You are on page 1of 39

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior

Universidad del Zulia, Núcleo COL.

Cabimas, Edo-Zulia.

Integrantes: Daniel Jiménez. CI: 12.468.929 Sección: V001

Juan Carlos Urribarri. CI: 14.449.025 Sección: V002

Derwin Pérez. CI: 15.810.905 Sección: V001

Profesora: Adriana Torres

Cabimas, 24 de noviembre de 2010.


Esquema.

1) Importancia del estudio de los materiales.

2) Estructura de los átomos: electrones, protones, neutrones. El núcleo


atómico. Numero atómico. Peso atómico. Distribución y niveles de
energía de los electrones alrededor del núcleo atómico. Tabla
periódica.

3) Enlaces químicos: enlace iónico. Enlace covalente. Enlace metálico y


fuerzas de Van der Walls.

4) Coordinación atómica: distancias interatómicas. Radios atómicos y


factores que los afectan. Numero de coordinación y factores que los
afectan.

5) Clasificación de los materiales: metales, Polímeros y cerámicas. Tipos


de enlaces y su influencia en las propiedades de los materiales. Tipos
de acomodamientos.
Introducción

Desde muchos tiempos antiguos científicos como Rutherford, Borh, y otros


descubrieron el átomo como parte fundamental de la materia. Debido a esto
podemos conocer que es un protón, neutrón, electrón y sus niveles de
energía alrededor del núcleo atómico, y los enlaces que los mantienen
unidos.

Conociendo esto podemos hacer un análisis de los materiales la cual todos


los ingenieros tienen que ver de manera cotidiana, en manufactura, en el
diseño de estructuras se deben seleccionar estos mismos para analizar y
prevenir fallas.

Se debe tomar en cuenta una serie de decisiones importantes al seleccionar


materiales incluyendo si estos van a ser transformados en un producto, para
usos determinados. Para ello se requiere conocer el comportamiento interno
de los mismos, la cual nos permitirá saber que procesos aplicar a los
mismos para un fin determinado. El estudio de los materiales como
polímeros y cerámicos, metales, y enlaces químicos lo veremos con mas
detalles en el desarrollo que viene a continuación.
Desarrollo.
1) Importancia del estudio de los materiales

El estudio de los materiales ha sido objeto de gran importancia en el desarrollo


tecnológico a nivel mundial, pues gracias a éste la humanidad ha logrado fabricar armas
para defenderse de las otras especies y herramientas para las labores agrícolas que nos
dieron la posibilidad de tener civilizaciones sedentarias. Los materiales juegan un papel
fundamental en el avance de la tecnología, y mediante el estudio y desarrollo de éstos, se
han podido lograr mejores niveles de vida, fabricando automóviles, barcos, aviones,
computadoras y ahora ese fascinante y complejo mundo conectado por los modernos
medios de comunicación.

2) Estructura de los átomos.

Electrones: el electrón (del griego ámbar), comúnmente representado por el


símbolo: e−, es una partícula subatómica de tipo fermiónico. En un átomo los
electrones rodean el núcleo, compuesto únicamente de protones y neutrones.

Los electrones tienen una masa pequeña respecto al protón, y su movimiento


genera corriente eléctrica, aunque dependiendo del tipo de elemento o compuesto
en el que se genere, necesitará más o menos energía para provocar esta corriente
eléctrica. Estas partículas desempeñan un papel primordial en la química ya que
definen las atracciones con otros átomos.

Desde el punto de vista físico, el electrón tiene una carga eléctrica contraria a la
del protón. Sin embargo, por razones históricas -y ventajas en ecuaciones
matemáticas-, se dice que el electrón tiene una carga negativa, en el sentido que
es contraria a la carga del protón, que se consideraba positiva. Sin embargo, esta
elección de signo es totalmente arbitraria.

Los electrones son uno de los tipos más importantes de partículas subatómicas.
Los electrones se combinan con protones y (generalmente) con neutrones para
crear átomos. Los electrones son mucho más pequeños que los neutrones y
protones. La masa de un simple neutrón o protón es más de 1 800 veces mayor
que la masa de un electrón. El tiene una masa de 9,11×10 -28 gramos. Los
electrones poseen una carga eléctrica negativa, con una magnitud llamada
algunas veces carga elemental o carga fundamental. Por esto se dice que un
electrón tiene una carga de -1. Los protones tienen una carga del mismo valor,
pero con polaridad opuesta, es decir +1. La carga fundamental tiene un valor de
1,602×10-19 coulombios.
Electrón.

Protones: el protón (en griego protón significa primero) es una partícula


subatómica con una carga eléctrica elemental positiva (1,602 176 487 × 10–
19
culombios) y una masa de 938,272 013 MeV/c2 (1,672 621 637 × 10–27 kg) o, del
mismo modo, unas 1.836 veces la masa de un electrón. Experimentalmente, se
observa el protón como estable, con un límite inferior en su vida media de unos
1035 años, aunque algunas teorías predicen que el protón puede desintegrarse; es
decir, que sus partículas pierdan la consistencia que poseen y como tal el átomo.
El protón y el neutrón, en conjunto, se conocen como nucleones, ya que
conforman el núcleo de los átomos.

El núcleo del isótopo más común del átomo de hidrógeno (también el átomo
estable más simple posible) es un único protón. Los núcleos de otros átomos
están compuestos de nucleones unidos por la fuerza nuclear fuerte. El número de
protones en el núcleo determina las propiedades químicas del átomo y qué
elemento químico es.

Protón.
Neutrones: Un neutrón es un barión neutro formado por dos quarks abajo y un
quark arriba. Es una partícula sin carga eléctrica. Forma, junto con los protones,
los núcleos atómicos. Fuera del núcleo atómico es inestable y tiene una vida
media de unos 15 minutos (885.7 ± 0.8 s),2 emitiendo un electrón y un antineutrino
para convertirse en un protón. Su masa es muy similar a la del protón.

El neutrón es necesario para la estabilidad de casi todos los núcleos atómicos (la
única excepción es el hidrógeno), ya que interactúa fuertemente atrayéndose con
los protones, pero sin repulsión electrostática.

Neutrón.

Núcleo Atómico: el núcleo atómico es la parte central de un átomo, donde se


concentra más del 99.99% de la masa to tal y tiene carga positiva.

Está formado por protones y neutrones (denominados nucleones) que se


mantienen unidos por medio de la interacción nuclear fuerte. La cantidad de
protones en el mismo determina el elemento químico al que pertenece. Los
núcleos atómicos con el mismo número de protones pero distinto número de
neutrones se denominan isótopos.

La existencia del núcleo atómico fue deducida del experimento de Rutherford.


Núcleo atómico.

Número atómico: es el número entero positivo que es igual al número total de


protones en el núcleo del átomo. Se suele representar con la letra Z (del alemán:
Zahl, que quiere decir número). El número atómico es característico de cada
elemento químico y representa una propiedad fundamental del átomo: su carga
nuclear.

En un átomo eléctricamente neutro (sin carga eléctrica neta) el número de


electrones ha de ser igual al de protones. De este modo, el número atómico
también indica el número de electrones y define la configuración electrónica de los
átomos.

En 1913 Henry Moseley demostró la regularidad existente entre los valores de las
longitudes de onda de los rayos X emitidos por diferentes metales tras ser
bombardeados con electrones, y los números a tómicos de estos elementos
metálicos. Este hecho permitió clasificar a los elementos en la tabla periódica en
orden creciente de número atómico. En la tabla periódica los elementos se
ordenan de acuerdo a sus números atómicos en orden creciente.

Peso atómico: El peso atómico (símbolo: Ar) es una cantidad física adimensional,
es la razón de las masas promedio de los átomos de un elemento (de un origen
dado) a 1/12 de la masa de un átomo de carbono-12. El término es utilizado
generalmente sin mayor calificación para referirse al peso atómico estándar,
publicado a intervalos regulares por la International Unión of Pure and Applied
Chemistry (IUPAC) y se pretende que sean aplicables a materiales de laboratorios
normales. Estos pesos atómicos estándar están reimpresos en una amplia
variedad de libros de texto, catálogos comerciales, pósters, etc. La expresión
"masa atómica relativa" también puede ser utilizada para describir esta cantidad
física, y en consecuencia el uso continuado del término "peso atómico" ha atraído
una controversia considerable desde por lo menos la década de 1960.

Los pesos atómicos, a diferencia de las masas atómicas (las masas de los átomos
individuales) no son constantes físicas y varían de muestra a muestra. Sin
embargo, son suficientemente constantes en muestras "normales" para ser de
importancia fundamental en química.

El peso atómico no hay que confundirlo con la masa atómica.

Distribución y niveles de energía de los electrones alrededor del nucleo


atómico:

Los estados electrónicos del átomo están determinados por los números
cuánticos los cuales se describen a continuación:

a. Número cuántico principal:

Cada órbita se corresponde con un nivel energético que recibe el


nombre de número cuántico principal, se representa con la letra n y
toma valores desde 1 hasta 7, a los cuales se les designan
respectivamente las letras K, L, M, N, O, P, y Q. Este número cuá ntico
es de importancia para determinar la energía del electrón.

b. Número cuántico secundario.

Cada uno de los niveles principales de energía incluye uno o más sub-
niveles. Los sub-niveles se denotan por el segundo número cuántico, l.
Los números cuánticos n y l están relacionados entre sí, de modo que l
toma valores enteros positivos empezando por 0 hasta un máximo de
n-1. A los valores numéricos de l le corresponden las letras s, p, d, f,
g y h. Así los electrones con l = 0 se denominan electrones del tipo s,
sucesivamente para l = 1 le corresponden electrones p y aquellos que
tengan l = 2 se les denomina electrones d.

Designación de sub-niveles para los cuatro primeros niveles


principales
N 1 2 3 4
l 0 0 1 0 1 2 0 1 2 3
subniveles 1s 2s 2p 3s 3p 3d 4s 4p 4d 4f

c. Número cuántico magnético orbital.


Determina la orientación de la nube electrónica que determina el
electrón alrededor del núcleo. Esto se debe a que cada sub-nivel
contiene uno o más orbitales, designados por el número cuántico ml.
Este número que toma valores relacionados con l que van desde +l,
pasando por 0, hasta –l.

d. Número cuántico del spin.

Cada órbita tiene hasta 2 electrones, los cuales giran sobre su eje,
en sentidos opuestos. Si el electrón gira en el sentido de las agujas
del reloj el valor del spin es +1/2 y en contra de las agujas del reloj
es –1/2. Este número se designa con ms .

Cada órbita energética contiene sólo un número determinado de


electrones, cuyo tope está dado por la relación matemática 2n2.

Para continuar es necesario introducir un principio físico


denominado “Principio de Exclusión de Pauli” que establece lo
siguiente:

“No puede haber más de un electrón con los cuatro números


cuánticos iguales”.

s p d f

n=1 1s

n=2 2s 2p

n=3 3s 3p 3d

n=4 4s 4p 4d 4f

n=5 5s 5p 5d 5f
n=6 6s 6p 6d
Esto nos lleva a concluir que:

n=7 7s 7p El estado energético de un electrón queda


completamente definido cuando se conocen sus
cuatro números cuánticos.

Distribucion electronica de los electrones.

Es la distribución de los electrones en los subniveles y orbitales de un átomo.

La configuración electrónica de los elementos se rige según el diagrama de


Moeller:

Para comprender el diagrama de Moeller se utiliza la siguiente tabla:

Para encontrar la distribución electrónica se escriben las notaciones en forma


diagonal desde arriba hacia abajo y de derecha a izquierda (seguir colores):

1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p 5s 4d 5p 6s 4f 5d 6p 7s 5f 6d 7p

Este principio de construcción (denominado principio de Aufbau, del alemán


Aufbau que significa 'construcción') fue una parte importante del concepto original
de Bohr de configuración electrónica. Puede formularse como:

Sólo se pueden ocupar los orbitales con un máximo de dos electrones, en orden
creciente de energía orbital: los orbitales de menor energía se llenan antes que los
de mayor energía.

Así, vemos que se puede utilizar el orden de energías de los orbitales para
describir la estructura electrónica de los átomos de los elementos. Un subnivel s
se puede llenar con 1 ó 2 electrones. El subnivel p puede contener de 1 a 6
electrones; el subnivel d de 1 a 10 electrones y el subnivel f de 1 a 14 electrones.
Ahora es posible describir la estructura electrónica de los átomos estableciendo el
subnivel o distribución orbital de los electrones. Los electrones se colocan primero
en los subniveles de menor energía y cuando estos están completamente
ocupados, se usa el siguiente subnivel de energía superior. Esto puede
representarse por la siguiente tabla:

s p d f
n=1 2

n=2 2 6

n=3 2 6 10

n=4 2 6 10 14

n=5 2 6 10 14

n=6 2 6 10

n=7 2 6

Para encontrar la configuración electrónica se usa el mismo procedimiento anterior


incluyendo esta vez el número máximo de electrones para cada orbital.

1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f14 5d10 6p6 7s2 5f14 6d10 7p6

Finalmente la configuración queda de la siguiente manera: 1s 2 2s2 2p6 3s 2 3p6 4s2 3d10 4p6
5s 2 4d10 5p6 6s2 4f14 5d10 6p6 7s2 5f14 6d10 7p6

Para determinar la configuración e lectrónica de un elemento, basta con calcular


cuántos electrones hay que acomodar y entonces distribuirlos en los subniveles
empezando por los de menor energía e ir llenando hasta que todos los electrones
estén distribuidos. Un elemento con número atómico mayor tiene un electrón más
que el elemento que lo precede. El subnivel de energía aumenta de esta manera:

 Subnivel s, p, d ó f: Aumenta el nivel de energía.

Sin embargo, existen excepciones, como ocurre en los elementos de transición al


ubicarnos en los grupos del cromo y del cobre, en los que se promueve el electrón
dando así una configuración fuera de lo común.
Tabla Periódica: La tabla periódica de los elementos clasifica, organiza y distribuye
los distintos elementos químicos, conforme a sus propiedades y características.

Suele atribuirse la tabla a Dimitri Mendeleiev, quien ordenó los elementos


basándose en la variación manual de las propiedades químicas, si bien Julius
Lothar Meyer, trabajando por separado, llevó a cabo un ordenamiento a partir de
las propiedades físicas de los átomos. La forma actual es una versión modificada
de la de Mendeliev, fue diseñada por Alfred Werner.

En la actualidad se conocen 112 elementos, de los cuales 91 son naturales


y podemos encontrarlos en el suelo, en el agua o en el aire de nuestro
planeta y más allá. Muchos nos resultan familiares, como el cobre que se
encuentra en los cables eléctricos, el aluminio que se usa en muchos
utensilios de cocina, o el mercurio líquido que está en la columna de los
termómetros.

Clasificación

Grupos

A las columnas verticales de la tabla periódica se les conoce como grupos. Todos
los elementos que pertenecen a un grupo tienen la misma valencia atómica, y por
ello, tienen características o propiedades similares entre sí. Por ejemplo, los
elementos en el grupo IA tienen valencia de 1 (un electrón en su último nivel de
energía) y todos tienden a perder ese electrón al enlazarse como iones positivos
de +1. Los elementos en el último grupo de la derecha son los gases nobles, los
cuales tienen lleno su último nivel de energía (regla del octeto) y, por ello, son
todos extremadamente no reactivos.
Numerados de izquierda a derecha, según la última recomendación de la IUPAC
(y entre paréntesis según la antigua propuesta de la IUPAC), los grupos de la tabla
periódica son:

Grupo 1 (I A): los metales alcalinos

Grupo 2 (II A): los metales alcalinotérreos

Grupo 3 (III B): Familia del Escandio

Grupo 4 (IV B): Familia del Titanio

Grupo 5 (V B): Familia del Vanadio

Grupo 6 (VI B): Familia del Cromo

Grupo 7 (VII B): Familia del Manganeso

Grupo 8 (VIII B): Familia del Hierro

Grupo 9 (VIII B): Familia del Cobalto

Grupo 10 (VIII B): Familia del Níquel

Grupo 11 (I B): Familia del Cobre

Grupo 12 (II B): Familia del Zinc

Grupo 13 (III A): los térreos

Grupo 14 (IV A): los carbonoideos

Grupo 15 (V A): los nitrogenoideos

Grupo 16 (VI A): los calcógenos o anfígenos

Grupo 17 (VII A): los halógenos

Grupo 18 (VIII A): los gases nobles

Períodos

Las filas horizontales de la tabla periódica son llamadas períodos. Contrario a


como ocurre en el caso de los grupos de la tabla periódica, los elementos que
componen una misma fila tienen propiedades diferentes pero masas similares:
todos los elementos de un período tienen el mismo número de orbitales. Siguiendo
esa norma, cada elemento se coloca según su configuración electrónica. El
primer período solo tiene dos miembros: hidrógeno y helio; ambos tienen sólo el
orbital 1s.
La tabla periódica consta de 7 períodos:

 Período 1
 Período 2
 Período 3
 Período 4
 Período 5
 Período 6
 Período 7

La tabla también está dividida en cuatro grupos, s, p, d, f, que están ubicados en


el orden sdp, de izquierda a derecha, y f lantánidos y actínidos. Esto depende de
la letra en terminación de los elementos de este grupo, según el principio de
Aufbau.

Bloques
Artículo principal: Bloque de la tabla periódica

Tabla periódica dividida en bloques. La tabla periódica se puede también dividir en


bloques de elementos según el orbital que estén ocupando los electrones más externos.
Los bloques se llaman según la letra que hace referencia al orbital más externo: s, p, d y f.
Podría haber más elementos que llenarían otros orbitales, pero no se han sintetizado o
descubierto; en este caso se continúa con el orden alfabético para nombrarlos.

 Bloque s
 Bloque p
 Bloque d
 Bloque f
Tabla periódica de los elementos 1
Grupo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
I II III IV V VI VII VIII VIII VIII II III IV VI VII VIII
IB VA
A A B B B B B B B B B A A A A A
Periodo
1 2
1
H He
3 4 5 6 7 8 9 10
2
Li Be B C N O F Ne
11 12 13 14 15 16 17 18
3
Na Mg Al Si P S Cl Ar
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
4
K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
5
Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
55 56 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86
6 *
Cs Ba Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn
87 88 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118
7 **
Fr Ra Rf Db Sg Bh Hs Mt Ds Rg Cn Uut Uuq Uup Uuh Uus Uuo
57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71
Lantánidos *
La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103
Actínidos **
Ac Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr

Alcalinos Alcalinotérreos Lantánidos Actínidos Metales de transición

Metales del bloque p Metaloides No metales Halógenos Gases nobles y Transactínidos


3) Enlaces químicos.

Enlace iónico: Se denomina enlace iónico al enlace químico de dos o más


átomos cuando éstos tienen una diferencia de electronegatividad de 1,7 ó mayor.
Este tipo de enlace fue propuesto por W. Kossel en 1916.

En una unión de dos átomos por enlace iónico, un electrón abandona el átomo
menos electronegativo y pasa a formar parte de la nube electrónica del más
electronegativo. El cloruro de sodio (la sal común) es un ejemplo de enlace iónico:
en él se combinan sodio y cloro, perdiendo el primero un electrón que es
capturado por el segundo:

NaCl → Na+Cl-

De esta manera se forman dos iones de carga contraria: un catión (de carga
positiva) y un anión (de carga negativa). La diferencia entre las cargas de los iones
provoca entonces una fuerza de interacción electromagnética entre los átomos
que los mantiene unidos. El enlace iónico es la unión en la que los elementos
involucrados aceptarán o perderán electrones.

En una solución, los enlaces iónicos pueden romperse y se considera entonces


que los iones están disociados. Es por eso que una solución fisiológica de cloruro
de sodio y agua se marca como: Na+ + Cl-, mientras que los cristales de cloruro de
sodio se marcan: Na+Cl- o simplemente NaCl.

Algunas características de este tipo de enlace son:

 Son sólidos de estructura cristalina en el sistema cúbico.


 Altos puntos de fusión (entre 300ºC u 1000ºC) y ebullición.
 Son enlaces resultantes de la interacción entre los metales de los grupos I y
II y los no metales de los grupos VI y VII.
 Son solubles, como en agua y otras disoluciones acuosas.
 Una vez fundidos o en solución acuosa, sí conducen la electricidad.
 En estado sólido no conducen la electricidad. Si utilizamos un bloque de sal
como parte de un circuito en lugar del cable, el circuito no funcionará. Así
tampoco funcionará una bombilla si utilizamos como parte de un circuito un
cubo de agua, pero si disolvemos sal en abundancia en dicho cubo, la
bombilla del circuito se encenderá. Esto se debe a que los iones disueltos
de la sal son capaces de acudir al polo opuesto (a su signo) de la pila del
circuito y por ello éste funciona.
El sodio y el cloro uniéndose iónicamente para formar el cloruro de sodio.

Enlace iónico en el NACL.

Enlace covalente: Un enlace covalente se produce por compartición de


electrones entre dos átomos. Este tipo de enlace se produce cuando existe
electronegatividad polar pero la diferencia de electronegatividades entre los
átomos no es suficientemente grande como para que se efectúe transferencia de
electrones. De esta forma, los dos átomos comparten uno o más pares
electrónicos en un nuevo tipo de orbital, denominado orbital molecular. Los
enlaces covalentes se suelen producir entre elementos gaseosos no metales.

A diferencia de lo que pasa en un enlace iónico, en donde se produce la


transferencia de electrones de un átomo a otro, en el enlace químico covalente,
los electrones de enlace son compartidos por ambos átomos. En el enlace
covalente, los dos átomos no metálicos comparten uno o más electrones, es decir
se unen a través de sus electrones en el último orbital, el cual depende del número
atómico en cuestión. Entre los dos átomos puede compartirse uno, dos o tres
electrones, lo cual dará lugar a la formación de un enlace simple, doble o triple. En
representación de Lewis estos enlaces pueden representarse por una pequeña
línea entre los átomos.
Tipos de enlace covalente

Existen dos tipos de sustancias covalentes:

Sustancias covalentes moleculares: los enlaces covalentes forman moléculas


que tienen las siguientes propiedades:

 Temperaturas de fusión y ebullición bajas.


 En condiciones normales (25 °C aprox.) pueden ser sólidos, líquidos o
gaseosos
 Son blandos en estado sólido.
 Son aislantes de corriente eléctrica y calor.
 Solubilidad: las moléculas polares son solubles en disolventes polares y las
apolares son solubles en disolventes apolares (semejante disuelve a
semejante).

Redes: además las sustancias covalentes forman redes, semejantes a los


compuestos iónicos, que tienen estas propiedades:

 Elevadas temperaturas de fusión y ebullición.


 Son sólidos
 Son sustancias muy duras (excepto el grafito).
 Son aislantes (excepto el grafito).
 Son insolubles.
 Son neocloridas.

Enlace covalente no polar.


Enlace metálico: Un enlace metálico es un enlace químico que mantiene unidos
los átomos (unión entre nucleos atomicos y los electrones de valencia que se
agrupan alrededor de estos como una nube) de los metales entre sí. Estos átomos
se agrupan de forma muy cercana unos a otros, lo que produce estructuras muy
compactas. Se trata de redes tridimensionales que adquieren la estructura típica
de empaquetamiento compacto de esferas. En este tipo de estructura cada átomo
metálico está rodeado por otros doce átomos (seis en el mismo plano, tres por
encima y tres por debajo). Además, debido a la baja electronegatividad que
poseen los metales, los electrones de valencia son extraídos de sus orbitales y
tienen la capacidad de moverse libremente a través del compuesto metálico, lo
que otorga a éste las propiedades eléctricas y térmicas. Este enlace sólo puede
presentarse en sustancias en estado sólido.

Características de los Metales

Las características básicas de los elementos metálicos son producidas por la


naturaleza del enlace metálico. Entre ellas destacan:

1. Suelen ser sólidos a taca, excepto el mercurio, y sus puntos de fusión y


ebullición varían notablemente.
2. Las conductividades térmicas y eléctricas son muy elevadas (esto se
explica por la enorme movilidad de sus electrones de valencia menor).
3. Presentan brillo metálico, por lo que son menos electronegativos.
4. Son dúctiles y maleables (la enorme movilidad de los electrones de valencia
hace que los cationes metálicos puedan moverse sin producir una situación
distinta, es decir, una rotura).
5. Pueden emitir electrones cuando reciben energía en forma de calor.
6. Tienden a perder electrones de sus últimas capas cuando reciben cuantos
de luz (fotones), fenómeno conocido como efecto fotoeléctrico.

El enlace metálico es característico de los elementos metálicos, es un enlace


fuerte, primario, que se forma entre elementos de la misma especie. Los átomos,
al estar tan cercanos uno de otro, interaccionan los núcleos junto con sus nubes
electrónicas empaquetándose en las tres dimensiones, por lo que quedan
rodeados de tales nubes. Estos electrones libres son los responsables que los
metales presenten una elevada conductividad eléctrica y térmica, ya que estos se
pueden mover con facilidad si se ponen en contacto con una fuente eléctrica.
Presentan brillo y son maleables.

Los elementos con un enlace metálico están compartiendo un gran número de


electrones de valencia, formando un mar de electrones rodeando un enrejado
gigante de cationes. Los metales tienen puntos de fusión más altos por lo que se
deduce que hay enlaces más fuertes entre los distintos átomos.

La vinculación metálica es no polar, apenas hay (para los metales elementales


puros) o muy poca (para las aleaciones) diferencia de electronegatividad entre los
átomos que participan en la interacción de la vinculación, y los electrones
implicados en lo que es la interacción a través de la estructura cristalina del metal.
El enlace metálico explica muchas características físicas de metales, tales como
fuerza, maleabilidad, ductilidad, conducción del calor y de la electricidad, y lustre.

La vinculación metálica es la atracción electrostática entre los átomos del metal o


los iones y electrones deslocalizados. Esta es la razón por la cual se explica un
deslizamiento de capas, dando por resultado su característica maleabilidad y
ductilidad.

Los átomos del metal tienen por lo menos un electrón de valencia, no comparten
estos electrones con los átomos vecinos, ni pierden electrones para formar los
iones. En lugar los niveles de energía externos de los átomos del metal se
traslapan. Son como enlaces covalentes identificados.

Fuerzas de Van der Walls

Los elementos cuyos átomos tienen sus niveles externos completos, son
relativamente estables y muestran poca tendencia a combinarse. Este es el caso
de los gases inertes como el He, Ne, Ar, etc. Tales elementos se unen por
“fuerzas de atracción muy débiles” denominadas fuerzas de Van der Waals, las
cuales son producto de la polarización de los átomos causada por la distribución
desigual de los electrones en átomos adyacentes. Este tipo de fuerzas une
moléculas estables como el grafito.

Este tipo de enlace secundario explica las propiedades lubricantes del grafito que
dependen de la facilidad con la cual los débiles enlaces intermoleculares son
cizallados o deslizados. Es también importante en la explicación del
comportamiento mecánico de los polímeros termoplásticos e ilustra la razón por la
cual las cerámicas arcillosas pueden ser moldeadas con facilidad.

4) Coordinación Atómica:
Distancias interatómicas:
Se define como las cargas eléctricas similares tienden a repelerse y las cargas
diferentes se atraen, las capas exteriores cargadas de electrones en los iones
metálicos tienden a poseer una fuerza repulsiva. Si no fuera por los electrones de
valencia libres que vibran entre los átomos para producir fuerzas de atracción, los
átomos de los metales quedarían libres. Sin embargo, existe un equilibrio distintivo
de fuerzas que da lugar al enlace de los metales. Estos átomos mantienen una
distancia en la que estas dos fuerzas están en equilibrio. Las distancias
interatómicas pueden ser modificadas por fuerzas externas como la energía
térmica y las fuerzas eléctricas o mecánicas. Esta es la razón por la que los
materiales se dilatan al ser calentados y se contraen al enfriarse. La distancia
entre átomos no es la misma para los difere ntes materiales debido a que está
relacionada con e! número de capas u órbitas y el número de electrones de
valencia. Los átomos de los distintos elementos tienen tamaños diferentes.
Por ejemplo, un átomo de hierro es mucho más grande que un átomo de carbono.
La separación de electrones de la capa exterior, como la que se hace en un ion
metálico, reduce el tamaño del átomo.

Radios Atómicos: El radio iónico es, al igual que el radio atómico, la distancia
entre el centro del núcleo del átomo y el electrón estable más alejado del mismo,
pero haciendo referencia no al átomo, sino al ion. Se suele medir en picómetros (1
pm=10-12m) o Angstroms (1 Å=10-10 m). Éste va aumentando en la tabla de
derecha a izquierda por los periodos y de arriba hacia abajo por los grupos.

En el caso de los cationes, la ausencia de uno o varios electrones disminuye la


fuerza eléctrica de repulsión mutua entre los electrones restantes, provocando el
acercamiento de los mismos entre sí y al núcleo positivo del átomo del que resulta
un radio iónico menor que el atómico.

En el caso de los aniones, el fenómeno es el contrario, el exceso de carga


eléctrica negativa obliga a los electrones a alejarse unos de otros para restablecer
el equilibrio de fuerzas eléctricas, de modo que el radio iónico es mayor que el
atómico.

Radio atómico: representa la distancia que existe entre el núcleo y la capa de


valencia (la más externa). Por medio del radio atómico es posible determinar el
tamaño del átomo. Dependiendo del tipo de elemento, existen diferentes técnicas
para su determinación como la difracción de neutrones, de electrones o de rayos
X. En cualquier caso no es una propiedad fácil de medir ya que depende, entre
otras cosas, de la especie química en la que se encuentre el elemento en
cuestión.

En un grupo cualquiera el radio atómico aumenta desde arriba hacia abajo debido
al aumento en el nº de niveles de E.

En los períodos, el radio atómico disminuye al aumentar el número atómico (Z),


hacia la derecha, debido a la atracción que ejerce el núcleo sobre los electrones
de los orbitales más externos, disminuyendo así la distancia núcleo-electrón.

El radio atómico puede ser o covalente o metálico. La distancia entre núcleos de


átomos "vecinos" en unas moléculas es la suma de sus radios covalentes,
mientras que el radio metálico es la mitad de la distancia entre núcleos de átomos
"vecinos" en cristales metálicos. Usualmente, cuando se habla de radio atómico,
se refiere a radio covalente.

Factores que afectan los radios atómicos: Estas reglas son el resultado de dos
factores: el número cuántico principal del nivel más externo y la carga nuclear
efectiva que actúa sobre sus electrones. Al aumentar el primero de los factores y
disminuir el segundo, el radio atómico será mayor. La carga nuclear efectiva
experimentada por un electrón en un nivel de energía externo es menor que la
carga nuclear. Esto se debe a que los electrones que ocupan los niveles de
energía internos apantallan o escudan al núcleo de los electrones más externos,
produciendo una disminución de la carga nuclear real y por tanto la fuerza de
atracción.
Descendiendo en un grupo, se produce el aumento del radio atómico debido a que
aumenta el número de niveles ocupados y simultáneamente disminuye la carga
nuclear efectiva por aumento del efecto de apantallamiento. Moviéndonos de
izquierda a derecha en un período, se produce una disminución del radio atómico
ya que por cada lugar que se avanza aumenta en uno el número de protones y de
electrones, los cuales se ubican en el mismo nivel, produciendo que las fuerzas de
atracción aumenten por aumento de la carga nuclear efectiva, comprimiendo al
átomo.
Una conclusión obtenida de la mecánica cuántica, es que el átomo no tiene límites
definidos que determinen su tamaño.
Los radios atómicos se miden en Armstrong.

Numero de coordinación atómica y factores que los afectan: En ciencia de


materiales y en química del estado sólido, el número de coordinación (NC) es el
número de vecinos que están en contacto directo con un átomo o ion en particular
en una red o estructura cristalina.

Tomando por ejemplo en un cristal el átomo central de una celda CC (Cúbica


centrada en el cuerpo), éste claramente está en contacto con 4 átomos vecinos en
la cara superior y 4 átomos abajo, por lo tanto:

 El número de coordinación para la estructura CC es 8.

Recordando que un cristal CCC (Cúbica centrada en las caras) está formado por
planos hexagonales compactos en orden ABC entonces se puede apreciar que
tomando un átomo cualquiera del cristal, éste tiene 6 vecinos en el mismo plano, 3
vecinos arriba y 3 abajo.

 El número de coordinación para la estructura CCC es 12.

Y por la misma razón anterior:

 El número de coordinación para la estructura HC (Hexagonal compacta) es


12.

5) Clasificación de los materiales:


Metales: La ciencia de materiales define un metal como un material en el que
existe un solape entre la banda de valencia y la banda de conducción en su
estructura electrónica (enlace metálico). Esto le da la capacidad de conducir
fácilmente calor y electricidad, y generalmente la capacidad de reflejar la luz, lo
que le da su peculiar brillo. En ausencia de una estructura electrónica conocida, se
usa el término para describir el comportamiento de aquellos materiales en los que,
en ciertos rangos de presión y temperatura, la conductividad eléctrica disminuye al
elevar la temperatura, en contraste con los semiconductores.

Clasificación:

Metales férreos y no ferrosos

Metales ligeros (alcalinos, alcalinotérreos y térreos) y metales pesados (los


grupos del hierro y el cobre, los metales nobles y otros).

Metales alcalinos

Son seis elementos químicos del grupo 1 (o IA) del sistema periódico.

Son blandos, tienen puntos de fusión bajos, y siempre se encuentran en la


naturaleza combinados con otros elementos.

Son agentes reductores (pierden fácilmente un electrón, y reaccionan con agua


para formar hidrógeno gas e hidróxidos del metal.

Los metales alcalinos son: litio, sodio, potasio, rubidio, cesio y francio

Metales alcalinotérreos,

Son seis elementos químicos que se encuentran en el grupo 2 (o IIA) del sistema
periódico.

Son poderosos agentes reductores, es decir, se desprenden fácilmente de los


electrones.

Son menos reactivos que los metales alcalinos, pero lo suficiente como para no
existir libres en la naturaleza.

Son bastante frágiles,

Son maleables y dúctiles.

Conducen bien la electricidad y cuando se calientan arden fácilmente en el aire.


Los metales alcalinotérreos son: berilio, magnesio, calcio, estroncio, bario y
radio. Sus óxidos se llaman tierras alcalinas.

Los Polímeros son sustancias que consisten en grandes moléculas formadas por
muchas unidades pequeñas que se repiten, llamadas monómeros. El número de
unidades que se repiten en una molécula grande se llama grado de
polimerización. Los materiales con un grado elevado de polimerización se
denominan altos polímeros. Los homopolímeros son polímeros con un solo tipo de
unidad que se repite. En los copolímeros se repiten varias unidades distintas.

La mayoría de las sustancias orgánicas presentes en la materia viva, como las


proteínas, la madera, la quitina, el caucho y las resinas, son polímeros; también lo
son muchos materiales sintéticos como los plásticos, las fibras, los adhesivos, el
vidrio y la porcelana. Los polímeros tienen propiedades físicas y químicas distintas
a las de los cuerpos constituidos por moléculas sencillas. Son resistentes al
desgaste y a la ruptura, son elásticos y fáciles de teñir, su densidad varía entre 0.9
y 1.5, al obtenerse a bajas temperaturas, permite que se fabrique a gran escala.

Existen varias formas posibles de clasificar los polímeros, sin que sean
excluyentes entre sí.

Según su origen

• Polímeros naturales. Existen en la naturaleza muchos polímeros y las


biomoléculas que forman los seres vivos son macromoléculas poliméricas. Por
ejemplo, las proteínas, los ácidos nucleídos, los polisacáridos (como la celulosa y
la quitina), el hule o caucho natural, la lignina, etc.

• Polímeros semisintéticos. Se obtienen por transformación de polímeros


naturales. Por ejemplo, la nitrocelulosa, el caucho vulcanizado, etc.
• Polímeros sintéticos. Muchos polímeros se obtienen industrialmente a partir de
los monómeros. Por ejemplo, el nylon, el poliestireno, el cloruro de polivinilo
(PVC), el polietileno, etc.

Según su mecanismo de polimerización

En 1929 Carothers propuso la reacción:


• Polímeros de condensación. La reacción de polimerización implica a cada paso
la formación de una molécula de baja masa molecular, por ejemplo agua.

• Polímeros de adición. La polimerización no implica la liberación de ningún


compuesto de baja masa molecular. Esta polimerización se genera cuando un
“catalizador”, inicia la reacción. Este catalizador separa la unión doble carbono en
los monómeros, luego aquellos monómeros se unen con otros debido a los
electrones libres, y así se van uniendo uno tras uno hasta que la reacción termina.

• Polímeros formados por etapas. La cadena de polímero va creciendo


gradualmente mientras haya monómeros disponibles, añadiendo un monómero
cada vez. Esta categoría incluye todos los polímeros de condensación de
Carothers y además algunos otros que no liberan moléculas pequeñas pero sí se
forman gradualmente, como por ejemplo los poliuretanos.

• Polímeros formados por reacción en cadena. Cada cadena individual de polímero


se forma a gran velocidad y luego queda inactiva, a pesar de estar rodeada de
monómero.

Según su composición química

• Polímeros orgánicos. Posee en la cadena principal átomos de carbono.

• Polímeros vinílicos. La cadena principal de sus moléculas está formada


exclusivamente por átomos de carbono. Dentro de ellos se pueden distinguir:

• Poliolefinas, formados mediante la polimerización de olefinas. Ejemplos:


polietileno y polipropileno.

• Polímeros estirénicos, que incluyen al estireno entre sus monómeros. Ejemplos:


poliestireno y caucho estireno-butadieno.

• Polímeros vinílicos halogenados, que incluyen átomos de halógenos (cloro,


flúor…) en su composición. Ejemplos: PVC y PTFE.

• Polímeros acrílicos. Ejemplos: PMMA.

• Polímeros orgánicos no vinílicos. Además de carbono, tienen átomos de oxígeno


o nitrógeno en su cadena principal.
Algunas sub-categorías de importancia:

• Poliésteres

• Poliamidas

• Poliuretanos

Polímeros inorgánicos. Entre otros:

• Basados en azufre. Ejemplo: polisulfuros.

• Basados en silicio. Ejemplo: silicona.

Según sus aplicaciones

Atendiendo a sus propiedades y usos finales, los polímeros pueden clasificarse


en:

• Elastómeros. Son materiales con muy bajo módulo de elasticidad y alta


extensibilidad; es decir, se deforman mucho al someterlos a un esfuerzo pero
recuperan su forma inicial al eliminar el esfuerzo. En cada ciclo de extensión y
contracción los elastómeros absorben energía, una propiedad denominada
resiliencia.

• Plásticos. Son aquellos polímeros que, ante un esfuerzo suficientemente intenso,


se deforman irreversiblemente, no pudiendo volver a su forma original. Hay que
resaltar que el término plástico se aplica a veces incorrectamente para referirse a
la totalidad de los polímeros.

• Fibras. Presentan alto módulo de elasticidad y baja extensibilidad, lo que permite


confeccionar tejidos cuyas dimensiones permanecen estables.

• Recubrimientos. Son sustancias, normalmente líquidas, que se adhieren a la


superficie de otros materiales para otorgarles alguna propiedad, por ejemplo
resistencia a la abrasión.

• Adhesivos. Son sustancias que combinan una alta adhesión y una alta cohesión,
lo que les permite unir dos o más cuerpos por contacto superficial.
Según su comportamiento al elevar su temperatura

Para clasificar polímeros, una de las formas empíricas más sencillas consiste en
calentarlos por encima de cierta temperatura. Según si el material funde y fluye o
por el contrario no lo hace se diferencian dos tipos de polímeros:

• Termoplásticos, que fluyen (pasan al estado líquido) al calentarlos y se vuelven a


endurecer (vuelven al estado sólido) al enfriarlos. Su estructura molecular
presenta pocos (o ningún) entrecruzamientos. Ejemplos: polietileno (PE),
polipropileno (PP), PVC.

• Termoestables, que no fluyen, y lo único que conseguimos al calentarlos es que


se descompongan químicamente, en vez de fluir. Este comportamiento se debe a
una estructura con muchos entrecruzamientos, que impiden los desplazamientos
relativos de las moléculas.

La clasificación termoplásticos / termoestables es independiente de la clasificación


elastómeros / plásticos / fibras. Existen plásticos que presentan un
comportamiento termoplástico y otros que se comportan como termoestables. Esto
constituye de hecho la principal subdivisión del grupo de los plásticos y hace que a
menudo cuando se habla de “los termoestables” en realidad se haga referencia
sólo a “los plásticos termoestables”. Pero ello no debe hacer olvidar que los
elastómeros también se dividen en termoestables (la gran mayoría) y
termoplásticos (una minoría pero con aplicaciones muy interesantes)

Materiales Cerámicos. Conceptos generales

Definición:

La palabra cerámica se deriva de otra palabra del griego antiguo que se utilizaba
para describir el material alfarero llamado arcilla. Consecuentemente la palabra
cerámica fue inicialmente utilizada para describir artículos que habían sido hec hos
por materiales donde predominaba la arcilla. Sin embargo esta definición no puede
seguirse aplicando a las cerámicas eléctricas las cuales contienen muy poca o
ninguna arcilla. Por lo tanto ha sido necesario ampliar el concepto de cerámica
relacionándolo no con la composición química de los materiales que la constituyen
ni con sus propiedades físicas sino con los artículos manufacturados mediante un
proceso tecnológico particular.

De esta forma podemos definir los materiales cerámicos (cerámicas) como


aquellos materiales inorgánicos con los cuales se pueden hacer piezas de
diversas formas que posteriormente se someten a procesos de cocción a altas
temperaturas.

Electroporcelana

La electroporcelana es el más importante de los materiales cerámicos empleados


en electrotecnia. Esta sustancia se obtiene mediante la mezcla de:

1) El caolín o tierra de porcelana que es un silicato de aluminio hidratado, cuya


composición corresponde aproximadamente a la fórmula Al2O3 - 2SiO2 - 2H2O.

2) El cuarzo u óxido de silicio de fórmula SiO2

3) El feldespato, nombre genérico de un grupo de minerales petrogenéticos o


formadores de rocas. Todos los feldespatos son silicatos anhidros de aluminio,
con potasio, sodio y calcio. El feldespato potásico es el m s empleado en la
fabricación de la porcelana y su fórmula química aproximada es K2O - Al2O3 -
6SiO2

De estos ingredientes, el caolín es responsable del buen comportamiento plástico


del material antes de ser sometido al fuego, el cual es muy importante para dar
forma a los grandes aislantes de alta tensión. El feldespato es un fundente que
funde fácilmente y, que durante el calentamiento por fuego, disuelve las sílice del
caolín y del cuarzo para formar el vidrio.

Las proporciones de estas sustancias en la mezcla determinan las propiedades


eléctricas, mecánicas y térmicas de los productos obtenidos después de la
cocción.

La mezcla de estos productos se realiza en proporciones que se establecen por


diferentes métodos, el más común es el de diagrama de composición

La composición aproximada de la porcelana electrónica para uso general es la


siguiente:

- 50 % de caolín

- 25 % de cuarzo

- 25 % de feldespato

Esta porcelana, que podríamos considerar básica, tiene unas propiedades


eléctricas, mecánicas y térmicas de tipo medio. Si se quieren fabricar porcelanas
especiales en las que predominen una o m s de estas propiedades, deben
modificarse las proporciones de los componentes básicos según se expresa en la
figura anterior. Un aumento en el contenido de caolín implica mejores propiedades
térmicas, el aumento del cuarzo implica mejoras en las propiedades mecánicas,
mientras que el aumento del feldespato mejora las propiedades eléctricas.

En vez del feldespato o unido a éste, las mezclas pueden tener otros fundentes
tales como óxidos alcalino térreos, óxido bórico etc. y, en vez de cuarzo, otros
materiales tales como óxido de zirconio, de titanio etc.

Propiedades Fundamentales de la Electroporcelana:

a) Excelentes características dieléctricas.

b) Gran resistencia mecánica a la compresión y a la flexión y buena resistencia a


la tracción y a la torsión.

c) Impermeable al agua y a los gases.

d) Inatacable por los álcalis y ácidos concentrados excepto el ácido fluorhídrico.

e) Soporta perfectamente grandes cambios de temperatura y sus temperaturas


máximas de servicio son muy elevadas (del orden de los 1273 K).

Usos más frecuentes:

La electroporcelana se utiliza en infinidad de elementos aislantes.

Por sus excelentes propiedades eléctricas y mecánicas, así como por su poco
envejecimiento debido a la acción de radiaciones solares, humedad, lluvia,
suciedad etc., es el elemento aislante de uso más generalizado como aislador
para las redes eléctricas de potencia, así como en los dispositivos de bajos,
medianos y altos voltajes (transformadores, interruptores, separadores etc.)…

Proceso de obtención de la porcelana

El proceso de obtención de la porcelana tiene gran importancia a la hora de


obtener buenas propiedades eléctricas y mecánicas.

El proceso tecnológico aunque aparenta ser muy sencillo, presenta muchos


puntos variables de forma tal que las variaciones en cada uno de ellos conduce a
la obtención de determinadas propiedades.

Cuando solamente se requieren propiedades aislantes medias, el proceso no es


tan riguroso, pero cuando se trata de productos con buenas propiedades
eléctricas, es necesario que el proceso tecnológico se el adecuado y se cumpla en
todos sus puntos.
La fabricación de productos de porcelana de alta calidad necesita de un gran
desarrollo tecnológico.

A continuación se describen brevemente los pasos fundamentales del proceso:

a) Selección de los materiales: se procede a seleccionar los materiales a utilizar


según las propiedades que se requieren tanto eléctricas, mecánicas y térmicas.

b) Determinación de las proporciones: se determina n las proporciones


establecidas según las propiedades que se desean obtener. Este paso debe ser
realizado con sumo cuidado y buena en las mediciones.

c) Mezclado con agua: los productos arcillosos que no necesitan triturado se


disuelven en agua formado una pasta semilíquida.

Los productos pétreos se mezclan con una determinada proporción de agua (40-
50 %).

d) Molido de los materiales: se procede a la trituración de los materiales pétreos


en molinos especiales que no contengan elementos metálicos; primero se pasan
por molinos de rodillos de granito y luego por el molino de bolas.

El tamaño de los granos es de suma importancia en la obtención de las


propiedades, por eso se ha establecido que el material se considere molido
cuando una vez pasado a través de una criba de 10 000 agujeros por cm² no
permanezcan en la misma más del 5% del producto.

e) Mezclado: los productos así obtenidos, se mezclan con agua hasta obtener una
masa líquida que contenga del 45 -50 %.

f) Prensado: la mas líquida se hace pasar por un filtro prensa a presión de 6-8 atm,
en la que se le retira no menos del 25-30 % de agua, obteniéndose una masa
plástica en forma de disco.

g) Secado: la masa plástica, así obtenida, se sitúa al vació con el fin de retirarle
las oclusiones de aire y lograr una distribución una distribución uniforme del agua;
en ocasiones este proceso se realiza guardando la masa en lugares secos, con
una temperatura determinada y durante un período de tiempo previamente
establecido.

h) Conformación: se procede a dar la forma adecuada a la mas prensada según el


producto deseado; los métodos que se utilizan son varios (torneado, prensado,
extrusado, etcétera). Existe otro método muy usado; este es el vaciado, el cual
consiste en llenar un molde con la pasta en forma líquida y esperar a que se
seque la misma para retirarle el molde.
i) Secado: conformado los productos, se sitúan los mismos en corrientes de aire
con determinada temperatura para retirarla aún más la humedad.

j) Barnizado: el barnizado consiste en cubrir la superficie con un baño de un


sustancia líquida a base de porcelana con otros productos y algún pigmento.

El barnizado se puede realizar por inmersión según la tecnología utilizada.

k) Cochura: se sitúan las piezas ya barnizadas en un molde de material refractario


el cual se introduce en el horno donde se procede a la cocción de las piezas.

El proceso de cocción se realiza elevando la temperatura a un determinado


régimen hasta una temperatura de 1500-1600 ºC (según el producto). Este
proceso se realiza en hornos circulares aunque el proceso correcto se realiza en
hornos túnel.

Durante la cocción, los productos iniciales se descomponen en sus elementos;


estos se unen dando origen a un nuevo producto; la porcelana.

l) Enfriamiento: luego se procede a enfriar los productos a un régimen


determinado, según el tipo de producto y la temperatura alcanzada.

m) Fijación de los elemento de sujeción: se le sitúan los elementos metálicos que


le sirven de ejecución si los tiene. Esto se realiza con un cemento especial
destinado para estos fines.

n) Pruebas: se realiza las pruebas de rutina para eliminar los productos que han
resultado defectuosos.

Como se puede observar, el proceso tecnológico es relativamente sencillo en


apariencias, aunque en realidad es muy complicado cuando son necesarias piezas
con buenas propiedades aislantes y un tiempo largo de vida útil.

Tipos de enlaces químicos en los polímeros y cerámicas

Primarios: Iónico (Compuestos Químicos Inorgánicos, Cerámicas) – Covalente


(Compuestos Químicos Orgánicos, algunos Inorgánicos, Polímeros) – Metálico
(Metales).
Secundarios: Van der Waals (Electrostáticos) (Polímeros, Comp. Inorgánicos)

Iónicos: Transferencia neta o permanente de electrones, de un elemento químico


a otro,
quedando ambos con una configuración estable en su última capa de valencia
(como ungas noble).
Ej. NaCl
Na – Cl; Na . . Cl
No. At. Na: 11
Na
e + Na+, Catión Na

Covalentes: Enlaces que se establecen entre dos elementos, pero los electrones
son
Compartidos. Enlace: - Simple (. .)
= Doble
≡ Triple
Covalente Normal: Cuando cada uno de los elementos aporta un electrón para el
enlace.
Covalente Normal Simple
Covalente Normal Doble
Covalente Normal Triple
Covalente Coordinado o Dativo (Cuando uno sólo de los elementos aporta los
Electrones para el enlace).
Influencia de los enlaces químicos en las propiedades de los materiales
El enlace iónico forma un compuesto más estable en forma de red cristalina sólida.
Las propiedades que caracterizan a estos cristales son las siguientes:

1. El compuesto que se forma es un sólido cristalino a temperatura ambiente.


2. Tienen elevados puntos de fusión y ebullición porque sus iones están unidos
muy fuertemente.
3. Son solubles en agua casi todos. Ej. : Sal
4. En el estado líquido o disuelto, son conductores de la electricidad eléctrica,
debido a la disociación de los iones.
5. En estado sólido, son aislantes eléctricos.
6. Son duros, frágiles y poco plásticos.

El enlace covalente es apolar si los átomos comparten por igual los electrones, y
es polar, si los átomos no comparten por igual los electrones. Según el número de
enlaces que comparten son: simples (H2), dobles (O2) o triples enlaces (NH3).
Sus propiedades más importantes son:
1. Pueden ser sólidos, líquidos o gases a temperatura ambiente.
2. Sus puntos de fusión y ebullición son relativamente bajos, ya que en este
enlace las moléculas son independientes entre sí, y por ello la atracción entre ellas
disminuye con el aumento de temperatura.
3. No son conductores en estado líquido. Es debido a que, los electrones de
enlace están fuertemente localizados atraídos por los dos núcleos de los átomos
enlazados y la molécula que se forma es neutra.
4. No son maleables ni dúctiles, debido a su estructura rígida.

La falta de conductividad en estas sustancias con enlace iónico o covalente, se


debe a que los electrones de enlace están fuertemente localizados atraídos por los
dos núcleos de los átomos enlazados. La molécula que se forma es neutra.

Las propiedades que caracterizan a los materiales formados por enlace metálico
son las siguientes:

1. Son sólidos a temperatura ambiente, excepto el mercurio.


2. Las conductividades térmicas y eléctricas son muy elevadas debido a la
gran movilidad de sus electrones.
3. Tienen brillo metálico.
4. Son opacos.
5. Son insolubles en agua.
6. Son resistentes, dúctiles y maleables por la gran movilidad de los
electrones que hace que los iones positivos puedan moverse deformándose
el metal antes de la rotura.
7. Elevado punto de fusión y de ebullición debido a la fuerza atractiva con que
están unidos sus átomos.
Principales Estructuras Cristalinas
Estructura cristalina tipo NaCl

Estructura cristalina tipo CsCl

Estructura cristalina tipo blenda (ZnS)

Estructura cristalina tipo fluorita (CaF2)


Estructura cristalina tipo Antifluorita (Li2O)

Estructura cristalina tipo Corindón (Al2O3)


Estructura cristalina tipo Espinela
(MgAl2O4

Estructura cristalina tipo Perovskita (CaTiO3)

Si3N4

El Si hibridación sp3, origina Tetraedros SiN4


El N hibridación sp2. Estructura abierta

Unidad básica estructural:

 Si está en coordinación tetraédrica

 Tipo de enlace: 50% iónico-50% covalente

 rcatión/ranión= 0.29, origina estructura estable con una


coordinación tetraédrica
Cerámicas Covalentes
Diamante

Todos los átomos con hibridación sp3

Diamante

Todos los átomos con hibridación sp3

Grafito

Todos los átomos con hibridación sp2


Conclusiones

Para cualquier campo de la ingeniería (especialmente en el diseño y la fabricación) es importante tener un amplio
conocimiento de la gran variedad de materiales y de sus propiedades, ya que esto permite seleccionar el material más
apropiado para alguna aplicación particular, teniendo en cuenta aspectos como la disponibilidad del mismo, aspectos
económicos, ambientales, entre otros.
El estudio de los materiales es una ciencia de gran importancia y complejidad, que es necesario abordar para lograr mejores
avances en el desarrollo tecnológico y alcanzar así mejores niveles de vida.
Se hace igualmente importante, mediante proyectos de investigación, la generación de nuevos materiales, con mejore
características que los ya existentes, y que proporcionen ventajas en su utilización.
-Elaboración de herramientas, instrumentos y elementos para las construcciones civiles, de buques y automóviles. Casas y
edificios (Estructuras resistentes fabricadas en acero dan forma a edificios, rascacielos y viviendas unifamiliares Puentes
modernos, colgantes, de arco, de vigas triangulados,… … Esculturas contemporáneas Veleros, buques Envases Pilotes
Apuntaladotes.
-El acero es más resistente y más duro que el hierro forjado, (que es prácticamente hierro puro). Utensilios de cocina
Barandillas. Cadenas de producción. Muebles de jardín (bancos) Campanas. Industria: (transformación en cables, maquinaria
eléctrica, etc.….) Acuñación de monedas. Confección de útiles de cocina y objetos ornamentales.
Estas y otras aplicaciones de los metales y aleaciones nos brindan un amplio y mayor conocimiento en esta materia y no
concientiza lo indispensable que es la ciencia de materiales en la vida diaria.
Este trabajo es corto pero con mucha importancia.
Bibliografía

Wiki pedía, Enciclopedia Libre

Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Donald Askeland (Editorial Thompson)

Smith Williams. Fundamentos de la ciencia e ingeniería de Materiales.

Raymond Chang. Química General. 7ma edición Editorial Mc Graw Hill.

Avner. Introducción a la Metalurgia Física. Segunda Edición. México. Mc


Graw Hill.

Información diversa obtenida de www.google.com

You might also like