurios vivos , ¿ absurdo no?. 
Diariamente desaparecen centenares de especies y se generan otras nuevas, las especies más 
grandes tardan miles, millones o centenares de años en desaparecer ¿por qué explicarlo todo 
por  choques  y  explosiones?,  no  sería  más  fácil  decir  que  no  hay  necesidad  de  meteoritos  o 
violencias  de  la  naturaleza  para  explicarlo.  Pasemos  a  buscar  el  lugar  del  impacto,  se  han 
gastado millones de dólares o euros en buscarlo pero no se ha encontrado, pero como siempre 
hacen los geólogos excelsos, pues si no lo encontramos en la superficie terrestre diremos que 
está en el fondo del mar, no sé qué haríamos los geólogos sin el mar que cubre toda nuestra 
ignorancia. Aún así, un grupo de entusiastas gastó millones de dólares en buscar el meteorito 
en el golfo de Yucatan, mientras exploraban vendían la noticia a los periódicos pero cuando no 
lo encontraron se callaron y aquí todos en paz, ¿no se puede pedir responsabilidades a estos 
locos que malgastan nuestros dineros convenciendo a los políticos de una forma tan irregular? 

Por supuesto que hay impactos de meteoritos en la superficie terrestre pero por favor analizar 
bien lo que decís pues obligáis a nuestros hijos a aprender cosas erróneas que repetirán como 
papagayos  y que  solo  sirven  para  que  los  científicos  excelsos  puedan  medrar  destruyendo  la 
verdad. 

Siempre  me  ha  admirado  la  frialdad  con  la  que  se  mantiene  teorías  como  las  fases 
metamórficas y tectónicas basadas en la simple orientación de los pliegues o en la forma de los 
minerales metamórficos. Cualquiera que coge una masa plástica o papel y la presiona sabe que 
al  mismo  tiempo  se  generan  multitud  de  pliegues  con  direcciones  diferentes  y  todas  se 
producen al mismo tiempo, pues ¿por qué se decide que se producen en diferentes tiempos y 
una detrás de otra? ¿ maravilloso no? . Me costó un montón de tiempo, y dejarme los ojos en 
el microscopio, analizar las orientaciones de los microcristales que aparecen como inclusiones 
en  feldespatos  y  otros  minerales,  los  minerales  de  las  pressure  shadows  y  de  los  cristales 
envolventes (ver Aparicio et al 1979 ),es decir los cristales que conforman la Se ,Si y So. 

.Los  geólogos  estructuralistas,  por  las  formas  de  estas  inclusiones,  nos  dicen  si  pertenecen  a 
una fase deformativa u otra. Pues bien todas estas inclusiones externas e internas presentaban 
la misma orientación, es decir han sido originadas al mismo tiempo, tiempo que puede durar lo 
que  se  quiera,  pero  que  en  ningún  caso  sirven  para  distinguir  fase  metamórficas  o 
deformativas. Lo más increíble es que al medir los cristales de las pressure shadows tenían la 
misma  orientación  que  el  resto  de  las  esquistosidades‐foliación  (ver  Aparicio  et  al  1979). 
Estamos hablando de que las esquistosidades, que según estos autores representan diferentes 
etapas  metamórficas  o  deformativas,  tienen  todas  la  misma  orientación  en  sus  cristales  (ver 
Aparicio y García 1987 y Santos et al 1982). Los geólogos lo explican diciendo que un proceso 
posterior metamórfico ha uniformizado la orientación de estos cristales que han recristalizado, 
tomando una nueva y única orientación pero es obvio entender que este metamorfismo que 
tiene  suficiente  intensidad  para  hacer  desaparecer  estructuras  cristalinas  anteriores  también 
haría desaparecer las diferentes esquistosidades dejando una única esquistosidad y parece ser 
que esto no ocurre.  

Vivimos en un mundo geológico de visionarios, recuerdo ahora el caso de la serpentinitas que 
para  no  variar,  y  según  los  geólogos  excelsos  ,también  vienen  del  manto  ,pero  ¿alguien  ha 
pensado donde están las rocas sedimentarias llamadas magnesitas?, rocas sedimentarias tan 
abundantes  en  el  paleozoico  y  que  de  repente  han  desaparecido  en  los  palezoicos 
metamorfizados. Habrá que pensar una vez más, no es más fácil decir que estas magnesitas se 
metamorfizan y pasan a serpentinitas ,lo único  que  hay que añadir es sílice y si buscamos la 
sílice veremos que los granitos están situados muy cerca de estas serpentinitas que además las 
hidratan  haciendo  bajar  sus  valores  isotópicos  hasta  valores  "mantélicos”,  si queremos  creer 
que los isótopos determinan algo. 

La mejor forma que tienen los científicos ortodoxos para defenderse de los ataques racionales 
y  lógicos  como  los  que  expone  este  artículo  es  usar  la  geoquímica,  de  entrada,  al  igual  que 
ocurría  con  los  isotopos,  parten  de  que  predeterminadas  relaciones  de  elementos  menores 
tierras raras…etc. que encuentran en las rocas magmáticas básicas son del manto, y ante este 
hecho  tan  tremendamente  subjetivo  nadie  puede  decir  nada  porque  te  discriminan.  De  esta 
manera  hay  escritos  millones  de  artículos  y  libros  estableciendo  parámetros  geoquímicos 
decisivos para decidir si una roca procede de diferentes ambientes. Veamos el ejemplo de los 
basaltos que pueden ser del tipo 018, AIB, MOR B, N‐MORB, .. etc. I así un sinfín de galimatías 
en los que se basa la ciencia geológica actual y que conlleva a que estos geólogos ortodoxos 
inventen otras siglas cualesquiera para ser famosos (EMl, EM2,DM....) que no resuelven nada y 
arman líos tan tremendos que no saben ni lo que dicen. 

No  parece  más  lógico  no  pontificar  y  dejar  que  diferentes  opciones  petrogenéticas  puedan 
explicar  perfectamente  la  geología  global  y  no  imponer  su  verdad  de  forma  tan  tajante  e 
ilógica. Me acuerdo de un ejemplo muy sencillo, cuando en las rocas volcánicas se encuentran 
cristales  de  cuarzo  y  feldespatos  con  los  bordes  corroídos  es  que  el  magma  los  "ataca"  e 
intenta adsorberlos, ¿no parece más fácil decir que son cristales que están creciendo y se han 
detenido  en  su  crecimiento  al  irse  enfriando  el  magma?,  pues  parece  que  no,  y  es  mejor 
destruir que crear, será que el hombre es un ser destructor y no creador, siempre tendemos a 
destruir  y  no  crear.  Nosotros  (los  heterodoxos)  siempre  pensamos  que  el  mundo  se  está 
construyendo y no explotando. 

Otro  tema  que  no  quiero  dejar  de  citar  y  que  me  parece  muy  divertido  es  el  de  los  neises 
ocelares,  neises  “ojo  de  sapo”  y  la  multitud  de  nombres  asociados  a  los  neises  con  grandes 
cristales de feldespato o cuarzo rodeados por una foliación micácea que "atestigua" que son 
clastos anteriores al metamorfismo, bien se trate de rocas volcánicas metamorfizadas y cuyos 
fenocristales  se  han  conservado  después  de  experimentar  el  metamorfismo  de  alto  grado  y 
deformación  consecuente,  o  se  trate  de  clastos  heredados  en  una  roca  sedimentaria 
metamorfizada . Hay geólogos que pensamos que se trata de un proceso de simple blastesis 
metamórfica  y  por  tanto  se  trata  de  neises  porfiroblásticos  (ver  Aparicio  y  García  1975). 
Veamos  la  cuestión  racionalmente,  como  ya  dijimos  anteriormente  estos  blastos  tienen 
inclusiones  que  dan  la  misma  orientación  que  la  foliación  envolvente  y  que  los  cristales  que 
forman la zona de pressure shadow. No es explicable que un metamorfismo de 650‐ 800ºC y 
presiones de varios kilobares deje incólumes estos blastos. Por otro lado no he conocido rocas 
riolíticas  con  feldespatos  de  15  cms.,  me  dirán  que  sí  hay  granitos  con  estos  cristales, 
efectivamente, pero en este caso ya no son clastos sino cristales en granitos metamorfizados.  

Si  analizamos  los  afloramientos  de  estas  rocas  ocelares,  siempre  están  en  contacto  con 
granitos  y  siempre  tienen  su  techo  en  una  roca  monomineral  normalmente  metacuarcitas  o 
mármoles  que  impiden  el  paso  de  los  granitos,  ¿  no  es  más  sencillo  explicar  cómo  las  rocas 
pelíticas se van transformando y metasomatizando por la entrada de material granítico apical 
,es decir feldespato y cuarzo, al mismo tiempo que esta "actuando" un proceso metamórfico‐
deformativo ¿. Otro punto a considerar es que por debajo de los neises porfiroblásticos no se 
encuentran nunca sedimentos, tan solo granitos. Hay numerosos ejemplos en la naturaleza en 
la  que  los  porfiroblastos  (de  cuarzo  y  feldespato)  aparecen  creciendo  dentro  de  series 
pizarrosas y esquistosas contactadas por el granito. En este punto podemos acordarnos de las 
famosas series volcánicas “riolíticas” del algunas áreas pizarrosas (Faja Píritica en Huelva), es 
decir ¡riolitas aparecen incluidas en pizarras!, si las observaran y cartografiaran correctamente 
verían que se trata de rocas pizarrosas muy modificadas en su composición por la entrada de 
materiales graníticos. 

Efectivamente  tales  "riolitas”  contienen  hasta  un  90%  de  cuarzo  (ver  Aparicio  et  al.1996  ), 
¿alguien conoce riolitas con estas composiciones? pues hay geólogos que sí y para zafarse del 
tema  deciden  que  hay  una  fuerte  alteración  ,¿de  qué  tipo?,  superficial,  hidrotermal, 
magmática ...etc..En contacto con estas pizarras hay siempre granitos apicales, es decir se trata 
de acumulaciones de cuarzo y feldespato que estos autores definen también como riolitas. Lo 
más triste es que se dan series estratigráficas en función de estas rocas aplíticas. 

Me acuerdo de la anécdota de unas famosa cuarcitas negras que definían el precámbrico en 
algún  lugar  de  la  Península  Ibérica  (Extremadura),  cuando  las  vimos  dijimos  al  autor  que  se 
trataba de corneanas, no obstante el autor siguió manteniendo que esas rocas eran cuarcitas y 
precámbricas y sirvieron para establecer una serie tipo, creo que esa anómala deducción sigue 
flotando  hasta  hoy  en  día.  Todavía  otra  anécdota  sobre  el  precámbrico  Ibérico  (provincia  de 
Toledo),  algunas  de  las  formaciones  ocelares  que  allí  aparecen  sirvieron  para  establecer 
discordancias  entre  diferentes  precámbricos,  al  final  se  trataba  de  una  formación  milonítica 
con  blastesis  pronunciada  de  feldespato  y  cuarzo  que  separaba  un  cámbrico  de  bajo  grado 
metamórfico de otro cámbrico metamorfizado de grado alto (ver Aparicio 1970,1971). 

Una  de  las  cuestiones  que  más  me  llama  la  atención  son  los  criterios  que  se  usan  para 
distinguir  si  los  granitos  son  sincrónicos  o  no  con  la  deformación  y  el  metamorfismo.  Los 
geólogos  ortodoxos  y  heterodoxos  exponen  que  si  un  granito  presenta  una  foliación 
concordante con el metamórfico encajante (aunque el contacto entre ambos sea discordante, 
metamorfismo, deformación y plutonismo son sincrónicos, pero ¿qué pasa en los casos en que 
esta foliación se pierde suavemente, sin discordancias y sin contactos bruscos en el granito? ¿ 
se  puede  distinguir  entre  un  granito  sin  y  otro  pos?.  Para  todos  los  autores  el  granito  con 
foliación  es  sin  y  el  que  no  la  conserva  es  pos  aunque  como  se  observa  se  trate  del  mismo 
granito que va perdiendo suavemente la foliación. Sin embargo existe otra explicación mucho 
más sencilla: que ambos son sincrónicos, entonces el granito que no presenta foliación y el que 
la  presenta  son  lo  mismo,  tienen  la  misma  edad  e  intruyen  al  mismo  tiempo,  quizás  lo  que 
suceda  es  que  un  magma  está  penetrando  en  un  terreno  sedimentario  que  se  está 
metamorfizando  al  mismo  tiempo  que  se  está  deformando  y  va  construyendo  la  misma 
foliación  en  la  roca  plutónica  que  en  la  roca  metamórfica,  roca  plutónica  que  en  el  contacto 
con  el  metamórfico  y  sus  proximidades  se  enfría  más  rápidamente  que  el  resto  del  plutón  y 
que  a  medida  que  nos  alejamos  de  este  contacto  se  trata  de  un  magma  más  caliente  y 
totalmente  movilizado  que  no  adquiere  ninguna  orientación  pero  no  por  eso  deja  de  ser 
sincrónico en todo. Las edades isotópicas, bien estudiadas, confirman estos datos dejando sólo 
como  granitos  postectónicos  o  sintectónicos  tardíos  las  formaciones  apliticas  y  pegmatíticas 
que son los últimos diferenciados de este plutón ( ver Aparicio et al.1977). 

La  controversia  sobre  la  existencia  o  no  de  rocas  Precámbricas  en  España  ha  sido  tema 
polémico  en  los  últimos  año,  numerosos  cámbricos  sin  fósiles  han  sido  tratados  como  tales 
pero la realidad es muy diferente, en Toledo y el valle de Alcudia se intentó así datar la serie” 
verde “pizarrosa del cámbrico medio‐ inferior y aparecieron fósiles del cámbrico ( ver Aparicio 
y  Gil  Cid  1972  ),  es  evidente  que  aunque  no  hubieran  aparecido  fósiles  seguirían  siendo 
cámbricos todos los materiales que están por debajo de las cuarcitas ordovícicas hasta llegar al 
granito  intrusivo  que  siempre  es  el  contacto  inferior  con  el  cámbrico,  bien  sea  cámbrico 
inferior, medio o superior. La ausencia de fósiles no debe ser usado para indicar precámbrico, 
hay que ver la secuencia estratigráfica para ver que no hay discordancias y que el granito es la 
base de esta secuencia. El problema está así resuelto con las pizarras cámbricas, tengan o no 
fósiles,  pero  al  fallarles  esta  idea  de  la  existencia  del  precámbrico  con  las  pizarras  los 
diferentes  autores  siguieron  obstinadamente  con  la  idea  de  que  los  neises  porfiroblásticos 
representaban  al  precámbrico  (ver  Aparicio  et  al  1975,  Sanchez  Cela  y  Aparicio  1975).  Hay 
montones de hojas del mapa geológico nacional con estos engañosos precámbricos, a pesar de 
que la única discordancia que encuentran es de tipo metamórfico, ya dijimos que estos neises 
porfiroblásticos  se  forman  a  partir  de  materiales  pizarrosos‐esquistosos  del  cámbrico 
inyectados  y  metamorfizados  por  granitos.  Estos  mismos  granitos  en  otros  puntos  contactan 
con  la  serie  verde  cámbrica  por  lo  que  es  muy  probable  que  los  neises  porfiroblásticos  se 
formen en estos materiales pizarrosos por conjunción entre el proceso metamórfico y la acción 
de inyecciones cuarzo feldespáticas provenientes del granito. Hay áreas en las que los neises 
porfiroblásticos se asocian a una secuencia metamórfica normal de pizarras, esquistos y neises 
pero siempre en contacto con granitos ( ver Aparicio et al. 1987 ), pero en otros casos las facies 
porfiroblasticas  están  situadas  como  lentejones  dentro  de  facies  pizarrosas  y esquistosas, en 
este caso no puede asociarse exclusivamente a un proceso metamórfico la génesis de las facies 
porfiroblásticas  sino  a  la  intrusión  de  materiales  graníticos  en  pizarras  durante  la  fase 
deformativa. Observar que los granitos en estos casos están aflorando muy próximos a estas 
facies porfiroblásticas aunque aparentemente no contacten con ellos. Es importante constatar 
que  en  todos los casos de aparición  de las facies  porfiroblásticas, y al igual  que en las series 
pizarrosas  cámbricas,  el  límite  superior  estratigráfico  lo  definen  las  cuarcitas  del  ordovícico. 
Todo esto elimina la idea de que las rocas porfiroblásticas tienen representación estratigráfica 
precámbrica o de cualquier otro periodo. 

Otro  lugar  de  fuerte  interés  geológico  en  la  península  Ibérica  es  la  zona  Bética  con  su 
enigmática división en complejos (Maláguides, Filabrides …etc) ¿Es posible que en pleno siglo 
XXI  se  siga  manteniendo  estas  poco  definidas  divisiones?.  Estamos  de  acuerdo  que  por  el 
momento no hay fósiles pero se encontrarán, ello no justifica la ausencia de una estratigrafía 
mínima que en términos litológicos permite distinguir un cámbrico, ordovícico y silúrico como 
se han distinguido en otras áreas hercínicas españolas (Ver Aparicio y Garcia 1997). Todavía es 
más dramático cuando se recurre a grandes cabalgamientos para explicar estas unidades. Las 
edades isotópicas dan paleozoicas, en ningún momento precámbrico. 
Me acuerdo cuando en las prebéticas se daban como cabalgamientos lo que simplemente eran 
deslizamientos gravitacionales entre materiales resistentes del Jurásico y deslizables del Trias 
(Ver Sanchez Cela y Aparicio 1971y 1972 ). 

SOLUCIONES. 

A pesar de todas estas teorías impuestas, y falsas desde un punto de vista lógico, es cierto que 
hay  que  ser  positivos  y  tratar  de  solucionar  problemas,  no  basta  poner  en  evidencia  la 
contradicción de las teorías geológicas actuales sino que es necesario intentar encontrar otras 
explicaciones a las grandes teorías. 

Si no necesitamos las placas ¿podemos encontrar mecanismos más sencillos que expliquen los 
terremotos  y  la  dinámica  terrestre  ?.  Pues  sí,  los  tenemos  a  la  vista,  y  todos  los  geólogos 
reconocemos  su  existencia  y  las  vemos,  se  trata  de  las  modestas  fracturas,  ellas  por  si  solas 
explican  los  procesos  que  ocurren  en  nuestro  planeta.  Pero  hay  que  partir  de  otro  hecho 
conocido, todos los sondeos profundos realizados hasta ahora y los que se hagan en un futuro 
solo encuentran sedimentos y al final acaban en rocas metamórficas y granitos. Aún hay más, 
los  sondeos  geofísicos  dan  siempre  una  superficie  de  ruptura  de  la  corteza  con  lo  que  hay 
debajo, (podemos llamar a esta superficie STD ‐ Moho o STD), que se sitúa entre unos pocos 
kilómetros y 50 km. con un valor medio de 25 km. 

La  corteza  que  ocupa  la  superficie  terrestre  está  asentada  sobre  una  superficie  térmica 
diferencial  (STD)  cuya  temperatura  se  muestra  variable.  No  es  necesario  buscar  fuentes 
energéticas para generar esta STD, es la propia dinámica terrestre, con una Tierra que en su 
giro  es  la  que  genera  la  suficiente  energía  para  calentar  y  fundir  por  zonas  los  materiales 
corticales  y  producir  la  superficie  STD.  Esta  capa  estaría  a  temperaturas  muy  variables  y  en 
algunos  puntos  se  produciría  fusión  (magmas)  o  bien  procesos  metamórficos  a  menores 
temperaturas. La diferencia entre un estado más o menos sólido de esta STD seria fuente de 
mayores  o  menores  dislocamientos  en  la  zona  cortical.  Si  la  Tierra  gira,  es  evidente  que  la 
corteza se desplazaría o intente desplazarse sobre la superficie sólida situada por debajo de la 
STD  con  lo  que  se  generan  multitud  de  fallas  más  o  menos  profundas  (normales,  inversas, 
transformantes  y  horizontales)  dependiendo  de  la  mayor  o  menor  movilidad  de  los  bloques 
corticales que se separan o juntan según las condiciones térmicas de la STD. Todo el conjunto 
de  macro,  meso  y  microfracturas  así  generadas,  producen  traslaciones  horizontales  (fallas 
horizontales  paralelas  a  la  superficie  terrestre)  y  consecuentemente  fallas  verticales 
generando  depresiones,  cuencas  sedimentarias,  orógenos,  suturas  magmáticas..etc.  y 
posteriormente los procesos catastróficos, terremotos, volcanes, tsunamis...etc. 

Es evidente que la superficie terrestre se encontraría compartimentada en bloques corticales 
con  mayor  o  menor  movilidad  "flotando  "  sobre  una    STD  cuya  base  tiene  que  ser  una 
superficie más resistente y a menor temperatura (una vez visto que las peridotitas, wherlitas, 
dunitas, lherzolitas..etc son rocas sedimentarias transformadas a rocas de silicatos cálcicos). Lo 
más  posible  es  que  se  trate  de  rocas  graníticas  que  hacia  el  centro  de  la  Tierra  pasen  a 
materiales  más  ricos  en  Fe  y  Mg  capaces  de  generar  un  núcleo  férrico  frio  y  por  tanto  un 
campo  magnético  terrestre  como  el  actual.  Es  obvio  que  el  desplazamiento  de  los  bloques 
corticales modifica la situación del polo magnético y del polo terrestre como se confirma con 
los datos actuales. 
El desplazamiento de los bloques corticales por encima de la STD explicaría la existencia de un 
sismo  principal  y  el  cortejo  de  sismos  secundarios  o  réplicas  que  pueden  durar  varios  meses  
pues la movilidad de la falla no es instantánea y puede prolongarse en el tiempo. 

La gran ventaja que tenemos con esta teoría de los bloques corticales (Aparicio 2013) es que 
fracturas tan enormes las vemos en superficie, e incluso podemos medir su movilidad aunque 
estén  enterradas  por  sedimentos  recientes  o  campos  extensos  de  coladas  volcánicas.  Por  lo 
tanto  no  hay  que  imaginarse  placas  que  no  se  ven  o  están  sumergidas  y  que  además 
mecánicamente no resultan viables, es decir no hace falta introducir conceptos como litosferas 
ni astenosferas ni "feras " de ningún tipo, sólo bloques desplazables por la propia energía del 
giro terrestre. 

En las zonas de STD donde se produce fusión es evidente que se generan magmas de cualquier 
tipo  y  su  composición  dependerá  exclusivamente  del  material  cortical  que  funde,  si  es  sílico 
alumínico  se  generan  magmas  andesíticos  y  si  arcilloso  carbonatado,  magmas    basálticos  y 
básicos. 

Magmas de cualquier tipo pueden por tanto ser generados en función de la composición de la 
corteza  que  funde  ,como  son  los  magmas  lamproíticos,  kimberliticos,  carbonatíticos, 
fonolíticos ...etc. (ver Aparicio y Garcia 2008). 

Abril 2016 

REFERENCIAS 

Aparicio,  A.  (1970).  Nota  previa  sobre  la  geología  del  Macizo  cristalino  de  Toledo.  Estudios 
Geológicos 26, 281‐283. 

 Aparicio, A. (1971). Estudio geológico del Macizo cristalino de Toledo. Estudios Geológicos 27, 
361‐414 

Sanchez Cela, V. Aparicio, A. (1971). Hoja y memoria 1/50000 del mapa geológico nacional Nº 
840 Bienservida. 21pp 

Aparicio,  A.,  Gil  Cid,  M.D.  (1972).  Hallazgo  de  trilobites  en  el  cámbrico  de  los  montes  isla  de 
Toledo {1972). Estudios Geológicos 28, 105‐109 

Sanchez Cela, V., Aparicio, A. (1972). Hoja y memoria 1/50000 del mapa   geológico nacional 
Nº865 Siles, 20 pp. 

 Sanchez  Cela,  V.,  Aparicio,  A.  (1975).  Sobre  las  rocas  porfiroides  de  Ia  banda  Almendralejo‐
Azuaga ( SO. De España). Boletín Geológico y Minero 86, 193‐195 

Aparicio,  A.,  García,  L.,  Peinado,  M.  (1975).  Sobre  la  petrogénesis  de  las  formaciones 
glandulares del Sistema Central. Boletín Geológico y Minero 85, 416‐427 
Aparicio,A.,  Barrera,  J.L.,  Casquet,  C.,  Peinado,  M.,  Tinao,  J.M.  (1977).  EI  plutonismo  post‐
hercínico y post‐metamórfico en el SO del Macizo Hespérico. Boletín Geológico y Minero 88, 
497‐500. 

Aparicio, A., Barrera, J.L., Santos, V. (1977). Los granitos hercínicos sincinemáticos de la Sierra 
del Valle (Sector oriental de Gredos) y sus relaciones con las series graníticas "post‐tectónicas". 
Estudios Geológicos 33,575‐580. 

Aparicio,  A.,  Barrera,  J.  L.,  Casquet,  C.,  Peinado,  M.,  Tinao,  J.  M.  (1977).  Caracterización 
geoquímica del plutonismo post‐metamórfico del SO del Macizo  Hespérico. Studia Geológica 
12,9‐39. 

Aparicio,  A.,  Brandle,  J.L.,  Sempere,  J.  (1979).  Estudio  comparativo  de  la  petrofábrica  de  las 
inclusiones de cuarzo en cristales "precinemáticos". Boletín Geológico y Minero 90, 45‐49. 

 Santos,  V.,  Martín,  C.,  Aparicio,  A.  {1982).  Análisis  estructural  de  los  enclaves  negros  de  El 
Burguillo ( Sierra de Gredos) ( 1982). Cuadernos de Xeoloxía y Minería 3,183‐206. 

Sanchez  Cela,  V.,Aparicio,  A.  (1982).  Feldspathic‐quartz  rocks  of  sedimentary,  metamorphic 
and  igneous  facies  in  relation  to  granitization‐  transformation  processes  in  the  Hercynian 
massif of Spain. En: Transformists' Petrology. Teophrastus publications SA. Athens. pp. 189‐230 

Aparicio,  A.  Santos,  V.  (1984).  Quimismo  mineral  del  afloramiento  de  rocas  anfibólicas  de  El 
Arenal (Provincia de Ávila) (1984). Boletín Geológico y Minero 95,598‐609. 

Aparicio,  A.  Sanchez  Cela,  V.  Garcia,  L.  (1985).  Geochemical  data  on  basic‐  intermediate 
plutonic rocks in the SW of Spain. Petrological implications. Revista Academia de Ciencias de 
Zaragoza 40,91‐111. 

Sanchez Cela, V. y Aparicio, A.(1985). On the origin of quartzs with embayed outlines in various 
quartz ‐feldspathic rocks. Revista Academia Ciencias Zaragoza 40,79‐90. 

Aparicio, A. Sanchez Cela, V.,Garcia, L.(1987). Petrological and geochemical considerations on 
the Cabo Ortegal Complex (NW Spain). Revista Academia Ciencias Zaragoza 42, 131‐162. 

Aparicio, A .Boschevsky, Y.A., Medvedovskaya, N., Novitsky, I.P., Sanchez Cela, V. (1989).&018 
values  of  plutonic‐metamorphic  series  at  Cabo  Ortegal  Complex  (Northwesternn  Spain). 
Petrogenetic  implications. Revista Academia Ciencias Zaragoza 44, 1‐14. 

Aparicio,  A.,  Mitjavila,  J.M.,  Araña,  V.,  Villa,  I.M.  (1991).  La  edad  del  volcanismo  de  las  islas 
Columbrete Grande y Alborán (Mediterráneo occidental). Boletín Geológico y Minero 102,562‐
570 

Aparicio, A., Brell, J. M., Garcia,R., Lapuente, M.P. (1996).EI metamorfismo hercínico de la Faja 
Pirítica (provincias de Sevilla y Huelva ). Revista Academia Ciencias Zaragoza 51, 177‐193. 

Sanchez Cela, V., Aparicio A. (1997). A model for the formation of ultramafic rocks in the crust: 
peridotites of southern Spain and northern Morocco. Revista Academia Ciencias Zaragoza 197, 
197‐210. 
 Aparicio, A., Bustillo, M.A., Garcia, R., Araña, V. (2006). Metasedimentary xenoliths in the lavas 
of  the  Timanfaya  eruption  (1730‐1736,  Lanzarote,  Canary  lslands):  metamorphism  and 
contamination processes. Geological Magazine 143, 181‐193. 

Aparicio, A., Garcia, R. (2008).The role of crustal anatexis on the origin of the lamproitic rocks 
from the southeastern Spain: a review. CFAI Journal of Earth Sciences 2, 7‐36 

Aparicio,  A.  (2010).  Relationship  between  clinopyroxenes  composition  and  the  formation 
environment of volcanic host rocks. UIP Journal of Earth Science 4, 33‐44.                                            

Aparicio, A., Tassinari, C.C.G., Garcia, R., Araña, V. (2010).Sr and Nd isotopic composition of the 
metamorphic sedimentary and ultramafic xenoliths of Lanzarote (Canary lslands): implications 
for magma sources. Journal of Volcanology and Geothermal Research 189, 143‐150. 

Aparicio, A. (2012). Un proceso de diferenciación magmático inverso en las islas Columbretes 
(Castellón, España). Boletín Real Sociedad Española de Historia Natural 106,99‐103. 

Aparicio,  A.  (2013).  Una  nueva  interpretación  de  la  dinámica  terrestre:  teoría  de  los  bloques 
corticales. Boletín Real Sociedad Española de Historia Natural 107, 57‐62. 

  

View publication stats

You might also like