You are on page 1of 8

PROPUESTAS PARA LA AGENDA DE GÉNERO

En materia del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia:

1. Reformar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del estado de
Jalisco y su Reglamento para:

a) Homologar contenidos a la Ley General.


b) Restructurar la existencia del Consejo Estatal para la Prevención y Atención de
la Violencia Intrafamiliar (CEPAVI) y su red de Unidades de Atención a
Violencia Intrafamiliar (UAVIS) para que respondan a la Ley de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el modelo único y ofrezcan el
servicio de atención a todos los tipos y modalidades de violencias.
c) Establecer un único procedimiento para el seguimiento de las órdenes de
protección para todas las dependencias de seguridad que lo lleven a cabo.

2. Promover en todos los municipios la armonización normativa y programática de la


agenda de género.

3. Implementar y dar seguimiento a las medidas y recomendaciones señaladas en la


Alerta de Violencia contra las Mujeres (AVM) en su mecanismo estatal y en el
mecanismo de observancia federal (Alerta de Violencia de Género).

4. Adoptar el modelo del programa insignia Ciudades y Espacios Seguros para


Mujeres y Niñas de ONU Mujeres a escala estatal (se está implementando ya en
Guadalajara), enfocado en la violencia sexual comunitaria (acoso y otras formas de
violencia sexual en los espacios públicos).

5. Implementar protocolos y campañas preventivas para erradicar cualquier tipo y/o


modalidad de violencia. Por ejemplo el programa “Obras Públicas libres de acoso”
en todas las obras públicas administradas por la SIOP.

1
6. Fortalecer una estrategia de comunicación constante, que vincule y obligue a todas las
dependencias estatales a replicarla en sus espacios laborales y de vinculación
ciudadana. Esta estrategia utilizará lenguaje incluyente, no revictimizante y no
reproducirá estereotipos de ningún tipo.

7. Promover en toda la red de las Secretarías de Educación y de Salud Jalisco contenidos


y campañas sobre prevención, detección y atención de violencias y de cultura de paz,
para prevenir, detectar, atender y erradicar las violencias por razones de origen,
género, orientación sexual, identidad, expresiones de género o discapacidad.

8. Garantizar el acceso a consejería y servicios de emergencia en casos de violencia


sexual así como asegurar la inclusión de servicios amigables en las unidades de primer
nivel de atención para prevenir y atender los embarazos no deseados, así como
erradicar las distintas formas de violencia obstétrica.

9. Ejecutar mecanismos efectivos de sanción ante la violencia obstétrica y campañas


informativas para la prevención de la misma en toda la red de hospitales de Secretaría
de Salud Jalisco.

10. Establecer un mecanismo homologado para la ejecución y seguimiento de las órdenes


de protección (Código Rosa en Guadalajara) para la policía estatal y las policías
municipales mediante convenios de colaboración. Este protocolo incluye el registro
de todas las órdenes de protección, el seguimiento de las víctimas a través de talleres
de empoderamiento, el seguimiento con agresores mediante la vinculación a talleres
de masculinidades no violentas, y la vinculación con los programas sociales a las
mujeres víctimas de violencia. En Guadalajara los resultados obtenidos son los
siguientes:

1. 6,808 órdenes de protección emitidas y registradas, de 2016 al 18 de


marzo de 2018
2. 4,228 emitidas y registradas en 2017.
3. 557 servicios de emergencia activados en 2016 y 2017.
4. 1119 órdenes de protección vigentes del 18 de diciembre al 18 de marzo
de 2018.

2
5. 47 detenidos por violar la orden de protección.

11. Toda atención a víctimas de violencia responderá a los más altos estándares
internacionales, a los principios de la Ley General de Víctimas y a las normas
mexicanas especializadas en la materia.

12. Certificación de todo el personal que atiende a mujeres y niñas víctimas de violencia
en el Estándar de Competencia ECO539 “Atención presencial de primer contacto a
mujeres víctimas de violencia de género” del Instituto Nacional de las Mujeres.

13. Implementar un Sistema de Atención Integral a Víctimas de Violencias y un Modelo


Único de Atención a Mujeres y Niñas Víctimas de Violencias que concentre, vincule y
coordine a las instancias que participan en todas las fases de atención (Centro de
Justicia para las Mujeres, UAVIS, IJM, IMMs, MP, servicios médicos, policías estatales y
municipales, juzgados municipales, etc.) para homologar los procesos, los protocolos
de atención, la vinculación de las dependencias y evitar la revictimización. Con la
experiencia previa de Guadalajara, estaríamos en condiciones de que el Sistema
comenzara a funcionar el primer año de gobierno.

La vinculación se realizaría a través de:

a) Una Red Única de Servidoras/es Públicas/os que atienden violencias en todo


el estado. Además de identificar los datos generales del personal especializado
(información sobre su formación, rol en el Modelo, ubicación), nos permitirá
generar procesos homologados de contención emocional, profesionalización y
certificación.

b) Protocolos de atención integral-general y especializada que aborden todos los


tipos y modalidades de violencias, homologados a las instancias que
atienden violencias. Deberán responder a una ruta de intervención coordinada
y a los principios de atención establecidos en la Ley General de Víctimas.

3
c) La Red de Información sobre Violencia: es una plataforma digital que nos
permitirá unificar los datos y expedientes y concentrar las Cédulas de Registro
Único de los y las usuarias del Sistema de Atención, que vincule a toda la red de
atención a nivel estatal y municipal, para evitar la revictimización y que hará
posible identificar violencia institucional por parte del servicio público. Hará
las veces de Banco Estatal de Información para generar minería y análisis de
datos georreferenciados, que alimenten a su vez el Sistema de Indicadores de
Género.

 Los datos que se generen en la plataforma digital nos permitirá


identificar zonas o lugares con altos índices de incidencia de violencia
de género y los tipos y modalidades que en ellos se presentan. Con esta
información intervendremos de forma focalizada y temática con
acciones y campañas de prevención de las violencias. Esta metodología
también fue implementada en Guadalajara.

14. Habilitar en peritaje psicológico desde del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses,
a la red de psicólogos y psicólogas del Sistema de Atención Integral a Víctimas de
Violencias y un Modelo Único de Atención a Mujeres y Niñas víctimas de Violencias.
En el plano estatal contamos con no más de 20 psicólogas/os habilitadas/os, lo que
genera hasta 3 meses de espera para realizar un dictamen de evaluación de violencia
psicológica. Este proceso se ha iniciado ya con psicólogas del municipio de
Guadalajara.

15. Fortalecer y mejorar la atención integral en el actual Centro de Justicia para las
Mujeres:

a) Otorgar certeza jurídica al CJM y al personal que labora en él.


b) Disminuir los tiempos de espera, de 4 horas a 1 hora.
c) Incrementar la calidad en la atención para todo el personal especializado
mediante un programa de formación y profesionalización continuo, que evalúe
de manera periódica sus capacidades, y un programa de contención emocional
para todo el personal que atienda violencias.
d) Certificar a su personal en el estándar de competencia ECO539.

4
e) Erradicar la revictimización a través de un mecanismo de seguimiento y
sanción a la violencia institucional.
f) Ampliar la red de Centros de Justicia para las Mujeres a través del Sistema
Integral de Atención a Víctimas y el Modelo Único, con la apertura de un CJM
por región por año.

16. Generaremos a nivel estatal un Censo de Capital Social e Institucional que nos permita
concentrar la información de todas las OSC´s, asociaciones especializadas e
instituciones enfocadas en la atención integral, como se ha hecho en Guadalajara,
comenzando a georreferenciar su ubicación 1 y apoyaremos la profesionalización y
estandarización de los protocolos de atención.

17. Nos propondremos erradicar la violencia feminicida a través de:

a) Cero impunidad ante los feminicidios. Se aplicará el protocolo para la


investigación de feminicidio con los más altos estándares profesionales y con
perspectiva de género. Se hará una exhaustiva selección del personal del IJCF
que lleve a cabo este protocolo.
b) Conformaremos con las y los mejores Ministerios Públicos y policías
investigadores, la Unidad de Investigación de Feminicidios para que no haya
ningún caso sin investigación.
c) Exhortaremos al Poder Judicial para determinar sentencias en los probables
casos de feminicidio.
d) Difundiremos fuertemente las sentencias para que la población se entere de
que los feminicidios se castigan y no quedan en la impunidad.
e) Garantizaremos el acceso a la justicia y la reparación integral a las víctimas,
tomando en cuenta sus peticiones y dando seguimiento a su cumplimiento.
f) Sistematizaremos la información pública desagregada, al menos, por sexo,
con el fin de poder realizar diagnósticos que permitan prevenir, atender y
erradicar todas las formas de violencia y violaciones a los derechos humanos
de las mujeres.

1https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?mid=1UfVF_CZ59eKaVeCBmSkk-
Ohhe7k&ll=20.66503457697699%2C-103.337087&z=12

5
18. Hacer funcional el Protocolo Alba y la Alerta Amber a nivel estatal y en colaboración
con los municipios. Generar las Unidades de Búsqueda y Rescate en todos los
municipios y en gobierno estatal (no se pudieron generar en esta administración).
Fortalecer sustancialmente el área del o la Comisionado/a Estatal de Búsqueda de
Personas Desaparecidas.

19. Crear un sistema estatal para atender quejas y denuncias relacionadas con la
discriminación.

a) Generar mecanismos de información que permitan a la población conocer sus


derechos, vías de denuncia y posibles resultados.

20. Garantizar que los centros educativos cuenten con una unidad de servicios de apoyo
para grupos en situación de vulnerabilidad, con mecanismos formales, seguros y
amigables para atender y dar seguimiento a los casos de acoso escolar, violencias o
discriminación (bullying, sexting, entre otros).

21. Realizar una reforma integral a la Ley Estatal para Prevenir, Sancionar y Erradicar los
Delitos en Materia de Trata de personas, y para la Protección y Asistencia a las
víctimas de estos delitos, desde la perspectiva de los derechos humanos y la
diversidad.

a) Generar la política pública y los mecanismos necesarios en vinculación


con los demás órdenes de gobierno, en especial con la FEVIMTRA y con
la SEIDO, de la PGR y con los demás poderes, para erradicar la trata de
personas. Destinar fondos para campañas de prevención para los
distintos mecanismos de trata (laboral, para explotación sexual, etc.),
que lleguen a tiempo a las probables víctimas y eviten que se conviertan
en tales.

6
En materia de igualdad sustantiva:

22. Asegurar la efectiva transversalidad en materia de género para emitir propuestas,


recomendaciones, evaluar y vigilar los programas y políticas públicas operadas por
las dependencias de gobierno involucradas en temas para la inclusión sustantiva.

23. Como parte de las acciones transversales, elaborar y actualizar el Plan Estatal de
Desarrollo en materia de inclusión e igualdad e incorporar el acceso de las mujeres a
una vida libre de violencias. Su integración deberá considerar desde los primeros
meses de la administración, la puesta en marcha de los programas rectores
(ProIgualdad, PIPASEVM, PCI), que estarán vinculados al presupuesto estatal. Los
programas rectores serán analizados por organismos de la sociedad civil previamente
a su aprobación y se presentarán a la par del Plan Estatal.

24. Dar seguimiento puntual del cumplimiento de los programas a través de indicadores
específicos, los que estarán señalados en el Sistema de Evaluación del Desempeño y
las Matrices de Indicadores y Resultados de cada dependencia involucrada en el
cumplimiento de los programas.

25. Construir, de la mano de los programas rectores y del Sistema de Evaluación del
Desempeño, un Sistema Estatal de Indicadores de Género que, además de ser una
plataforma concentradora de datos, sea una herramienta para la gobernanza con
perspectiva de género.

26. Implementar efectivamente el presupuesto con perspectiva de género y reflejaron en


las políticas públicas y programas en todas sus fases (planeación, programación y
presupuestación).

27. Implementar el programa de emprendedurismo “Hecho por Mujeres” en sus


modalidades grupal e individual, buscando cumplir con los principios de derechos
humanos y que el programa responda a cada contexto municipal específico y a las
determinadas realidades de las mujeres que ahí habitan.

a) Incorporar en sus Reglas de operación la prioridad en el acceso al programa de


mujeres con mayor grado de vulnerabilidad por su situación económica, origen étnico,
discapacidad, grupo de edad, situación de violencia, etc.

7
28. Promover que la iniciativa privada lleve a cabo:
a) Ofrecer condiciones laborales dignas y la inserción en sus espacios de trabajo a
mujeres mayores de 40 años.
b) La eliminación de la brecha salarial entre mujeres y hombres dentro de sus espacios
de trabajo mediante la promoción y certificación obtenida por la “Norma Mexicana
NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación”.
c) El ejercicio efectivo de la licencia de paternidad y la corresponsabilidad de las labores
del hogar a través de capacitaciones y campañas de difusión internas.

29. Gestionar las condiciones para que las organizaciones públicas y privadas incorporen la
cultura institucional con perspectiva de género:

a) Plazas comerciales con cambiadores de bebés en baños de mujeres y hombres, baños


unisex, espacios para lactancia y guardería. Instalación de dos baños para mujeres por
cada uno de hombres, como se comenzó a hacer en Guadalajara.
b) Lenguaje incluyente en sus comunicaciones oficiales e internas.
c) Mecanismos de prevención y denuncia del acoso y hostigamiento sexual.

30. Promover entre las diferentes dependencias como un requisito ante diversos trámites la
obligación de asistir a charlas sobre masculinidades no violentas.

31. Eliminar la segregación ocupacional en el Gobierno del Estado a través de la incorporación


gradual de mujeres en las áreas masculinizadas (con base en los requerimientos técnicos y
profesionales).

32. Reconfigurar los centros educativos y de capacitación para el trabajo de modo que no
reproduzcan la segregación ocupacional y oferten a mujeres actividades históricamente
feminizadas y viceversa.

33. Fortalecer la red de guarderías a nivel estatal donde madres y padres tengan acceso por igual.

34. Promover mediante el Eje Educación la paridad de género en los diferentes niveles educativos
para reducir la deserción escolar de las mujeres.

35. Respaldar y exhortar a la ratificación legislativa de los acuerdos 182 y 189 de la Organización
Internacional del Trabajo.

You might also like