You are on page 1of 19

1.

- Tema
Venturi
2.- Objetivos
2.1.- Objetivo General:
Medir caudales mediante el Tubo de Venturi
2.2.- Objetivos Específicos:
 Aplicar la ecuación de Bernoulli y la ecuación de continuidad.
 Determinar el caudal teórico y experimental de Tubo de Venturi.
 Determinar la diferencia de presiones del Tubo de Venturi en la parte ancha y
angosta del mismo.
 Determinar el coeficiente de descarga del Tubo de Venturi.
 Observar el comportamiento de la presión estática en la sección ancha y angosta del
tubo de Venturi.

3.- Introducción
Esta práctica posee como objetivo el familiarizarse con los dispositivos que son
comúnmente utilizados para medir el caudal o la velocidad de una corriente líquida, con la
ayuda del banco hidráulico multipropósito, un tubo de Venturi y demás materiales, se
logrará la obtención del caudal teórico, suponiendo que el fluido es ideal, es decir, no existe
perdidas de energía.

El tubo Venturi, es un dispositivo que origina una pérdida de presión al pasar por él un
fluido. Es una tubería corta recta, o garganta, entre dos tramos cónicos. La presión varía
mientras más próximo se encuentre la posición a la sección más estrecha; pues es así que al
colocar un manómetro o instrumento registrador en la garganta se mide la caída de presión
y hace posible calcular el caudal instantáneo.

Existen ventajas al utilizar el tubo Venturi, como, por ejemplo:

 Menos pérdida de carga permanente, que la producida por el diafragma y la tobera


de flujo, gracias a los conos de entrada y salida.
 Medición de caudales superiores a un 60% a los obtenidos por el diafragma para la
misma presión diferencial e igual diámetro de tubería.
 El Venturi requiere un tramo recto de entrada más corte que otros elementos
primarios.
 Facilidad para la medición de flujo de líquidos con sólidos en suspensión.

(Tamburri, sf)
La obtención del caudal teórico se obtiene a través de la ecuación de Bernoulli, entre dos
secciones de diferente diámetro (tubo Venturi), en posición horizontal:

𝑃1 𝑣12 𝑃2 𝑣22
+ = +
𝜌 2 𝜌 2
En donde P son las diferentes presiones, ρ es el peso específico del líquido y v son las
diferentes velocidades en las diferentes secciones.

En la ecuación de la continuidad, el caudal viene dado por:

𝜋𝐷12 𝜋𝐷22
𝑄= 𝑣 = 𝑣
4 1 4 2
Donde D son los diámetros de las diferentes secciones, y v son las diferentes velocidades.

La ecuación de la energía y la ecuación de continuidad pueden utilizarse para


derivar la relación a través de la cual podemos calcular la velocidad del flujo.
Utilizando las secciones 1 y 2 en la fórmula 2 como puntos de referencia,
podemos escribir las siguientes ecuaciones:

𝑃1 𝑉1 2 𝑃2 𝑉2 2
+ 𝑧1 + = + 𝑧2 + (1)
Υ 2𝑔 Υ 2𝑔
𝑄 = 𝐴1 𝑉1 = 𝐴2 𝑉2 (2)
Estas ecuaciones son válidas solamente para fluidos incomprensibles, en el
caso de los líquidos. Para el flujo de gases, debemos dar especial atención a la
variación del peso específico B con la presión. La reducción algebraica de las
ecuaciones 1 y 2 es como sigue:

𝐴2
Pero 𝑣1 2 = 𝑣2 2 ( ))2 por consiguiente tenemos:
𝐴 1

(3)

Se pueden llevar a cabo dos simplificaciones en este momento. Primero, la


diferencia de elevación (z1-z2) es muy pequeña, aun cuando el medidor se
encuentre instalado en forma vertical. Por lo tanto, se desprecia este término.
Segundo, el termino hl es la perdida de la energía del fluido conforme este corre
de la sección 1 a la sección 2. El valor hl debe determinarse en forma
experimental. Pero es más conveniente modificar la ecuación (3) eliminando
h1 e introduciendo un coeficiente de descarga C:
(4)

La ecuación (4) puede utilizarse para calcular la velocidad de flujo en la


garganta del medidor. Sin embargo, usualmente se desea calcular la velocidad
de flujo del volumen. Puesto que 𝑄 = 𝐴2 𝑉2 , tenemos:

(5)

4.- Marco teórico


Canal hidráulico multipropósito

Este aparato consta de un canal abierto de 76 mm de ancho y 250 mm de alto, con un


banco hidráulico de servicios comunes, como, por ejemplo, robusto cuerpo de plástico de
bajo peso, resistencia a la corrosión. Tapa y canal superior fabricados en plástico reforzado
en la fibra de vidrio. Tanque de reserva y recirculación para bombeo de 250 litros.
Medición volumétrica para caudales altos y bajos, con indicación exterior de nivel
mediante vaso comunicante. Rangos: 1 a 6 l/min y 5 a 40 l/min. Canal abierto incorporado
en la parte superior del banco con acoplamiento rápido de tuberías. Bomba de circulación
centrífuga, que puede entregar presiones de hasta 21.00 m (con Q=0) y 60.00 lts/min de
caudal máximo.

Posee paredes acrílicas transparentes para una perfecta visibilidad de la sección de


trabajo, dispone con longitud de 5 metros. Gato mecánico que permite regular la pendiente
del lecho entre -1% y +3%. Posee también tanque de entrada de agua con dispositivo
estabilizador de flujo.

Posee un rango variado de accesorios, como, por ejemplo: Compuerta vertedora,


vertedores de pared delgada, vertedor de pared gruesa, medidores de nivel de Vernier,
vertedero de alivio, salto de SKI, vertedor turbulento, perfil de Venturi y flujo por debajo
de alcantarilla.

(Universidad de Sonora, sf)

5.- Equipos

Banco hidráulico multipropósito

Instrumental:
Recipiente Cronómetro A(± 1s)

Probeta A (±10 ml)


Materiales:
Agua

6.- Metodología
 Encender la bomba.
 Fijar un caudal utilizando la válvula de cierre de la bomba en el banco.
 Medir el caudal de agua que circula por la tubería tomando un volumen de agua con
una jarra y cronometrando su tiempo para luego colocar en la probeta y medir su
volumen.
 Realizar las mediciones de las alturas para cada punto en los tubos piezométricos.
 Cambiar el flujo de agua mediante la válvula para alterar el caudal.
 Realizar el procedimiento anterior para 5 caudales diferentes.

7.- Registro de datos


7.1.- Ecuaciones fundamentales

Donde:
h1 = altura piezométrica en la entrada.
h2 = altura piezométrica en la garganta.
A1 = área de la entrada.
A2= área de la garganta.

Caudal teórico [𝑙⁄𝑠]:

2𝑔(ℎ2 − ℎ1 )
𝑄𝑡 = √ ∗ 𝐴2
𝐴
1 − (𝐴2 )2
1
7.2.- Cuadro de resultados
N° Alturas piezométricas Tiempo Volumen Caudal Caudal Caudal (l/s) Cd
h1 h2 (s) (l) real (l/s) real (l/s)
(mm) (mm)
1 707 800 2,975 0,74 0,2487 0,2664 0,38014082 0,7008701
2,665 0,77 0,2889
2,905 0,76 0,2616
2 660 812 2,935 0,84 0,2862 0,3193 0,48598719 0,6571081
2,58 0,85 0,3295
2,395 0,82 0,3424
3 605 853 2,22 0,82 0,3694 0,3811 0,62076736 0,6139785
2,065 0,8 0,3874
2,095 0,81 0,3866
4 505 963 1,58 0,85 0,5380 0,5266 0,84359844 0,6242094
1,415 0,81 0,5724
1,875 0,88 0,4693
4 476 990 1,55 0,84 0,5419 0,5449 0,89368525 0,6096886
1,39 0,8 0,5755
1,605 0,83 0,5171

8.- Análisis teórico


𝟏𝐞𝐫𝐚 𝐀𝐟𝐨𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧
Velocidad (𝑚⁄𝑠)

2𝑔(ℎ2 − ℎ1 )
𝑣2 = √
𝐴
1 − (𝐴2 )2
1

800 707
2(9,81) (1000 − 1000) [𝑚⁄𝑠 2 ∗ 𝑚]
𝑣2 =
18,5 2
(1000) [𝑚]
1−( )2 [𝑚2 ]
34 2
(1000) [𝑚]

2
2(9,81)(0,8 − 0,707) [𝑚 ⁄𝑠 2 ]
𝑣2 = √
3,422 ∗ 10−4 2
1−( )
1.156 ∗ 10−3
2
2(9,81)(0,093) [𝑚 ⁄𝑠 2 ]
𝑣2 = √
1 − (0,29602076)2

𝑣2 = 1,60999450 [𝑚⁄𝑠]
Energía total [m]:
𝑣2
ℎ𝑜 = ℎ +
2𝑔
𝑣2
ℎ𝑜 = ℎ +
2𝑔

Caudal teórico [𝑙⁄𝑠]:

2𝑔(ℎ2 − ℎ1 )
𝑄𝑡 = √ ∗ 𝐴2
𝐴
1 − (𝐴2 )2
1

800 707
2(9,81) (1000 − 1000) [𝑚⁄𝑠 2 ∗ 𝑚] 𝜋 18,5
𝑄𝑡 = 2 ∗( ∗( [𝑚])2 )
18,5 4 1000
( ) [𝑚]
1−( 1000 )2 [𝑚2 ]
34 2
(1000) [𝑚]

2
2(9,81)(0,8 − 0,707) [𝑚 ⁄𝑠 2 ]
𝑄𝑡 = √ ∗ (2,6880 ∗ 10−4 [𝑚2 ])
3,422 ∗ 10−4 2
1−( )
1.156 ∗ 10−3
2
2(9,81)(0,093) [𝑚 ⁄𝑠 2 ]
𝑄𝑡 = √ ∗ (2,6880 ∗ 10−4 [𝑚2 ])
1 − (0,29602076)2

𝑚3 1000 𝑙
𝑄𝑡 = 4,3277058 ∗ 10−4 [ ∗ ]
𝑠 1𝑚3
𝑄𝑡 = 0,43277058 [𝑙⁄𝑠]
Caudal real:
Tiempo (s) Volumen(l) Caudal real (l/s)
2,975 0,74 0,2487
2,665 0,77 0,2889
2,905 0,76 0,2616
Caudal promedio real [𝑙⁄𝑠]:
∑(𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑙)
3
0,2487 + 0,2889 + 0,2616[𝑙/𝑠]
= 0,2664[𝑙/𝑠]
3
Coeficiente de descarga:
𝑄𝑟
𝐶𝑑 =
𝑄𝑡

0,2664 [𝑙⁄𝑠]
𝐶𝑑 = = 0,6156
0,43277058 [𝑙⁄𝑠]
𝟐𝒅𝒂 𝐀𝐟𝐨𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧
Velocidad (𝑚⁄𝑠)

2𝑔(ℎ2 − ℎ1 )
𝑣2 = √
𝐴
1 − (𝐴2 )2
1

812 660
2(9,81) (1000 − 1000) [𝑚⁄𝑠 2 ∗ 𝑚]
𝑣2 =
18,5 2
(1000) [𝑚]
1−( )2 [𝑚2 ]
34 2
(1000) [𝑚]

2
2(9,81)(0,812 − 0,660) [𝑚 ⁄𝑠 2 ]
𝑣2 = √
3,422 ∗ 10−4 2
1−( )
1.156 ∗ 10−3
2
2(9,81)(0,152) [𝑚 ⁄𝑠 2 ]
𝑣2 = √
1 − (0,29602076)2

𝑣2 = 1,41420108 [𝑚⁄𝑠]

Caudal teórico [𝑙⁄𝑠]:


2𝑔(ℎ2 − ℎ1 )
𝑄𝑡 = √ ∗ 𝐴2
𝐴2 2
1 − (𝐴 )
1

812 660
2(9,81) (1000 − 1000) [𝑚⁄𝑠 2 ∗ 𝑚] 𝜋 18,5
𝑄𝑡 = 2 ∗( ∗( [𝑚])2 )
18,5 4 1000
(1000) [𝑚]
1−( )2 [𝑚2 ]
34 2
(1000) [𝑚]

2
2(9,81)(0,812 − 0,660) [𝑚 ⁄𝑠 2 ]
𝑄𝑡 = √ ∗ (2,6880 ∗ 10−4 [𝑚2 ])
3,422 ∗ 10−4 2
1−( )
1.156 ∗ 10−3
2
2(9,81)(0,152) [𝑚 ⁄𝑠 2 ]
𝑄𝑡 = √ ∗ (2,6880 ∗ 10−4 [𝑚2 ])
1 − (0,29602076)2

−4
𝑚3 1000 𝑙
𝑄𝑡 = 5,5327118 ∗ 10 [ ∗ ]
𝑠 1𝑚3
𝑄𝑡 = 0,55327118 [𝑙⁄𝑠]
Caudal real:
Tiempo (s) Volumen(l) Caudal real (l/s)
2,935 0,84 0,2862
2,58 0,85 0,3295
2,395 0,82 0,3424

Caudal promedio real [𝑙⁄𝑠]:


∑(𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑙)
3
0,2862 + 0,3295 + 0,3424 [𝑙/𝑠]
= 0,3193[𝑙/𝑠]
3
Coeficiente de descarga:
𝑄𝑟
𝐶𝑑 =
𝑄𝑡

0,3193 [𝑙⁄𝑠]
𝐶𝑑 = = 0,5772
0,55327118 [𝑙⁄𝑠]
𝟑𝒆𝒓𝒂 𝐀𝐟𝐨𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧
Velocidad (𝑚⁄𝑠)

2𝑔(ℎ2 − ℎ1 )
𝑣2 = √
𝐴
1 − (𝐴2 )2
1

853 605
2(9,81) (1000 − 1000) [𝑚⁄𝑠 2 ∗ 𝑚]
𝑣2 =
18,5 2
(1000) [𝑚]
1−( )2 [𝑚2 ]
34 2
(1000) [𝑚]

2
2(9,81)(0,853 − 0,605) [𝑚 ⁄𝑠 2 ]
𝑣2 = √
3,422 ∗ 10−4 2
1−( )
1.156 ∗ 10−3
2
2(9,81)(0,248) [𝑚 ⁄𝑠 2 ]
𝑣2 = √ ∗(
1 − (0,29602076)2

𝑣2 = 2,30938070 [𝑚⁄𝑠]

Caudal teórico [𝑙⁄𝑠]:

2𝑔(ℎ2 − ℎ1 )
𝑄𝑡 = √ ∗ 𝐴2
𝐴2 2
1 − (𝐴 )
1

853 605
2(9,81) (1000 − 1000) [𝑚⁄𝑠 2 ∗ 𝑚] 𝜋 18,5
𝑄𝑡 = 2 ∗( ∗( [𝑚])2 )
18,5 4 1000
( ) [𝑚]
1 − ( 1000 2 )2 [𝑚2 ]
34
( ) [𝑚]
√ 1000
2
2(9,81)(0,853 − 0,605) [𝑚 ⁄𝑠 2 ]
𝑄𝑡 = √ ∗ (2,6880 ∗ 10−4 [𝑚2 ])
3,422 ∗ 10−4 2
1−( )
1.156 ∗ 10−3
2
2(9,81)(0,248) [𝑚 ⁄𝑠 2 ]
𝑄𝑡 = √ ∗ (2,6880 ∗ 10−4 [𝑚2 ])
1 − (0,29602076)2
𝑚3 1000 𝑙
𝑄𝑡 = 7,0671140 ∗ 10−4 [ ∗ ]
𝑠 1𝑚3
𝑄𝑡 = 0,70671140 [𝑙⁄𝑠]
Caudal real:
Tiempo (s) Volumen(l) Caudal real (l/s)
2,22 0,82 0,3694
2,065 0,8 0,3874
2,095 0,81 0,3866

Caudal promedio real [𝑙⁄𝑠]:


∑(𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑙)
3
0,3694 + 0,3874 + 0,3866 [𝑙/𝑠]
= 0,3811[𝑙/𝑠]
3
Coeficiente de descarga:
𝑄𝑟
𝐶𝑑 =
𝑄𝑡

0,3811 [𝑙⁄𝑠]
𝐶𝑑 = = 0,5393
0,70671140 [𝑙⁄𝑠]
𝟒𝒕𝒂 𝐀𝐟𝐨𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧
Velocidad (𝑚⁄𝑠)

2𝑔(ℎ2 − ℎ1 )
𝑣2 = √
𝐴
1 − (𝐴2 )2
1

963 505
2(9,81) ( − ) [𝑚⁄𝑠 2 ∗ 𝑚]
𝑣2 = 1000 1000
18,5 2
(1000) [𝑚]
1−( )2 [𝑚2 ]
34 2
(1000) [𝑚]

2
2(9,81)(0,963 − 0,505) [𝑚 ⁄𝑠 2 ]
𝑣2 = √
3,422 ∗ 10−4 2
1−( )
1.156 ∗ 10−3
2
2(9,81)(0,458) [𝑚 ⁄𝑠 2 ]
𝑣2 = √
1 − (0,29602076)2

𝑣2 = 3,13835762 [𝑚⁄𝑠]

Caudal teórico [𝑙⁄𝑠]:

2𝑔(ℎ2 − ℎ1 )
𝑄𝑡 = √ ∗ 𝐴2
𝐴2 2
1 − (𝐴 )
1

963 505
2(9,81) (1000 − 1000) [𝑚⁄𝑠 2 ∗ 𝑚] 𝜋 18,5
𝑄𝑡 = 2 ∗( ∗( [𝑚])2 )
18,5 4 1000
( ) [𝑚]
1 − ( 1000 2 )2 [𝑚2 ]
34
(1000) [𝑚]

2
2(9,81)(0,963 − 0,505) [𝑚 ⁄𝑠 2 ]
𝑄𝑡 = √ ∗ (2,6880 ∗ 10−4 [𝑚2 ])
3,422 ∗ 10−4 2
1−( )
1.156 ∗ 10−3
2
2(9,81)(0,458) [𝑚 ⁄𝑠 2 ]
𝑄𝑡 = √ ∗ (2,6880 ∗ 10−4 [𝑚2 ])
1 − (0,29602076)2

−4
𝑚3 1000 𝑙
𝑄𝑡 = 9,6039302 ∗ 10 [ ∗ ]
𝑠 1𝑚3
𝑄𝑡 = 0,96039302 [𝑙⁄𝑠]
Caudal real:
Tiempo (s) Volumen(l) Caudal real (l/s)
1,58 0,85 0,5380
1,415 0,81 0,5724
1,875 0,88 0,4693

Caudal promedio real [𝑙⁄𝑠]:


∑(𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑙)
3
0,5380 + 0,5724 + 0,4693 [𝑙/𝑠]
= 0,5266[𝑙/𝑠]
3
Coeficiente de descarga:
𝑄𝑟
𝐶𝑑 =
𝑄𝑡

0,5266 [𝑙⁄𝑠]
𝐶𝑑 = = 0,5483
0,96039302 [𝑙⁄𝑠]
𝟓𝒕𝒂 𝐀𝐟𝐨𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧
Velocidad (𝑚⁄𝑠)

2𝑔(ℎ2 − ℎ1 )
𝑣2 = √
𝐴
1 − (𝐴2 )2
1

990 476
2(9,81) (1000 − 1000) [𝑚⁄𝑠 2 ∗ 𝑚]
𝑣2 =
18,5 2
(1000) [𝑚]
1−( )2 [𝑚2 ]
34 2
(1000) [𝑚]

2
2(9,81)(0,990 − 0,476) [𝑚 ⁄𝑠 2 ]
𝑣2 = √
3,422 ∗ 10−4 2
1−( )
1.156 ∗ 10−3
2
2(9,81)(0,514) [𝑚 ⁄𝑠 2 ]
𝑣2 = √
1 − (0,29602076)2

𝑣2 = 3,32469072 [𝑚⁄𝑠]

Caudal teórico [𝑙⁄𝑠]:

2𝑔(ℎ2 − ℎ1 )
𝑄𝑡 = √ ∗ 𝐴2
𝐴
1 − (𝐴2 )2
1

990 476
2(9,81) (1000 − 1000) [𝑚⁄𝑠 2 ∗ 𝑚] 𝜋 18,5
𝑄𝑡 = 2 ∗( ∗( [𝑚])2 )
18,5 4 1000
( ) [𝑚]
1−( 1000 )2 [𝑚2 ]
34 2
(1000) [𝑚]

2
2(9,81)(0,990 − 0,476) [𝑚 ⁄𝑠 2 ]
𝑄𝑡 = √ ∗ (2,6880 ∗ 10−4 [𝑚2 ])
3,422 ∗ 10−4 2
1−( )
1.156 ∗ 10−3
2
2(9,81)(0,514) [𝑚 ⁄𝑠 2 ]
𝑄𝑡 = √ ∗ (2,6880 ∗ 10−4 [𝑚2 ])
1 − (0,29602076)2

−4
𝑚3 1000 𝑙
𝑄𝑡 = 10,1741425 ∗ 10 [ ∗ ]
𝑠 1𝑚3
𝑄𝑡 = 1,01741425 [𝑙⁄𝑠]
Caudal real:
Tiempo (s) Volumen(l) Caudal real (l/s)
1,55 0,84 0,5419
1,39 0,8 0,5755
1,605 0,83 0,5171
Caudal promedio real [𝑙⁄𝑠]:
∑(𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑙)
3
0,5419 + 0,5755 + 0,5171 [𝑙/𝑠]
= 0,5449[𝑙/𝑠]
3
Coeficiente de descarga:
𝑄𝑟
𝐶𝑑 =
𝑄𝑡

0,5449 [𝑙⁄𝑠]
𝐶𝑑 = = 0,5355
1,01741425 [𝑙⁄𝑠]
Aforaciones Error porcentual
1 29.9130

2 34.2892

3 38.6022

4 37.5791
5 39.0311

𝑸𝒕 − 𝑸𝒓
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑸𝒕

0.3801 − 0.2664
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑓𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1 = ∗ 100 = 29.9130%
0.3801
0.486 − 0.3193
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑓𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2 = ∗ 100 = 34.2892%
0.486
0.6208 − 0.3811
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑓𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3 = ∗ 100 = 38.6022%
0.6208
0.8436 − 0.5266
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑓𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 4 = ∗ 100 = 37.5791%
0.8436

0.8937 − 5449
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑓𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5 = ∗ 100 = 39.0311%
0.8937

9.- Conclusiones

 A través de la ecuación de Bernoulli y la ecuación de continuidad se pudo deducir el


caudal teórico haciendo los reemplazos adecuados, para cada una de las aforaciones.
𝐿 𝐿
 El caudal teórico fue para las aforaciones: 1.- 0.3801 𝑠 2.- 0.4859 𝑠
𝐿 𝐿 𝐿
3.- 0.6207 𝑠 4.- 0.8436 𝑠 5.- 0.8936 𝑠
𝐿
 El caudal experimental fue para las aforaciones: 1.- 0.2664 𝑠
𝐿 𝐿 𝐿 𝐿
2.- 0.3193 𝑠 3.- 0.3811 𝑠 4.- 0.5266 𝑠 5.- 0.5449 𝑠

 El error porcentual en cada aforación sobrepasa el 29%, por lo que podemos


concluir que hubo un error del operador.

 La diferencia de alturas en las aforaciones fue: 1.- 0.093 m 2.- 0.152m


3.- 0.248m 4.- 0.458m 5.- 0.514m
 Los coeficientes de descarga obtenidos en la práctica se encuentran entre el
intervalo de 0.6 a 0.7.
 La sección más angosta obtuvo una mayor altura de agua que la sección más ancha
en cada una de las aforaciones.
10.- Recomendaciones

 Tomar un volumen parecido en cada medición del caudal para evitar un error muy
grande.

 Tomar 3 tiempos para mayor exactitud.

 Colocar la probeta en forma horizontal para que no exista errores.


11.- Agradecimientos

Para los ayudantes en el Laboratorio de Hidráulica por darnos a conocer con paciencia y
predisposición el uso de los equipos e instrumentos los cuales nos ayuda a un mejor
entendimiento de la materia de Hidráulica I.

12.- Bibliografía

Tamburri, D. (sf). SISTEMAS MECANICOS. Obtenido de SISTEMAS MECANICOS:


http://ingenieriahp.com/blogs/wp-content/uploads/2014/09/TUBO-PITOT-y-
VENTURI.pdf

Universidad de Sonora. (sf). Canal hidráulico multipropósito (ARMFIELD C4). Obtenido


de Canal hidráulico multipropósito (ARMFIELD C4):
http://clima.dicym.uson.mx/paglabhidra/INFRAESTRUCTURA.CANAL.HTM

Suarez, J (2006). El Tubo de Venturi. Recuperado de:


http://fcca.es/documentos/05_documentos_por_temas/Eductores%20para%20emisarios%2
0submarinos/El_efecto_venturi.pdfu

13.- Anexos
Diferencia de altura [m] vs Caudal [l/s]
0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

Figura No. 1 Diagrama de variación de altura versus caudal.


Aplicación del banco hidráulico multipropósito con el tubo Venturi.

El banco hidráulico es parte de un sistema de equipos y elementos necesarios para realizar


prácticas en los principales temas tratados dentro de la parte teórica relacionados con la
hidráulica para ayudar a profesores y estudiantes que efectúan prácticas en el laboratorio de
hidráulica. Necesidades didácticas que tienen los estudiantes para justificar la parte teórica
que reciben en los distintos temas relacionados con la hidráulica y permitir palpar lo que
realmente sucede en un sistema hidráulico. El banco Hidráulico se usa para facilitar la
ejecución de experimentos simples en la hidráulica, comparando la parte teórica recibida en
las aulas con la experimentación real realizada en los laboratorios; demuestra la disposición
de una unidad simple en la cual una pequeña bomba centrífuga abastece de agua; desde un
tanque hacia un sistema básico o complejo de hidráulica. Se utiliza para el cálculo de la
columna de succión positiva neta disponible (cspn), así como también para la comprobación
de la ecuación de Bernoulli a través del Tubo de Venturi. La cspn es la presión disponible o
requerida (metros de líquido), para forzar un gasto determinado, en litros por segundo, a
través de la tubería de succión al ojo del impulsor, cilindro o carcasa de la bomba. Para el
cálculo se debe conocer varios datos los mismos que son suministrados por tablas dadas por
el fabricante y otras, a través de textos.

You might also like