You are on page 1of 6

Universidad Mayor de San Simón

Escuela Universitaria de Postgrado


Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat
Instituto de Investigaciones de Arquitectura
Programa Integral de Rehabilitación Áreas Históricas Cochabamba – UMSS

Maestría:
“Gestión del Patrimonio y Desarrollo Territorial”
Séptima Versión

Módulo I: “Dinámicas y gestión del territorio”


Asignaturas: “Planificación Espacial y Ordenamiento Territorial ”

Docente: _Arq. Borda__

Práctica: ELEMENTOS REFLEXIVOS AL PROCESO


METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN
TERRITORIAL DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE
COCHABAMBA.

Autor: J. Erick Teran T.

Cochabamba, Septiembre del 2011


Maestría Gestión del Patrimonio y Desarrollo Territorial – Séptima Versión – PRAHC-UMSS

ELEMENTOS REFLEXIVOS AL PROCESO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN


DEL PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA.

Considero fundamental iniciar las reflexiones, realizando una comparación de las dimensiones y
componentes que consideran los procesos metodológicos del nuevo modelo para la elaboración de
Planes Territoriales de Desarrollo Departamental (PTDD) y la anterior metodología de los PDOTs
(2001). Para ello me apoyare en gráficos extraídos de los respectivos manuales.

Grafico 1: Nuevo modelo para la elaboración de los PTDD (2008)

Grafico 2: Modelo antiguo (2001)

2
Maestría Gestión del Patrimonio y Desarrollo Territorial – Séptima Versión – PRAHC-UMSS

Una rápida comparación nos permite apreciar que en esencia ambas metodologías presentan las
mimas dimensiones y componentes; sin embargo la diferencia está en que el nuevo modelo se
estructura en una disgregación mayor de los componentes y las variables, condición que orienta y
delimita los ejes temáticos (variables) de manera más precisa; que en teoría debería traducirse en un
documento más amplio y reflexivo de la base de información (producto - diagnostico) que permitirá
una lectura de la realidad territorial más acertada que la anterior metodología.

Contextualizando el origen de la herramienta – metodología para la elaboración de los PTDD – es


importante recordar que Bolivia está viviendo un proceso de cambio profundo que en esencia
trata de establecer un nuevo modelo de gestión del desarrollo desde la administración del
ESTADO, que se constituya como alternativa al Modelo Capitalista-Neoliberal. Ello ha implicado
el desarrollo de un proceso de construcción de una Nueva Constitución Política del Estado, que en
esencia se ajuste a la diversidad de culturas, formas de territorialización existentes y
fundamentalmente oriente la reconstrucción de un Estado y la re-estructuración de una Sociedad
con principios y valores de respeto y convivencia con la Madre Tierra.

En este escenario, el establecimiento de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional


(CPEP) representa desafíos acorto, mediano y largo plazo para construcción de un cuerpo de
instrumentos de carácter normativo, técnico y administrativo que viabilice la materialización de lo
expresado en la CPEP, a partir de procesos metodológicos de concurrencia en un nuevo escenario
de “Gestión Compartida” entre el ESTADO y las instancias de representación SOCIAL existentes
en los diferentes niveles de la administración del Estado (Nivel Central, Departamental, Municipal
y las Regiones).

Como resultados concretos de avance podemos mencionar que existe una serie de instrumentos de
carácter normativos y metodológicos, que definen los lineamientos a seguir para la reconfiguración
de la administración territorial a nivel departamental denominados como Planes Territoriales de
Desarrollo Departamental (PTDD). Estos PTDD deben estar sustentados en aspectos centrales de
la Constitución Política del Estado que provee el horizonte al que nos dirigimos para construir el
Estado Plurinacional; la Ley Marco de Autonomías y Descentralización que define las competencias
exclusivas de la Gobernación incorporando los criterios del desarrollo económico y humano, con
equidad de género e igualdad de oportunidades, considerando a los planes de desarrollo
municipales y de territorios Indígena Originario Campesinos, en el marco de lo establecido en el
Plan Nacional de Desarrollo; la Ley de los Derechos de la Madre Tierra; la Ley Contra el Racismo y
Toda Forma de Discriminación; y la Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria.
Debiendo fundamentarse en él nuevo paradigma del “Vivir Bien” - en contraposición al concepto de
DESARROLLO – que se sustenta en cinco dimensiones:

 El acceso y disfrute de los bienes materiales;


 La realización afectiva, espiritual y subjetiva;
 La vida en comunidad;
 La armonía con la madre tierra y
 El volver a ser.

Con estos antecedentes en el acápite correspondiente al “enfoque del proceso de planificación” del
PTDD (versión preliminar) textualmente expresa:

 La planificación debe proyectar un futuro posible para el departamento, sus regiones y su población, para
Vivir Bien sin sacrificar el presente por el futuro, sin abandonar ni perder de vista el

3
Maestría Gestión del Patrimonio y Desarrollo Territorial – Séptima Versión – PRAHC-UMSS

pasado. Con la recuperación y conservación de nuestra herencia cultural, manteniendo la fidelidad a


nuestras raíces.

 Se trata de construir estrategias dirigidas a desarrollar y potenciar las capacidades productivas


de la economía plural para generar mayores excedentes, ingresos y empleo para asegurar el acceso y
disfrute de los bienes materiales y espirituales para Vivir Bien, estas estrategias construirán la Cochabamba
Productiva con Economía Plural.

 Las estrategias diseñadas también deben estar direccionadas a generar las condiciones materiales y
subjetivas para una convivencia comunitaria intercultural armónica, con el ejercicio pleno
de los derechos fundamentales y la igualdad de oportunidades para Vivir Bien en una
Cochabamba digna con igualdad de oportunidades.

 También es vital edificar la institucionalidad autonómica desde y para las regiones, para
constituir a Cochabamba en el centro geopolítico de integración y de articulación tanto
nacional como internacional, organizado y articulado regionalmente, con mayor poder social amplio, plural
y participativo en una gestión pública intercultural y transparente, se trata de constituir la Cochabamba
democrática con gestión pública intercultural.

 La planificación y las acciones propuestas deben garantizar las condiciones necesarias para
preservar y regenerar los sistemas, equilibrios y condiciones de vida instaurando una
cultura de respeto, cuidado, protección de la madre tierra y aprovechamiento sustentable de
los sistemas de vida, es la Cochabamba en armonía con la Madre Tierra para Vivir Bien.

 Para volver a ser como departamento, el enfoque de la planificación debe contribuir al logro de una
sociedad departamental con identidades afirmadas y cohesionadas, propiciar la institución
de prácticas descolonizadoras, intra – interculturales que valoran y reafirman la diversidad fomentando el
desarrollo de conocimientos, artes, valores y la revalorización del patrimonio cultural para el desarrollo
departamental, esto es la Cochabamba con identidades e interculturalidad.

Los párrafos remarcados del enfoque metodológico, nos dan a conocer que los lineamientos teóricos
se ajustan a cabalidad, reconociendo la relación espacio/sociedad producto de un proceso dinámico
de construcción de multiplicidad de territorios, que la planificación para proyectar el futuro debe
partir de la comprensión de la producción histórica-social del territorio (sin perder de vista el
pasado), potenciar las capacidades productivas, restablecer las relaciones territoriales de
convivencia e intercambio cultural en igualdad de oportunidades, integrar y edificar la
institucionalidad de las regiones para generar sistemas de equilibrio y condiciones de vida basadas
en el respeto, cuidado y protección del madre tierra.

Sin embargo en el PTDD, una vez sustentado el referente de “Enfoque de Planificación”; pasa
inmediatamente al establecimiento de las Regiones sustentado solamente en “Plan Departamental
de Desarrollo Económico y Social, PDDES: 2011-2015 (Gobernación de Cochabamba, 2010) y el Plan
Departamental de Ordenamiento Territorial, PDOT: 2010-2025 (Prefectura de Cochabamba, 2010).
Documentos actualmente vigentes, pero cuestionados debido que este no responde al nuevo
escenario político administrativo, razón por la cual se está reelaborando él PTDD que en su versión
preliminar ha permitido desarrollar el presente trabajo de reflexión.

4
Maestría Gestión del Patrimonio y Desarrollo Territorial – Séptima Versión – PRAHC-UMSS

En todo caso los mencionados documentos expresan que el “Departamento de Cochabamba se divide para
efectos de planificación y gestión pública regional en las denominadas Unidades Territoriales de Planificación
(UTPs) que constituyen espacios de territorio identificados a objeto de planificar la descentralización de las políticas
de desarrollo del Gobierno Departamental, cuyo principal antecedente se localiza en los años noventa, cuando las
políticas de transformación del Estado Boliviano crearon el nivel municipal como escenario del gobierno local,
municipios que posteriormente fueron organizándose en instancias supramunicipales denominadas:
“mancomunidades”.

El mismo incorpora cinco regiones:

1) VALLE CENTRAL (Metropolitana): Conformada por 7 Municipios: Cochabamba, Quillacollo, Sacaba,


Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto y Sipe Sipe.
2) CONO SUR: Conformada por 12 Municipios: Aiquile, Alalay, Arani, Mizque, Omereque, Pasorapa,
Pocona, Pojo, Tiraque, Totora, Vacas y Vila Vila.
3) VALLES: Conformada por 14 Municipios: Anzaldo, Arbieto, Capinota, Cliza, Gualberto Villarroel,
Punata, Sacabamba, San Benito, Santivañez, Tacachi, Tarata, Toco, Tolata y Villa Rivero.
4) ANDINA: Conformada por 8 Municipios: Arque, Bolívar, Cocapata, Independencia, Morochata, Sicaya,
Tocapaya y Tapacarí.
5) TRÓPICO: Conformada por 6 Municipios: Chimoré, Colomi, Entre Ríos, Puerto Villarroel, Shinahota y
Villa Tunari.
6) Fuente: PDDES (2011-2015) Gobernación de Cochabamba.

Fuente: PDDES (2011-2015) Gobernación de Cochabamba.

A manera de ejemplo el siguiente mapa referido a la propuesta de Complejo Territorial Integral


(CTI) de la Región Andina, nos permite poner en cuestionamiento la aplicación de las bases del
enfoque metodológico expresados, en el establecimiento de las regiones; que al parecer se
basaron solo en lo expuesto hace más de 20 años atrás, en las UTPs, para la delimitación de los
CTIs de Cochabamba.

5
Maestría Gestión del Patrimonio y Desarrollo Territorial – Séptima Versión – PRAHC-UMSS

Grafico 3: Complejo Territorial de la Región Andina del Departamento de


Cochabamba

Fuente: PTDD, versión preliminar

Los municipios que integran el CTIs Andina son catalogados como las regiones más deprimidas
(con un 98% de pobreza), con mayores limitaciones de articulación y/o vinculación para el
intercambio de sus productos, debido a las características geográficas (morfológicas de manera
específica) con el valle central de Cochabamba y peor aun entre estos Municipios; lo que
significa que la integración como región, presenta condiciones aun más limitadas, reduciéndose las
oportunidad de mejoramiento de sus condiciones de vida orientados hacia el “vivir bien”.

A manera de reflexión conclusiva surgen interrogantes sobre si realmente el núcleo


dinamizador (cemento y siderurgia) realmente potenciará (dinamizará) las aptitudes
productivas tradicionales que además son actividades a las que la mayor parte de la
población se dedica y no tanto así a la actividad minera, que en general son concesiones,
actividades limitadas en el número de empleados, y lo más importante altamente
contaminantes y poco compatibles con actividades como la agricultura y la ganadería.

De igual manera hasta donde realmente contribuirá el establecimiento de la UNASUR en


Cochabamba? Núcleo Dinamizador del Valle Alto, cuando esto representa un cambio de
uso de suelo del poco territorio productivo de los vales de Cochabamba; además estando
consientes de que el establecimiento de una instancia política del nivel de la UNASUR, con
seguridad elevara los niveles de inseguridad social de manera……

Finalmente expresar que como conclusión considero que la metodología conceptualmente


es muy interesante; pero aplicativamente todavía hay mucho por reflexionar y trabajar.

You might also like