You are on page 1of 13

JOSÉ JULIÁN MARTÍ PÉREZ

(La Habana, 28 de enero de 1853 - Dos Ríos, 19 de mayo


de 1895) fue un político republicano democrático,
pensador, escritor, periodista, filósofo y poeta cubano,
creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador
de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria, llamada así a la
Guerra de Independencia de Cuba. Perteneció al
movimiento literario del modernismo.

En los años 1893 y 1894 recorrió varios países de América y ciudades de Estados
Unidos, uniendo a los principales jefes de la Guerra del 68 entre sí y con los más
jóvenes, y acopiando recursos para la nueva contienda. Desde mediados de 1894
aceleró los preparativos del Plan Fernandina, con el cual pretendía promover una
guerra corta, sin grandes desgastes para los cubanos.

El 19 de mayo de 1895 una columna española se desplegó en la zona de Dos


Ríos, cerca de Palma Soriano, donde acampaban los cubanos. Martí marchaba
entre Gómez y el Mayor General Bartolomé Masó. Al llegar al lugar de la acción,
Gómez le indicó detenerse y permanecer en el lugar acordado. No obstante, en el
transcurso del combate, se separó del grueso de las fuerzas cubanas,
acompañado solamente por su ayudante Ángel de la Guardia. Martí cabalgó, sin
saberlo, hacia un grupo de españoles ocultos en la maleza y fue alcanzado por
tres disparos que le provocaron heridas mortales. Su cadáver no pudo ser
rescatado por los mambises (soldados cubanos). Tras varios entierros, fue
finalmente sepultado el día 27, en el nicho número 134 de la galería sur del
Cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba.
AMADO NERVO

Seudónimo de Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz


(Tepic, en ese entonces en Jalisco, hoy en Nayarit; 27 de
agosto de 1870 - Montevideo, Uruguay; 24 de mayo de
1919), fue un poeta y prosista mexicano, perteneciente al
movimiento modernista. Fue miembro correspondiente de la
Academia Mexicana de la Lengua, no pudo ser miembro de
número por residir en el extranjero.

Poeta, autor también de novelas y ensayos, al que se encasilla habitualmente


como modernista por su estilo y su época, clasificación frecuentemente matizada
por incompatible con el misticismo y tristeza del poeta, sobre todo en sus últimas
obras, acudiéndose entonces a combinaciones más complejas de palabras
terminadas en "-ismo", que intenta reflejar sentimiento religioso y melancolía,
progresivo abandono de artificios técnicos, incluso de la rima, y elegancia en
ritmos y cadencias como atributos del estilo de Nervo.

El sonoro nombre de Amado Nervo, frecuentemente tomado por seudónimo, era


en realidad el que le habían dado al nacer, tras la decisión de su padre de
simplificar su verdadero apellido, Ruiz de Nervo. Él mismo bromeó alguna vez
sobre la influencia en su éxito de un nombre tan adecuado a un poeta.

Su cadáver fue conducido a México por la corbeta Uruguay, escoltada por barcos
argentinos, cubanos, venezolanos y brasileños. En México se le tributó un
homenaje sin precedente. Fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres
(antes llamada Rotonda de los Hombres Ilustres), el 14 de noviembre de 1919.
GABRIELA MISTRAL

Seudónimo de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy


Alcayaga1 (Vicuña, Región de Coquimbo, Chile; 7 de abril
de 1889-Nueva York, Estado de Nueva York, Estados
Unidos; 10 de enero de 1957), fue una poetisa, diplomática,
feminista2 y pedagoga chilena. Una de las principales
figuras de la literatura chilena y latinoamericana, fue la
primera iberoamericana3 premiada con el Nobel: ganó el
de Literatura en 1945.

En 1954, Gabriela Mistral fue recibida con honores tras la invitación del gobierno
de Chile encabezado por Carlos Ibáñez del Campo. En esa ocasión la acompañó
Doris Dana, a quien la prensa nacional identificaba como «la secretaria de
Mistral», y que pisaba tierra chilena por primera y última vez.

En Santiago, que había declarado día festivo, la esperaban las autoridades de la


capital, mientras su auto descubierto era escoltado por patrullas de carabineros
seguidas de huasos a caballo y escolares destacados de diferentes colegios
portando banderas. En su trayecto, Gabriela Mistral pasó por un arco de triunfo
hecho con flores frescas en la Alameda con España ― «El buen sembrador
siembra cantando», se podía leer en él―; a su paso la gente le lanzaba flores. En
la tarde, fue recibida en La Moneda por el presidente Ibáñez y al día siguiente, se
la honró con el título de doctor honoris causa por la Universidad de Chile.

Mistral tenía diabetes y problemas cardíacos. Finalmente murió en el Hospital de


Hempstead (en la ciudad de Nueva York) a causa de un cáncer de páncreas, el 10
de enero de 1957, a la edad de 67 años, estando Doris Dana presente.
ALFONSINA STORNI

(Capriasca, Suiza, 29 de mayo de 18921 2 3 4 - Mar del


Plata, Argentina, 25 de octubre de 1938) fue una poetisa y
escritora argentina del modernismo.
Sus padres, dueños de una cervecería en San Juan,
regresaron a Suiza en 1891. En 1896, volvieron a
Argentina junto con Alfonsina, quien había nacido durante
la estancia de la pareja en el país europeo. En San Juan,
concurrió al jardín de infantes y desarrolló la primera parte
de su niñez. A principios del siglo XX la familia se mudó a Rosario (provincia de
Santa Fe), donde su madre fundó una escuela domiciliaria y su padre instaló un
café cerca de la estación de ferrocarril Rosario Central.

Storni ejerció como maestra en diferentes centros educativos, y escribió sus


poesías y algunas obras de teatro durante este período. Su prosa es feminista y,
según la crítica, posee una originalidad que cambió el sentido de las letras de
Latinoamérica. Otros dividen su obra en dos partes: una de corte romántico, que
trata el tema desde el punto de vista erótico y sensual y muestra resentimiento
hacia la figura del varón, y una segunda etapa en la que deja de lado el erotismo y
aborda el tema desde un punto de vista más abstracto y reflexivo.

Fue diagnosticada con cáncer de mama, del cual fue operada. A pedido de un
medio periodístico se realizó un estudio de quirología, cuyo diagnóstico no fue
acertado. Esto la deprimió, provocándole un cambio radical en su carácter y
llevándola a descartar los tratamientos médicos para combatirla.

Se suicidó en Mar del Plata arrojándose de la escollera del Club Argentino de


Mujeres. Alfonsina consideraba que el suicidio era una elección concedida por el
libre albedrío, y así lo había expresado en un poema dedicado a su amigo y
amante, el también poeta suicida Horacio Quiroga.
MARGARITA DEL CARMEN BRANNON VEGA

Conocida por su seudónimo Claudia Lars (Armenia, 20 de


diciembre de 1899-San Salvador, 22 de julio de 1974), fue
una poetisa salvadoreña. Su obra es considerada de un
depurado lirismo y destaca por su dominio de la métrica.

Claudia Lars regresó a El Salvador junto a su esposo en


1927 al haber sido nombrado el señor Beers cónsul de
Estados Unidos, y ese mismo año dio a luz a su único hijo,
Leroy Beers Brannon. Al mismo tiempo, departió con los intelectuales de la época,
entre ellos Salarrué, Alberto Guerra Trigueros, Serafín Quiteño y Alberto
Masferrer. En 1933 comenzó a usar el seudónimo Claudia Lars.5 Publicó el libro
Estrellas en el Pozo en 1934 y también participó en programas líricos radiofónicos
para público infantil. De igual manera, colaboró en la Página de los niños de El
Diario de Hoy.

De regreso a El Salvador, trabajó en el Departamento Editorial del Ministerio de


Cultura (actual Dirección de Publicaciones e Impresos) donde dirigió la revista
Cultura. Publicaciones de esta época fueron: Donde llegan los pasos (1953),
Escuela de pájaros (1955), Fábula de una verdad (1959) y las memorias Tierra de
infancia.

Otras obras suyas resultaron galardonadas en los años siguientes, tales como
Sobre el ángel y el hombre, segundo lugar del Certamen Nacional de cultura de
1962, y Del fino amanecer, primer premio compartido de los Juegos Florales de
Quezaltenango en 1965. Asimismo, una recopilación de su obra fue elaborada por
Matilde Elena López con el nombre Obras escogidas. Antes de su muerte obtuvo
un doctorado Honoris Causa de la Universidad Centroamericana José Simeón
Cañas, siendo además distinguida con la Orden José Matías Delgado.
ROQUE ANTONIO DALTON GARCÍA

(San Salvador, 14 de mayo de 1935-ibíd., 10 de mayo de


1975), nacido Roque Antonio García y mejor conocido como
Roque Dalton, fue un poeta, ensayista, periodista, activista
político e intelectual salvadoreño. Aunque no recibió un título
académico, realizó sus estudios superiores en la Universidad
de Chile y la Universidad de El Salvador, en las que estudió
Derecho, y también pasó por las aulas de la Universidad
Nacional Autónoma de México. En Chile comenzó a estudiar marxismo y cuando
retornó a su país se convirtió en un inquieto protagonista de la política local.
También se inició en la poesía al integrarse al Círculo Literario Universitario.

Para el año 1961 fue expulsado de El Salvador, por lo que inició su exilio en
México, Checoslovaquia, y principalmente en Cuba donde terminó de forjarse
como escritor. Se involucró en la vida cultural de este país y también recibió
instrucción militar tras la invasión de Bahía Cochinos. Pese a que logró retornar a
El Salvador en 1964, terminó preso y fue sometido a interrogatorio por un agente
estadounidense de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). En 1969 regresó a
Cuba y ganó el Premio de Poesía Casa de las Américas por el libro Taberna y
otros lugares.

Tras partir de Cuba, Dalton decidió involucrarse en la lucha armada en El


Salvador, por lo que se integró al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en
1973. En dicha organización fue protagonista de una seria polémica interna con el
líder Alejandro Rivas Mira quien se erigía como un influyente caudillo del grupo
armado. Dalton terminó calificado como «revisionista» y la dirección del ERP
decidió su ejecución junto a José Armando Arteaga.
ALAÍDE FOPPA

(Barcelona, 3 de diciembre de 1914 - Ciudad de


Guatemala, 19 de diciembre de 1980) fue una
poetisa, escritora, activista feminista, crítica de arte,
profesora y traductora1 de ascendencia guatemalteca
por parte de madre y argentina por la vía paterna.
Vivió como exiliada en México donde escribió gran
parte de su obra poética.2 En 1976 fue cofundadora
de la revista feminista Fem con importante repercusión en América Latina.
Desapareció en Guatemala en 1980.

Alaíde saca adelante el proyecto editorial financiándolo con sus propios recursos u
organizando subastas con las obras de sus amigos pintores: Corzas, Toledo,
Cuevas, Ehrenberg, Rabel, Belkin para no recurrir a la publiciad compercial. El
equipo de redacción se reúne en su casa cada semana, en las calles de
Hortensias y Camelia en el barrio de la Florida.

En 1945 conoció en Guatemala al entonces presidente Juan José Arévalo con


quien tuvo un romance y con quien tuvo su primer hijo, Julio Solórzano Foppa, que
nació en México y que lleva el apellido de Alfonso Solorzano, el hombre con el que
Alaíde se casó y decidió fundar una familia.6

Solorzano, era un hombre rico que había estudiado derecho en Alemania,


fundador del Partido Guatemalteco del Trabajo. Fue juzgado como militante de la
izquierda radical y se vio forzado a dejar Guatemala momento en el que la pareja
se exilió a México.

Tuvo cinco hijos: Julio, Mario, Silvia, Laura y Juan Pablo. Silvia, Mario y Juan
Pablo viajaron a Guatemala para enrolarse en la lucha contra la dictadura. Juan
Pablo murió en 1980 en El Quiché.
JORGE FRANCISCO ISIDORO LUIS BORGES ACEVEDO

(Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 - Ginebra, 14 de


junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los
autores más destacados de la literatura del siglo XX.
Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra,
fundamental en la literatura y el pensamiento universales,
además de objeto de minuciosos análisis y múltiples
interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y
excluye todo tipo de dogmatismo.

Es considerado uno de los eruditos más reconocidos del siglo XX. Ontologías
fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas,
múltiples historias universales, bestiarios lógicos, éticas narrativas, matemáticas
imaginarias, dramas teológicos, invenciones geométricas y recuerdos inventados
son parte del inmenso paisaje que las obras de Borges ofrecen tanto a los
estudiosos como al lector casual. Y sobre todas las cosas, la filosofía, concebida
como perplejidad, el pensamiento como conjetura, y la poesía, la forma suprema
de la racionalidad. Siendo un literato puro pero, paradójicamente, preferido por los
semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, Borges ofrece —a través
de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus
ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía— una obra
que hace honor a la lengua española y la mente universal.

Falleció el 14 de junio de 1986 a los 86 años víctima de un cáncer hepático y un


enfisema pulmonar.38 Según cuenta Adolfo Bioy Casares, asistió a su muerte su
traductor al francés, Jean-Pierre Bernès, quien refiere que "murió diciendo el
Padrenuestro. Lo dijo en anglosajón, inglés antiguo, inglés, francés y español.
MARIO ORLANDO HARDY HAMLET BRENNO BENEDETTI FARRUGIA

(Paso de los Toros, 14 de septiembre de 1920-


Montevideo, 17 de mayo de 2009), más conocido como
Mario Benedetti, fue un escritor, poeta y dramaturgo
uruguayo. Fue integrante de la Generación del 45, a la
que pertenecen también Idea Vilariño y Juan Carlos
Onetti, entre otros. Su prolífica producción literaria incluyó
más de 80 libros, algunos de los cuales fueron traducidos
a más de 20 idiomas.

Benedetti participó en la película llamada El lado oscuro del corazón una


producción argentino-canadiense, estrenada el 21 de mayo de 1992, donde se
puede ver a Mario Benedetti recitando sus poemas en alemán. Benedetti recibió el
30 de noviembre de 1996, el Premio Morosoli de Plata de Literatura, entregado por
la Fundación Lolita Rubial, de Minas, Uruguay. En la ocasión, Benedetti fue
destacado por su obra narrativa. El mismo año, junto a otros cincuenta escritores,
fue distinguido por el Gobierno de Chile con la Orden al Mérito Docente y Cultural
Gabriela Mistral.

El día 17 de mayo de 2009 poco después de las 18:00, Benedetti muere en su


casa de Montevideo, a los 88 años de edad.8 9 El Palacio Legislativo fue
designado como el sitio de su velatorio. En el marco de este hecho, el gobierno
uruguayo decretó duelo nacional y dispuso que su velatorio se realizara con
honores patrios en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo desde
las 9:00 del lunes 18 de mayo.
JUANA INÉS DE ASBAJE Y RAMÍREZ DE SANTILLANA, MÁS CONOCIDA
COMO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

(San Miguel Nepantla, 12 de noviembre de 1651 - México,


17 de abril de 1695) fue una religiosa de la Orden de San
Jerónimo y escritora novohispana, exponente del Siglo de
Oro de la literatura en español. Cultivó la lírica, el auto
sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la
importancia de su obra, recibió los sobrenombres de «el
Fénix de América», «la Décima Musa» o «la Décima Musa
mexicana». A muy temprana edad aprendió a leer y a
escribir. Perteneció a la corte de Antonio de Toledo y Salazar, marqués de
Mancera y 25º virrey novohispano. En 1669, por anhelo de conocimiento, ingresó
a la vida monástica. Sus más importantes mecenas fueron los virreyes De
Mancera, el arzobispo virrey Payo Enríquez de Rivera y los marqueses de la
Laguna de Camero Viejo, virreyes también de la Nueva España, quienes
publicaron los dos primeros tomos de sus obras en la España peninsular. Murió a
causa de una epidemia el 17 de abril de 1695.

Sor Juana Inés de la Cruz ocupó, junto con Juan Ruiz de Alarcón y Carlos de
Sigüenza y Góngora, un destacado lugar en la literatura novohispana.1 En el
campo de la lírica, su trabajo se adscribe a los lineamientos del barroco español
en su etapa tardía. La producción lírica de Sor Juana, que supone la mitad de su
obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo, el
culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón.

Para 1692 y 1693 comienza el último período de la vida de Sor Juana. Sus amigos
y protectores han muerto: el conde de Paredes, Juan de Guevara y diez monjas
del Convento de San Jerónimo.
PABLO NERUDA

Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes


Basoalto (Parral, Región del Maule; 12 de julio de 1904-
Santiago, Región Metropolitana de Santiago; 23 de
septiembre de 1973), fue un poeta chileno, considerado entre
los más destacados e influyentes artistas de su siglo; «el más
grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según
Gabriel García Márquez.

Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en


1971 y un doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford. «Ningún poeta
del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», ha escrito
el crítico literario Harold Bloom, quien lo considera uno de los veintiséis autores
centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos.

Además, fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central
del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en
Francia.

La Academia Sueca consideró candidato al Premio Nobel de Literatura a Neruda


en 1963, cuando fue parte de una lista junto con el británico-estadounidense W. H.
Auden, el irlandés Samuel Beckett,n 1 el japonés Yukio Mishima, el danés Aksel
Sandemose y el griego Giorgos Seferis. Luego, formó la terna final junto con
Auden y Seferis, a quien finalmente le fue concedido.23

En febrero de 1973, por razones de salud, renuncia a su cargo de embajador en


Francia.
Después del golpe militar del 11 de septiembre su salud se agrava y el 19 es
trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago, donde muere
debido a un cáncer de próstata el 23 a las 22.30 en la Clínica Santa María.
EDGARDO ALFREDO ESPINO NAJARRO

(Ahuachapán; 8 de enero de 1900-San Salvador; 24 de mayo


de 1928), conocido como Alfredo Espino, fue un poeta
salvadoreño.

Nació en el Departamento de Ahuachapán, zona occidental de


El Salvador, el 8 de enero de 1900. Hijo de Enriqueta Najarro
de Espino y Alfonso Espino, ambos profesores y poetas, creció en un hogar que
respiraba poesía y amor al arte.

En 1920 ingresó a la Universidad de El Salvador, inscribiéndose en la Facultad de


Jurisprudencia. Durante su instancia en la Ciudad Universitaria, fue parte de tantas
actividades dentro de la misma, inclusive de manifestaciones hechas por
estudiantes para evitar el alza de los precios de pasaje en tranvía.

Los últimos años de su vida se volvieron muy adversos; la negativa de sus padres
para consentir su casamiento con ciertas jóvenes lo condujo a constantes
desequilibrios emocionales y amorosos. Para mitigarlos, se entregó a largos ratos
de bohemia, en bares y burdeles de la capital del país.

Fue durante una de estas crisis alcohólicas que él mismo puso fin a su vida, en la
madrugada del 24 de mayo de 1928 en la ciudad de San Salvador.

Su único libro, Jícaras tristes, una recopilación de 96 poemas —publicado


póstumamente con la colaboración de varios amigos y prologada con un texto
esclarecedor de Alberto Masferrer—, es considerado como un poemario nacional
por sus contemporáneos; su autor es de los más leídos y comentados, pero no
estudiado o analizado en su expresión.

You might also like