You are on page 1of 14

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

MEDICAMENTO
Un medicamento es uno o más fármacos, integrados en una forma farmacéutica,
presentado para expendio y uso industrial o clínico, y destinado para su
utilización en las personas o en los animales, dotado de propiedades que
permitan el mejor efecto farmacológico de sus componentes con el fin de
prevenir, aliviar o mejorar el estado de salud de las personas enfermas, o para
modificar estados fisiológicos.
Los medicamentos son productos que recetan los médicos a sus pacientes y
cuyo comercio está legalmente permitido: se venden en las farmacias y se
pueden comprar sin problemas. Algunos de ellos sólo se pueden adquirir con
receta médica, mientras que, para comprar otros, no es preciso presentar
ninguna receta. Pero, aunque es legal adquirir un medicamento en una farmacia,
no es legal ni seguro utilizar los medicamentos de cualquier modo, abusar de
ellos o comprarlos a gente que los vende ilegalmente.

CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS


 Los fármacos se acumulan en diferentes partes del organismo por lo que
debemos conocer los mecanismos de acción de los medicamentos.
 Vigilar las prescripciones de los medicamentos para disminuir riesgos.
 Asegurarse que la prescripción corresponda con la persona a quien se le
indica.
 Es importante informarle a la persona o paciente el procedimiento a realizar,
acomodarla para elegir un correcto sitio de punción y proceder a la
administración del fármaco.
 Solicitar los contenidos específicos en relación a sitios de punción y recordar
las distintas modalidades de la vía.
Características fundamentales:
 ABSORCIÓN: Movimiento del fármaco desde el punto donde se administre
hasta la sangre.
 DISTRIBUCIÓN: Movimiento del fármaco desde la sangre a los tejidos a
través del líquido extracelular y finalmente a las células donde se produce
 BIOTRANSFORMACION: Proceso metabólico de transformación que puede
sufrir el fármaco.
 ELIMINACIÓN O EXCRECIÓN: Salida del fármaco y de sus metabolitos al
exterior.
 VELOCIDAD DE ABSORCIÓN: Condiciona al periodo de latencia, que
transcurre desde el momento de la introducción del fármaco hasta la
aparición del EFECTO.
 Esta velocidad de absorción depende .de la vía donde se administra el
medicamento.

TIPOS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS


1. VIA INTRADÉRMICA

CONCEPTO:
Son las maniobras que se
realizan para introducir
una pequeña cantidad de
medicamento en la piel
por medio de aguja y
jeringa.
La vía intradérmica es una
de las cuatro vías
parenterales que existen
para la administración de medicamentos. Consiste en la aplicación del
fármaco en el interior de las dérmicas, atravesando la epidermis. Se emplea
generalmente para administrar anestésicos locales.

OBJETIVOS:
 Determinar sensibilidad de substancias alergénicas.
 Administrar pequeñas cantidades de medicamentos.
PRINCIPIOS:
 La administración de medicamento por vía intradérmica permite la
absorción lenta de las soluciones a través de los vasos capilares.
 Una pequeña cantidad de solución administrada a pacientes
susceptibles puede producir reacciones alérgicas.
 El dolor cutáneo es el resultado del paso de la aguja a través de las
zonas sensibles de la piel.
PRECAUCIONES:
 Cuando se trate de frasco ámpula, utilizar una aguja para cargar el
medicamento en la jeringa y otra para administrarlo.
 Marcar la zona periférica a la punción, si se aplicó alguna prueba
diagnóstica o de sensibilidad.
SITIOS DE APLICACION:
 Parte media anterior del antebrazo.
 Región subescapular de la espalda.
2. VIA SUBCUTANEO

CONCEPTO:
Son las maniobras que se realizan
para introducir medicamentos en el
tejido muscular mediante aguja y
jeringa.
La vía subcutánea es una de las
cuatro vías parenterales que existen
para la inyección de medicamentos.
Esta vía está representada por la
administración de insulina, heparina y
vacunas.

OBJETIVOS:
 Administrar medicamentos en el organismo que por otra vía resultaría
irritante o se inactivarían.
 Producir efectos más rápidos que los obtenidos por la vía oral,
intradérmica y subcutánea.
 Administrar medicamentos que por su composición química no pueden
administrarse por la vía intravenosa.
PRINCIPIOS:
 La relajación de los músculos en el área de inyección aumenta la
seguridad del procedimiento.
 El músculo absorbe fácilmente mayores cantidades de medicamentos
por su vascularizada.
 El masaje ayuda a la distribución y absorción de la solución inyectada.
PRECAUCIONES:
 Evitar puncionar los nervios y vasos sanguíneos.
 No puncionar en áreas de tejido duro (como cicatrices).
SITIOS DE APLICACION:
 Región glútea: Cuadrante superior externo, 5 a 7 centímetros abajo de
la cresta iliaca.
 Región deltoidea: Cara externa del brazo, 2 a 3 cm de dedo abajo de
la apófisis del acromion.
 Región del vasto externo: Cara lateral del tercio medio del muslo.
Medicamentos Típicos Para Administración Subcutánea

 Insulina para diabéticos


 Anticoagulantes
 Fármacos para la fecundidad
 Tratamiento para enfermedades reumatoides
 Vacunas del calendario para niños
3. VIA INTRAMUSCULAR

CONCEPTO:
Son las maniobras que se realizan
para introducir medicamentos en el
tejido muscular mediante aguja y
jeringa.
La inyección intramuscular es una de
las formas de administración de
fármacos incluidos en la vía parenteral.
Permite suministrar mayor volumen de
líquido que en otras vías, a la vez que
se produce un inicio de la acción
farmacológica más rápido, ya que la
sustancia administrada llega antes del
torrente circulatorio.
OBJETIVOS:
 Administrar medicamentos en el organismo que por otra vía resultaría
irritante o se inactivarían.
 Producir efectos más rápidos que los obtenidos por la vía oral,
intradérmica y subcutánea.
 Administrar medicamentos que por su composición química no pueden
administrarse por la vía intravenosa.
PRINCIPIOS:
 La relajación de los músculos en el área de inyección aumenta la
seguridad del procedimiento.
 El músculo absorbe fácilmente mayores cantidades de medicamentos
por su vascularizada.
 El masaje ayuda a la distribución y absorción de la solución inyectada.
PRECAUCIONES:
 Evitar puncionar los nervios y vasos sanguíneos.
 No puncionar en áreas de tejido duro (como cicatrices).

SITIOS DE APLICACION:
 Región glútea: Cuadrante superior externo, 5 a 7 centímetros abajo de la
cresta iliaca.
 Región deltoidea: Cara externa del brazo, 2 a 3 cm de dedo abajo de la
apófisis del acromion.
 Región del vasto externo: Cara lateral del tercio medio del muslo.
4. VIA ENDOVENOSA

CONCEPTO:
Son las maniobras que se realizan
para introducir medicamentos al
torrente circulatorio a través de las
venas mediante aguja y jeringa.
La administración endovenosa
consiste en la introducción de
sustancias medicamentosas directamente al torrente circulatorio. A través de
esta vía, los fármacos alcanzan rápidamente concentraciones altas en la
sangre.

OBJETIVOS:
 Producir efectos más rápidos que por otras vías.
 Introducir dosis precisas de medicamento al torrente circulatorio para
una acción rápida.
 Administrar substancias no absorbibles en depósitos tisulares o en el
aparato gastrointestinal, o que se pueden inactivar antes de la absorción.
PRINCIPIOS:
 La circulación sanguínea se efectúa en un minuto.
 Los medicamentos inyectados al torrente circulatorio se absorben
rápidamente.
 La presencia de aire en la circulación sanguínea incrementa la formación
de embolias.
 La presión que ejerce el torniquete hace que la vena se distienda y que
la sangre fluya hacia el interior de la aguja cuando se punciona la vena.
PRECAUCIONES:
 No introducir aire al torrente circulatorio.
 Evitar realizar hematomas y desgarros de los tejidos al puncionar.
 Evitar contaminar el equipo.
 Notificar de inmediato de todo signo de enrojecimiento, hipersensibilidad
o dolor en el sitio de la punción.
ANALGÉSICOS GENÉRICOS
1. PARACETAMOL
El paracetamol es un metabolito de la fenacetina, un analgésico muy
utilizado antiguamente que, por ser tóxico a las dosis terapéuticas y
metabolizado a paracetamol, ya no es utilizado. El paracetamol posee
propiedades analgésicas parecidas a las de la aspirina pero no tiene
actividad antiinflamatoria, ni ejerce ningún efecto antiplaquetario.
Contraindicaciones: Los pacientes alcohólicos, con hepatitis vírica u otras
hepatopatías tienen un riesgo mayor de una hepatotoxicidad por el
paracetamol debido a que la conjugación del fármaco puede ser reducida.
La depleción de las reservas de glutatión hepático limita la capacidad del
hígado para conjugar el paracetamol, predisponiendo al paciente para
nuevas lesiones hepáticas.
REACCIONES ADVERSAS: El paracetamol es hepatotóxico aunque en la
mayor parte de las ocasiones esta toxicidad es el resultado de una
sobredosis o de dosis excesivas administradas crónicamente. La
hepatotoxicidad inducida por el paracetamol se manifiesta como necrosis
hepática, ictericia, hemorragias, y encefalopatía. Después de una
sobredosis, las lesiones hepáticas se manifiestan a los 2 o 3 días.
DOSIS: La dosis por vía oral en adultos es de 325-650 mg cada 4 h., la dosis
oral infantil es de 20-40 mg/kg/día.
2. METAMIZOL
El metamizol es un fármaco perteneciente a la familia de las pirazolonas,
cuyo prototipo es el piramidón. También se le conoce como dipirona.
CONTRAINDICACIONES: El metamizol está contraindicado en pacientes
con antecedentes de reacciones de hipersensibilidad (por ejemplo, anafilaxis
o agranulocitosis) al metamizol u otros derivados pirazolónicos. Puede existir
sensibilidad cruzada en pacientes que han tenido síntomas de asma, rinitis
o urticaria después de la administración de ácido acetil-salicílico,
paracetamol o antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). También está
contraindicado en casos de porfiria aguda intermitente y deficiencia
congénita de glucosa-6-fosfato- deshidrogenasa.
REACCIONES ADVERSAS: La administración de metamizol puede
aumentar el riesgo de reacciones anafilácticas y agranulocitosis. Ambas
reacciones pueden aparecer en cualquier momento después de iniciado el
tratamiento y no muestran relación con la dosis diaria administrada. El riesgo
de aparición de un shock anafiláctico parece ser mayor con las formas
parenterales.
DOSIS: La dosis oral en adultos es de 575 mg cada 6-8-12 h. La dosis
parenteral suele ser de 2 g cada 8 h.
3. IBUPROFENO
El ibuprofeno es un fármaco anti-inflamatorio no esteroide (AINE). Funciona
reduciendo las hormonas que causan inflamación y dolor en el cuerpo. Estos
efectos ayudan a combatir la hinchazón, el dolor, o la fiebre.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a ibuprofeno o a otros AINE, historial previo de reacción
alérgica (AAS u otros AINE); pacientes que padezcan o hayan padecido:
asma, rinitis, urticaria, pólipos nasales, angioedema; antecedentes de
hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados con tos.
REACCIONES ADVERSAS: Dispepsia, diarrea, náuseas, vómitos, dolor
abdominal; erupción cutánea; fatiga o somnolencia, cefalea, mareo, vértigo.
DOSIS: En adultos, por vía oral, la dosis más frecuente es de 600-1.200 mg
repartidos en varias tomas, y no se recomienda superar los 1.200 mg diarios.
La dosis oral infantil es de 10 mg/kg/6 h con las comidas.
4. TRAMADOL
Es un fármaco agonista de los receptores opioides que también actúa sobre
las vías serotonínicas. De acción central, actúa sobre las células nerviosas
específicas de la médula espinal y del cerebro. Está indicado en el
tratamiento del dolor de intensidad moderada a severa.
Dosis: La dosis oral en adultos suele ser de 50 a 100 mg cada 6-8 h. La
forma retardo se inicia con tratamientos de 50-100 mg cada 12 h y se puede
aumentar hasta 150-200 mg cada 12 h, dependiendo de la intensidad del
dolor. La dosis inyectable en adultos es inicialmente de 100 mg, pudiéndose
administrar durante la hora posterior 50 mg cada 10-20 min, sin sobrepasar
una dosis total de 250 mg. Posteriormente de 50 a 100 mg cada 6-8 h.
No se debe administrar en casos de insuficiencia hepática grave y de
epilepsia no controlada con tratamiento.
5. ASPIRINA
La aspirina alivia el dolor de moderada a baja intensidad, sobre todo el de
origen tegumentario (mialgias, artralgias, cefaleas).
La aspirina inhibe muy efectivamente la COX1, a bajas dosis es utilizada en
medicina cardiovascular como un inhibidor selectivo e irreversible de COX1
plaquetaria.
CONTRAINDICACIONES: La aspirina está contraindicada en pacientes con
hipersensibilidad a los salicilatos.
REACCIONES ADVERSAS: El efecto adverso más común que ocurre con
dosis terapéuticas de aspirina es a nivel gastrointestinal, puede producir
trastornos como náuseas, vómitos, dispepsia. También puede producir
irritación de la mucosa gástrica con erosión, ulceración, hematemesis y
melena.
DOSIS: La dosis oral recomendada para dolor leve es de 325 a 650 mg c/4h
y en artritis reumatoidea es de 2.6 a 5.2 g/día; en la fiebre reumática aguda
es de 6 a 8 g/d y para ataques de isquemia transitoria es de 650 mg 2 veces
al día. 325 mg de aspirina por día puede disminuir el riesgo de infarto de
miocardio en varones de 40 años.

ANTIPIRÉTICOS GENÉRICOS
1. INDOMETACINA
La indometacina es un potente analgésico, antipirético y antiinflamatorio no
esteroide, su toxicidad limita muchas veces sus indicaciones en tratamientos
crónicos.
La indometacina por vía oral produce actividad antiinflamatoria dentro de los
30 minutos de su ingestión y los picos plasmáticos máximos ocurren en 3-4
horas. Se une en un 90% a proteínas plasmáticas, se metaboliza por O-
demetilacion y N-deacilacion a compuestos inactivos.
Efectos adversos: Un porcentaje elevado de pacientes (35-50%) que
reciben indometacina en dosis habituales experimentan efectos indeseables
y aproximadamente el 20% debe suspender su utilización.
Dosis: La dosis para el cierre del ductus depende de la edad del infante. Un
esquema es administrar dosis de 0.3 mg/kg/día 2 días. Controlar la función
renal cada 12-24 horas y la función plaquetaria. Se puede administrar por
vía nasogástrica o i.v., se debe evitar esta última vía si hay oliguria o anuria.
Si el peso es más de un kg la dosis es de 0.2 mg/kg cada 12 hs. 3 dosis. Si
el peso es menor de 1 kg administrar 0.1 mg/kg cada 12 horas 6 dosis. La
tasa de infusión debe ser de 20 minutos o más para evitar efectos adversos
sobre todo la disminución del flujo sanguíneo cerebral.

2. KETOROLAC
El ketorolac es un potente analgésico, antipirético y antiinflamatorio no
esteroide, (AINEs) comparable a los opiáceos, aparentemente sin mayores
efectos adversos que otros AINEs.
Reacción adversas: Los efectos adversos, en general, son más frecuentes
con el uso prolongado y en altas dosis.
Dosis: La dosis inicial (i.v./i.m.) debe ser de 10 mg seguida de 10-30 mg
cada 4-6 hs, según necesidad. Dosis diaria máxima en adultos: 90 mg, 60
mg en ancianos.
La duración máxima del tratamiento parenteral: (i.m./i.v.): dos días. En caso
de ser transferido el tratamiento a la vía oral el límite máximo de 90 y 60 mg
debe ser respetado y no debe administrarse crónicamente.
3. PIROXICAM
Este agente parece ser semejante a aspirina y al naproxeno en sus acciones.
La única ventaja es su vida media larga. Es un agente útil para el tratamiento
de la artritis reumatoidea, pero sus efectos colaterales que son frecuentes,
muchas veces obligan a la suspensión del tratamiento.
4. NABUMETONA
Es un profármaco de naturaleza no ácida que, tras absorberse prácticamente
intacto en el tracto gastrointestinal, es convertido en el hígado en diversos
metabolitos, principalmente en el ácido 6-metoxi-2-naftilacético (6-MNA),
que es un potente inhibidor de las ciclooxigenasas (particularmente la COX-
2) y el responsable de las acciones farmacológicas de la nabumetona. La
nabumetona comparte con otros AINE la capacidad de inhibir
progresivamente la migración de leucocitos polimorfonucleares y células
mononucleares hacia los tejidos inflamados.
Su eficacia analgésica en el dolor postoperatorio parece que es algo superior
a la del tenoxicam, diclofenaco, naproxeno o piroxicam. Por último, su efecto
antitérmico es, al menos, comparable con el del AAS. A las dosis
recomendadas parece que afecta menos la agregación plaquetaria que la
mayoría de los AINE.
5. VANCOMICINA
Nombre comercial: Vancoraan, Vancocin, Vancomax.
Administración: EV Directa: No. Inyección IM: No. Es muy irritante de los
tejidos
Infusión Intermitente: Sí. Infusión Continua: Sí.
Utilizar esta vía únicamente si la infusión intermitente no es factible.
Dilución: Diluir la dosis de 500 ml en al menos 100 ml de SF o SG5% o la
dosis de 1 g en al menos 200 ml SF o SG5%. Infundir en 30 a 60 minutos, la
administración demasiado rápido puede dar lugar al síndrome del hombre
rojo con caída de la presión arterial y eritema en cara cuello pecho y
extremidades superiores. En caso de presentarse debe disminuirse la
velocidad de infusión.
Se diluye la dosis prescrita en SF o SG5%.
ANTIBIÓTICOS GENÉRICOS
1. AMOXICILINA

La amoxicilina es una penicilina semi-sintética similar a la ampicilina, con


una mejor biodisponibilidad por vía oral que esta última. Debido a su mejor
absorción gastrointestinal, la amoxicilina ocasiona unos mayores niveles de
antibiótico en sangre y unos menores efectos gastrointestinales (en
particular, diarrea) que la ampicilina. La amoxicilina tiene un espectro de
actividad antibacteriana superior al de la penicilina, si bien no es estable
frente a las beta-lactamasas.

CONTRAINDICACIONES: La amoxicilina está contraindicada en pacientes


con alergias conocidas las penicilinas, cefalosporinas o al imipenem. La
incidencia de hipersensibilidad cruzada es del 3 al 5%. Los pacientes con
alergias, asma o fiebre del heno son más susceptibles a reacciones alérgicas
a las penicilinas.

En los pacientes con insuficiencia renal (CrCl < 30 ml/min) se deben ajustar
las dosis de amoxicilina.
REACCIONES ADVERSAS: Los efectos secundarios más frecuentes son
los asociados a reacciones de hipersensibilidad y pueden ir desde rash sin
importancia a serias reacciones anafilácticas. Se ha descrito eritema
multiforme, dermatitis exfoliativa, rash maculopapular con eritema, necrolisis
epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, vasculitis y urticaria.

2. DICLOXACILINA

La DICLOXACILINA es un antibiótico penicilínico. Se utiliza en el tratamiento


de ciertos tipos de infecciones bacterianas. No es efectivo para resfríos, gripe
u otras infecciones de origen viral.

Este medicamento puede ser utilizado para otros usos; si tiene alguna
pregunta consulte con su proveedor de atención médica o con su
farmacéutico.

Reacciones adversas

Puede ocasionar reacciones alérgicas y erupciones cutáneas de diverso


grado de severidad, choque anafiláctico; eosinofilia, elevación de TGO y
TGP; fiebre: angioedema; náuseas, vómito, diarrea y colitis
pseudomembranosa.

3. ERITROMICINA
La eritromicina es un antibiótico macrólido producido por el Streptomyces
erythraeus siendo el primero de la familia de los macrólidos. Aunque la
eritromicina es activa frente a numerosas bacterias, son pocas sus
aplicaciones clínicas. La eritromicina se usa frecuentemente en el
tratamiento de la enfermedad del legionario y en la neumonía producida por
micoplasmas y es una alternativa a los antibióticos beta-lactámicos en
pacientes alérgicos.

CONTRAINDICACIONES: La eritromicina no se debe administrar a


pacientes con hipersensibilidad a los antibióticos macrólidos. Aunque
bastante raras, el eritromicina puede ocasionar serias reacciones alérgicas,
incluyendo angioedema y anafilaxis. Además, presenta una sensibilidad
cruzada con otros macrólidos.
REACCIONES ADVERSAS: La urticaria, el rash maculopapular, el eritema
y la nefritis intersticial pueden sugerir una reacción alérgica a la eritromicina.
La administración tópica puede producir prurito.
Entre los posibles efectos secundarios digestivos, se incluyen las naúseas y
vómitos, el dolor abdominal, la diarrea y la anorexia, independientemente de
su vía de administración. Estos efectos son a menudo relacionados con la
dosis.
4. CLORANFENICOL
El cloranfenicol fue aislado en 1947 a partir de una cepa de Streptomyces
venezuelae, pero actualmente se obtiene sintéticamente, ya sea como
cloranfenicol, palmitato de cloranfenicol, o succinato de cloranfenicol. El
palmitato de cloranfenicol se hidroliza en el tracto digestivo a cloranfenicol;
el succinato de cloranfenicol se hidroliza al cloranfenicol libre in vivo. El
cloranfenicol se comercializa en cápsulas, inyección, solución oftálmica, una
pomada oftálmica, crema tópica, o solución óptica.
CONTRAINDICACIONES: El cloranfenicol no se debe utilizar
sistémicamente para infecciones de menor importancia debido a la
posibilidad de toxicidad. La administración de cloranfenicol debe producirse
en un entorno donde se puedan determinar los niveles en suero.
El cloranfenicol no debe administrarse a pacientes que han mostrado
reacciones tóxicas al antibiótico. Se han producido algunas reacciones
fatales.
REACCIONES ADVERSAS: El síndrome bebé-gris es una reacción adversa
que se desarrolla en los bebés prematuros o recién nacidos tratados con
cloranfenicol. Se debe a que el sistema hepático del niño no es capaz de
conjugar o excretar el antibiótico, lo que resulta en un síndrome
caracterizado por un fracaso para alimentarle, distensión abdominal con o
sin vómitos, pálidez progresiva y cianosis, y colapso vasomotor, síntomas
acompañados de respiración irregular. El síndrome puede causar la muerte
en pocas horas. Los niños de hasta 2 años de edad se han visto afectados
por este síndrome, aunque la mayoría de los casos son consecuencia de la
instauración del tratamiento en las primeras 48 horas de vida. El
cloranfenicol debe suspenderse a la primera señal de este síndrome.
5. RIFAMPICINA
Es un antibiótico semisintético, el cual inhibe la enzima RNA polimerasa DNA
dependiente bacteriana, sin tener ningún efecto sobre su enzima homóloga
humana.
Es un agente bactericida, y su alta liposolubilidad favorece la penetración en
el fagosoma. La resistencia antimicrobiana emerge rápidamente si se
realizan tratamientos con este antibiótico como monodroga. Se utiliza en
nuestro país como fármaco de primera línea para el tratamiento de la
tuberculosis asociada a otros antibióticos, y como profilaxis en la meningitis
producida por N. meningitidis.

You might also like