You are on page 1of 59

Resumen Prácticas

Sanchez Abrego

Capítulo I: Ejercicio profesional

Responsabilidad:​ El ejercicio público debe realizarse en beneficio de los clientes, con la plena
conciencia de que tales actos tienen o pueden tener efecto sobre la comunidad. la formación
universitaria supone en el profesional, una capacidad para analizar, comprender y actuar
debidamente. En consecuencia se le asigna una responsabilidad penal, civil y disciplinaria -
profesional. Estas responsabilidades surgen de las disposiciones legales vigentes y dependen del
trabajo que realice.

Responsabilidades:

❖​CIVIL:​ Se refiere a la obligación de cumplir con lo dispuesto en las cláusulas contractuales y la


obligación de reparar los daños y perjuicios causados por actos ilícitos atribuibles al profesional.
Esta responsabilidad tiene 2 aspectos:
● De carácter contractual:​ Perjuicio directo al cliente por asesorar mal. Existe la obligación
de indemnizar el daño causado.
● De carácter extracontractual:​ Afectar a terceros. Es independiente de una obligación
preexistente y consiste en la violación no de una obligación concreta, sino, de un deber
genérico de no dañar.
Todo daño causado por responsabilidad civil se denomina “mala praxis”. Puede cuantificarse
como:
● Daño emergente: Daños producidos directamente.
● Lucro cesante: por lo que la otra persona deja de percibir como consecuencia del daño
ocasionado.
● Daño moral: Afecciones a los sentimientos.
Puede originarse en:
● Incumplimiento del contrato: Resarcimiento a cargo de la parte que no cumpla.
● Ejecución negligente: Ocurre cuando el C.P no realiza un trabajo o informe con el cuidado
profesional esperado, pero sin intención de engaño. (obligado a reparación del daño)
● Delito: El C.P ejecuta una tarea con intención de perjudicar a un tercero.
- Hecho positivo: Actuar dolosamente en perjuicio de su cliente.
- Hecho negativo: Ocultamiento por parte del profesional de hechos que debió denunciar.

La responsabilidad civil del profesional dictaminante y profesional asesor:


En principio es igual, en ambos casos tendrá una responsabilidad contractual y una
responsabilidad por los daños que causaren sus actos dolosos culposos.
El dictaminante, emite una opinión técnica sobre la documentación, no realiza funciones directivas
de ninguna índole en la empresa del cliente. Sólo emite juicios, dictamina. El agente directo del
delito es el propietario, socios o los directivos. Si el Contador emitiera un dictamen sin salvedades,
en un balance falso, puede ser imputado como cómplice
El asesor, emite información para uso privado del cliente. La responsabilidad civil de ambos tiene
matices diferentes. Hay que ver si uno y otro cumplieron con lo estipulado en la relación
contractual.
En la Responsabilidad civil Es conveniente que las obligaciones y derechos del auditor y su cliente
se establezcan por escrito en un contrato de auditoría o en un intercambio de cartas (propuesta
por el auditor y aceptado por el cliente). De no cumplir con las obligaciones asumidas, el
profesional podría ser demandado por incumplimiento del contrato.

El auditor negligente en la ejecución de su trabajo o la preparación de su informe debe responder


por los perjuicios que cause. Por ello es importante conservar la evidencia que respalda la opinión
(papeles de trabajo y otros elementos) durante un plazo prudencial que requiera la ley (6 años).

❖​PENAL:​ Se produce frente a la sociedad por cometer delitos penales (estafa, evasión impositiva,
confección de balances falsos). Está Legislada en el Código Penal y otras leyes, se materializa con
la aplicación de penas, privación de libertad personal, inhabilitación para ejercer, o combinación.

En la Responsabilidad penal ​el auditor puede verse afectado patrimonialmente como


consecuencia de una condena penal. No conocemos casos en la jurisprudencia argentina en los
cuales se haya castigado penal o civilmente a un auditor.
Llegado el caso, las sanciones penales podrían incluir reclusión o, prisión, multa o inhabilitación
para el empleo del título profesional.
Dada la legislación penal argentina, parecería que los únicos delitos claramente susceptibles de
imputársele al auditor en su carácter de tal son:
● La defraudación: si un auditor engañase a su cliente sobre el alcance de su trabajo, se
configuraría un caso de “calidad simulada” del servicio previsto en el Art.172 del Código
Penal.
● Violación del secreto profesional: según el Art.156 del Código Penal, la sanción es una
multa o inhabilitación de 6 a 3 años.
Eventualmente podría considerarlo cómplice de una defraudación cometida por el cliente que
emplea EECC falsos.
El Código Penal argentino no reprime la emisión de informes falsos o incompletos, pero si, en
cambio, prevé el delito comúnmente llamado de “balance falso” cuyas principales características
son estas:
a) debe ser ejecutado a sabiendas.
b) consiste en publicar, certificar o autorizar información falsa o incompleta.
c) debe referirse a hechos importantes, para apreciar la realidad económica (requisito de
significación).
d) carece de importancia el propósito de los autores, bastando que el hecho sea idóneo para
causar perjuicios.
La lista de posibles autores no incluye al auditor, pero si al síndico. Esto último carece de sentido
porque:
a) los síndicos no publican, certifican, ni autorizan EECC ni memorias.
b) la función de los síndicos no es la de administrar sino la de vigilar, cuestión esta que sido
ignorada por lo elaboradores de las leyes penales.
El auditor no es un detector de fraudes o de actos ilícitos pero debería descubrir las que un trabajo
de auditoría bien hecho tendría que poner en evidencia. En tales casos, tendría que comunicarlos
al nivel adecuado del ente emisor y considerar su impacto sobre la auditoría y la emisión de su
informe. En general, no debería informar de estas situaciones a terceros, pues violaría se deber de
guardar secreto profesional.

❖​PROFESIONAL: ​Compromiso que tiene el profesional con la comunidad de sus colegas. Nuestra
profesión se encuentra regulada por la ley 20488. (Estatuto Profesional Cs. Económicas)

Art. 46: Correcciones disciplinarias en el ámbito de la Prov. Bs. As. Ley 10620: Advertencia,
Amonestación, Censura Pública, Suspensión por un año en el ejercicio de la profesión, Cancelación
de la matrícula(Fallos que establecen max. 5 años)

Causas para aplicar sanciones anteriores:

● Pérdida de la nacionalidad o ciudadanía (Indignidad)


● Aquellos penados por delitos contra la propiedad, administración en general.
● Violación de las obligaciones que impone la ley 20488.
● Violación de incompatibilidades legales y/o profesionales.
● Violaciones al código de ética.

Código de Ética: ​Normas y principios éticos que deben regir la conducta de los matriculados,
buscando que los profesionales tengan una actitud responsable para con la sociedad. COnstituye
una ley en sentido material. El código distingue entre:

● Normas generales: Marco de referencia (Disposiciones de la ley 20488 y resoluciones del


C.P
● Normas especiales: principios técnicos, clientela, publicidad, secreto profesional,
honorarios y solidaridad.

Artículo 10º: La responsabilidad por la actuación de los profesionales es personal e indelegable,


siempre deben dar respuesta de sus actos.
En los asuntos que requieran la actuación de colaboradores, deben asegurar su intervención y
supervisión personal mediante la aplicación de normas y procedimientos técnicos adecuados a
cada caso.
No deben firmar documentación relacionada con la actuación profesional que no haya sido
preparada, analizada o revisada personalmente o bajo su directa supervisión, dejando constancia
en que carácter la suscriben.
Artículo 11º: El dinero de los clientes en poder del profesional sólo debe ser usado para
cumplimentar el destino previsto.
En todo momento el profesional debe rendir cuenta a su titular.
Sólo podrá compensar el dinero en su poder con honorarios que se le adeuden, cuando su cliente
expresamente lo autorice.

Ética Profesional:​ El arte de ejercer la profesión, que permite adecuar el trabajo profesional a la
singular dignidad humana tanto en su dimensión personal como social.

Ética: ​conjunto de valores de un persona o conjunto de personas. (honestidad, solidaridad)

El auditor que no actué con sentido ético puede ser objeto de las consecuencias establecidas por
la legislación aplicable (ver ley 10620).

Un profesional actúa éticamente cuando:


* orienta su actuación hacia el bien y respeta al prójimo.
* se preocupa por satisfacer las expectativas del público al cual sirve, que espera que realice su
trabajo cuidadosamente y sea discreto en el manejo de la información obtenida durante su
ejecución.
Los beneficiarios de la actuación ética son:
* el cliente
* la comunidad en su conjunto
* la profesión toda
* el profesional
Se considera falta de ética el mal proceder respecto del cliente, la comunidad y la profesión en su
conjunto, o respectivos colegas individualmente considerados.

En ese orden de ideas, la ética está vinculada con lo de mayor prioridad, el uso actual de nuestra
libertad, y como a la vida a la que sirve y a la que da sentido: nunca puede ser dejada para más
tarde.
El contenido ético de la acción es exclusivo del hombre, califica solamente el acto efectuado por el
Hombre en su condición de persona, es decir realizado por un sujeto inteligente y libre.
Sin la ética es imposible que las cosas se logren en forma consistente, sin la libertad no es posible
la ética, el hombre es un ser ético porque es un ser libre.
Lo propio de la ética es orientar el desarrollo humano y la excelencia humana. En este sentido el
actuar bien es ser mejor persona y produce efectos sobre la calidad ética de la comunidad
profesional, aumentando la buena imagen, la reputación y generando confianza en los
profesionales en ciencias económicas, y como efecto de la confianza surge el Iiderazgo. Por el
contrario, actuar mal degrada la calidad humana de quien actúa y por ende la calidad ética de la
comunidad profesional. Así se puede comprender que la ética es una necesidad de cada uno y de
todos los profesionales y no solo un tema para especialistas. La ética hace referencia a categorías
tales como el bien y el mal, deberes y derechos, lícito e ilícito, responsabilidad e irresponsabilidad,
etc., es decir, hace referencia a las acciones humanas.
Los principios y normas éticas postulan deberes y obligaciones dirigidas a seres capaces de
cumplirlas o valorarlas.
El ejercicio de la libertad es personal e indelegable (nadie puede ser libre por uno) y el esfuerzo de
tomar una decisión tiene que hacerlo cada uno.
El problema ético encuentra su centro en los procesos de decisión de las personas, las decisiones
colocan al actuar humano dentro del campo de la responsabilidad.

Profesional en relación de dependencia:


El profesional que trabaja en relación de dependencia tiene una obligación contractual con su
empleador.
La responsabilidad se halla delimitada por el contrato de trabajo, y el empleador le impone al
empleado la obligación de cumplir horarios, lo sanciona, lo despide, etc.
- Sanción penal: solo si actúa dolosamente.
- Responsabilidad Civil: es responsable por daños y perjuicios resultantes de conducta negligente,
pero rara vez será demandado por terceros. Lo común es accionar contra el patrón, porque tiene
mayor respaldo patrimonial para afrontar las posibles indemnizaciones que fije el juez.
- Responsabilidad disciplinaria: si realiza actos violatorios al Código de Ética. Según el art.1 incluye
a los que trabajan en relación de dependencia.

Profesional Independiente
El art.13 de la ley 20488, establece en qué casos se requerirá el título de Contador Público.
En el inc.) fija las incumbencias en materia económica y contable, cuando los dictámenes sirvan a
fines judiciales, administrativos o estén destinados a hacer fe pública en relación con las
cuestiones que este inciso detalla.
De la lectura completa del artículo se observan 3 tipos de actividades según concluyan con:
- Un dictamen
- Un informe de asesoramiento
- Ejecución del trabajo
Dictamen: el Contador Público examinó la documentación y emite una opinión técnica.
Asesor: la labor no concluye con un dictamen, puede emitir un informe de asesoramiento o
consejo.
Colaborador/gestor: si no hay dictamen, ni informe, es un colaborador.
Responsabilidades en leyes Especiales

1) Régimen penal tributario: ​Castiga con prisión a quienes defrauden al fisco o realicen
maniobras de las que pueden surgir un perjuicio patrimonial para el mismo. Señala a la
doble contabilidad , registraciones falsas o engañosas y EECC falsos.

Solo castiga a la personas humanas ya que la sociedad no puede delinquir. A su vez sólo cabría
asignar responsabilidad en materia penal tributaria a aquellos profesionales que en el ejercicio de
su actividad y en el desempeño de su labor, verifiquen su participación en forma personal en el
hecho delictivo.

​ ) Lavado de dinero:​ Ley 25.246- Es toda operación, comercial o financiera tendiente a


2
legalizar los recursos, bienes y servicios provenientes de actividades delictivas. La transformación
de dineros obtenidos en forma ilegal, en valores patrimoniales, con el propósito de aparentar que
se trata de una ganancia legal o legítima.

Art. 277: Será reprimido con prisión de seis meses a tres años, el que...
• Ayudare a eludir las investigaciones
• ocultar rastros, pruebas, dinero o efectos del delito,
• no denunciare la perpetración del delito, o
• ayudare al autor
Excepción: si se obra a favor Del cónyuge o parientes dentro de ciertos grados
Art. 278: Será reprimido con prisión de dos a diez años, el que ...
• Convirtiere, transfiriere, administrare,
• vendiere, gravare o aplicare dinero u otra clase de bienes provenientes de un delito en el que no
hubiere participado
• Si su valor supera los $ 50.000
Si el monto no supera los $ 50.000 se aplica el artículo 277 precedente
DEBER DE INFORMAR:
1. Sujetos obligados (art. 20)
• Entidades financieras, afjp
• compraventa de divisas
• quienes exploten juegos de azar,
• agentes y sociedades de bolsa,
• registro público de comercio,
• fiscalización de personas jurídicas
• registros propiedad inmueble y automotor
• compraventa de obras de arte y joyas
• aseguradoras, emisoras de tarjetas de crédito,
• escribanos,
• transporte de caudales
• entes que reciben donaciones o aportes de 3ros.

Los profesionales matriculados cuyas actividades estén reguladas por los cpce, excepto cuando
actúen en defensa en juicio No podrán invocarse:
• secreto bancario o fiscal
• secreto profesional
• los compromisos de confidencialidad,
Si el requerimiento lo formula un juez competente

Desempeño del Contador Público como Perito.

Prueba Pericial: ​La prueba pericial es uno de los medios de prueba admisibles en los distintos
procesos judiciales. El mismo CPCyC establece que será admisible dicha prueba cuando al
apreciación de los hechos controvertidos requiere conocimientos especiales en alguna ciencia,
arte, industria, o actividad técnica especializada.
El dictamen pericial sobre cuestiones de derecho está fuera del objeto de esta prueba y carece de
mérito probatorio.
La peritación es un medio de prueba que tiene además las siguientes características genéricas y
diferenciales:
– Es una actividad humana
– Es una actividad procesal
– Es una actividad de personas especialmente calificadas
– Existe un encargo judicial previo
– Debe versar sobre hechos y no sobre cuestiones jurídicas
– Es una declaración de ciencia
– Esa declaración contiene, además, una operación valorativa, porque es esencialmente un
dictamen tecnico o cientifico de lo que el perito deduce sobre la existencia, las características y la
apreciación de los hechos.

Perito: ​Es el tercero técnicamente idóneo, designado por el juez, para dar su opinión fundada y
con ello contribuir a formar la convicción del juez acerca de los hechos cuyo esclarecimiento
requiere conocimientos especiales.
Clases de perito
Estos auxiliares pueden clasificarse en:
● Peritos de parte (ocasionales).​ Son auxiliares del juez propuestos por las partes. Las
partes, de común acuerdo, tienen la facultad de designar un perito único. Si consideran
que deben ser tres, cada una de ellas puede proponer uno, con la conformidad de la
contraria. Por lo general, son designados en los procesos penales, por la calidad de los
temas que abarca; en el fuero civil y comercial esto resulta excepcional (aun cuando está
establecida la posibilidad).
● Peritos oficiales (continuos). ​Son funcionarios de la justicia; se encuentran en relación de
dependencia con el Poder Judicial. Trabajan en las Asesorías Periciales y perciben un
sueldo. Son seleccionados por concurso, debiendo contar con una antigüedad en la
profesión de 5 años. La actuación de estos está regulada por acordadas de la SCJ.

Deberá designarse un perito oficial


1) en los casos en que no media conformidad de las partes para designar perito único,
2) en aquellos de nombramiento de un tercer perito por el juez de la causa y
3) cuando existen dictámenes contradictorios entre los peritos de parte y los de lista. Los
honorarios y gastos que devengue su actuación deben ser depositados por parte de la obligada, y
se destinarán a solventar gastos de mantenimiento y equipamiento de las Asesorías Periciales. Si
no se pagará, el encargado de perseguir su cobro es el agente fiscal.
● Peritos de oficio (semicontinuos).​ Surgen de las listas para designaciones de oficio
confeccionadas al efecto, y en las cuales se pueden incorporar los profesionales
interesados, cumpliendo determinados requisitos.
Como principio general, los peritos oficiales deben intervenir en la generalidad de los casos en
todos los fueros. No obstante en la práctica, actúan con exclusividad solamente en el fuero penal y
en el contencioso administrativo.
En las causas civiles y comerciales, actúan indistintamente con los peritos de oficio pero por
excepción, por ejemplo, cuando las partes que así lo solicitan cuentan con beneficio de litigar sin
gastos.
En el fuero laboral, la ley de procedimientos prevé la designación de uno a tres peritos de oficio,
pero por lo general se designa un perito único de lista, salvo que no haya inscriptos.

Ofrecimiento de la prueba pericial


La prueba pericial puede ser incorporada a un proceso a solicitud de parte o de oficio por el juez

Puntos de pericia.
En los escritos pertinentes, cuando las partes ofrecen la prueba pericial, deben proponer sus
puntos de pericia. La otra parte, al contestar la vista o el traslado de estos escritos, podrá a su vez:
1) proponer otros puntos de pericia que deban constituir también objeto de la prueba, y
2) observar la procedencia de los mencionados por quien la oficio.
El juez debe determinar concretamente los puntos sobre los cuales ha de versar el dictamen si es
de oficio, y si procede a propuesta de parte podrá remitirse a los que éstas indiquen.
Determinados los puntos sobre los cuales ha de versar el dictamen, se procede a la designación del
perito. Por lo general, las partes no asisten a la audiencia y no ejercen la facultad de realizar
nuevas observaciones. Tampoco los jueces ejercen su facultad de agregar o quitar puntos de
pericia, salvo casos excepcionales.

Designación del Perito.


En los procesos sumarios, sumarísimos, en los incidentes, si fuese pertinente la prueba pericial, el
juez deberá designar un perito único de oficio.

Idoneidad. Título habilitante


Constituye un requisito sustancial que el perito sea exporte y competente para el desempeño de
su cargo, ya que de ello también dependerá la eficacia probatoria de su dictamen.
Respecto a la idoneidad de los peritos, el ordenamiento procesal establece que, si la profesión
estuviese reglamentada, los peritos deberán tener título habilitante en la ciencia o actividad
técnica especializada a que pertenezcan las cuestiones acerca de las cuales deban expedirse. En
caso contrario, o cuando no hubiere peritos en el lugar del proceso, podrá ser nombrada cualquier
persona entendida aun cuando careciere de título.
En la jurisdicción de la provincia de buenos aires, además de título habilitante, a los profesionales
se les requiere por ley que estén matriculados en el organismo que tiene a su cargo el poder de
policía y el control de la matrícula de la profesión. En caso contrario, no estarán habilitados para
ejercer la profesión.
En definitiva, los requisitos para actuar como perito son:
– Titulo competente
– Inscripción en la matrícula
– Pago al día del derecho de ejercicio profesional
– Inexistencia de inhabilidad especial para ejercer la profesión.

Incompatibilidades
Son las causales de recusación de los peritos son las previstas respecto de los jueces.
Art. 17. - Serán causas legales de recusación:
1) El parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo de afinidad con alguna de
las partes, sus mandatarios o letrados.
2) Tener el juez o sus consanguíneos o afines dentro del grado expresado en el inciso anterior,
interés en el pleito o en otro semejante, o sociedad o comunidad con alguno de los litigantes,
procuradores o abogados, salvo que la sociedad fuese anónima.
3) Tener el juez pleito pendiente con el recusante.
4) Ser el juez acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes, con excepción de los bancos
oficiales.
5) Ser o haber sido el juez autor de denuncia o querella contra el recusante, o denunciado o
querellado por éste con anterioridad a la iniciación del pleito.
6) Ser o haber sido el juez denunciado por el recusante en los términos de la ley de enjuiciamiento
de magistrados,
siempre que la Corte Suprema hubiere dispuesto dar curso a la denuncia.
7) Haber sido el juez defensor de alguno de los litigantes o emitido opinión o dictamen o dado
recomendaciones acerca del pleito, antes o después de comenzado.
8) Haber recibido el juez beneficios de importancia de alguna de las partes.
9) Tener el juez con alguno de los litigantes amistad que se manifieste por gran familiaridad o
frecuencia en el trato.
10) Tener contra el recusante enemistad, odio o resentimiento que se manifieste por hechos
conocidos. En ningún caso procederá la recusación por ataques u ofensa inferidas al juez después
que hubiere comenzado a conocer del asunto.

Deberes y derechos de los peritos


Los deberes​ del perito se descomponen de la siguiente manera:
Etapa Probatoria:
● De asumir el cargo: Hasta el 3er dia habil judicial
● Leer el expediente (Opcional): Si es causa compleja puede dar origen al pedido de
auxiliares. Es necesario para identificar partes, conocer el domicilio para hacer anticipos
para gastos.
● Solicitar Excusación
● Acordar entrevista para auditoria de documentación: Hace falta saber los puntos de
pericia para solicitar la docu correspondiente.
● Realizar el trabajo en forma personal e indelegable
● Presentar el informe en tiempo y forma: No hay plazo fijo. De acuerdo al juez y al fuero
entre 10 y 30 días, es determinado por el juez. Si no es suficiente el plazo, se puede pedir
prorroga, pedido antes que venza el plazo original, por lo general, se da un plazo similar.
Se presenta en mesa de entrada digital, tantas copias como partes haya, y se notifica a las
partes.
● Contestar impugnaciones u otros pedidos: El informe puede ser impugnado: Total o parcial
por errores u omisiones (falta de información).
Puede hacerse un pedido de aclaración por no entender ciertas palabras técnicas.
Las partes pueden hacer pedido de ampliación de informe, por ejemplo, pedir como llego a ciertos
resultados.
Estos pueden ser presentados por las partes hasta el 5to días hábil judicial siguiente a la
notificación. Los plazos pueden variar porque varía el dia de notificacion de las partes, cada parte
tiene su plazo.
● Rendir los gastos anticipados: Se debe presentar un escrito detallando los gastos.

Etapa Decisoria:
● Presentarse en la vista de causa a pedido del juez: vista de causa: reunión entre juez,
secretario, juzgado, partes, abogado de partes, testigos, etc.

Derechos: ​Etapa Probatoria


● Recibir el expediente en préstamo: Derecho del juez de preservar el expediente.
● Que le otorguen la recusación: Si se rechaza pedir recurso de reconsideración.
● Solicitar los anticipos para gastos: El no pago de anticipos o presentación de los archivos es
renuncia de la prueba pericial.
● Ser recibido en la firma demandada para la auditoría
● Solicitar el nombramiento de auxiliares: En causa compleja.
● Que le reciban el informe con sus copias
● Que le acepten la contestación de a impugnaciones o pedidos
● Presentar recursos

Etapa Decisoria:
● Cobrar honorarios y sus aportes

Responsabilidad del perito

En el desempeño de su cargo el perito está sujeto a responsabilidad de tipo penal y civil. A estas se
le suman la responsabilidad administrativa, la profesional y la social.

Responsabilidad penal: ​Es responsable el perito cuando dolosamente: afirma o niega falsamente
hechos, oculta hechos o circunstancias que harían modificar sus conclusiones, dice haber realizado
verificaciones sin que esto sea cierto, afirma una conclusión sin tener certeza de ella, da un
concepto contraria a la realidad por interés económico o personal, alegue falsa capacidad para
ejercer la función, viole el secreto profesional o perjudique la investigación.

Responsabilidad civil: ​Por los daños y perjuicios que dolosamente o culpablemente ocasione a las
partes en el desempeño del cargo. En todos los casos, se deben establecer los elementos
generales de la responsabilidad civil: la culpa o el dolo, el perjuicio y la relación de causalidad entre
aquel hecho y este daño.
La responsabilidad puede ser de tipo contractual si es de parte, y/o extracontractual si es
designada por el juez.

Responsabilidad administrativa: ​Esta surge de normas previstas en los códigos de procedimiento y


en las reglamentaciones de orden administrativo que dictan los organismos jurisdiccionales.
Dichas normas prevén diversas sanciones para el caso que los auxiliares de justicia transgredan sus
disposiciones. Se incluye dentro de la responsabilidad administrativa, todas las medidas
correctivas que los organismos jurisdiccionales puedan imponer a los peritos el uso de sus
facultades disciplinarias, tales como:
1. Remoción del cargo, multa, apercibimiento,
2. Pérdida de honorarios devengados.
3. Exclusión de las listas para designación de oficio. Son causales de exclusión:
– No presentarse a aceptar el cargo dentro de los tres días de la notificación sin motivo
debidamente justificado.
– Renuncia sin motivo atendible
– Rehusarse a dar dictamen o no presentarlo en término
– No concurrir a la audiencia o no presentar, cuando se le requiera, informe ampliatorio o
complementario dentro del plazo fijado.
– Negarse a dar explicaciones
– Cualquier otra circunstancia que por resolución fundada de lugar a la exclusión del perito.

Responsabilidad profesional o ética: ​Esta resulta aplicable cuando la profesión del perito se
encuentre reglamentada y el organismo encargado de controlar la matrícula cuente con facultades
para:
– Juzgar la conducta del profesional a través del tribunal de ética
– Sancionarlo en caso de inconducta profesional (según Código de ética)

Causales de reemplazo
En los siguientes casos:
● Si no acepta el cargo, o no concurre a aceptarlo en el plazo fijado; el juez lo nombre de
oficio y sin otro trámite.
● Cuando se excuse de aceptar el cargo por causa fundada debidamente acreditada
● En caso de recusación, el juez de oficio y sin otra sustanciación.
● Cuando el perito es el que se excusa, en razón de comprender las generales de la ley o
una incompatibilidad respecto de una de las partes
● Si el perito es removido– Por cualquier otra causa que dé lugar al reemplazo del perito
(enfermedad, inhabilidad, etc.)

Causales de Exclusión de listas.


● No se presenta a aceptar el cargo.
● Renuncia sin motivo atendible
● Rehusarse a dar dictamen o fuera de término.
● No concurrir a ausencia o no presentar informe ampliatorio o complementario.
● Negarse a dar explicaciones.

Comparecencia del perito.


Notificación : ​El profesional toma conocimiento de la designación como perito con la recepción de
la notificación en su domicilio constituido. El código procesal establece que al profesional
designado se lo citará por cédula u otro medio autorizado por el código.
Por medio de esta notificación se le comunica de su nombramiento en determinada causa. A partir
de ese momento tiene la carga de comparecer ante el organismo jurisdiccional correspondiente,
dentro del plazo que las normas establecen.

Emplazamiento : ​A partir de la notificación, el perito tiene tres días para aceptar el cargo ante el
secretario. Los peritos sorteados se presentarán para aceptar el cargo en el Juzgado o Tribunal
donde tramita el juicio, dentro del tercer día de su notificación.
Irrenunciabilidad del cargo : ​Las designaciones de oficio son irrenunciables bajo apercibimiento de
exclusión de las listas, salvo que al profesional le comprendan causales legales de excusación o que
alegue razones de incompatibilidad, en este caso deberá presentar un escrito declinando la
designación y acompañando los justificativos correspondientes.

Asistencia :​ En oportunidad de comparecer ante el juzgado o tribunal, el profesional deberá hallar


el expediente a su disposición en la mesa de entradas; caso contrario deberá dejar constancia en
el libro de asistencia de Secretaria.

Aceptación del cargo.​ Requisitos : En el momento de presentarse a aceptar el cargo, el perito


acreditará su personería con la cédula de notificación recibida en el domicilio constituido y con su
documento de identidad.
Formalidades :​ La forma de aceptar el cargo varía según el fuero, la jurisdicción y el tipo de perito
de que se trate.
Usualmente deberá rubricarse el ACTA pertinente, en la cual se asientan todos los datos del perito.
El perito debe aceptar el cargo en legal tiempo y forma, lo que incluye el juramento o promesa de
desempeñar fielmente el cargo.
Responsabilidad del síndico

El art.55 de la ley 19550 dice: Los socios pueden examinar los libros y papeles sociales, y recabar
del administrador los informes que estimen pertinentes. En consecuencia este tipo de sociedades
deben contar con un órgano de control, que es la sindicatura o el consejo de vigilancia. Los
intereses de los accionistas son defendidos por este órgano, por lo tanto cobra gran importancia el
examen de las atribuciones y responsabilidades de los síndicos y requieren de ellos un elevado
grado de especialización, por lo que la ley exige capacitación profesional.

RESPONSABILIDAD AUDITOR

Es el deber de soportar las consecuencias a que se ve expuesto quien transgrede una norma, lo
que se traduce en medidas que impone la autoridad que vela por el cumplimiento del precepto
transgredido.

Responsabilidad profesional: es la responsabilidad que tiene el sujeto para con los integrantes de
su profesión por haberse comportado de una manera considerada no ética por esta. Se diferencia
de la responsabilidad moral propiamente dicha en que esta es de carácter subjetivo y aquella es
objetiva y fijada y controlada por los propios organismos profesionales.

Llanos: no toda falta de ética implica una responsabilidad civil o penal. Existe falta de ética cuando
no se respetan las normas penales, civiles y técnicas.

La falta en normas morales no tienen sanción, ya que son pautas de conducta para una mejor
convivencia.

Las normas éticas dan pautas de conducta que merecen sanción.

Las normas profesionales son pautas de conducta que se recomiendan a los profesionales para
que sean aplicadas entre ellos y terceros.

El profesional en ciencias económicas puede incurrir en tres tipos de faltas que lo hagan alcanzar
responsabilidad:

* responsabilidad en ética profesional

* responsabilidad civil

* responsabilidad penal

En el derecho penal para que una conducta sea delito debe estar tipificada.
Una de las formas más comunes de delito referido al auditor es en cuanto al “balance falso o
incompleto” que es todo aquel conjunto de EECC que no muestra la totalidad de la información
que se requiere o la muestra total o parcialmente distorsionada (alejada de la realidad). En estos
casos, se debe tener en cuenta la significatividad de la omisión o distorsión. Por el delito de
“balance falso” no es responsable el auditor ya que no firma el balance sino que firma el informe
sobre la actividad que realizó,dando su opinión. La persona jurídica en sí es la dueña del balance,
pero los responsables son los representantes legales, es decir las personas físicas que tienen la
representación legal de un ente, tal como directores, socios, gerentes, administradores, etc. Son
los responsables de la emisión de los EECC.

El síndico no es responsable de la emisión. Su función es representar ante el directorio los


intereses de los accionistas. El síndico es responsable sólo en resguardo de los intereses de los
accionistas, controla y aconseja a ellos.

El contador de una empresa no puede ser síndico. Al síndico lo elige la asamblea.

El auditor no puede ser imputado por la emisión de balance falso. Si un auditor conoce que el
balance es falso y emite un dictamen favorable va a ser responsable penalmente como “cómplice”
en el delito de balance falso. Es cómplice porque no respeta las normas, ya que con su dictamen el
balance es publicado, y en consecuencia afecta a terceros.

Cuando el auditor conoce circunstancias y las oculta cae en el delito de “encubrimiento”. Además,
debe probarse la intencionalidad.

Si el auditor no se da cuenta de que el balance es falso y da un informe favorable puede ser


imputado en delito como “cómplice o negligente”.

Si demuestra realmente que no se dio cuenta, es porque actuó con negligencia y debe aceptar que
no realizó el trabajo correctamente, y en consecuencia debe ser sancionado éticamente.

Vecchioli: la moral va más allá de lo que las leyes cubren, proviene de la ética, con lo cual debe
primar en todos los actos del profesional aunque no haya sanción. La responsabilidad legal está en
la ley, pero la moral no lo esta. No siempre una actividad es tan divisible entre profesional y legal.
Los profesionales están alcanzados por responsabilidad moral.

Un profesional es alguien que está capacitado en algún aspecto, para lo cual no requiere en
principio ningún título obligatorio; el título es exigido cuando la sociedad necesita cubrirse de
determinados errores significativos del profesional, con lo cual el título constituye un seguro para
la sociedad. No obstante, existe el riesgo (riesgo profesional) de que el profesional con su
actuación incurra en errores y sufra en consecuencia un perjuicio (sanciones).

El error de buena fe también es un riesgo profesional. Son errores que si no tuvieran


consecuencias pasarían desapercibidos, pero el riesgo siempre supone una consecuencia: juicio,
sanción, multas, etc.
Cuando el error no es de buena fe, se está incurriendo en un delito, que se tipifica en el Código
Penal (el delito es consecuencia por ejemplo de no haber guardado el secreto profesional, etc.)

Hay además sanciones que no están previstas en ninguna parte, como la pérdida del prestigio
profesional en la sociedad, lo que implica deterioro de la reputación, perdida de clientes, etc.

Esto se puede evitar que ocurra, con lo que surgen las normas profesionales que indirectamente le
muestran el camino recto al profesional. Las normas profesionales por excelencia son aquellas que
regulan la conducta del profesional. Si las normas éticas son muchas se está creando un mayor
riesgo de infringirlas: las normas deben llevar al máximo riesgo, porque a mayor riesgo
obtendremos un mejor trabajo y por ende menor probabilidad de incurrir en responsabilidad
profesional, ya que de respetarlas no existirían motivos.

La responsabilidad profesional se efectiviza ante el organismo de contralor (CPCE). En distintas


provincias existen distintas normas éticas a respetar. Corresponde a los Concejos dictar su propio

Gestión de la matrícula profesional

1. Inscripción

Este trámite deberá cumplimentarse en forma personal. El mismo podrá realizarse en cualquiera
de las Delegaciones o Receptorías ubicadas en la geografía bonaerense, como así también en su
Sede Provincial, ubicada en la ciudad de La Plata. (ver: Delegaciones).

El tiempo máximo previsto para que un profesional preste juramento es de 27 días hábiles desde
que inicia los trámites correspondientes.

Desde el 1 de enero de 2017 no se aceptan pagos en efectivo en Sede Provincial, Delegaciones y


Receptorías. Cada profesional tiene la posibilidad de abonar sus obligaciones con el Consejo y la
Caja a través de medios de pago alternativos para evitar así el uso de dinero en efectivo. Consulte
las opciones disponibles y haga uso de ellas.

• Deberá presentarse:

- D.N.I.; L.C.; o L.E.

- Fotocopia D.N.I.; L.C.; o L.E. autenticada por Escribano Público, Juez de Paz o verificada por
autoridad del C.P.C.E.P.B.A. al momento de realizar el trámite;

- Título (Diploma Universitario) Original legalizado por el Ministerio de Educación de la Nación;

- Fotocopia de Título (Diploma Universitario) autenticada por Escribano Público, Juez de Paz o
verificada por autoridad del

C.P.C.E.P.B.A. al momento de realizar el trámite; (1)


- Dos fotos carnet, color, de frente (en caso de matricularse en más de un título, una foto adicional
por cada título en el que se matricule);

- N° de DNI del Grupo Familiar (Hijos, esposa/esposo) para el Sistema de Acción Social

- Los profesionales que acrediten, mediante certificación extendida por la Facultad, Departamento
o Instituto que corresponda, que la solicitud de inscripción se está efectuando dentro de los doce
(12) meses de expedición del título por la Universidad de la que egresa (contando desde la fecha
de título) y con promedio de 7 o más estarán eximidos del pago de Derecho de Inscripción y del

Derecho de Ejercicio Profesional correspondiente a los primeros doce (12) meses. Asimismo, en el
caso de que se haya graduado con promedio de 9 o más, además de corresponder la eximición
mencionada se le otorgará medalla al mérito del Consejo

Profesional, que llevará grabado el nombre del profesional, título, año de graduación y
Universidad que expidió el diploma -

Resolución CD N° 3657/17.

- Quienes estén o hayan estado matriculados en otros Consejos Profesionales, constancia de “Libre
Sanción Disciplinaria” extendida por los mismos (En caso de no tener matrícula activa en esos
Consejos, igualmente deberán presentar este requisito);

- Completar los formularios correspondientes en la Sede Provincial ó Delegación-Receptoría más


cercana. (estos le serán facilitados al profesional al momento de realizar el trámite.);

• Abonar los conceptos de:

- Derecho de Inscripción: $ 1.020.- (se abona por única vez)

- Los Jóvenes Graduados tendrán bonificado (sin cargo) el Derecho de Inscripción.

• Completar los formularios correspondientes en la Sede Provincial ó Delegación-Receptoría más


cercana. (estos le serán facilitados al profesional al momento de realizar el trámite.):

1) Los solicitantes que por extravío, destrucción u otras circunstancias por las que no cuenten con
el Original de su Diploma

Universitario al momento del iniciar el trámite de inscripción, deberán presentar:

- Declaración Jurada donde consten todos los Consejos Profesionales en los que se encuentre
matriculado (con los certificados de libre sanción disciplinaria correspondientes); - Constancia
expedida por la Universidad correspondiente, verificada por el Rectorado de ese Organismo y
certificada por el Ministerio de Educación de la Nación, en donde se acredite fehacientemente que
el profesional es “Graduado” de ese establecimiento. La misma podrá ser presentada en original o
copia autenticada por Escribano
Público, Juez de Paz o verificada por autoridad del C.P.C.E.P.B.A. al momento de realizar el trámite;

• Juramento:

Una vez presentados y cumplidos los requisitos de matriculación, y resuelta favorablemente su


incorporación a este Organismo, el profesional deberá asentar su firma en los registros
correspondientes y prestar juramento según lo establecido por la Ley 10.620.

Para ello, el profesional será notificado con anticipación sobre la fecha, hora, lugar de realización
de la ceremonia de Jura, como así también de la documentación a presentar en la misma. Con su
matrícula en condición de “Activa” y en consecuencia habilitado/a para el ejercicio profesional en
jurisdicción de Provincia de Buenos Aires, se le extenderá la credencial y/o constancia profesional
correspondiente.

Asimismo, deberá comenzar a realizar los aportes previsionales en la Caja de Seguridad Social de
Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, que no podrá ser inferior a
la que resulta de aplicar la escala que establece la Ley 12.724, a saber:

Mínimos mensuales: (valor del caduceo: $ 78,15)

a) Hasta 33 años 19,8 caduceos

a´) Hasta cumplir 33 años para quienes opten voluntariamente por tal régimen importe
equivalente al cincuenta por ciento del aporte del inciso a) (1) 9,9 caduceos

b) 33 a 40 años 33 caduceos

c) 40 a 45 años 38,5 caduceos

d) 45 a 65 años 40,7 caduceos

e) Más de 65 años 27,5 caduceos

2. Rehabilitación / Reinscripción

Este trámite podrá realizarse en cualquiera de las Delegaciones ubicadas en la geografía


bonaerense, como así también en su Sede Provincial, ubicada en la ciudad de La Plata.-

(ver http://www.cpba.com.ar/Consejo/Delegaciones/Delegaciones.html)

El tiempo máximo previsto para la reinscripción / rehabilitación matricular es de 14 días hábiles


desde que inician los trámites correspondientes.

Desde el 1 de enero de 2017 no se aceptan pagos en efectivo en Sede Provincial, Delegaciones y


Receptorías. Cada profesional tiene la posibilidad de abonar sus obligaciones con el Consejo y la
Caja a través de medios de pago alternativos para evitar así el uso de dinero en efectivo. Consulte
las opciones disponibles y haga uso de ellas.
Requisitos de Rehabilitación/Reinscripción

• Deberá presentarse:

- Una foto carnet color, de frente;

- N° de D.N.I. del Grupo Familiar (Hijos, esposa/esposo) para el Sistema de Acción Social;

- Abonar los conceptos que se indican a continuación de acuerdo a la oportunidad de la


reinscripción/ rehabilitación:

Primera oportunidad

| Derecho de Reinscripción/ Rehabilitación en primera oportunidad ($ 1220) y,

| Proporcional de la cuota del DEP vigente al momento de la solicitud, por adelantado (Resolución
MD 2513/16)

Segunda oportunidad

| Derecho de Reinscripción/ Rehabilitación en segunda oportunidad ($ 3060) y,

| Un pago único el total del DEP a vencer del año en curso en la oportunidad del inicio de trámite,
sin perjuicio del pago posterior

por eventuales incrementos que pudieran aprobarse del Derecho de Ejercicio Profesional para el
período (Resolución MD 2513/16).

Tercera oportunidad y sucesivas

| Derecho de Reinscripción/ Rehabilitación en tercera oportunidad y sucesivas ($ 7125),y,

| Un pago único el total del DEP a vencer del año en curso en la oportunidad del inicio de trámite,
sin perjuicio del pago posterior por eventuales incrementos que pudieran aprobarse del Derecho
de Ejercicio Profesional para el período (Resolución MD 2513/16).

- No poseer deuda del Derecho de Ejercicio Profesional (D.E.P.).De existir deuda, abonar la misma
ó comprometerse a través de Plan de Facilidad de Pagos Res. 1529/10 (si ya había acordado un
Plan, deberá estar al día con las cuotas estipuladas);

- Completar los formularios correspondientes en la Sede Provincial ó Delegación-Receptoría más


cercana (estos le serán facilitados al Profesional al momento de realizar el trámite);

Con su matrícula en condición de “Activa” y en consecuencia habilitado/a para el ejercicio


profesional en jurisdicción de Provincia de Buenos Aires, se le extenderá la Credencial Profesional
correspondiente.

Caja de seguridad social: aportes jubilatorios


Asimismo, deberá comenzar a realizar los aportes previsionales en la Caja de Seguridad Social de
Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, que no podrá ser inferior a
la que resulta de aplicar la escala que establece la Ley

12.724, a saber:

Mínimos mensuales: (valor del caduceo: $ 78,15)

a) Hasta 33 años 19,8 caduceos

a´) Hasta cumplir 33 años para quienes opten voluntariamente por tal régimen importe
equivalente al cincuenta por ciento del aporte del inciso a) 9,9 caduceos

b) 33 a 40 años 33 caduceos

c) 40 a 45 años 38,5 caduceos

d) 45 a 65 años 40,7 caduceos

e) Más de 65 años 27,5 caduceos

Para tratar temas relacionados con los aportes previsionales, comunicarse con la Caja de
Seguridad Social para Profesionales en

Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires al teléfono (0221) 441-4141 | 512-6060 |


425-6739, e-mail: caja@cpba.com.ar;

sitio web: www.cpba.com.ar .

3. Cancelaciones

Este trámite podrá realizarse completando el formulario de solicitud de cancelación en cualquiera


de las Delegaciones ubicadas en la geografía bonaerense, o en su Sede Provincial, ubicada en la
ciudad de La Plata; como así también a través de nota firmada por el/la interesado/a, la cual
deberá contener los siguientes datos:

- Declaración jurada manifestando la fecha a partir de la cual dejará de ejercer la profesión en la


Provincia de Buenos Aires;

- Domicilio particular, y postal;

- e-mail;

- teléfonos (fijo y móvil);

El tiempo máximo previsto para la cancelación matricular es de 14 días hábiles desde que inicia los
trámites correspondientes.
Desde el 1 de enero de 2017 no se aceptan pagos en efectivo en Sede Provincial, Delegaciones y
Receptorías. Cada profesional tiene la posibilidad de abonar sus obligaciones con el Consejo y la
Caja a través de medios de pago alternativos para evitar así el uso de dinero en efectivo. Consulte
las opciones disponibles y haga uso de ellas.

Para tratar temas relacionados con los aportes previsionales, comunicarse con la Caja de
Seguridad Social para Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires al
teléfono (0221) 441-4141 | 512-6060 | 425-6739, caja@cpba.com.ar; sitio

web: www.cpba.com.ar .

4. Modificación de datos

Los profesionales que deseen comunicar cambios de domicilio pueden hacerlo personalmente en
sus respectivas Delegaciones y/o Receptorías del Consejo ó bien a través de una nota firmada, con
carácter de declaración jurada, mencionando específicamente si el mismo corresponde a un
domicilio particular o profesional. En caso de comunicar modificaciones de datos de familiares
(cónyuge e hijos) lo harán sólo en forma presencial en su Delegación y/o Receptoría
correspondiente, a los efectos de completar el Formulario Sistema de Acción Social y poder gozar
así de los beneficios del mismo.

5. Baja por fallecimiento

Aquellas personas interesadas en comunicar el fallecimiento de un profesional matriculado deben


enviar a través de la Delegación correspondiente ó directamente a la Sede Provincial del Consejo ó
de la Caja, copia del Acta de Defunción debidamente legalizada.

En el caso de no contar con la misma, deberán presentar el Acta Original acompañada de una
fotocopia que será legalizada por personal del Consejo Profesional o de la Caja de Seguridad
Social, según corresponda.

Comunicado el deceso se cancelará la matrícula del profesional fallecido.

EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD

Introducción

La definición de las diferentes funciones que puede asumir un Contador Público en el ejercicio de
su actividad profesional es de particular importancia para fijar las responsabilidades que le caben
con orden a la legislación civil, comercial y penal vigentes, así como las administrativas especiales
(aquellas fijadas por normas administrativas para algunas actividades de policía del Estado, como
las del sistema financiero y del de seguros, por ejemplo) y las éticas.
Por otra parte, muchos usuarios de los servicios profesionales y de la información contable no
tienen una comprensión adecuada de la naturaleza, características y limitaciones de dichas
funciones, lo que puede originar confusión o afectar la correcta interpretación de la información.

Las principales funciones de un Contador Público que a los fines de este trabajo merecen
destacarse se pueden categorizar básicamente en:

• Auditor externo de estados contables.

• Síndico societario.

• Consultor o asesor técnico impositivo o previsional.

• Liquidador impositivo (ejemplo: preparación de las declaraciones juradas en base a información


proporcionada por el usuario de los servicios profesionales).

• Tercerización de servicios (liquidación de remuneraciones, teneduría de libros, prestación de


servicios administrativos, etc.).

Como resultado de cada una de estas funciones el Contador Público puede tener
responsabilidades de distinta naturaleza pero este trabajo se centrará en las consecuencias de tipo
penal.

La responsabilidad legal profesional y la solidaridad patrimonial no presentan uniformidad en la


legislación comercial, tributaria, penal y penal tributaria, pues cada una de ellas tutela intereses
distintos. Si bien las instrucciones internas de la A.F.I.P no son fuente de derecho, condicionan el
accionar de los funcionarios fiscales encargados de llevar a cabo los procedimientos de verificación
a los contribuyentes y responsables tributarios.

Etapas de las diligencias periciales.

A partir del momento en que se formaliza la aceptación del cargo, legalmente comienza la
actuación del perito.

– Las diligencias periciales comprenden tres etapas: 1) preparatoria, 2) la investigación y 3) la


información de orden técnico.

Etapa preparatoria.

En esta etapa el perito toma conocimiento del expediente, diagrama, planifica y programa el
desarrollo de la labor

Debe solicitar el prestamo del expediente, si no está accesible debe dejar constancia en el libro de
asistencia de secretaria
Estos se retirarán de la secretaría y bajo responsabilidad del perito , el plazo por el que autorizan el
préstamo por lo general no excede de tres días. Una vez analizado el expediente, deberá ser
reintegrado a la mesa de entradas.

Aceptado el cargo y conocidas las partes, entran a jugar las causales de recusación y de
excusación. Los peritos nombrados de oficio podrán ser recusados por justa causa, hasta 5 días de
notificado el nombramiento. Si el perito entiende que está alcanzado por algunas de las causales
previstas por el ordenamiento procesal o que existe alguna incompatibilidad, debe presentar un
escrito haciendo conocer esta situación y solicitando se lo excuse de realizar la labor.

Anticipo para gastos: Para atender los gastos originados en el desempeño de la gestión, el
profesional tiene derecho a solicitar se le anticipen los fondos, con carácter previo a la realización
de la labor.

Se solicita dentro de los 3 días de haber aceptado el cargo.

Dicho importe deberá ser depositado dentro del 5to día de ordenado y se entregará a los peritos.
La falta del depósito importará el desistimiento de la prueba.

A tal fin, el perito debe presentar un escrito solicitando el anticipo para gastos, debidamente
fundado, con un presupuesto detallado de los conceptos que lo conforman. Se consideran
especialmente los gastos de traslado, alojamiento, viáticos diarios, movilidad de vehículo propio y
demás, que serán estimados por el auxiliar de la justicia.

ETAPA DE INVESTIGACIÓN

su actuación comprende actividades de examen, verificación, investigación, constatación,


apreciación y comprobación de los hechos controvertidos

Estas actividades deben ser realizadas en forma personal por el profesional designado por el juez,
quien deberá dejar constancia de las mismas en el cuerpo de la pericia.

El perito se presentará en el lugar donde se encuentra la documentación a analizar. A tal fin, es


conveniente comunicarse con la parte para concertar una entrevista, para un día y hora
determinados.

El perito debe aplicar todos los conocimientos que resulten necesarios para poder cumplimentar la
tarea encomendada

ETAPA DEL INFORME

Esta etapa implica la presentación ante el juez, de toda la información de orden técnico o
declaración de ciencia solicitada. Emisión de una opinión fundada mediante un dictamen
En esta etapa deberá preparar, redactar y presentar un escrito judicial que contenga su opinión
fundada, el detalle de las diligencias realizadas y las operaciones técnicas que respalden sus
conclusiones.

Término para expedirse:

● Fuero laboral: 10 días, máximo 20


● Fuero civil y comercial: 30 días

Si el perito no presenta el dictamen dentro del plazo fijado, puede ser removido del cargo y
también será pasible de sanciones económicas. Si ha sido designado de oficio, esto implica la
exclusión de la lista respectiva.

Se puede pedir ampliación del mismo por un plazo similar o igual.

INFORME PERICIAL.

Se denomina dictamen pericial, a la presentación judicial del perito en la que responde el


cuestionario efectuado en el proceso y emite su opinión fundada como profesional, en los casos
en que le hubiera sido solicitado.

Requisitos formales

a) Normas Generales: el dictamen pericial debe cumplir con las normas exigidas para todos los
escritos judiciales; estas están previstas y desarrolladas con mayor detalle en los acuerdos dictados
por la SCJ.

b) Normas Particulares: el ordenamiento procesal prevé una norma particular, al respecto


establece que el dictamen contendrá la explicación detallada de las operaciones técnicas
realizadas y de los principios científicos en que los peritos funden su opinión.

c) Presentación: se presentará por escrito, con copias para las partes.

d) Formalidades: se presenta usualmente en papel judicial, con tamaño y márgenes


predeterminados, redactado a máquina, con tinta negra y sin claros.

e) Copias: El original se agrega al expediente con el cargo; una copia sellada por el juzgado queda
en poder del perito como acuse de recibo, y se deben acompañar tantas copias como partes
intervengan en el proceso.

Estructura y contenido

El dictamen pericial puede dividirse en tres partes:

1) El encabezamiento:
a) Objeto: es el título del cual se debe desprender el contenido del escrito. “ Perito de contador
presenta pericia”

b) Destinatario: a quien se dirige . Ej: Excelentísimo señor juez

c) Párrafo de presentación: El perito debe acreditar la personería necesaria para intervenir en el


proceso y consignar todos los datos que hagan a su identificación personal y profesional.

2) Cuerpo del escrito:

a) Párrafo de introducción: es una breve reseña en la cual se detalla el lugar donde se realizó la
diligencia pericial.

b) Informe: es la parte principal del escrito;contiene el cuestionario pericial y su respuesta. Si hay


un punto que no es de mi incumbencia, presentó un escrito para que se exima de responder.

3) Párrafo final: se solicita judicial aprobación, se comunica a las partes.

a) Petitorio:

b) Fórmula final: en este apartado termina la redacción del escrito. “Provéase de conformidad.
Sera justicia”

c) Firma y sello del profesional: En todas las hojas y al final

d) Párrafo aclaratorio: cuando resulta necesario realizar alguna salvedad, suele agregarse al
dictamen un párrafo bajo el título de “otro si”. También suele utilizarse para estimar los
honorarios del profesional, presentar la rendición de un anticipo para gastos, o pedir el
reconocimiento de nuevos gastos.

e) Anexos: cuando la información no pueda ser expuesta de forma clara en el texto de la pericia,
convendrá recurrir a la elaboración de planillas que se presentarán en forma de anexo

Errores más comunes en el informe pericial

● Falta de título
● Falta la autoridad a quien va dirigido
● Primer párrafo: datos del perito y la causa
● Segundo párrafo: antecedentes del perito, breve resumen de la causa
● Cuerpo principal: transcribir el punto de pericia y respuestas
● Párrafo de cierre: no olvidar incluir honorarios
● Frase formal. (provéase de conformidad…)
● Firma y sello en todas las hojas||

Periodo de revisión
En esta instancia las partes tienen la oportunidad de examinar atentamente el informe, advertir
alguna falla y realizar presentaciones tendientes a repararlo.
El vencimiento del periodo de revisión es de cinco días.
Observaciones: El informe puede ser aceptado o hacer:
– Pedido de explicaciones o aclaraciones
– Pedido de ampliaciones
– Pedido de rectificación
-- Impugnaciones: se entiende como tales el acto de combatir, refutar o contradecir una actuación
judicial
Obligaciones y términos para contestar : El perito tiene la obligación de contestar las
presentaciones de las partes, ratificando su dictamen o rectificandose respecto de las objeciones
planteadas.
Términos: del pedido de explicaciones y/o impugnaciones formulados por las partes, se dará
traslado a los peritos para que lo contesten en el plazo de 5 días.

DESEMPEÑO DEL CONTADOR PÚBLICO EN LAS MEDIDAS CAUTELARES

Medidas cautelares: Procedimiento judicial que trata de evitar un daño mayor en lo referido al
patrimonio y a la persona

INTERVENCIÓN JUDICIAL

Puede ser pedida por:

A) Socio: En primer medida está la remoción de los administrador y como 2da medida la
intervención
B) Acreedor: No hay peligro grave, tienen distintos objetivos: Cobrar deudas
C) Órgano de contralor (DPPJ):

A) Ley 19550: Cuando en una sociedad existen problemas internos, lo lógico es que los socios
se reúnan y traten en principio de poner fin amigablemente a dichas diferencias, sea
mediante la vía de las reuniones de directorios, las asambleas, etc. De no ser ello posible,
habrá que recurrir a la vía judicial, exponiendo el problema y solicitando las medidas
necesarias en defensa de su razón y derecho. Dentro de esas medidas, es posible solicitar
la intervención judicial de la sociedad.

Para la procedencia de la medida el socio deberá acreditar:


1) la calidad de socio (mediante el contrato social, libro de acciones(SA) , contrato de cesion cuotas
(SRL): Si son minoritarios termina en intervención judicial, sino no necesitan recurrir a la justicia.
2) que agotó la vía societaria (vía intra societaria)
3) que ha promovido la acción de remoción de los administradores ( Acción principal)
Acreditación del peligro y riesgo inminente y potencial sobre integridad del patrimonio.
En base a la gravedad de los hechos, va a ser la figura legal que va a nombrar: Veedor,
coadministrador o administrador judicial. Siempre son temporarios, hasta que se organiza y por
asamblea determina el nuevo administrador.

Contracautela : cuando el juez determina el peligro grave y se designa el interventor,le pide al


socio que solicite la intervención una contracautela.

En el caso del acreedor no hace falta la contracautela ya que no hay peligro grave.

Puede consistir en:


▪ caución real : depósito de dinero o valores, hipoteca o prenda sobre bienes, embargo, etc.
▪ garantía personal : fianza o aval dado por personas jurídicas o físicas.
▪ Caución juratoria: promesa de responder por los posibles daños que se pudieren ocasionar.

Clases de intervenciones judiciales:

ADMINISTRADOR JUDICIAL

Es la persona que el juez designa, de oficio o a pedido de parte, para que administre un bien o
determinado patrimonio.Reemplaza la administración común de personas jurídicas o de otra
naturaleza (aún en empresas unipersonales). Puede ser provisorio definitivo.

En general, la función que cumplen los interventores administradores, es asumir la administración


de un ente, en reemplazo de los administradores naturales (Directorios) del mismo, por su
desplazamiento judicial. Nunca por encima de las atribuciones del administrador natural.

COADMINISTRADOR

Como premisa básica, cabe observar que el coadministrador no desplaza a la administración sino
que concurre con ésta. Especie de administración conjunta, sin su presencia nada puede
hacerse.Los mismos administran en forma conjunta con el directorio, gozando de las mismas
atribuciones conferidas a aquel

VEEDOR

No desplaza a la administración social natural, solo observa el funcionamiento de la sociedad y el


cumplimiento de sus estatutos y las normas que la regulan informando ello al juez. Abarca la
realización de controles permanentes. Su facultades se circunscriben a la fiscalización y contralor
de las operaciones comerciales “Son los ojos del juez”.

Este puede determinar que no hay peligro grave, y ahí termina la intervención, en este caso el juez
demuestra que no hay causal, el socio debe hacerse cargo de los costes y costas del juicio.
Tanto el administrador como el coadministrador deben presentarse junto a un oficial de justicia
para la puesta en cargo. El simple veedor se presenta con un simple certificado.

Honorarios Administrador: 8 al 20 % del monto del proceso.(Patrimonio administrado)

Honorarios Coadministrador: 4 al 10% del monto del proceso (Ingresos generados)

Honorarios Veedor: 30% del administrador judicial

B) Código procesal Civil y Comercial

La medida cautelar es solicitada por un acreedor

● Interventor informante: Misma labor que el veedor


● Interventor recaudador: Se limitará exclusivamente a la recaudación de la parte
embargada, sin injerencia alguna en la administración.

El juez determina el monto de la recaudación, que no podrá exceder del 50% de las entradas
brutas; su importe deberá ser depositado a la orden del juzgado dentro del plazo que se
determine en una cuenta especial (BAPRO).

Debe auditar la documentación respaldatoria, arqueos de caja, brindar informes periódicos al juez
e informe final

Honorarios: del 10 al 25% de la recaudación total

Honorarios

● 4 al 10 % de la sentencia
● Mínimo de 3 jus (arancelario) $ 1.000.- c/u $ 3.000-
● De los honorarios ganados entre el 3 y 5 % se aporta a la caja del consejo

Recurso del perito si el juez no quiere pagar los honorarios

● Recurso de reconsideración, recordarle la norma que establece sus honorarios


● Recurso de apelación, ya depende de la autoridad superior al juez

Pericia laboral

Se pide:

❏ Libro de sueldos y jornales


❏ Recibo de sueldos
❏ Alta temprana (Traite que hace el empleador, previo inicio de actividad laboral)
❏ Formulario 931 (Pago de CCSS aportes y contribuciones)
❏ Planilla horaria y contrato con ART
El perito puede solicitar auxiliares para ayudarlo a realizar la labor .

Hoy en el ámbito laboral solo se puede reclamar 2 años hacia atrás.

El perito no puede determinar si la documentación laboral que posee la demandada es llevada en


forma legal, el solo puede determinar si tal documentación corresponde con los lineamientos
establecidos por las leyes correspondientes.

Indemnización por despido: Mes de despido, Indemnización por despido, preaviso, vacaciones no
gozadas, SAC proporcional, SAC sobre indemnización, vacaciones, integración por mes de despido

ANTISTA

PANORAMA DEL DERECHO COMERCIAL EN EL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA


NACIÓN

A) ​ INTRODUCCIÓN

· El nuevo Código Civil y Comercial incorpora alguna de las materias comerciales y da un


tratamiento unificado a las obligaciones y a los contratos.

· Es así que regula a la contabilidad, a la rendición de cuentas, a la representación, a los


contratos comerciales típicos, a las reglas de interpretación y al valor de los usos y costumbres
en forma similar a como lo hacía el Código de Comercio derogado. Además incorpora a los
contratos atípicos y a los contratos bancarios, introduce reglas generales en materia de títulos
de crédito y regula el contrato de “arbitraje” y los contratos de “consumo”.

· El nuevo Código ​no deroga a las leyes comerciales que reemplazaron a los libros tercero y
cuarto del Código de Comercio, como son la Ley de Navegación y la Ley de Concursos y
Quiebras, también mantiene vigente a todas las leyes “incorporadas” y “complementarias” del
código derogado.

· El Registro Público de Comercio pasa a denominarse ​“Registro Público” a secas, y nada se


regula específicamente sobre actos inscribibles, procedimientos y efectos de las
registraciones.

· En cuanto a las ​sociedades​, la ley ​deroga a las sociedades civiles y modifica la ley 19.550,
cuyo nombre ahora será de “Ley general de Sociedades”, pasando a los “contratos asociativos”
al texto de Código Civil.

· Vale decir que ​desaparecen los conceptos de ​“comerciante”, de “acto de comercio”, de


“contrato comercial” y de “sociedad comercial”​.
· Significa esto la desaparición del derecho Comercial ? No, por supuesto que no.

- El derecho comercial está integrado por dos clases de normas: las


“delimitativas” y las “prescriptivas”.

- L​ as normas “delimitativas​” son las que disponen en qué casos se aplica la ley
comercial, es decir describen los presupuestos de hecho o de derecho para la
aplicación de la ley comercial pero sin establecer sus consecuencias. O sea
informan ​“cuando” se aplica la ley comercial. Son ejemplos de ello las
calificaciones como “actos de comercio”, “comerciante”, “sociedad comercial” y
los presupuestos descriptos en el Código de Comercio derogado para aplicar la ley
comercial a ciertos contratos civiles.

- L​ as normas “prescriptivas” son las que disponen cuales son las


“consecuencias” de aplicar la ley comercial, las que consisten en: a) la aplicación
de reglas nuevas o distintas a las civiles; b) la competencia de los tribunales
comerciales; y c) la atribución de la calidad de comerciante a sujetos que realizan
en forma habitual ciertos actos de comercio .

- ​Como veremos, si bien en el nuevo código aparentemente se habrían


unificado a los sujetos, a las obligaciones y a los contratos, en realidad subsiste
un régimen diferenciado que implica la vigencia actual del derecho Comercial
bajo otras pautas y, en algunas áreas, con mayor fortaleza.

B) ​LAS PERSONAS HUMANAS “EMPRESARIAS” Y “CUASI EMPRESARIAS”

1.- ​INTRODUCCIÓN

- Conforme con el artículo 320 del Código Civil y Comercial de la nación se somete entre
otros sujetos y entes, a ciertas personas humanas a una obligación especial: la de llevar
contabilidad, si las mismas “…realizan una actividad económica organizada o son titulares de una
empresa o establecimiento comercial, industrial o de servicios”. De ello se sigue que el código
admite dos categorías de “personas humanas”, una general y otra especial, sujeta a obligaciones
contables que, su vez, necesariamente, estarán sujetas también a practicar una inscripción de
antecedentes (publicidad).

Esta categoría “especial” está compuesta por dos clases de personas humanas:

a) Las que realizan una actividad económica organizada, y

b) Las que son “empresarios”, en el sentido de ser titulares de una empresa o de


un establecimiento comercial, industrial o de servicios.
- De ambas categorías resulta que no solo los empresarios integran esta
categoría especial de personas humanas, sino también quienes no siéndolo,
realizan una actividad económica organizada que no llega a configurar una
empresa, a los que denominaremos “cuasi empresarios”.

2.- ​SUJETOS CON ACTIVIDAD ECONÓMICA ORGANIZADA (cuasi empresarios)

a) EL ANTIGUO COMERCIANTE INDIVIDUAL

- Si bien desaparece en el nuevo Código la figura del “comerciante”, quienes


revestían esa calidad, en tanto realizan una actividad económica organizada,
mantienen ahora la obligación de llevar contabilidad, sean o no titulares de una
empresa o establecimiento.

- En consecuencia, esta clase comprende a quien realiza una interposición en los


cambios asumiendo riesgos, actuando por “cuenta propia” en forma profesional,
habitual y con fin de lucro.

- O sea que esta categoría comprende al “comerciante” que no llega a ser


“empresario”.

- Desde este punto de vista conceptual “comerciante” es quien realiza una


actividad de intermediación en el cambio de bienes.

- El “empresario” por su lado, es el titular de una empresa, entendiendo por tal la


actividad organizada de los factores de producción para producir bienes y servicios
destinados al mercado.

- A nuestro juicio, si bien todo empresario cumple alguna función de interposición


y todo comerciante organiza de algún modo los factores de producción, lo cierto
es que ni todo comerciante es titular de una “empresa”, lo que exige la existencia
de una “hacienda”, de “capital” propio y de “trabajo subordinado”, ni todo
“empresario” intermedia en “bienes”, por lo que los conceptos tienen una zona
común y otras diferenciadas.

b) SUJETOS INDIVIDUALES NO CONSIDERADOS COMERCIANTES

- Dada la derogación de la figura del comerciante, y considerando que el


concepto de “actividad económica organizada” excede la noción del artículo 1 del
derogado Código de Comercio, entendemos que hay sujetos “no comerciantes”
que ahora se encuentran obligados.

- Es el caso, principalmente, de los prestadores de servicios que no se interponen


en el comercio de bienes pero que despliegan una actividad económica
organizada.

- También aplica en esta categoría el caso del fiduciario persona física cuando la
administración registra cierta complejidad.

3.- ​TITULARIDAD DE UNA EMPRESA

- En esta categoría se ubican las personas humanas que son “empresarios”, o sea,
que explotan una empresa sin exigirse que posean un establecimiento.

- Se ha definido a la empresa como la organización en la cual se coordinan el


capital y el trabajo y que, valiéndose del proceso administrativo, produce y
comercializa bienes y servicios en un marco de riesgo. Además busca armonizar
los intereses de sus miembros y tiene por finalidad crear, mantener y distribuir
riqueza entre ellos.

- Sentado el concepto de “empresario” permite distinguir diversas categorías o


roles que pueden o no coincidir en una misma persona:

a) El empresario de “título”, que es el sujeto titular de la empresa y responsables


por sus obligaciones;

b) El empresario de “gestión” que es quien dirige a la empresa;

c) El empresario de “riesgo” que es el accionista o socio de la sociedad; y

d) El empresario “indirecto” como es el caso de la persona física controlante de


la sociedad titular de la empresa, sujeto a las responsabilidades societarias y
concursales.

- Sin embargo, no hay dudas de que esta categoría de obligados a llevar


contabilidad comprende sólo al “empresario de título”.

4.- ​TITULARIDAD DE “UN ESTABLECIMIENTO COMERCIAL, INDUSTRIAL O DE SERVICIOS”

- En rigor, la “empresa” y el “establecimiento comercial, industrial o de servicios”


no son lo mismo porque el “establecimiento” es una parte de la empresa y no del
todo. Sin embargo, como la ley habla del “titular” (elemento personal), debe
entenderse que se trata de dos conceptos análogos y que la reiteración pretendió
ser ejemplificadora en el sentido de no dejar dudas de que el titular de un
negocios debe siempre llevar libros.

C) ​LAS SOCIEDADES EMPRESARIALES

- Como se destacó, la Ley 26.994, modifica la Ley 19.550 de sociedades “comerciales”,


sustituyendo su denominación por la LEY GENERAL DE SOCIEDADES, introduciendo diversas
modificaciones.

- En principio queremos señalar como principios relevantes de la reforma societaria a los


siguientes:

a) La tutela de la “empresa” y de su “conservación”, mediante la exigencia de que haya empresa


para que exista sociedad, derivada de la derogación de las sociedades civiles, y por el mecanismo
de impedir la disolución, aun cuando quede reducida a un socio, facilitando la reactivación en
todos los casos y eliminando los efectos liquidatorios de las nulidades;

b) El reconocimiento del derecho al fraccionamiento patrimonial fundado en unidades de negocios


distintas de una misma persona, consagrado por el sistema de Sociedad Anónima Unipersonal.

c) El principio de autonomía de la voluntad y de libre asociación derivado de las reglas sobre


contratos no taxativos;

d) El principio del debido cumplimiento de los contratos al hacerlos obligatorios para las partes
aunque no se hayan inscripto;

e) La limitación de la responsabilidad a lo obrado por cada uno, restringiendo los casos de


responsabilidad solidaria en los contratos asociativos y en las sociedades informales.

C) 1.-EL NUEVO CONCEPTO DE SOCIEDAD Y LA DEROGACIÓN DE LAS “SOCIEDADES CIVILES”

- Al haber desaparecido el régimen de las sociedades civiles de los art. 1648 y ss del derogado
Código Civil, que no exigía para que exista sociedad, la “forma organizada”, ni la aplicación de los
aportes a “la producción e intercambio de bienes y servicios”, resulta que en el concepto legal
actual de la “sociedad” resulta imprescindible el “objeto empresario”, o sea la existencia de una
organización para la producción e intercambio de bienes y servicios.

- De tal suerte toda asociación de dos o más personas, con fines de lucro, donde haya aportes para
obtener utilidades de su aplicación, pero sin explotar una empresa no es sociedad y queda
subsumida en algunas de las figuras de los “contratos asociativos”, que en el Código son contratos
sin personalidad jurídica (arts. 1442 a 1478 – negocios en participación, agrupaciones de
colaboración, uniones transitorias, consorcios de cooperación).

- En definitiva, a partir de la ley 26.994, las sociedades no se denominan más “comerciales”, pero
deben ser todas “empresarias”.
C) 2.- LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS UNIPERSONALES

- Los requisitos para esta categoría son relativamente simples: sólo admite que sean
unipersonales las sociedades anónimas (art. 1), la denominación debe ser “sociedad anónima
unipersonal, su abreviatura o la sigla “SAU” (art. 164); la integración del aporte debe ser un 100 %
al momento de la constitución (art. 187), están sujetas a fiscalización estatal permanente (art. 299,
inc. 7), lo que implica que deban tener sindicatura plural (art. 284, seg. párr., ley 19.550) y
directorio plural en forma obligatoria (art. 255 seg. Párr., ley 19.550).

- En cuanto a la utilización de la nueva figura, consideramos dos casos posibles:

a) Primero, el de la subsidiaria totalmente integrada de una empresa extranjera;

b) Segundo, para las empresas nacionales de cierta envergadura, o las que ya están sometidas al
art. 299, LS (con tres síndicos y tres directores), la posibilidad de establecer unidades de negocios
con patrimonios y personalidad jurídica diferenciada.

LO QUE QUEDA CLARO ES QUE LA NUEVA FIGURA NO ATIENDE A LA PROBLEMÁTICA DE LA


LIMITACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO INDIVIDUAL.

C) 3.- ​LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD, LA LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDADES Y EL NUEVO


ESTATUTO DE LAS SOCIEDADES INFORMALES

- El nuevo texto da una importancia fundamental al principio de autonomía de la voluntad, reduce


el régimen de responsabilidades y cambia fundamentalmente el régimen de la sociedad informal
(arts. 21 a 26 LSC).

- La ley 26.994 crea una nueva categoría societaria a la que denomina “de la Sección IV”, y que se
corresponde al concepto de “sociedades informales” y agrupa, en la misma regulación, a las que
hoy son las “sociedades civiles” (con objeto empresario), las “sociedades de hecho o irregulares” y
las sociedades “nulas o anulables por atipicidad o falta de requisitos formales”.

- A diferencia de la ley 19.550, en el nuevo texto el contrato sí puede ser invocado entre los socios
y sus cláusulas pueden oponerse contra los terceros que las conocían al contratar , incluso
respecto de quien representa a la sociedad, todo lo que evita conflictos entre los socios y también
con terceros.

- También la sociedad podrá adquirir bienes registrables a su nombre.

- Además, salvo pacto expreso o que se trate de una sociedad colectiva que no pudo inscribirse, la
responsabilidad de los socios por las deudas de la sociedad NO es solidaria e ilimitada como ahora,
sino que pasa a ser mancomunada y dividida en partes iguales.

- Finalmente, el pedido de disolución de un socio no opera si hay plazo pactado y, si no lo hay,


opera recién a los 90 días pero permite a los restantes continuar con la sociedad pagando la parte
social a los salientes, todo lo que garantiza la continuidad.
C) 4.- ​LA CAPACIDAD DE LOS SOCIOS

- El nuevo Código supera la limitación de la ley anterior, que sólo permitía a los cónyuges ser socios
de sociedades en las que tengan responsabilidad limitada, y los autoriza a integrar cualquier tipo
de sociedad, incluyendo a las informales de la Sección IV recién referidas (nuevo art. 27, LS).

C) 5.- ​OTRAS REFORMAS DE LA LEY SOCIETARIA

- Cabe destacar las siguientes:

a) LA UNIPERSONALIDAD SOBREVINIENTE

- Ya no va a ser causal de disolución en ningún tipo social (arts. 94 y 94 bis).

b) DEROGACIÓN DE LA NULIDAD POR ATIPICIDAD

- Desaparecen la nulidad de la sociedad atípica y la anulabilidad por ausencia de requisitos


esenciales no tipificantes (art. 17).

- La omisión de requisitos tipificantes y no, o la inclusión de elementos incompatibles con el tipo


social, priva a la sociedad de los efectos del tipo y la sujeta a la Sección IV.

c) GENERALIZACIÓN DEL INSTITUTO DE LA REACTIVACIÓN SOCIETARIA

- El art. 100 de la LGS permite que cualquier causal de disolución puede ser removida bajo las
siguientes condiciones:

- Decisión del órgano de gobierno;

- Eliminación de la causal disolutoria;

- Viabilidad económica y social de la subsistencia de la actividad de la sociedad;


- No haberse cancelado la inscripción registral;

- Dejado a salvo derechos de terceros y las responsabilidades asumidas.

C) 6.- ​APLICACIÓN DE REGLAS DE LAS PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS

- Al haberse calificado en el nuevo Código a las sociedades como personas


jurídicas privadas (art. 148 inc a), les resultan aplicables una serie de normas
imperativas de la ley de sociedades y a las reglas del acto constitutivo y
reglamentos (art. 150), entre ellas destacamos:

· Su existencia comienza desde la constitución (art. 142);


· La inoponibilidad de la personalidad jurídica no puede afectar los derechos de terceros de
buena fe (art. 144 in fine);

· La participación del Estado no modifica su carácter privado;

· El nombre social estará sujeto a requisitos de veracidad, novedad y aptitud distintiva;

· Las modif. no inscriptas producen efectos desde su otorgamiento y son oponibles a los
terceros que las conozcan (art. 157);

· Si en los estatutos no hay previsiones especiales y lo consienten todos los que deben
participar del acto, se admiten asambleas a distancia (art. 158, inc. b);

· Se admiten las asambleas y reuniones “autoconvocadas” si todos concurren y el temario se


aprueba por unanimidad (art. 158, inc b);

· Los administradores deben implementar sistemas preventivos para evitar el conflicto de


intereses (159);

· En caso de bloqueo de las decisiones en una administración colegiada, el presidente o algún


administrador puede ejecutar los actos conservatorios, convocando a asamblea dentro de los
10 días, la que puede conferir facultades extraordinarias para actos urgentes o necesarios (art.
161).

C) 7.-​ NUEVAS NORMA DE TRANSFERENCIAS, COMPROBANTES Y REGISTRO DE ACCIONES

A saber:

· Si se trata de bienes gananciales, el Código exige expresamente el asentimiento del otro


cónyuge para enajenar o gravar acciones nominativas no endosables y las no cartulares.

C) 8.- ​LA SITUACIÓN DE LAS SOCIEDADES PROFESIONALES

a) LA IMPOSIBILIDAD DE CONSTITUIR SOCIEDADES “CIVILES “ POR LOS


PROFESIONALES

- Como vimos, se ha producido la derogación de las “sociedades civiles”,


existiendo un solo régimen normativo contenido en la LGS que requiere siempre
un objeto “empresario” en tanto el art. 1 sigue diciendo “para la producción e
intercambio de bienes y servicios”.

- De ello se sigue que la discusión de la admisión de sociedades entre


profesionales a condición de que sean civiles ha quedado sin efecto, debiendo
entenderse que pueden asumir cualquier tipo “empresarial” previsto por la ley, o
la forma de contrato asociativo sin personalidad jurídica.
- A su vez las sociedades entre profesionales existentes, si están organizadas
como empresa, pasan a ser sociedades de la Sección IV de la LGS, con mejor
responsabilidad.

- Pero si tales sociedades no son empresarios, deberían quedar reducidas a un


contrato asociativo, con lo cual perderían el beneficio de personalidad jurídica
diferenciada que antes detentaban.

b) LA REFORMA DE LA SOCIEDAD PROFESIONAL PARA EL EJERCICIO DE LA


SINDICATURA SOCIETARIA

- La ley 26.994 modifica el art. 285 de la ley, ha suprimido la referencia a


“sociedad civil con responsabilidad solidaria” y disponiendo ahora: “para ser
síndico se requiere: 1. Ser abogado o contador público, con título habilitante, o
sociedad con responsabilidad solidaria constituida exclusivamente por estos
profesionales…”.

- En el régimen de la nueva ley, tal sociedad debería ser una “sociedad colectiva”
(art. 125) ya que los otros tipos que admiten responsabilidad ilimitada los hacen
sólo respecto de una categoría de socios, lo que contradice la exigencia de
“exclusividad” de profesionales con responsabilidad solidaria que impone el art.
285.

- Por nuestra parte, pensamos que puede ser otro tipo social, con responsabilidad
limitada en general, como la SA ola SRL, pero con una cláusula expresa de no
limitación de responsabilidad y solidaria de los socios respecto del ejercicio
profesional, o sea la relación con sus clientes, con los terceros afectados por la
práctica profesional y con las autoridades regulatorias respectivas.

c) LA NUEVA REGULACIÓN DE LAS “AGRUPACIONES DE COLABORACIÓN”

- Otra novedad del Código se refiere a la regulación de los “contratos asociativos”


(art. 1442) y, dentro de ellos, a la regulación de las “agrupaciones de
colaboración” (art. 1453 y cc).

- El Código establece: “Hay contrato de agrupación de colaboración cuando las


partes establecen una organización común con la finalidad de facilitar o
desarrollar determinadas fases de l actividad de sus miembros o de perfeccionar o
incrementar el resultado de tales actividades”.

- Como se ve, en el Código se ha suprimido la exigencia de que las partes sean


sociedades o empresarios individuales, como así que la actividad sea
“empresarial”, lo que permite su utilización por los profesionales en las
denominadas sociedades “de medios”.

d) LA NO APLICACIÓN DE LA EXENCIÓN CONTABLE PARA “PROFESIONALES


LIBERALES” EN LOS CASOS DE SOCIEDADES PROFESIONALES

- Finalmente, todas las uniones de profesionales que asuman forma “societaria”,


en tanto personas jurídicas privadas (art. 148, inc. a) no podrán aprovechar la
exención de contabilidad de las “personas humanas que desarrollan profesiones
liberales” (art. 320, segundo párrafo).

- En el punto, consideramos que la exención de exigencia contable “por el


volumen de su giro”, cuando tal exigencia no sea conveniente según determine la
jurisdicción local (art. 320, segundo párrafo), no resulta aplicable a una sociedad
donde deben rendirse cuentas a los socios.

- Por su parte, las asociaciones de profesionales bajo forma de “agrupación de


colaboración”, a pesar de no ser “sociedades” ni “sujetos de derecho” (art. 1442,
segundo párrafo), aunque estén constituidas sólo por “personas humanas” y
cualquiera sea su “volumen de giro”, tiene expresa obligación de confeccionar
“estados de situación” y llevar los libros que requiera la naturaleza e importancia
de la actividad (art. 1455, inc. L), lo que deberán someterse a los participantes
dentro de los 90 días del cierre del ejercicio (art. 1460).

D) ​EL REGISTRO PÚBLICO

- El nuevo Código mantiene el sistema de publicidad mercantil para las


sociedades, régimen que extiende incluso a personas jurídicas privadas sin fines de
lucro, pero omite – aparentemente en forma deliberada – toda mención al
“Comercio” y sólo alude a “Registro público” o a “Registros Locales”, sin establecer
ningún tipo de reglamentación en cuanto a la organización del registro ya a los
presupuestos de las inscripciones.

- Sin embargo, frente a dicha omisión y ante el mantenimiento de las leyes


incorporadas y complementarias del antiguo código de Comercio, deben
entenderse vigentes y aplicables las normas locales sobre Registros Públicos de
Comercio (leyes 21.768 y 22.316, entre otras).

- En cuanto a las personas humanas que desarrollan actividades económicas


organizadas, no se prevé la inscripción registral de las mismas, pero es claro que
para rubricar sus libros deberán registrar sus antecedentes.
- En cuanto a las sociedades, se alude a la inscripción en el “Registro Público” y en
el art. 5 de la ley respectiva se exige que los datos de la sede y de la inscripción se
hagan constar en la documentación social.

- En el nuevo art. 6 se da un plazo de 20 días para presentar el documento a


inscribir, y de 30 días adicionales para completar el trámite, pudiendo ser
prorrogado, desapareciendo la mención al control de los requisitos “legales y
fiscales”.

- Lo más importante es que la no inscripción no crea “irregularidad” sino que


reconduce al régimen de las sociedades informales, con obligatoriedad entre
otorgantes y oponibilidad a terceros que conocieran.

- También el Registro deberá continuar practicando otras inscripciones no


subjetivas, como son la transferencia de comercio (ley 11.867), como así la de los
contratos asociativos de agrupación de colaboración, unión transitoria de empresa
y consorcios de cooperación.

E)​ ​LA CONTABILIDAD OBLIGATORIA Y EL SISTEMA DE REGISTROS CONTABLES

E) 1.- ​LOS OBLIGADOS CONTABLES QUE RESULTAN DEL CÓDIGO Y DE OTRAS


DISPOSICIONES

- La norma básica en la materia es el art. 320 del Código unificado:

“Están obligados a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y quienes
realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o
establecimiento comercial, industrial o de servicios. Cualquier otra persona puede llevar
contabilidad si solicita inscripción y la habilitación de sus registros o la rubricación de sus
libros, como se establece en esta misma sección”.

“Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de las obligaciones


previstas en esta Sección las personas humanas que desarrollan profesiones liberales o
actividades agropecuarias y conexas no ejecutadas u organizadas en forma de empresa. Se
consideran conexas las actividades dirigidas a la transformación o a la enajenación de
productos agropecuarios cuando están comprendidas en el ejercicio normal de tales
actividades. También pueden ser eximidas de llevar contabilidad las actividades que, por el
volumen de su giro, resulta inconveniente sujetar a tales deberes según determine la
jurisdicción local”.

- Ahora bien , este nuevo texto, debe complementarse con otras


disposiciones del mismo Código unificado y con lo que surge de leyes
especiales no derogadas; de ello resulta que en el nuevo universo los
obligados a llevar contabilidad pueden ser agrupados en 4 categorías, a
saber:

a) Las “personas jurídicas privadas”, , donde el fundamento de la exigencia contable


obedece a su recurrencia habitual al crédito y como una forma de rendición calificada
de cuentas por la administración de intereses de terceros;

b) Los “entes contables determinados sin personalidad jurídica” expresamente


obligados por ley, como es el caso de las agrupaciones de colaboración, uniones
transitorias y consorcios de cooperación, los fundamentos igual que el punto anterior
(rendición de cuentas);

c) Las “personas humanas que desarrollan ciertas actividades económicas”, como son el
ejercicio de una actividad económica organizada, la titularidad de una “empresa” y la
titularidad de un “establecimiento comercial, industrial o de servicios”. El fundamento
debe buscarse en la recurrencia al crédito;

d) Los “agentes auxiliares del comercio” regidos por normas especiales, como es el caso
de martilleros y corredores.

- ​ abe señalar que el Código, no en todos los casos, prevé la inscripción


C
registral previa de todos los obligados a llevar contabilidad, como es el
caso de las simples asociaciones,, los sujetos con actividad económica
organizada, etc., ​destacándose que se ha derogado la obligación de todos
los sujetos mercantiles de matricularse en el Registro público​.

- S​ in embargo, entendemos que en tales casos la solicitud de


“rubricación” de libros o de “autorización” de contabilidad informática,
debe hacerse acompañada de los antecedentes del sujeto que justifiquen
su calidad de obligado.

E. 1.- ​LAS PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS

- Son las enumeradas en el art. 148 del nuevo Código (sociedades,


asociaciones civiles, simples asociaciones, fundaciones, iglesias, mutuales,
cooperativas, consorcio de propiedad horizontal),gozan de personalidad
jurídica diferenciada de sus miembros y administradores, y se les aplican,
además de las normas especiales para cada una, las normas generales
establecidas por los art. 150 a 167 del nuevo Código.
SOCIEDADES

· Se han mantenido y deben tenerse presente la existencia de normas sobre


contabilidad de la actual ley 19.550, artículos 61 a 73.

· Las sociedades pueden agruparse en 2 grandes categorías:

a) Las sociedades “regulares” que son las inscriptas en el Registro Público,


todas obligadas a llevar contabilidad;

b) Como segunda categoría aparecen las sociedades “de la Sección IV del


Capítulo I” ; en estas podemos denominar “sociedades informales”, se
encuentran ahora ubicadas las siguientes: b). 1.- Las sociedades atípicas ,
las que omitan requisitos esenciales tipificantes y no, o tengan elementos
incompatibles con el tipo; b) 2.- Las sociedades de hecho o las sociedades
típicas pero no inscriptas; y b) 3.- las sociedades civiles constituidas
oportunamente, al haber desaparecido su regulación en el Código Civil.

- E​ stas sociedades, a pesar de su informalidad, también son “personas


jurídicas privadas” y, por ende tienen obligación de llevar libros.

- Ahora bien, en este caso, su falta de matriculación impedirá la


rubricación de sus libros dada su incumplida obligación de inscribirse (art.
6, LGS). Sin embargo, el tema podría subsanarse acudiendo, por extensión,
a la regla de la rubricación “voluntaria” por parte del no obligado a llevar
contabilidad prevista en el primer párrafo, segunda parte del art. 320.

- O sea que sin inscribirse (aunque sí identificándose, como en el caso de


los bienes registrables) estas sociedades podrían acudir a la contabilidad
regular.

ASOCIACIONES CIVILES

· Se encuentran reguladas en el nuevo texto por los art. 168 a 186 del Código
unificado. No pueden perseguir fin de lucro como fin principal ni para sus miembros.
La ley prevé escritura pública, autorización e inscripción en el “registro
correspondiente”. La comisión revisora de cuentas es obligatoria para las asociaciones
con más de 100 asociados y debe estar integrada por quienes posean título
profesional.

· Si bien normas reglamentarias locales ya les exigen llevar contabilidad, la obligación


con base legal recién aparece en el nuevo Código.
S​IMPLES ASOCIACIONES

· Son las que no tiene autorización estatal para funcionar ni inscripción.

· Las normas de las simples asociaciones (art. 187 a 192) se aplican también a las
asociaciones civiles del art. 168 mientras no se hayan inscripto.

· L​ a simples asociaciones pueden prescindir del órgano de fiscalización si tienen


menos de 20 asociados pero mantienen la obligación de certificar sus estados
contables y los socios tienen el derecho de compulsar los libros y registros (art. 190).

· ​ omo se trata de una caso atípico de obligación de contabilidad sin obligación de


C
inscribirse, por lo que bastará acreditar la existencia de la simple asociación para
pedir la rúbrica de los libros al registro Público correspondiente.

FUNDACIONES

· El nuevo texto recoge en gran parte a la ley vigente en la materia, ley 19.836 en los
art. 193 a 224.

COOPERATIVAS

· Son entidades que siguen reguladas por la Ley 20.337 fundadas en el esfuerzo propio
y la ayuda mutua para organizar ….

CONTENIDOS DE LAS NUEVAS REGLAS CONTABLES

· ​Como avances del nuevo Código, podemos señalar:

a) Permite la autorización para utilizar “ordenadores y otros medios


mecánicos, magnéticos o electrónicos” para todos los sujetos obligados y
no sólo las sociedades comerciales como es ahora (art. 329), permitiendo
también, conservar la documentación por soportes no papel.

b) Es sana la exigencia de que los libros y registros permanezcan en el


domicilio del titular.

c) Dispone expresamente que las formalidades también rigen para los


libros “subsidiarios” superando una discusión anterior (art. 327).
d) F​ inalmente la admisión legal de la contabilidad “voluntaria” (art. 320,
primer parte, in fine) resulta útil para los casos dudosos de sujetos que no
tengan claro si están o no comprendidos en la obligación contable.

· ​Como desaciertos, podemos mencionar los siguientes:

a) No se incluyó el libro “mayor” como libro obligatorio, cuando claramente es un


registro rector y fundamental (Art. 322);

b) Nada se dispone sobre la posibilidad de acceder a los libros de “terceros” como


prueba ni su valor;

c) No se prevé expresamente el contenido del “inventario”, mencionado como libro en


el art. 322 inc. b), pero no reglamentado por ninguna otra norma.

d) El Código instala un criterio dimensional por ​“volumen de giro de actividades” ​que


delega en una ignota “jurisdicción local” (art. 320 in fine), pero además con la
disvaliosa consecuencia de eximir lisa y llanamente de llevar contabilidad y no de
reducir las exigencias por volumen.

· ​Oportunidades perdidas

- Pueden mencionarse las siguientes:

a) Mantiene la obligación de registros contables como carga no como


obligación;

b) No prevé sanciones específicas por infracciones contables;

c) No reconoce el rol fundamental de la información contable para la


apertura, investigación y evaluación en los procesos concursales;

d) Omite reconocer a las normas contables profesionales como fuente


normativa luego de la ley y de las normas de las Autoridades de
Contralor;

e) Omite exigir que cada empresa o ente contable designe un contador


público como responsable;
f) Omite requerir que todos los estados contables, sin importar la forma
jurídica del ente del que provienen, deban ser auditados, salvo el
criterio dimensional;

g) Omite obligar que la contabilidad informática sea debidamente


perfilada en sus exigencias técnicas de fondo y que, en forma expresa,
no puede ser llevada en la “nube” sino en ordenadores en el país.

​“EMPRESAS FAMILIARES”

Hay empresa familiar cuando los integrantes de una familia dirigen,controlan y


son propietarios de una empresa, la que constituye su medio de vida y tienen
la intención de mantener tal situación en el tiempo y hay marcada
identificación empresa-familiar.

Pueden ser muy exitosas cuando están debidamente organizadas.

Principales debilidades: planear la continuidad, informalidad, conflictos


internos de familia( confusión de límites y roles entre familia-empresa),falta de
profesionalización. El antiguo marco legal no implicaba un marco legislativo
propicio para las empresas familiares ni poseía normas específicas que puedan
dar sustento legal a su adecuado funcionamiento y a su continuación en el
tiempo.

Principales modificaciones:

1) Admisión del pacto sobre herencia futura. Es la modificación más trascendente ya que
permite la mejor programación de la sucesión en la propiedad de la empresa.El artículo
1010 del Proyecto, en su segundo párrafo y como excepción a la prohibición general de
pactos sobre herencias futuras, establece: “Los pactos relativos a una explotación
productiva o a participaciones societarias de cualquier tipo, con miras a la conservación de
la unidad de gestión empresaria o a la prevención o solución de conflictos, pueden incluir
disposiciones referidas a futuros derechos hereditarios y establecer compensaciones en
favor de otros legitimarios. Estos pactos son válidos, sean o no parte el futuro causante y
su cónyuge, si no afectan la legítima hereditaria, los derechos del cónyuge, ni los derechos
de terceros”.

2) Fortalecimiento del valor legal del protocolo de empresa familiar.

A pesar de las diferencias que presentan las empresas familiares entre sí,
todas comparten el anhelo de mantener la armonía familiar, conservar
la empresa como fuente de trabajo y de realización personal de sus
miembros, prevenir los conflictos que la sucesión del fundador o actual
líder de la empresa pueda generar, superar los problemas de
comunicación entre los miembros y resolver la confrontación entre
familia. A partir de la reforma introducida por la ley 26994 se dio fuerza
legal a la regulación de contratos asociativos de organización en los que
se prioriza la autonomía de la voluntad con los únicos límites que
imponen las normas imperativas del derecho, la viabilidad de la
empresa y por supuesto, la buena fe y el abuso de derecho. El código
civil y comercial no se refiere expresamente al protocolo familiar como
tampoco se refiere a una cantidad de contratos de empresa. Pero en los
artículos 1442 a 1447 establece las disposiciones generales sobre
validez y funcionamiento de estos contratos. De ese modo, establece
que a todos los contratos de colaboración, organización o participativos
(entendemos que el protocolo de familia quedará comprendido dentro
de los contratos ce organización).

Como regla, el Protocolo no tiene valor frente a terceros, salvo que se


incluyan sus previsiones en los estatutos o reglamentos societarios
inscriptos, o en fideicomisos u otros contratos traslativos de la
propiedad.
No hay un modelo genérico ya que existen tantos posibles contenidos
de protocolos familiares como familias empresarias hayaNo obstante
esto, el contenido básico del protocolo familiar podría ser el siguiente:
• 1.- Preámbulo: razones para ser una empresa familiar y tener un
protocolo, enumeración de quienes suscriben el protocolo,
-aconsejando que lo firmen todas las generaciones que trabajan o
dirijan la empresa y sus cónyuges-, y fundamental, recoger la historia de
la familia y los valores que la han guiado.
• 2.- Órganos de gobierno de la familia: poner en marcha la Asamblea
y Consejo de Familia y regular composición, organización y su
funcionamiento.Articula los intereses particulares de los miembros con
las posibilidades de la Empresa.
Es un órgano de fomento de la comunicación intrafamiliar y canal de
información entre los diferentes miembros familiares.
Promueve la formación de los miembros para asumir el rol de
propietarios responsables.
Es el órgano supervisor de la aplicación y mantenimiento del Protocolo
Familiar.
Elige un Presidente y un secretario-coordinador. Se reúne 3 a 6 veces al
año con agenda de trabajo y acta de acuerdos tomados.
Ocasionalmente desarrolla alguna actividad lúdica paralela, con la
finalidad de facilitar la participación de los familiares políticos

• 3.- Órganos de gobierno de la empresa: composición, organización y


funcionamiento de la Junta y del órgano de Administración y, sobre
todo, que se reúnan de verdad.
• 4.- El Trabajo en la empresa familiar: reglas de selección, acceso y
promoción; puestos a desempeñar y fijación de retribuciones; planes de
carrera; edades de jubilación y posibilidad de préstamos a los socios.
• 5.- La propiedad de la empresa familiar: el matrimonio de los socios
y sus capitulaciones matrimoniales; el posible reparto de dividendos;
limitaciones a la transmisibilidad de las acciones con reglas de
valoración en caso de que algún propietario se quiera marchar de la
empresa, todo ello con la consiguiente modificación de estatutos.
• 6. La sucesión: relevo en la propiedad (inter vivos o mortis causa) y
en la dirección de la empresa, programa de formación del sucesor o
sucesores y momento del retiro de la generación al cargo.
• 7. Mediación en los conflictos y Revisión del protocolo: reglas para
solventar los conflictos que puedan surgir en el seno de la familia
empresaria sin acudir a los tribunales y formas de revisión del
protocolo.
• 8. Cláusula de Cierre: es la denominada cláusula “con gratitud”, en
la que se expresa el agradecimiento de la familia a los fundadores de la
empresa y a todos los que han hecho posible el éxito de la misma.

3) La posibilidad de un fideicomiso societario integrado exclusivamente por miembros de


la familia empresaria.

El fideicomiso accionario es sin lugar a dudas uno de los mejores instrumentos para la
ejecución del protocolo de la empresa familiar.

Por otra parte, el eventual conflicto de intereses puede ser debidamente controlado por
los restantes beneficiarios familiares no fiduciarios.

4) La ratificación de la procedencia del arbitraje para dirimir los conflictos en las


cuestiones patrimoniales de familia
* Contrato de arbitraje: donde las “cuestiones patrimoniales de familia” como es todo lo
referente a la empresa familiar y a las relaciones familia, propiedad y negocio, pueden
expresamente ser sometidas a arbitraje, lo que refuerza la validez de las cláusulas
arbitrales para resolver conflictos en la empresa familiar.

2. DERECHO SOCIETARIO

2.1. El fortalecimiento del estatuto legal de las sociedades familiares “informales”

Cambia el régimen de la “empresa familiar informal”, o sea el que aquella que, por falta
de profesionalización, no acudió a instrumentarse como una sociedad “típica” y, por ende,
se rige hoy por las reglas de las “sociedades de hecho”.
También la sociedad podrá adquirir bienes registrables a su nombre, por un acto de
reconocimiento de todos los socios, permitiendo separar los bienes personales de los
bienes afectados a la empresa familiar.
Finalmente, el pedido de disolución de un socio no opera si hay plazo pactado y si no lo
hay, opera recién a los noventa días, pero permite a los restantes continuar con la
sociedad pagando la parte social a los salientes, garantizando la continuidad.

2.2. La capacidad de los cónyuges para ser socios


Autoriza a los cónyuges a integrar cualquier tipo de sociedad, incluyendo a las informales
de la Sección IV.
Vale decir, desaparece la histórica contingencia de que a una sociedad “comercial de
hecho” entre marido y mujer, o con hijos y nueras, se la repute como nula y se le exija la
liquidación y/o se le impida la “regularización”.
3. DERECHO DE FAMILIA

3.1. La opción por el régimen patrimonial conyugal de separación de bienes


Se posibilita a los cónyuges optar por un régimen patrimonial de separación de bienes
(art. 505 y ss.). Tal opción se puede hacer por convención matrimonial [art. 446, inc. d)],
en el acta del matrimonio [art. 420, inc. J)], o por convención modificatoria después de un
año de matrimonio (art. 449). Convendría sea incluida como una obligación de los
integrantes de la familia empresaria en una cláusula del protocolo.
Asimismo, en caso de fallecimiento del cónyuge familiar, el no familiar no recibirá nada
como socio de la sociedad conyugal, sin perjuicio de que recibirá de los bienes propios una
parte igual a la de sus hijos (art. 2433).

3.2. La admisión de los contratos entre cónyuges aún en el régimen de comunidad de


ganancias
Cualquier contrato puede ser celebrado entre cónyuges, incluyendo compraventa y
donación.
Ello permite una mayor planificación patrimonial dentro de la familia empresaria con
positivas repercusiones en la programación de la sucesión patrimonial sobre la empresa
familiar.

3.3. Las modificaciones en la protección de la vivienda familiar


El régimen del “bien de familia” de la ley 14394 es derogado y reemplazado íntegramente
por los artículos 244 a 256 del Código Civil. La modificación, respecto de la empresa
familiar, importa limitaciones y ampliaciones.
En cuanto a las limitaciones desaparece la protección del inmueble que sea solo “de
sustento” de la familia (el negocio), ya que solo se protege al “inmueble destinado a
vivienda” (art. 244).

4. DERECHO DE SUCESIONES

4.1. La reducción de la porción de la legítima hereditaria y los límites a la acción de


reducción en donaciones
La porción legítima de los herederos forzosos se reduce de 4/5 a 2/3 en el caso de
descendientes (art. 2445), vale decir que se aumenta la porción disponible del testador
que pasa a ser un tercio de los bienes con los cuales puede favorecer la propiedad de
aquellos herederos con vocación de continuar la empresa familiar, ampliando los
márgenes de la programación de la sucesión.
Cabe señalar que de los 2/3 indisponibles el causante puede disponer que 1/3 se aplique
como mejora estricta a descendientes o ascendientes con incapacidad (art. 2448).

4.2. El refuerzo del régimen de indivisión forzosa hereditaria


Clarifica los bienes que pueden ser objeto de indivisión por diez años, o hasta la mayoría
de edad si hay hijos menores, incluyendo a las “partes sociales, cuotas o acciones de la
sociedad …” (art. 2330, inc. c).
b) Permite que el pacto de indivisión de los herederos por diez años pueda ser renovado
por igual plazo (art. 2331)
c) Da derecho de oponerse a la partición del establecimiento o de las partes sociales al
cónyuge supérstite, salvo que se le adjudique (art. 2332).
d) Da derecho de oposición a la partición del establecimiento al heredero que hubiere
participado activamente en la explotación de la empresa (art. 2333).
e) Impide a los acreedores de los coherederos ejecutar el bien indiviso ni una porción
ideal, pudiéndose cobrar solo sobre las utilidades (art. 2334).

CONCLUSIONES
La complejidad de las empresas familiares y el Código Unificado vigente a partir del
01/08/2015, nos permite inferir las siguientes conclusiones:

1. Necesidad de un marco jurídico adecuado que brinde seguridad a los acuerdos en


empresas familiares.
2. El nuevo Código contiene una serie de normas que configuran un marco legislativo
favorable.
3. En materia de contratos se admite el “pacto de herencia futura”, el fortalecimiento del
valor legal del “Protocolo” y la admisión de fideicomisos.
4. En el ámbito societario, se favorece el estatuto legal de las empresas familiares
“informales” en materia de valor de los pactos internos, capacidad para bienes
registrables y limitación de responsabilidad, además de admitir la capacidad de los
cónyuges para constituir cualquier tipo social formal o informal.
5. En lo que hace al derecho de familia, se admite la opción por un régimen patrimonial
con “separación de bienes” y la celebración de cualquier contrato entre cónyuges,
inclusive bajo el régimen ganancial.
6. En cuestiones sucesorias, el nuevo código acrecienta las posibilidades de planificación al
reducir el porcentaje de la legítima de los herederos forzosos, limitar los efectos de la
acción de reducción, dar más fuerza a la indivisión forzosa hereditaria y mejorar el ámbito
de las particiones sucesorias.
Recomendación
1. Dotarse de un protocolo familiar
2. Planificar la sucesión del fundador.
3. Profesionalizar la gestión.
4. Sólidos órganos de gobierno

AGUIRRE

Transferencia de fondo de comercio - Ley 11867


Es una estructura jurídica que permite la venta de una organización o una empresa
económica en bloque, y facilita la labor del empresario adquirente, que puede continuar
con la explotación.
El fin principal de esta ley, es la protección de los intereses de los acreedores; para ello su
sistema se basa en la garantía del crédito a favor de los terceros acreedores y de los
terceros en general como condición previa a la efectiva validez de la transferencia.
La publicidad es el requisito que le otorga validez al contrato de transferencia, impidiendo
así los actos de defraudación, ya que la transmisión será válida y podrá ejecutarse si se
publica por edicto y en uno o más periódicos en que funciona el establecimiento. El
derecho de oposición es facultativo, su no exteriorización no implica la pérdida del
derecho.
El contrato de transferencia debe ser por escritura pública o documento privado,
debiendo inscribirse en el registro público y publicado en el boletín oficial (5 días).
Los elementos que comprende la transferencia: Mercaderías, instalaciones, valor llave,
clientela, empleados en caso de que sea de común acuerdo. Los inmuebles ​NO​ forman
parte de fondo de comercio.

Aspectos:

● Transferencia de empleados: Si el acuerdo no incluye empleados, se deberá


indemnizarlos y esto estará a cargo del vendedor. Los mismos deberán ser
informados sobre la transferencia. Si están dentro del acuerdo, mantendrán los
años de antigüedad y tendrán 2 años para reclamar al comprador lo que los
anteriores dueños no pagaron.
● Para que el comprador sea eximido de la responsabilidad de las deudas tributarias
(deudas indeterminadas) deben comunicar a la AFIP dicha transferencia 15 días
antes de que se lleve a cabo la misma. Transcurridos 3 meses se libera la
responsabilidad para el comprador. Si durante este tiempo AFIP inspeccionó y
detecta irregularidades la responsabilidad es del vendedor.( limita la solidaridad
del art 8)
● Los libros de comercio obligatorios, deberían quedar para el comprador, por ser el
respaldo.
● El precio de transferencia no puede ser menor al valor de la suma de los pasivos
declarados y no declarados.

Solidaridad entre comprador y vendedor.


La responsabilidad solidaria en las transferencias de fondo de comercio se encuentra
previsto prácticamente en el artículo 8 de la ley de procedimientos fiscal. Justamente ea
cláusula intenta proteger el crédito fiscal cuando se produce la “desaparición” de un
contribuyente (cedente de un fondo de comercio) y el nacimiento de otro (el cesionario).

Art. 8 - Ley de procedimiento:


“Responden con sus bienes propios y solidariamente con los deudores del tributo y,
si los hubiere, con otros responsables del mismo gravamen, sin perjuicio de las sanciones
correspondientes a las infracciones cometidas”

Los directores de la S.A


El órgano de administración es el Directorio, el cual está integrado por los directores(1 o
2),es un órgano colegiado siempre que sea pluripersonal(3 si son del art 299). Tienen a su
cargo los actos ordinarios de administración (disposición de bs ) y la representación ante
terceros. Deben reunirse al menos 1 vez cada 3 meses.
Siempre deben actuar con lealtad y diligencia.
Son elegidos por asamblea ordinaria por mayoría de votos presentes o por el consejo de
vigilancia.
Remuneración:
Es fijada por el estatuto, por asamblea o el consejo de vigilancia.
Se prevé un sistema mediante el cual los directores no pueden percibir más de un
determinado porcentaje de las utilidades en concepto de honorarios:
● Para el caso en que se distribuya el total de las utilidades devengadas en el
ejercicio, el tope es del 25%
● En caso de distribución parcial, el porcentaje se incrementa proporcionalmente
hasta llegar al 25%;
● Si no existiere distribución de utilidades, el máximo a percibir es el 5% de éstas (en
caso de que existan ganancias distribuibles).

Excepciones al límite legal

1. Que los directores hayan realizados funciones tecnico-administrativas en


primer término o sea, trabajan en la empresa. Cobran por ese trabajo
honorarios.

Si se encuentra en relación de dependencia, tienen ciertas ventajas

● Por ser directores, tributan autónomos, tienen la opcion de pedir que no se le


practique aportes ni contribuciones.
● Además está gravada en el Impuesto a las ganancias con una deducción
especial (3,8)

2. Que se trate por la asamblea en un punto especial de la orden del dia. Se tratara
como “Remuneración en exceso”

Se calculan los topes sobre todo concepto de ganancias, es decir se toma en cuenta
las ganancias ya cobradas. ejemplo:

Ganancia sobre la que aplicó el tope:


Rdo ej: 20
Sueldos ​30
Gcia Bruta 50

Venta 100

Costo (20)

Ut Bruta 80

Gastos Op (30)

Sueldos Dir. (30)

Rdo Ej. 20

Constitucion de sociedades -

1. Elección del tipo societario.

Al momento de asesorar en cuanto a la estructura societaria, se debe tener en cuenta


los siguientes puntos:

● Riesgo: asociado a la actividad, según el tipo de actividad que vaya a


desarrollar la sociedad es el riesgo que esta asume (hechos no controlables),
mercado en el que opera (competencia), regulaciones legales, cantidad de
empleados.
● Responsabilidad: que quiere asumir los socios. Est depende del riesgo
asociado y del capital individual de cada socio.
*Soc. de capital: Limitada al capital suscripto.
*Soc. mixta: Limitada a la integración de las cuotas.
*Soc. de personas: Ilimitada, solidaria y subsidiaria por las obligaciones
de la sociedad.
*Soc. informales: Mancomunada y en partes iguales, solidaria e
ilimitada.

Limitar la responsabilidad no quita que un organismo fiscalizador pueda ir contra el


patrimonio de los socios.
● Aspecto impositivo: ​Soc. de capital mixta: tributa al 35% sobre la utilidad y no
corresponden deducciones de los socios. En cuanto a deudas fiscales,
responden solidaria e ilimitadamente.
​Soc. de personas: ​Se tributa en cabeza de cada uno de los socios (en
proporción a la participación) incluye deducciones personales.
● Cantidad de socios y capital: SRL: socios 50 maximo, capital: no tiene
mínimo. SA: Socios, sin límite y capital mínimo de $100.000 (emprendimientos
grandes)
● Estado civil - Situación familiar: ​Actualmente se puede formar cualquier tipo
social entre cónyuges.
SA y SRL: Administracion y representacion conformado por socios y no socios.
Soc. de personas: La administración es llevada a cabo por los socios, no
terceros.

Otros puntos a tener en cuenta:


● Costo de inscripción y mantenimiento.
● Objeto social.
● Transmisibilidad de capital.

2.​ Elaboración contrato constitutivo.


Puede ser por instrumento público o privado.
“En la ciudad de….., dia…., entre los señores… convienen en constituir una sociedad
que se regirá por las siguientes cláusulas en particular, por la ley 19550 y sus
modificaciones en general y código civil y comercial.
Primera: Denominacion y razon social.
Segunda: Domicilio social.
Tercera: Objeto social.
Cuarta: Capital social.
Quinta: Duración a partir de la inscripción.
Sexta: Administración, dirección y representación.
Séptima: Fiscalización.
Octava: Reunión de socios / Asamblea.
Novena: Libros obligatorios.
Décima: Balance general y distribución de resultados.
Decima primera: Cesion de cuotas (SRL)
Décima segunda: Fallecimiento o incapacidad.
Décima tercera: Disolución y liquidación (causales)
Firmas.

3. ​Publicación del aviso de constitución.


Se debe publicar en el diario de publicaciones legales por un dia (boletin oficial)
4. Inscripción registral. Otorga matrícula y legajo.
Inscripción del instrumento constitutivo en DPPJ para dar nacimiento a la sociedad
regularmente constitutiva. Debe presentarse:
● Minuta Rogatoria: Nota solicitando la registración e inscripción del instrumento
constitutivo con la respectiva tasa de actuación, firmada por interesados,
representantes.
● Original y fotocopia certificada por escribano público del instrumento motivo de
inscripción.
● Formulari de DPPJ de antecedentes por cada una de los integrantes, de no
hallarse afectados por inhabilidades o incompatibilidades para desempeñarse.
Con firma certificada del presidente o un socio.
● Justificación de los aportes realizados por los socios en efectivo y en especie
● Justificación que se ha procedido a publicar el aviso que exige el art 10 de la
ley general de sociedades ( Publicación del aviso de constitución)

El capital debe suscribirse íntegramente en el acta de constitución de la sociedad

● Aporte en efectivo. Minimo de integracion 25%, el resto plazo máximo de 2


años
● Aporte bs inmuebles y muebles registrables. La valuación y titularidad se
justifica:
- Inventario de aportado por cada socio, criterio de evaluación y datos de
individualización de los bs en doble ejemplar, con firma de los socios y
suscritos por profesional en cs económicas.
- Informe de dominio que acredite titularidad
- Informe de anotaciones personales del aportante, se acredita libre
disponibilidad de sus bienes
- Bienes registrables gananciales asentimiento conyugal con firma certificada
- Constancia de registración preventiva a nombre de la sociedad en formación
- Si la valuación fiscal no surge de escritura pública o documentación, se
requiere certificación de la misma y formulación del cálculo
- Bienes con gravamen o medida cautelar, el valor será el del bien menos el
gravamen. Se debe acompañar por informe del Organismo de registro. Los
EECC reflejan el pasivo del cual la sociedad se hace cargo.

● Aportes creditos y valores negociables (Tit Públicos, Derechos): deben ser


individualizados en el contrato social: Nombre, deudor, monto y fecha de
vencimiento. EL socio responde por existencia y legitimidad
● Aporte fondo de comercio: Se justifica mediante:
- Doble ejemplar del inventario con firma de profesional de CS Económicas
- Informe con el criterio de valuación de los bs integrantes del fondo
- Constancia de inscripción en el registro público de la transferencia a favor de la
sociedad

5​. Reserva de nombre

Se debe presentar ante DPPJ una nota por duplicado con:

- Datos personales, nombre, apellidos, DNI y domicilios de por lo menos 2 de los


futuros socios fundadores
- Denominación y tipo social a adoptar
- Domicilio Social
- Firma certificada de por lo menos 2 socios
- Sellado fiscal

Concedida la reserva , la misma se extenderá por 30 días debiendo presentarse el


instrumento constitutivo, adjuntandose el comprobante de reserva, caso contrario
quedará sin efecto la misma

6. ​Solicitud de rúbrica de libros

En el plazo no mayor a 90 días corridos de computados desde la matriculación y bajo


apercibimiento de ley, deberán proceder a la rúbrica de los libros sociales y contables
que para cada tipo social la legislación de fondo y la presente reglamentación
establezcan.

SRL: Actas reunion de socios, acta reunion de gerencia, inventario y balance y diario

SA: Acta de asamblea, acta de directorio, registro de accionistas, depósito de


acciones y asistencia asamblea, diario más inventario y balance

7. ​Trámite de inscripción en organismos impositivos

● Trámite inscripción de personas humanas: Obtención de CUIT y clave fiscal en


dependencia de AFIP con :
- Formulario 460/F por duplicado, firmado por titular y certificado por el Banco o
escribano ( Nombre, Apellido, Domicilio real y fiscal, otros datos)
- Documentación respaldatoria: DNI( original y fotocopia). PAra verificar el
domicilio fiscal debe presentar certificado expedido por autoridad policial, acta
de constatación notarial,factura de algun servicio a nombre del contribuyente,
titulo de propiedad o alquiler
- Deberá registrar sus datos biometricos (Firma, foto y huella dactilar).

Luego ingresa al servicio con clave fiscal, acepta datos biometricos, debe informar
actividad desarrollada y efectuar el alta de impuestos y/o regímenes( Formulario
420/T) y de corresponder la categorización como autónomo

● Trámite de inscripción en personas jurídicas: Lo realiza el representante legal


de la sociedad a través del aplicativo “Módulo de Inscripción de PJ” (
Formulario 420/J)

Luego alta a los impuestos y/o regímenes (420/T).

Solicitar autorización para emitir comprobantes “a formulario 856/B

● Tramite en ARBA alta e inscripción en IIBB: De forma directa en la página web de la


Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires.
a) Completar datos requeridos por el formulario electrónico
b) Transmisión electrónica del mismo y deberá imprimir una copia de los formularios,
asimismo el sistema emite una constancia de inicio de trámite.
c) Concurrir al Centro de Servicios locales a efectos de finalizar el trámite (15 días)
d) Presentar DNI adjuntando alguno de los servicios pagos o bien contrato o título de
propiedad.
e) Por último adjuntar comprobante de pago del anticipo del impuesto vigente para
el inicio de actividades.
● Habilitación municipal.

8. ​Inscripción como empleador y Altas del personal.


Para inscribirse como empleador se debe presentar formulario 460/J (o 420/J)cubriendo
parte correspondiente a empleador.
Al contratar empleado se debe efectuar su alta en el sistema a través del formulario F.
885.
Importante:​ Examen preocupacional.
Contratar ART
Empadronarse en la Obra Social.

ASAMBLEA

Es la reunión de accionistas convocadas y celebrada de acuerdo a la ley y los estatutos,para


considerar y resolver sobre los asuntos indicados en la convocatoria.

CONVOCATORIA: desde que cierra el balance tienen 4 meses para convocar a Asamblea mediante
publicación por 5 días de edicto en el boletín oficial de la Prov. de Bs As.

Principio general→ el directorio

También puede el síndico cuando lo juzgue conveniente/ Consejo de vigilancia.

Cuando un socio representa al menos el 5% puede requerir al síndico o al directorio (40 días)

Formas​→ por edictos en el boletín oficial, incluye la orden del dia.

- 1° convocatoria:por 5 días,con al menos los días de anticipación, pero no más de 30 días.


- 2° convocatoria: por 3 dias,con al menos 8 de anticipación. Debe realizarse dentro de los
30 días de fracasada la primera.
- Convocatoria simultánea entre la 1° y 2° siempre que el estatuto permite la modificación
no es a menos de 10 días ni más de 30.

Los socios deben comunicar la voluntad de asistir con no menos de 3 días de anticipación a la
celebración, a través de medio fehaciente llegado el dia los accionistas firman el Libro de
Asistencia.

La copia del balance, Estado de rdo e informe del síndico debe estar a disposición de los socios por
lo menos 15 días antes de la Asamblea.

↪ si lo hacen fuera del plazo tienen responsabilidad civil y profesional pudiendo tener
sanción

ASAMBLEA ORDINARIA:​ TEMAS A TRATAR

1 - Balance general, estado de los resultados, distribución de ganancias, memoria e informe del
síndico y toda otra medida relativa a la gestión de la sociedad que le competa resolver conforme a
la ley y el estatuto o que sometan a su decisión el directorio, el consejo de vigilancia o los síndicos;
2 - Designación y remoción de directores y síndicos miembros del consejo de vigilancia y fijación
de su retribución;
3 - Responsabilidad de los directores y síndicos y miembros del consejo de vigilancia;
4 - Aumentos del capital conforme al artículo 188.
Para considerar los puntos 1) y 2) será convocada dentro de los cuatro (4) meses del cierre del
ejercicio.

Quorum: 1° convocatoria: mayoría de acciones.

2° convocatoria cualquier cantidad.

ASAMBLEA EXTRAORDINARIA​:

Corresponden a la asamblea extraordinaria todos los asuntos que no sean de competencia de la


asamblea ordinaria, la modificación del estatuto y en especial:
1 - Aumento de capital, salvo el supuesto del artículo 188. Sólo podrá delegar en el directorio la
época de la emisión, forma y condiciones de pago;
2 - Reducción y reintegro del capital;
3 - Rescate, reembolso y amortización de acciones;
4 - Fusión, transformación y disolución de la sociedad; nombramiento, remoción y retribución de
los liquidadores; escisión; consideración de las cuentas y de los demás asuntos relacionados con la
gestión de éstos en la liquidación social, que deban ser objeto de resolución aprobatoria de
carácter definitivo;
5 - Limitación o suspensión del derecho de preferencia en la suscripción de nuevas acciones
conforme al artículo 197;
6 - de debentures y su conversión en acciones;
7 - Emisión de bonos.

Quórum Mayoría.

Las resoluciones en ambos casos serán tomadas por mayoría absoluta de los votos presentes que
puedan emitirse en la respectiva decisión, salvo cuando el estatuto exija mayor número.

Supuestos especiales.

Cuando se tratare de la transformación, prórroga o reconducción, excepto en las sociedades que


hacen oferta pública o cotización de sus acciones; de la disolución anticipada de la sociedad; de la
transferencia del domicilio al extranjero, del cambio fundamental del objeto y de la reintegración
total o parcial del capital, tanto en la primera cuanto en segunda convocatoria, las resoluciones se
adoptarán por el voto favorable de la mayoría de acciones con derecho a voto, sin aplicarse la
pluralidad de voto. Esta disposición se aplicará para decidir la fusión y la escisión, salvo respecto
de la sociedad incorporante que se regirá por las normas sobre aumento de capital.um : 1°
convocatoria 60% de acciones

2°convocatoria: 30%de acciones.

EJEMPLO DE CONVOCATORIA A ASAMBLEA (CIERRE DE EJERCICIO)


Se convoca a los Sres accionistas de XX S.A a asamblea gral ordinaria para el dia 28 de marzo de
2016 a las 17:30 hs a realizarse en la sede de Chacabuco 420, ciudad de TANDIL, para tratar el
siguiente orden del dia:

1) Designación de 2 accionistas para firmar el acta de Asamblea.


2) Consideración de los documentos establecidos por el art 234 inc 1 de la ley 19.550,
correspondientes al ejercicio cerrado el 31/12/2015.
3) Consideración de la gestión de los directores.
4) Destino de los rdos del ejercicio
5) Consideración de los honorarios de los directores.

Firma del directorio Firma del presidente o vice

En caso de no lograrse el quórum para la primera convocatoria se convoca a asamblea en segunda


convocatoria para el mismo dia, una hr despues (mínimo) de la fijada para la primera, de acuerdo
a las disposiciones legales vigentes.

ACTA DE ASAMBLEA GRAL ORDINARIA

Siendo las 17:40 hs del dia 28 de marzo de 2016, se reúnen en las oficinas de la sede social citada
en la calle Chacabuco 420 de la ciudad Tandil, los socios XX de la firma XX S.A para celebrar la
asamblea ordinaria n°xx en la que se tratan los siguientes temas (Se transcriben la orden del día
punto por punto y tras cada punto lo que se resolvió).

Sin más trámite los socios dan por finalizada esta reunión siendo las 20 hs del dia 28 de marzo de
2016.

Firma certificada por escribano de los accionistas designados

Firma presidente, secretario y Síndico.

You might also like