You are on page 1of 26

ALUMNOS:

DANIEL CRUZ MARTINEZ 13500857


OSIEL PEREZ MENDEZ 12500229

DOCENTE: ING. SERGIO ARRIETA VERA

MATERIA: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

UNIDAD I

TRABAJO:
GENERALIDADES SOBRE LA EVALUACION DE PROYECTOS

CERRO AZUL, VER. A 23/04/2018

1
Índice
1.1. Concepto de proyecto y de inversión .......................................................................................... 3
Proyecto. ......................................................................................................................................... 2
Inversión .......................................................................................................................................... 2
Definición de Inversión desde el Punto de Vista Contable ..........Error! Bookmark not defined.
1.2. Los proyectos de inversión en el contexto de los planes de desarrollo (nacional, estatal,
municipal y urbano). ........................................................................................................................... 3
1.3. Características y tipos de inversión: inversión pública, privada y mixta…………………………………4-5

Inversión pública …………………………………………………………………………………………………………………..……6

Inversión privada ………………………………………………………………………………………………………………..…7-13

Inversión mixta ………………………………………………………………………………………………………………….…….14

1.4. Ciclo de vida de los proyectos de inversión……………………………………………………………………….15-18

1.5. Etapas en el proceso de evaluación de proyectos de inversión………………………………………………19

Proceso de preparacion y evaluacion de proyectos……………………………………………………………........19

Los estudios como proyecto……………………………………………………………………………………………….…20-21

Estudio tecnico del proceso……………………………………………………………………………………………………….21

Estudio de mercado…………………………………………………………………………………………………………………..22

Estudio organizacional y administrativo………………………………………………………………………………...….23

Estudio financiero………………………………………………………………………………………………………………...23-24

Conclusiones ..................................................................................................................................... 25
Bibliografía ........................................................................................................................................ 25

2
o 1.1.- Concepto de proyecto y de inversión.

Proyecto.
El Instituto Nacional de Cooperación Educativa (I.N.C.E), año 1970, edición 1era, define
proyecto como el “conjunto de operaciones que se ordenan en una secuencia lógica con el
objeto de facilitar la realización de un trabajo”, es decir, que todas las actividades a
realizarse tienen que trabajar para un fin y que se funcionan en una para resolver ciertas
incertidumbres que se van a ir presentando a medida que se desarrolla dicha operación.

Según el enfoque de la Arquitectura e Ingeniería civil


En el campo de la arquitectura y la ingeniería civil, el proyecto es el conjunto
de documentos mediante los cuales se define el diseño de una construcción antes de ser
realizada. Es el documento base sobre el que se desarrolla el trabajo de
los arquitectos, ingenieros y proyectistas de distintas especialidades.
A lo largo de un proyecto se desarrolla la distribución de usos y espacios, la utilización de
materiales y tecnologías, y la justificación técnica del cumplimiento de las especificaciones
requeridas por la normativa técnica aplicable.
En muchos ámbitos la elaboración de un proyecto completo es obligatoria antes de iniciar
el desarrollo de una construcción, y puede tener carácter contractual.

Inversión
Según el enfoque de la Ingeniería civil

La inversión básicamente, es un proceso de acumulación de capital con la esperanza de


obtener unos beneficios futuros. La condición necesaria para realizar una inversión es la
existencia de una demanda insatisfecha, mientras que la condición suficiente es que su
rendimiento supere el costo de acometerla. En virtud de la naturaleza del capital adquirido
es posible diferenciar entre inversiones productivas e inversiones financieras.

Existe multitud de clasificación de las inversiones. Sin embargo, es de destacar que todas
ellas se refieren a inversiones productivas que tiene lugar en el seno de la empresa.

3
o 1.2. Los proyectos de inversión en el contexto de los planes de
desarrollo (nacional, estatal, municipal y urbano).

Revisando el “PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE BOCA DEL RIO, VERACRUZ”,


podemos encontrar varios puntos importantes dentro del plan de desarrollo de dicho
municipio, a continuación, se estarán mencionando algunos:
- Boca del Río se preocupa en la transformación de parques y jardines que estimulen los
sentidos, sorprendan y fomenten la recreación y el ejercicio. Además, estamos trabajando
en la plantación de más árboles y en el fomento para la instalación de azoteas verdes con
el objetivo de hacer una ciudad más verde.
- El 75% de la emisión de carbono en el mundo proviene de áreas urbanas, el camino para
la “neutralidad de carbono” es una meta que Boca del Río se debe establecer a largo plazo.
Esta administración tiene claro que todas las acciones de sus planes de obra deberán estar
orientadas a la sustentabilidad y cero emisiones de dióxido de carbono (CO2) para asegurar
un crecimiento verde.
-La falta de calles pavimentadas favorece la aspiración de partículas que causan
afectaciones en las vías respiratorias, por lo que el plan de pavimentación que se pondrá
en marcha favorecerá la reducción de estas enfermedades y bajará los niveles de
contaminación en el municipio.
-Se llevará a cabo un intenso programa de sustitución del alumbrado público a tecnología
LED. Existen muchas razones de por qué la tecnología LED debe ser considerada para su
uso en las calles del municipio y áreas de iluminación. Las luces LED son amigables porque
consumen muy poca energía.
-Cabe hacer mención que el municipio es miembro de asociaciones internacionales para el
estudio del cambio climático como el ICLEI, por lo que uno de los compromisos de esta
administración es llevar a cabo el desarrollo del PACMUN (Plan de Acción Climática del
Municipio). Con lo anterior, el Ayuntamiento busca obtener el reconocimiento nacional e
internacional en las acciones relacionadas con el cambio climático que se lleven a cabo
durante la ejecución de la obra pública.
- Por otra parte, también se hace mención a que toda obra de infraestructura que se realice
en el municipio ha sido consensuada con la información recopilada durante los foros
ciudadanos que se han llevado a cabo desde los compromisos de campaña, durante la
operación de la administración municipal, y con la colaboración del COPLADEMUN de Boca
del Río.
- Nuestro plan de transformación es ambicioso y vanguardista; en las primeras etapas
transformaremos escuelas, áreas verdes, viviendas, unidades deportivas, guarniciones y
banquetas, pavimentación de calles, alumbrado público; así como la transformación del
Boulevard Manuel Ávila Camacho.
- La inversión en mejores planteles educativos implica una inversión en nuestro presente y
futuro, significa otorgarle a nuestra niñez y juventud instalaciones dignas, lugares donde
sea posible y viable impartir una educación de calidad. No podemos aspirar a mejorar como
municipio, si nuestra primera inversión no es en la educación.

4
o 1.3. características y tipos de inversión: Inversión pública, privada y
mixta.
Las inversiones son colocaciones de dinero realizadas con el ánimo de obtener una renta
u otro beneficio explicito o implícito y que no forman parte de los activos dedicados a la
actividad principal del ente y las colocaciones efectuadas en otros entes.
Se pueden diferenciar las inversiones temporarias y las permanentes, según la intención
de la empresa y las posibilidades para su realización.

Las inversiones temporarias son colocaciones de sumas de dinero que


constituyen sobrantes transitorios de efectivo, que se van a necesitar dentro de un período
más o menos breve de tiempo y deben ser de fácil realización en cualquier momento, sin
ningún tipo de dificultad o restricción. Tienen como objeto lograr un rendimiento durante el
período de su utilización.
Las características esenciales de las inversiones temporarias son la liquidez y el corto
plazo.
Ejemplos de inversiones temporarias de fondos son:

 las realizadas en acciones de otras sociedades que cotizan en bolsa;


 títulos públicos;
 préstamos a corto plazo;
 depósitos a plazo fijo.
Es imprescindible para que una inversión pueda ser considerada temporal que reúna las
siguientes cualidades

1. Seguridad de su rápida conversión en dinero en efectivo


2. Propósito o intención de negociar esos valores si fuera necesario
Las inversiones permanentes son colocaciones de dinero que realiza la empresa en
operaciones no específicas a su actividad principal, como complemento de ésta con el
objeto de obtener una renta.

Como característica de este tipo de inversiones, podemos decir que forman parte de la
estructura habitual de la empresa. No poseen capacidad de convertirse rápidamente en
dinero, o sea no son líquidas o el inversor no posee esa intención.
Ejemplos de este tipo de inversiones son:

 la adquisición de acciones de sociedades en las que se ejerce determinada vinculación


económica;
 participaciones permanentes en otros entes con igual objeto;
 adquisición de bienes inmuebles para su posterior colocación a terceros;
 adquisición de obras de arte.
También se consideran permanentes, aquellas inversiones en títulos o acciones con
cotización, que aunque exista la posibilidad de su venta y cobro al corto plazo, la entidad
inversora no tiene la intención de realizar. Por el contrario, pueden considerarse
permanentes, aquellas colocaciones cuya pronta realización no es muy probable por el tipo
de bien y circunstancias del mercado, es el caso de terrenos en zonas poco atractivas para
inversionistas.
Las razones que motivan la incorporación al activo de inversiones permanente son mas
estables, cediendo el interés por la especulación frente a la permanencia de la colocación.

5
Cabe destacar que los resultados que generan las inversiones son considerados no
operativospor su falta de vinculación a la operatoria principal del ente.

Cuentas representativas y su tratamiento contable

 Valores Mobiliarios
 Títulos Públicos
 Depósitos a plazo fijo
 Préstamos dinero
 Bienes muebles e inmuebles
 Cuotas de Capital y participaciones
 Valores de rescate de seguros de vida

6
Inversión pública.

Inversión pública, definición:


La inversión pública es la utilización del dinero recaudado
en impuestos, por parte de las entidades del gobierno, para
reinvertirlo en beneficios dirigidos a la población que
atiende, representada en obras, infraestructura, servicios,
desarrollo de proyectos productivos, incentivo en la
creación y desarrollo de empresas, promoción de las
actividades comerciales, generación de empleo, protección
de derechos fundamentales, y mejoramiento de la calidad de vida en general. La inversión
pública se encuentra regulada por leyes, normas y procedimientos, que le definen lo que es
viable y lo que está prohibido, los responsables y montos autorizados, actividades
permitidas y requisitos que deben cumplir.

¿Quienes realizan la inversión pública? Estas inversiones son realizadas por el gobierno
nacional, sus ministerios y entidades descentralizadas, así como las empresas públicas, y
el gobierno departamental con sus entidades regionales debidamente autorizadas.

Características principales de la inversión pública:


La inversión pública debe estar enmarcada dentro de un plan de desarrollo presentado por
el gobierno y aprobado por el congreso o poder legislativo de cada país, en donde se
distribuya el presupuesto nacional por regiones y departamentos, municipios y entidades,
justificando y sustentado los principales rubros de destinación de los recursos. Se diferencia
del gasto público en cuanto al destino del dinero, el cual se espera genere beneficios
sociales como la construcción de carreteras y no el pago de la burocracia.

Objetivos y beneficios:
Los objetivos y beneficios son la redistribución de los ingresos entre la población, la
prestación de los servicios básicos, la generación de empleo, el desarrollo de proyectos
sociales sostenibles en el tiempo, el cubrimiento en salud y educación, el garantizar una
vivienda digna para cada familia.

Comparativo entre la inversión pública y privada:


Ambas inversiones son similares en la búsqueda de ejecutar proyectos rentables y la
obtención de beneficios, pero en la privada los beneficios son económicos mientras que en
la pública los beneficios son sociales y en especie, cómo la subvención de los servicios
públicos, la financiación de créditos, el acceso a la educación. Por ello, los resultados de la
inversión privada son más fáciles de medir y de hacer seguimiento, que
cuando se relacionan con indicadores de satisfacción y bienestar.

7
Inversión privada.

A inicios de la década de los noventa, el Estado Peruano emprendió un proceso de


promoción de la inversión privada, con la finalidad de transferir al sector privado la
conducción de sectores económicos que estuvieron en manos del Estado por más de veinte
años. Este proceso se efectuó dentro del marco de la política de estabilidad de la economía
y liberalización de los mercados.

Los ejes centrales de este proceso de promoción se canalizaron a través de las


privatizaciones de empresas públicas y concesiones de la prestación de servicios públicos,
antes brindados por el Estado. Las bases de este modelo se encuentran en el Decreto
Legislativo N° 757, Ley Marco para Crecimiento de la Inversión Privada de 1991 y, la
Constitución Política del Perú de 1993. Bajo este régimen, el Estado tiene el mandato de
orientar el desarrollo del país, promoviendo, entre otras actividades, los servicios públicos
y la infraestructura. Queda por tanto la participación del sector privado centrada en la
inversión y actividad empresarial.

En el año 1993 se consolidó este régimen en la nueva Constitución Política del Perú, en el
capítulo denominado Constitución Económica y que incluye disposiciones para:

 La promoción de la libre iniciativa privada, la libre competencia y la igualdad de trato para


todas las actividades económicas
 La posibilidad y la libertad de suscribir Convenios de Estabilidad entre los inversionistas
privados y el Estado
 La igualdad entre inversionistas nacionales y extranjeros
 Rol subsidiario del Estado
 Garantizar el derecho a la propiedad privada
 Permitir al Estado y a las personas de derecho público recurrir al arbitraje nacional o
internacional para solucionar potenciales controversias.

La definición de “inversión privada” queda reconocida, por vez primera, en el Decreto


Legislativo N° 674 del año 1991, “Ley de Promoción de la Inversión Privada en las
Empresas del Estado”, el cual la define como “aquella que proviene de personas naturales
o jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas, distintas del Estado Peruano, de
los organismos que integran el sector público nacional y de las Empresas del Estado”1 .
Esta definición, con diferentes matices para cada caso particular, puede tomarse como
referente del concepto de inversión privada en el Perú.

El marco legal sobre la inversión privada en el Perú ha experimentado una marcada


evolución a lo largo del tiempo, el mismo que ha propiciado la participación del sector
privado bajo diversas modalidades. Durante la primera mitad de la década de los 1990s, el
Gobierno del Perú se embarcó en un ambicioso programa de privatización de empresas
públicas, el cual logró registrar uno de los mayores volúmenes de transacciones en América
Latina, transformando profundamente las perspectivas de la economía peruana. La primera
fase del programa se enfocó en las privatizaciones, alcanzando un pico de actividad hasta
mediados de los 1990s, mientras que una segunda fase se enfocó principalmente en
concesiones. Es desde el año 2008 que el Gobierno del Perú comienza a promover

8
activamente modalidades de inversión alternativas a la obra pública tradicional para ayudar
a cerrar la brecha existente de infraestructura y de servicios públicos en el país:
Asociaciones Público Privadas (APP) y Obras por Impuestos.

Con el objetivo de alinearse a los estándares de buenas prácticas establecidos por la


Recomendación del Consejo sobre los Principios de Gobernanza Pública de las
Asociaciones Público Privadas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE), a finales del 2015 el Gobierno del Perú publicó el Decreto Legislativo
Nº 1224, Ley Marco de Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos, y su
Reglamento, el Decreto Supremo Nº 410-2015-EF . Esta normativa conlleva que el Perú
cuente con un marco institucional claro, predecible y legítimo, que permite aplicar un criterio
de selección basado en el valor por dinero, y establece obligaciones para el uso del proceso
presupuestal, minimizando riesgos fiscales y garantizando el proceso de concurso. Cabe
destacar que desde marzo del 2016, el Perú es oficialmente un adherente a la
Recomendación del Consejo sobre los Principios de Gobernanza Pública de las
Asociaciones Público Privadas de la OCDE.

Evolución del marco regulatorio de la promoción de la inversión privada en el Perú

9
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

Como consecuencia del marco legal favorable a la inversión privada, entre otros factores,
desde inicios de la década de los 1990s el Perú ha logrado ejecutar proyectos de inversión,
bajo diferentes modalidades de participación del sector privado, en diversos sectores
económicos. Algunos de los proyectos de inversión más emblemáticos en la historia del
país se resaltan en el siguiente diagrama.

10
Fuente: PROINVERSION.

A nivel institucional, la Dirección General de Política de Promoción de la Inversión Privada


(DGPPIP) es el órgano de línea del Ministerio de Economía y Finanzas encargado de
formular y proponer la política nacional para el desarrollo y la promoción de la inversión
privada, en concordancia con la política económica del país. Específicamente, la DGPPIP
formula y propone normas, lineamientos y procedimientos en materia de inversión privada.
Depende del Despacho Viceministerial de Economía.

11
Proyectos en Activos

Además de las Asociaciones Público Privadas (APP), el Decreto Legislativo N° 1224 y su


Reglamento, implementa una modalidad de participación de la inversión privada
denominada Proyectos en Activos, que permite a los Ministerios, Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales promover la inversión privada sobre activos de su titularidad a través del
Organismo Promotor de la Inversión Privada (OPIP) respectivo, bajo los siguientes
esquemas:

 Disposición de activos, que incluye la transferencia total o parcial, incluso mediante la


permuta de bienes inmuebles.
 Contrato de cesión de uso, arrendamiento, superficie, usufructo u otras modalidades
permitidas por ley.
Asimismo, cabe indicar que los contratos de Proyectos en Activos no pueden comprometer
recursos públicos ni trasladar riesgos propios de una APP a la entidad pública, salvo
disposición legal expresa. Por ejemplo, en un contrato de usufructo de un terreno de
propiedad de la Municipalidad a favor de un inversionista destinado al desarrollo de un
complejo comercial, los riesgos –al ser un negocio privado— son asumidos íntegramente
por el inversionista. Una excepción se encuentra en la Ley de Presupuesto del año fiscal
2014, Ley N° 30114, en su Sétima Disposición Complementaria Modificatoria que permite
el uso de recursos públicos para el desarrollo de Proyectos en Activos del sector Justicia.
Cabe advertir que los Proyectos en Activos (indistintamente si usan o no recursos públicos)
no son APP por lo que no les aplica la clasificación de autofinanciada o cofinanciada.

Esta modalidad de promoción de la inversión privada tiene como antecedente el Decreto

12
Legislativo N° 674 (referirse al Módulo 1) y su aplicación considera únicamente a las
entidades mencionadas (Ministerio, Gobierno Regional y Gobierno Local) excluyendo la
participación de las empresas públicas quienes siguen circunscritas al ámbito de aplicación
del Decreto Legislativo N° 674.

PRINCIPIOS APLICABLES A LOS PROYECTOS EN ACTIVOS

De acuerdo con el Decreto Legislativo N° 1224 los principios de aplicación para los
Proyectos en Activos son: (i) competencia; (ii) transparencia; (iii) enfoque de resultados; (iv)
planificación y (v) responsabilidad presupuestal. El detalle de cada uno de estos principios
puede verse en Principios.

INCORPORACIÓN AL PROCESO DE PROMOCIÓN

Como todo proyecto de inversión, los Proyectos en Activos requieren ser evaluados por sus
entidades titulares antes de ser incorporados al proceso de promoción, a fin de analizar
aspectos como el mejor uso que se le podría dar al activo (costo de oportunidad), la
modalidad contractual a celebrar (contrato de venta o permuta de activa, etc.), entre otros
temas. Por ello, la normativa establece que previamente a la incorporación de un Proyecto
en Activo al proceso de promoción, el Ministerio, Gobierno Regional o Gobierno Local debe
presentar un informe de evaluación al OPIP competente, conteniendo como mínimo la
siguiente información:

a) Antecedentes del proyecto.

b) Descripción de los bienes y/o servicios, materia del proyecto.

c) Descripción general del esquema de retribución al Estado, de corresponder.

d) Compromisos de inversión, de corresponder.

e) Informe preliminar de valorización del activo y el costo de oportunidad del activo, de


corresponder.

f) Modalidad contractual a celebrar con el Estado.

g) Declaración jurada expresando que el Proyecto en Activo no compromete recursos


públicos ni traslada riegos propios de APP a la entidad pública, salvo disposición legal
expresa.

13
Obras por Impuestos

Concepto:

El mecanismo de Obras por Impuestos es una oportunidad para que el sector público y el sector privado
trabajen de la mano para reducir la brecha de infraestructura existente en el país. Mediante este
mecanismo, las empresas privadas adelantan el pago de su impuesto a la renta para financiar y ejecutar
directamente, de forma rápida y eficiente, proyectos de inversión pública que los gobiernos subnacionales
y las entidades del gobierno nacional priorizan.

Una vez finalizada la ejecución o avance del proyecto, el Tesoro Público devuelve el monto invertido a la
Empresa Privada mediante Certificados (CIPRL O CIPGN) que podrán ser utilizados para el pago del
impuesto a la renta. Posteriormente, las entidades públicas devuelven al Tesoro Público, el monto
financiado para la ejecución de sus proyectos.

Ventajas de Obras por Impuestos

14
Inversión mixta

Una inversión mixta es un tipo de inversión en la que se puede estar endeudado con el
proyecto para una TIR determinada, es decir, todavía queda dinero por invertir.

Para entender cuando una inversión es mixta es necesario conocer el concepto de saldo
de un proyecto de inversión, que es la suma capitalizada de los flujos netos de caja hasta
un momento dado, ajustado a la TIR del proyecto. Si el saldo en algún momento es positivo,
la inversión es mixta. Si el saldo en ningún momento es positivo, la inversión es pura.

Como en las inversiones mixtas el saldo es mayor que cero, el inversor todavía debe dinero
al proyecto. Todavía queda dinero por invertir. En ese momento deberíamos hablar de
proyecto de financiación, en vez de proyecto de inversión. Todas las
inversiones mixtas son inversiones no simples. Aunque no todas las inversiones no simples
son mixtas, también pueden ser puras.

Un ejemplo de inversión mixta es cuando los flujos de caja son:

-3000/5000/-5000

La TIR del proyecto es inconsistente

La TIR de las inversiones no simples

Gracias al saldo del proyecto sabemos que en todas las inversiones mixtas la TIR es
inconsistente, es decir, no tiene sentido económico. Esto puede suceder cuando nos
encontramos con un proyecto que tiene varias TIR o que la TIR tiene números imaginarios
o demasiado complejos. No concuerdan con la lógica financiera de los tipos de interés.

Este resultado se debe a que la fórmula para calcular la TIR utiliza una ecuación de grado
n, y según el teorema fundamental del álgebra, toda ecuación de grado n tiene siempre n
raíces o soluciones. En finanzas no tiene sentido, un proyecto con varias TIR. Por carecer
de sentido económico se suele tomar solo la raíz (solución) que es positiva (cuando hay un
número real y único) y descartar las restantes soluciones negativas, nulas o imaginarias.

Sin embargo, el problema surge cuando existen varias TIR positivas o no existe ninguna
TIR real. Estas paradojas financieras solo ocurren en algunas inversiones no simples,
concretamente en las inversiones mixtas.

15
o 1.4. ciclo de vida de los proyectos de inversión.

El Ciclo de Vida de los Proyectos – PREINVERSION

El proceso de pre inversión se refiere a la transformación de ideas de proyectos en


estudios técnicos-económicos que sirvan para decidir acerca de la ejecución de un
proyecto y/o programa.

El objetivo de este proceso es seleccionar los mejores proyectos para invertir los fondos
de que disponen o acceder a financiamiento. Esta selección se realiza a través de
estudios de grados sucesivos de profundidad. Así, se pueden distinguir etapas específicas
en el proceso de pre inversión, las que se clasifican en un orden creciente en cuanto a
cantidad y a calidad de la información recopilada. Las etapas son:

- Estudio a nivel de perfil.


- Estudio a nivel de pre factibilidad.
- Estudio de factibilidad.

a.- Estudio a nivel de perfil


El proyecto nace con la idea, motivando un estudio preliminar o perfil del proyecto, en
base a la base de la información existente y la propia experiencia en la materia del
proyecto. En esta etapa no se pretende evaluar (medir rentabilidad), lo más importante es

16
la correcta identificación, formulación y preparación del proyecto, identificando el objetivo
y las posibles soluciones u opciones a implementar para alcanzar ese objetivo.
En términos monetarios, solamente presenta estimaciones globales de la inversión inicial,
de los ingresos y de los costos de operación sin realizar estudios de mayor profundidad.
Se realiza una prueba de su viabilidad en el sentido, de detectar si existe alguna razón a
priori para abandonar la idea antes de realizar mayores esfuerzos en su desarrollo.

Por lo tanto, un perfil considera un análisis preliminar de la demanda, de la oferta, de los


aspectos técnicos, de los costos y beneficios, preferente mente con un rango de variación
de los mismos.

Para identificar y explicitar los beneficios y costos del proyecte, se requiere definir y
precisar la situación "sin proyecto", es decir, prever que sucederá en el horizonte de
evaluación si no se ejecuta el proyecto (la situación base).

La optimización de la situación base (o alternativa sin proyecto), es la clave para la


identificación correcta del proyecto, de sus beneficios y costos y de las alternativas de
solución posibles.

En aquellos proyectos que involucran inversiones menores y cuyo perfil muestra la


conveniencia de su implementación, se podrá avanzar directamente a las etapas de
diseño o anteproyecto de ingeniería para su ejecución.

Un estudio de perfil permite adoptar alguna de las siguientes decisiones:

- Profundizar el estudio del proyecto en los aspectos que lo requiera,

- Ejecutar los proyectos con los antecedentes disponibles en esta etapa, siempre que
exista un grado aceptable de certidumbre,

- Abandonar definitivamente la idea si el perfil no muestra su conveniencia, y

- Postergar la ejecución del proyecto o la elaboración del estudio de prefactibilidad, según


corresponda.

b.- Estudio a nivel de pre factibilidad


Se entiende como una etapa de descarte de alternativas de "solución" y culmina con la
selección de una alternativa viable desde los puntos de vista técnicos, económicos y
políticos. Considera además, criterios sociales, institucionales, etc., que en casos
concretos pueden ser factores determinantes de la viabilidad de la alternativa escogida.

En la elaboración del estudio de pre factibilidad deben analizarse en detalle los aspectos
identificados en la etapa de perfil, especialmente los que inciden en la factibilidad y
rentabilidad del proyecto. Entre estos aspectos, sobresalen, el mercado, la tecnología (o
procesos), el tamaño, la localización y el momento de iniciar la etapa de inversión, las
condiciones de orden institucional y legal.

En la formulación del estudio de pre factibilidad se produce una relación entre la


preparación técnica del proyecto y su evaluación, se recomienda plantear primero el

17
análisis técnico y posteriormente el económico. Ambos análisis permiten calificar las
alternativas de solución de proyectos y, como consecuencia de ello, elegir la que resulte
más conveniente en relación a las condiciones existentes.

Los aspectos básicos que debe contener un estudio de pre factibilidad


son:

El estudio de mercado, debe incluir un análisis de la demanda del bien o servicio


(necesidades), otro de su oferta (suministro del bien) y, finalmente, un análisis de las
condiciones de precios y comercialización (mecanismo de provisión), éstos permitirán
estimar los ingresos (beneficios) y costos que generará el proyecto.

El análisis tecnológico incluye (las alternativas de equipos, materia prima, procesos,


servicios tecnológicos y otros, que permite determinar los costos asociados al proyecto.
Entre éstos sobresalen los costos de inversión y capital de trabajo.

Con respecto a los elementos de tamaño y localización cabe estudiar, entre otros,
aspectos tales como: su naturaleza (construir, reponer, ampliar o modificar una empresa o
establecimiento), la enumeración y localización de los insumos, centros de distribución,
consumo, efectos del proyecto sobre el medio ambiente, etc.

Mediante el análisis administrativo legal es posible determinar los costos fijos asociados a
la operación del proyecto. Su elaboración requiere determinar la organización que se le
dará, especialmente al personal que trabajará en él, y su esquema organizacional
pertinente (organigrama), y otros.

Para determinar la rentabilidad (evaluar) del proyecto se requiere estimaciones de los


montos de inversión y costos de operación, un calendario de inversión y otras cifras
aproximadas de los ingresos que generaría el proyecto durante el horizonte de
evaluación.
Conviene sensibilizar los resultados de la evaluación, especialmente aquellas variables
que inciden directamente en la rentabilidad del proyecto. Asimismo, es necesario
determinar el momento óptimo de iniciar la ejecución de las inversiones.

Al término de la etapa de pre factibilidad se debe elaborar un documento que contenga el


resultado de la evaluación y las recomendaciones sobre los aspectos del proyecto que
justifican un estudio más profundo y si es conveniente postergar, abandonar o continuar el
estudio. En este último caso, debe tenerse presente no sólo que se deben explicitar todos
los aspectos que se estima conveniente abordar en la etapa de factibilidad, sino también
determinar, de acuerdo a los montos de inversión involucrados, si es necesario pasar a la
etapa de diseño o ingeniería de detalle.

c.- Estudio a nivel de factibilidad


Esta etapa se entiende como un análisis más profundo de la alternativa viable
determinada en la etapa anterior, sin dejar de estudiar aquellas alternativas que puedan
mejorar el proyecto, desde el punto de vista de los objetivos fijados previamente.

El estudio de factibilidad representa la etapa final en el proceso de aproximaciones


sucesivas que caracteriza el proceso de pre inversión. Sobre la base de las

18
recomendaciones hechas en el informe de pre factibilidad, se deben precisar los aspectos
técnicos del proyecto, tales como localización, tamaño, tecnología, calendario de
ejecución y fecha de puesta en servicio.

El estudio a nivel dé factibilidad tiene por finalidad optimizar los aspectos relacionados con
la obra física, el programa desembolsos de inversión, estudios de carácter financiero,
análisis de riesgo, la organización que debe ejecutar el proyecto y ponerlo en marcha, y la
organización para su operación.

Generalmente el estudio de factibilidad lleva a la aprobación final del proyecto, a lo más,


lleva a su postergación o a modificaciones menores en su formulación.

19
o 1.5. Etapas en el proceso de evaluación de proyectos de inversión

Proceso de preparación y evaluación de proyectos


El proceso de preparación y evaluación de proyectos responde a una serie de pasos que
deben darse en la elaboración de un proyecto. Estos responden a un estudio previo de las
ventajas y desventajas asociadas a su implementación, la prefundida con que se realice
dependerá de lo que aconseje cada proyecto en particular.
En forma general existen cinco estudios que deben realizarse para evaluar el proyecto:

 La viabilidad comercial
 La técnica
 La legal
 De gestión
 Financiera

De toda la financiera es la que más se toma en cuenta y el resto es solo como referencia,
pero cada elemento de estos aunque por separado pueden determinar que un proyecto no
se concrete.

El estudio comercial: Este indicara si el mercado es o no sensible al bien


o servicios producido por el proyecto y la aceptabilidad que tendría en su consumo o uso,
también determina la postergación o rechazo de un proyecto, sin tener que asumir
los costos que implicaría un estudio económico completo. En muchos casos estos estudios
se incorpora como parte del estudio de mercado en la viabilidad financiera.

El estudio de la técnica: Estudia las posibilidades materiales, físicas y químicas de


producir el bien o el servicio que desea generarse en el proyecto, se utiliza técnicamente
para garantizar la capacidad de su producción, incluso antes de terminar se puede decidir
si son o no conveniente desde el punto de vista de su rentabilidad económica.

El estudio legal: Un proyecto puede ser viable tanto por tener un mercado asegurado como
por ser técnicamente factible, podrían existir algunas restricciones de carácter legal que
impidan su funcionamiento en los términos que se pudiera haber previsto, lo cual no
recomiendan su ejecución; ejemplo limitaciones en cuanto a su localización o el uso de
un producto.

El estudio de la gestión: Es el que normalmente recibe menos atención, a pesar de que


muchos proyectos fracasan por falta de capacidad administrativa para emprenderlo.
El objetivo de este estudio es definir si existen las condiciones mínimas para garantizar la
viabilidad de la implementación, tanto en lo estructural como en lo funcional.

El estudio financiero: Este determina en ultimo termino, su aprobación o rechazo. Mide la


rentabilidad que retorna a la inversión, todo medido en base monetaria.

20
Los estudios del proyecto como proceso

El proceso de un proyecto reconoce cuatros etapas que son:


 Idea
 Preinversión
 Inversión
 Operación

Las ideas puede enfrentarse sistemáticamente desde una modalidad de gerencia de


beneficios, es decir donde la organización está estructurada operacionalmente con un
esquema de búsqueda permanente de nuevas ideas de proyecto, busca en forma ordenada
identificar problema que puedan resolverse, oportunidades de negocios que puedan
aprovecharse puede afirmar que las idea representan la realización de un diagnóstico que
identifica distintas vías de solución.

La pre inversión esta etapa se realizan los distintos estudios de viabilidad, en esta se
concentran dos aspectos:

El nivel de estudios inicial también se le llama "perfil" este se elabora a partir de las
informaciones existentes, del juicio común y de la opinión que da las experiencias. También
en términos monetarios solo presenta estimaciones muy globales de la inversión, costos
o ingresos sin entrar en investigación de terreno.
Este análisis intenta proyectar que pasara en el futuro si no se pones en marcha el proyecto,
antes de decidir si conviene o no su implementación. Estos estudios más que calcular la
rentabilidad del proyecto, busca determinar si existe alguna razón que justifique el
abandono de una idea antes de que se destinen los recursos.

El nivel de factibilidad: Este selecciona frecuentemente aquellas opciones de los proyectos


que se muestran más atractivas para la solución de un problema o el aprovechamiento de
una oportunidad.

Nivel de prefactibilidad: Este estudio profundiza la investigación y se basa principalmente


en informar de fuentes secundarias para definir con cierta aproximación
las variables principales referida al mercado, a las alternativas técnicas de producción y la
capacidad financiera de los inversionista. En términos generales, se estima la inversión
probable, los costos de operación y los ingresos.

El estudio del proyecto, cualquiera que sea la prefundida con que se realice. En esta se
distinguen dos etapas.

 Formulación y preparación, define todas las características que tengan algún grado de
efecto en el flujo de ingreso y egresos monetarios del proyecto y calcular la magnitud.
 La evaluación, con la metodología muy definidas busca determinar la rentabilidad de la
inversión en el proyecto.

La etapa de formulación y preparación reconoce dos sub etapas: Una que caracteriza por
recopilar información o crear la no-existente. Y otra que se encarga de sistematizar en
términos monetarios, la información disponible. Esta se traduce en la construcción de
un flujo de caja proyectado, que servirá de base para la evaluación del proyecto.

21
En la etapa de evaluación es posible distinguir tres sub etapas: La medición de la
rentabilidad del proyecto, el análisis de las variables cualitativa, y la sensibilización del
proyecto.
La rentabilidad se calcula sobre una base de flujo de caja que se proyecta sobre una serie
de supuestos.

El análisis completo de un proyecto requiere, por lo menos la realización de cuatro estudios


complementarios:

 Mercado
 Técnico
 Organizacional administrativo
 Financiero

Los tres primeros estudios proporcionan información económica de costos y beneficios, los
estudios financieros además de generar información construyen los flujos de caja y evalúa
el proyecto.

El estudio técnico del proyecto


El estudio técnicos tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de
las inversiones de los costos de operación pertinente a esta área. Por lo general se estima
que deben aplicarse el procedimiento y tecnología más modernos, soluciones que puedan
ser optima técnicamente, pero no financieramente.
La función de producción que optimice la utilización de los recursos disponibles en la
producción del bien o servicios del proyecto. Para de esta forma poder obtener la
información de las necesidades de capital, mano de obra, materiales, tanto para la puesta
en marcha como la posterior operación del proyecto.
El estudios técnico determina los requerimiento de equipo de fábrica para las operaciones y
el monto de la inversión correspondiente. También el análisis de las características y
especificaciones técnicas de las maquinarias, las necesidades de espacios físicos para su
normal operación, considerando las normas y principios de la administración de la
producción.
La descripción del proceso productivo hace posible conocer las materias prima y los
insumos que demandara el proceso, este se elige a través del análisis tanto técnicos como
económico de la alternativa existente. También la definición del tamaño del proyecto es
fundamental para la determinación de la inversión y costos que se derivan del estudio
técnicos.
En este tipo de estudios deben analizarse todas las variables en forma combinada con los
factores determinantes del tamaño, como por ejemplo, la demanda actual y esperada, la
capacidad financiera, las restricciones del proceso tecnológico etc. También la
interrelaciones entre decisiones de carácter técnico se complican al tener que combinarse
con las decisiones derivadas de los restantes estudios particulares del proyecto.

22
Los estudios de mercado

Los estudios del mercado son más que el análisis y determinación de la oferta y la demanda
o de los precios del proyecto; Muchos costos de operación pueden preverse simulando la
situación futura y especificando las políticas y procedimientos que se utilizan
como estrategia.

Estos mismos análisis pueden realizarse para explicar las políticas de distribución del
producto final. La cantidad y calidad de los canales que se seleccionen afectaran el
calendario de desembolsos del proyecto. También existen otros elementos que pueden ser
considerado como secundarios pero que no pueden dejar ser estudiado: Precios
de introducción, inversión para fortalecer una imagen, acondicionamientos de los locales
de ventas entre otros, metodológicamente en los estudios de mercado son cuatros los
aspectos que deben estudiarse:

 El consumidor y la demanda del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.


 Las competencias y la oferta del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.
 La comercialización del producto del proyecto.
 Los proveedores y la disponibilidad y precios de los insumos, actuales y proyectados.

El análisis del consumidor tiene por objeto caracterizar a los consumidores actuales y
potenciales, identificando sus preferencias, hábitos de consumos, para obtener un perfil
sobre la cual pueda basarse la estrategia comercial.
La demanda pretende cuantificar el volumen de los bienes y servicios que el consumidor
podría adquirir de la producción del proyecto, esta se asocia a distintos niveles de precios
y condiciones de venta.

El estudio de la competencia es fundamental por varias razones. Por ejemplo, la estrategia


comercial que se defina par el proyecto no puede ser indiferente a ella, es preciso conocer
la estrategia de la competencia para aprovechar sus ventajas y evitar sus desventajas.
La oferta suele ser compleja, por cuanto no siempre es posible visualizar todas las
alternativas de sustitución del producto del proyecto, la potencialidad real de la ampliación
de la oferta al desconocer la capacidad instalada ociosa de las competencias sus planes
de expansión o los nuevos proyectos.

La comercialización es unos de los factores más difícil de precisar por tanto la simulación de
sus estrategias se enfrentan al problema de estimar reacciones y variaciones del medio
durante las operaciones del proyecto. Porque las decisiones aquí adaptadas tendrán
repercusión directa en la rentabilidad del proyecto por las consecuencias económicas que
se manifiestan en sus ingresos y egresos. Una de estas decisiones es las políticas e venta,
que no-solo implica la generación de ingresos al contado o a plazo, sino que también
determina la captación de un mayor volumen de ventas.

También son importantes las decisiones sobre precios, estrategias publicitarias, calidad en
el producto, inversión en la creación de imágenes etc.

El mercado de los proveedores puede llegar a ser determinante en el éxito o fracaso de un


proyecto. También la necesidad de sí existe disponibilidad de los insumos requeridos y cuál
es el precio que deberá pagase para garantizar su abastecimiento. Esta información que se
obtenga de los proveedores podrá influir en la selección de la localización del proyecto.

23
El estudio organizacional y administrativo

Este estudio se refiere a los factores propios de la actividad ejecutiva de su administración:


Organización, procedimientos administrativos y aspectos legales.

Para cada proyecto es posible definir una estructura organizativa que se adapte a los
requerimientos de su posterior operación. Conocer esta estructura es fundamental para
definir las necesidades de personal calificado para la gestión y estimar con mayor precisión
los costos indirectos de la mano de obra ejecutiva. También se simula el proyecto en
operación.

En los procedimientos administrativo bastaría un simple análisis para evaluar sobre la


cuantía de las inversiones y costos del proyecto. Los sistemas y procedimiento contable-
financiero de información, de planificación y presupuesto de personal,
adquisiciones, créditos, cobranza y muchos más que van asociados a costos específicos
de operación.

El estudio legal responde a decisiones internas del proyecto, como la organización y


procedimientos administrativas, influye en forma indirecta sobre ellos y en consecuencia,
sobre la cuantificación de sus desembolsos.

El efecto más directo de los factores legales y reglamentos se refieren a los aspectos
tributarios. Normalmente existen disposiciones que afectan en forma diferente a los
proyectos dependiendo del bien o servicio que produzcan. Estos se manifiestan en el
otorgamiento de permiso y patente en las tasas arancelarias, estas tienen exigencias
impositivas diferentes según cual sea el pito de organización que se seleccione.

El estudio financiero

Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter monetario
que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros analíticos y antecedentes
adicionales para la evaluación del proyecto, evaluar los antecedentes para determinar su
rentabilidad.
La sistematización de la información consiste en identificar y ordenar todos los ítemes de
inversión, costos e ingresos que puedan deducirse de los estudios previos. En esta etapa
deben definirse todos aquellos elementos que deben suministrar el propio estilo financiero.
Las inversiones del proyecto pueden clasificarse, según corresponda en terreno, obras
físicas, equipamiento de fábrica y oficinas, capital de trabajo; puesta en marcha y otros.
También se deberá proporcionar información sobre el valor residencial de las inversiones.
Los ingresos de operaciones se deducen de la información de precios y demanda
proyectada, calculados en los estudios de mercado de las condiciones de venta de las
estimaciones de ventas de residuos y de los cálculos de ingreso por venta de equipos cuyo
reemplazo está previsto durante el periodo de evaluación del proyecto.

Los costos de operación se calculan por información de practica de todos los estudios
anteriores, sin embargo un ítem de costo debe calcularse en esta etapa es, el impuesto a

24
las ganancias porque este desembolso es consecuencia directa de los resultados contable
de la empresa.
La evaluación del proyecto se realiza sobre la estimación del flujo de caja de los costos y
beneficios. El resultado se mide a través de distintos criterios que más que optativos son
complementarios entre sí. La improbabilidad de tener certeza de las ocurrencias de los
acontecimientos considerado en la preparación del proyecto hace necesario considerar
el riesgo de invertir en el proyecto.

El estudio de la factibilidad financiera no solo consiste en determinar si el proyecto es o no


rentable: El cual debe servir para discernir entre alternativa de acción para estar en
condiciones de recomendar la aprobación o rechazo del proyecto.

25
Conclusiones
Un proyecto parte de una idea de lo que se piensa hacer, en la cual es apoyado por
conjuntos de medios.
Todos los proyectos cuentan con una fase de planificación, una de ejecución y una entrega.
La inversión va de la mano con el proyecto, porque para llevar a cabo un proyecto se debe
realizar una inversión el fin de mantener e incrementar la producción de bienes de consumo.
Un plan de desarrollo, por lo tanto, es una herramienta que se usa para gestionar o que
busca promover el desarrollo social en una determinada región.

Bibliografía
Administración de Empresas. (2017). ¿Qué es un proyecto? Obtenido de
http://admindeempresas.blogspot.mx/2009/03/que-es-un-proyecto.html

Concepto Definición. (24 de Marzo de 2015). Definición de proyecto. Obtenido de


http://conceptodefinicion.de/proyecto/

La gran Enciclopedia de Economía. (Octubre de 2008). Inversión. Obtenido de


http://www.economia48.com/spa/d/inversion/inversion.htm

Mariluz, R. (24 de Febrero de 2009). Concepto de Proyecto. Obtenido de


http://www.zonaeconomica.com/concepto-proyecto

Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz. (2017). PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2014 -
2017. Obtenido de http://www.orfis.gob.mx/planes-municipales-14-17/026_PM.pdf

Universida de Castilla-La Mancha. (2017). Proyecto. Obtenido de


https://www.uclm.es/area/egi/OFITEC/Descarga/PROYECTO.PDF

26

You might also like