You are on page 1of 35

ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA DE GUATEMALA

El proceso de la emancipación del Reino de Guatemala ha de apreciarse en relación


con los acontecimientos que se suscitaban en Europa y el resto del continente
americano, y debe examinarse en toda su larga duración, tratando de captar su
evolución o `maduración', hasta culminar, más o menos simultáneamente que en
otras partes de Hispanoamérica, en el rompimiento de los vínculos de dependencia
con España.

El historiador Chester Zelaya ha dividido el proceso en tres etapas: la del


Despotismo Ilustrado (1794-1810), la Constitucionalista (1810-1820) y la
Independentista (1820-1823).

La primera escapa al presente artículo, ya que se trata en otras partes de esta


misma obra se refiere al clima ideológico y político que se creó paulatinamente por
una compleja serie de factores que de hecho venían desde tiempo atrás y entre los
que ha sido usual mencionar la Independencia de los Estados Unidos de América y
la Revolución Francesa. Por supuesto, es cierto que en historia resulta imposible
trazar mojones radicales, y si se habla de etapas es sólo como recurso de
comprensión y análisis, puesto que en la realidad no han existido esos rompimientos
que se plantean aquí para una explicación más clara de los hechos.

Al reducir el estudio a las otras dos etapas, es preferible, al menos para el caso
centroamericano, hacer otra división. El primer hito lo establecieron los súbitos y
graves acontecimientos peninsulares que se iniciaron en 1808 y que desembocaron
en el proceso constitucionalista de Cádiz, el cual se interrumpió abruptamente con
la derogatoria de la Constitución en 1814 y la vuelta al régimen absolutista.

Entre 1814 y 1820, mientras no estuvo vigente la Constitución, se produjo una


interrupción aparente, un interregno calmado, durante el cual pareció afirmarse el
dominio español, pero en el que, de manera encubierta, se produjo una definición
de las diversas posturas de los grupos urbanos que buscaban un cambio de la
situación, especialmente en la ciudad de Guatemala.

La última etapa (1820-1823), en coincidencia con Zelaya, puede dividirse en dos


subetapas: la comprendida de 1820 a la declaratoria de la Independencia el 15 de
septiembre de 1821, y la que se inició con la aplicación de lo decidido
provisionalmente en la capital. Este período estuvo dominado por la unión al Imperio
mexicano, y se cerró al caer el régimen y reanudarse el proceso de decisión
interrumpido por la anexión. Esta última etapa, desarrollada en el seno de la
Asamblea Nacional Constituyente, se trata en la cuarta parte de esta misma obra.

Antes de referirse a los acontecimientos españoles, sin embargo, es conveniente


describir cómo funcionaban en el Reino de Guatemala las relaciones de poder, tanto
políticas como económicas, ya que su comprensión permite apreciar mejor los
cambios que deseaban las élites criollas, que estaban inconformes con esa
situación, aunque en diferente forma, según se tratara de la élite de la ciudad de
Guatemala o de las élites de las principales ciudades provincianas, las cuales tenían
aspiraciones diversas.

ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CENTROAMÉRICA

Los criollos y la gente cercana a ellos estaban cansado de la marginación y


desprecio de que eran objeto por parte de los españoles penisulares.

Los criollos tuvieron conocimiento de las nuevas ideas que circulaban en Europa
respecto a la no divinidad del poder de los reyes, y a los ideales de libertad, igualdad
y fraternidad. Conocedores también del malestar de la mayoría mestizada, los
criollos se lanzaron a la aventura de alcanzar la libertad.

En los primeros años del siglo XIX, se empezaron a gestar movimientos


insurreccionales en Centroamérica y el resto del continente.

En Centroamérica, el 5 de noviembre de 1811 se inició una revuelta guiada por el


padre Matías Delgado, que llamó a la insurrección tocando las campanas de la
iglesia La Merced. El movimiento fue sofocado por las autoridades, pero ese mismo
año estallaron rebeliones en León, Granada y Rivas (Nicaragua)

En San Salvador se dio otro levantamiento, en enero de 1814. Finalmente, se firmó


en Guatemala el Acta de Independencia el 15 de septiembre de 1821.

Pero antes de que se firmara la Acta de Independencia surgieron muchas causas


los cuales dieron origen a la independencia de Centroamérica, causas que pudieron
ser internas o externas las cuales se estudiaran poco a poco en este reporte.

Para que se diera la independencia, incidieron varias causas, que los historiadores
clasifican en externas e internas.

Entre las causas internas están las siguientes:

 El menosprecio de los españoles peninsulares hacia los criollos.

 Las desigualdades políticas. Los altos cargos políticos, militares y religiosos


estaban reservados para los peninsulares.

 El descuido de los gobiernos coloniales en lo social, económico y cultural; no


se preocupaban por los habitantes.

 La impopularidad de las autoridades. El reino español no empleaba criollos


conocidos para que sirigieran el gobierno de las colonias. Prefería enviar
desde España fucionarios que desconocían las necesidades de las colonias.
Preferían enviar desde España funcionarios que desconocían las
necesidades de las colonias.
Las principales causas externas fueron:

 Las ideas surgidas en Europa, que pregonaban la libertad, la igualdad, la


fraternidad y la soberanía como principios fundamentales.

 La Revolución Francesa (1789-1799), que terminó con desigualdades y


privilegios. Se introdujo el principio de que todos los seres humanos son
iguales ante la ley.

 La invasión napoleónica de España en el año 1808

 La carta de Filadelfia, de 1776. En ella se decían que los gobiernos tenían la


obligación de garantizar la libertad, la vida y la felicidad de los habitantes; si
los gobiernos no cumplían esta obligación, las personas podían cambiarlas.

ALGUNAS CAUSAS SOCIALES DE LA INDEPENDENCIA

Las nuevas leyes del rey de España, Las nuevas ideas científicas divulgadas por
libertad de prensa, la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica y la
revolución Francesa causaron gran revuelo en las colonias españolas.

El comercio mejoró pero dividió más a las clases sociales. Los criollos o españoles
nacidos en América reclamaban iguales derechos, y los indios hacían lo mismo,
resentidos por los fuertes impuestos que pagaban.

La iglesia ya no debía ligarse al gobierno, los estados debían gobernarse por una
Constitución y por tres poderes: Legislativo, ejecutivo y judicial. Todos reclamaban
el principio de que los seres humanos tienen el mismo derecho a la libertad e
igualdad.

Causas Económicas de la Independencia

Al triunfar la Revolución Francesa, el rey de francia fue ejecutado, siendo pariente


del rey de España, no obstante Francia era un país mucho más poderoso que
España y ambos tenían un rival en común: Inglaterra. A pesar de las profundas
diferencias ideológicas entre la España Monárquica y la Francia Revolucionaria, el
Rey Carlos IV de España se sintió obligado a buscar la paz con el país vecino y a
partir de 1795 firmó una serie de tratados con el gobierno revolucionario francés.
Estos tratados llevaron a España a declararle la guerra a Inglaterra en 1796. La
guerra interrumpió el comercio internacional. Entre 1798 y 1802 la cosecha de añil
en El Salvador quedó embodegada, por lo cual durante cuatro años no existió
ningún tipo de pago de esas exportaciones. Inglaterra para dañar económicamente
al Imperio Español, patrocinó ataques de corsarios a la península ibérica y sus
colonias. El Rey Carlos IV buscó apoyo económico en las colonias para financiar
las guerras en Europa, por lo cual implementó dos medidas: las "contribuciones
patrióticas" y la consolidación de deudas de la Iglesia Católica. Las "contribuciones
patrióticas" eran colectas de dinero entre todos los que tenían algo que aportar, es
decir, se las pidieron a todos, hasta personas con salarios modestos como los
profesores de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En cuanto a la
consolidación de deudas con la Iglesia Católica, ésta a través de sus dependencias
(cofradías, capellanías, conventos, monasterios y escuelas), prestaban mucho
dinero a los productores de añil. Y estos tuvieron que pagarlo inmediatamente,
viéndose forzados a pedir prestado o rematar sus cosechas a fin de saldar las
deudas. Mas de medio millón de pesos salió de la Intendencia de San Salvador de
esta forma. Por otra parte una plaga de chapulín destruyó las cosechas de 1802 y
1803, el añil de la India y Venezuela comenzó a competir con el añil salvadoreño,
por lo cual en esta crisis muchos productores perdieron sus propiedades que
pasaron a manos de sus acreedores en Guatemala. De esta forma la poderosa
familia guatemalteca de los Aycinena terminó siendo propietaria de grandes
haciendas en territorio de la Intendencia de San Salvador. Para aliviar el problema
de los exportadores las autoridades coloniales autorizaron el comercio con países
que eran neutrales con respecto a los conflictos europeos, principalmente los
Estados Unidos de América. Finalmente las alianzas cambiaron cuando en 1808 las
tropas de Napoleón Bonaparte, emperador de Francia, invadieron España y
entonces se permitió el comercio con Inglaterra a partir de ese año.

Las principales causas económicas de la independencia de Centroamérica


fueron:

 El comercio internacional de España se interrumpió durante cuatro años. Las


guerras impidieron los negocios.

 El añil salvadoreño no producía dinero por la suspensión de sus


exportaciones a España.

 Las fuertes medidas de contribuciones patrióticas y el pago de deudas a la


iglesia para financiar las guerras de España.

 El chapulín acabó con las cosechas.

Crisis política

La crisis económica de Guatemala (entiéndase en aquel momento toda


centroamérica), se debía en mayor medida a los problemas políticos de España.
Estos se agravaron cuando Napoleón Bonaparte invadió España con sus tropas,
envió al exilio al Rey Carlos IV y su hijo Fernando VII y colocó en el trono a su
hermano José Bonaparte (a quien los españoles llamaban, Pepe Botella, según
éstos por su afición al licor). Los patriótas españoles se organizaron rápidamente,
organizando Juntas Regionales, después una Junta Central con representantes de
todas partes de España y luego de las colonias. De tal suerte que España tenía
entonces dos gobiernos, el de Bonaparte y el de la Junta Central que gobernaba en
nombre de Fernando VII. En las colonias se buscaron diversas soluciones. En el
Virreynato de Villa de La Plata (Argentina), Capitanía General de Venezuela,
Virreynato de Nueva Granada (Colombia) y el Virreynato de Nueva España
(México), se organizarón Juntas para gobernar en nombre del Rey. En la Capitanía
General de Guatemala (Centroamérica) y el Virreynato del Perú las autoridades
coloniales continuaron en control. Guatemala proclamó su lealtad a la Junta Central
y siguió enviando "contribuciones patrióticas" (a partir de 1808 se enviaron a España
más de 1 millón de pesos). Pero a cambio trataron de ejercer mayor influencia y
exigieron representación en la Junta Central, buscaron disminuir el poder de las
autoridades peninsulares a través de la actividad de los ayuntamientos. La Junta
Central convocó a elecciones para las Cortes Generales y cada parte del Reino de
Guatemala envió un delegado a las mismas que se reunieron en Cádiz. El delegado
de la Intendencia de San Salvador fue el Presbítero José Ignacio Avila, quien pidió
se estableciera un obispado separado del de Guatemala. Pero había patriotas que
querían más autonomía. La Intendencia de San Salvador, que había acusado más
estragos con la crisis económica, fue la primera en rebelarse de forma abierta en
1811. Un grupo de criollos se empezó a reunir en San Salvador en la casa de los
hermanos Aguilar (Nicolás, Vicente y Manuel). A esas reuniones de conspiración
asistían también: José Matías Delgado, Bernardo y Manuel José Arce, Juan Manuel
Rodríguez y Pedro Pablo Castillo. Sin embargo el Capitán General, José de
Bustamante tenía espías en todo el Reino que estaban enterados de la
conspiración, por lo que el Capitán General sacó de San Salvador los fondos del
Tesoro Real y del Consulado de Comercio. Los espías descubrieron la
correspondencia que sostenían los hermanos Aguilar con los patriotas
Nicaragüenses, lo que concluyó en el arresto de Don Manuel Aguilar en Guatemala.
El 04 de noviembre llegó el correo a San Salvador informando de la orden de
arresto, lo que precipitó los acontecimientos. El día siguiente (05) era día de "cabildo
ordinario" y la gente se congregó en la plaza mayor. La muchedumbre era tan hostil
que el intendente, Don Antonio Gutiérrez y Ulloa, que se vió obligado a renunciar y
Manuel José Arce proclamó "ya no hay rey, ni tributos, ni debe prestarse obediencia
sino a los alcaldes". Los habitantes de San Salvador fueron los primeros en la
Capitanía General de Guatemala (Centroamérica) en pedir la independencia. Se
eligió un nuevo ayuntamiento presidido por Don Bernardo Arce y se nombró al
ministro contador como intendente interino. No obstante del deseo de mayor
autonomía, todavía era difícil aceptar la idea de romper todos los lazos con España,
por lo que el nuevo ayuntamiento juró gobernar en nombre del Rey Fernando VII, a
quien se consideraba el legítimo Rey de España y no José Bonaparte. Pero la
situación todavía no era adecuada para un movimiento de independencia y no todos
los partidos de la Intendencia apoyaron el movimiento. El movimiento del 05 de
noviembre, prematuro y sin el apoyo de las otras partes del Reino,

Las razones políticas de la decadencia de España en las colonias fueron:

 Las guerras que España tenía en Europa con Inglaterra y Francia.

 Las nuevas ideas pregonaban que las autoridades no tenían origen divino.

 Las colonias de Centroamérica no sabían a quién obedecer, porque en


España habia dos gobiernos.
 Los criollos fueron despojados de sus cargos.

 México se declaró independiente en febrero 1821.

 San Salvador fue la intendencia que originó el descontento popular en 1811


y 1814.

 El ejército español en 1820 se reveló contra el Rey de España al mando del


coronel Rafael Riego.

LA INDEPENDENCIA DE CENTROAMÉRICA RAÍCES Y DESAFÍOS

En la reforma española del siglo dieciocho, el Consejo de Indias tuvo muy en cuenta
al Reino o Capitanía General de Guatemala, pues había una larga frontera que
proteger y en algunos casos recuperar, como eran los enclaves de Belice, las Islas
de Roatán y la Mosquitia. Incluso existió un intento fallido de convertir la Capitanía
en un Virreinato, que solicitaba el propio Capitán General Alonso Fernández de
Heredia en 1761, quien indicaba que "…a mi corto entender tiene más fundamento
en este Reino de Guatemala para serlo que el de Santa Fe: porque éste (de
Guatemala) se compone de diez y siete provincias y en ellas hay abundancia
copiosa de ganado mayor, ingenios de azúcar, posesiones de cacao, añil,
bálsamos, resinas apreciables y minerales de hierro (además de los de oro y plata)
que en los otros Reinos no creo que los haya" y resaltaba su desarrollo urbano:
"…abundante gentío, lucido vecindario en muchas ciudades y villas de que se
compone y especialmente esta capital (hoy Antigua Guatemala) que excede en
templos, calles, fuentes, jardines, multitud de coches, mucha pompa en galas,
perlas y joyas, que denotan la sustancia y riqueza que en sí encierra".

El Reino de Guatemala en la administración colonial, formalmente pertenecía al


Virreinato de Nueva España, pero como Audiencia Mayor, con un Presidente
Gobernador que dependía directamente del Consejo de Indias, órgano superior de
la administración colonial. Su territorio se extendía en el norte, hasta donde termina
el actual estado de Chiapas en México, y en el Sur, hasta donde termina Costa Rica
en la frontera con Panamá. Internamente se subdividía en gobernaciones, alcaldías
mayores y corregimientos.

En el momento de la independencia, Centroamérica tenía alrededor de un millón de


habitantes, la mitad de los cuales estaban en las provincias reunidas alrededor de
la capital, fenómeno común a todas les regiones americanas. Había una
desproporción manifiesta en favor del centro y un sistema económico y comercial
discriminatorio, lo que acumulaba resistencias de los provincianos, a lo que se
agregaba la degradación urbana que tenía la nueva capital trasladada al Valle de la
Virgen, después de los violentos terremotos de 1773.

Esta situación y las reformas administrativas y políticas de finales del siglo XVIII y
principios del XIX, influyeron en la posterior dispersión, que a muchos historiadores
sorprende, cuando se compara con otras regiones como México y Colombia. Las
nuevas Intendencias sentaron las bases de los futuros estados de Centroámerica,
a lo que contribuyó especialmente la creación en la Constitución de Cádiz de las
diputaciones provinciales. El territorio se dividió así: la Provincia de Guatemala,
donde estaba la capital; las intendencias de Chiapas, El Salvador, Honduras y
Nicaragua; y el gobierno de Costa Rica que dependía de la intendencia de
Nicaragua. Y la Constitución de Cádiz estableció dos diputaciones provinciales, una
en la capital y otra en León de Nicaragua.

Alejada la región centroamericana de las guerras de independencia del Sur y de


México, participó con entusiasmo en la constituyente española de Cádiz. Una
excelente delegación tiene un papel importante en esta asamblea y los
centroamericanos fueron presidentes de las Cortes, Antonio Larrazábal de
Guatemala y Florencio del Castillo de Costa Rica; y Antonio López de la Plata,
nicaragüense, Vicepresidente. Pretendieron mantener la unidad de las colonias con
la metrópoli, a través de un nuevo arreglo, pero al no ver satisfechas sus
pretensiones, regresaron, frustrados y radicalizados, y se abrió paso la opinión en
favor de la independencia.

A principios del siglo XIX, se producen los brotes preliminares que desembocaron
en los acontecimientos del 15 de septiembre de 1821; la insurrección de San
Salvador, en 1811; las dos insurrecciones de Nicaragua en León y Granada del
mismo año: la conspiración de Belén en Guatemala en 1813; y el nuevo movimiento
de San Salvador en 1814.

El conocimiento en la capital de la proclamación del Plan de Iguala en México, que


contenía las llamadas tres garantías: independencia de Nueva España con el
establecimiento de una monarquía moderada; conservación de la religión católica
como única; y unión de americanos y europeos, precipitó los acontecimientos.

El 15 de septiembre de 1821, una junta de notables, convocada por la diputación


provincial y el ayuntamiento, a la usanza de la época, se reunió en la capital -lo que
hoy es ciudad de Guatemala- y declaró la independencia de España. El panorama
que se presentaba era semejante al de otros lugares: una autoridad errática que
había perdido sus vínculos con la metrópoli; el alto clero y funcionarios españoles
fieles hasta el final a la Corona; y la presión popular por la independencia expresada
a través de improvisados tributos emergentes de la clase media. Una excelente elite
centroamericana participó en los acontecimientos, entre la cual descollaban los
salvadoreños José Matías Delgado y Manuel José Arce -el primer presidente de la
Federación centroamericana-; Miguel de Larreynaga, distinguido jurista
nicaragüense; y el guatemalteco Pedro Molina, director del primer periódico de la
región, el Editor Constitucional, que surge al calor de los acontecimientos. Todos
graduados de la Universidad de San Carlos de Guatemala fundada en 1676, de las
primeras en América después de la de México y el Perú.

La confrontación entre los partidarios y los adversarios de la independencia, es


salvada por el hondureño José del Valle, el mejor intelectual de la época, de los
mejores ilustrados de la América Española, quien redacta el acta en forma
condicional, para permitir que las provincias manifestaron su voluntad. El Acta de
Independencia es un documento de transacción. Se declara la independencia, pero
sujeta a la condición de que un congreso decidiera en definitiva, una asamblea con
representación de todas las provincias; no se hace alteración en las autoridades,
incluso el Jefe Político español Gabino Gaínza; pero se crea una Junta Provisional.
Se trataba, como Valle apuntó en el Acta de "prevenir las consecuencias que serían
temibles en el caso que la proclamase de hecho el mismo pueblo…", el que
presionaba a la Junta desde las calles aledañas a la reunión. Las mujeres
centroamericanas empiezan a participar en asuntos cívicos y políticos: Dolores
Bedoya, la esposa de Pedro Molina, es una de las precursoras de la presencia de
género, una de las activistas más importantes ese día.

Fue una retirada condicional del grupo dominante, un antídoto contra


proclamaciones radicales, que dejaba abierta la posibilidad de todas las soluciones.
El congreso constituyente se reunió finalmente y en 1824, promulgó la Constitución
Federal de Centroamérica, que creó la Federación que existió hasta 1839, cuando
se inicia la dispersión, fracasando el intento unionista que pretendió mantener la
integridad de la estructura colonial en una nueva organización republicana, y se
inició la constitución de las pequeñas provincias en estados independientes.

Reiterados intentos de integración han fracasado hasta el presente, más de


veinticinco. Después de la Guerra Nacional Centroamericana, hubo un esfuerzo
serio para la reconstrucción de la República. El Presidente Gerardo Barrios de El
Salvador, después de la derrota de Walker, decía que era el momento de
compactarnos para conservar la integridad de nuestro territorio y la paz interior; de
otra manera -decía- éramos "parodias de nación y sus gobiernos parodias"; y en el
mismo sentido, Sarmiento desde Argentina, señalaba drásticamente que los
centroamericanos habíamos hecho de cada aldea un estado soberano. Y en esa
dramática coyuntura el presidente de Costa Rica José María Montealegre hizo un
serio intento regional de unificación, que también fracasó.

El mismo José del Valle, redactor del Acta de Independencia, sin conocer los
esfuerzos de Bolívar, propone en su periódico El Amigo de la Patria, en 1822, un
proyecto para lograr la reunión de las nuevas naciones americanas. Formado en el
espíritu reformista de la España dieciochesca, se enfrenta, como otros de su
generación, al cambio que produce la independencia, con un espíritu supranacional,
y realizan esfuerzos por constituir, al romperse la unidad hispánica, una comunidad
de naciones hispanoamericanas. Proponía, que en Costa Rica o Nicaragua, se
formara un Congreso General para fijar las bases de ayuda y desarrollo y formar lo
que llamaba un "Tratado General de Comercio de todos los Estados". En lo cual,
coincidía con el ex presidente de Costa Rica Juan Mora, el que afirmó en los
avatares de la guerra nacional, que Centroamérica era una comunidad de origen,
de intereses y de riesgos.

Los hechos que desembocaron en la proclamación de nuestra Independencia y el


esfuerzo de las personas que la hicieron posible, así como los esfuerzos posteriores
para conseguir la unidad de la región, nos presenta una continuidad histórica y los
fundamentos sólidos que han tenido los intentos de la unidad, que hoy llamada
integración. Todo esto nos invita a reflexionar sobre el presente y el futuro de
Centroamérica, que merece y puede lograr un papel mucho más importante en el
concierto de las naciones.

LA ANEXIÓN DE CENTROAMÉRICA AL PRIMER IMPERIO MEXICANO

Es el evento histórico durante el cual las provincias centroamericanas, que habían


formado con anterioridad la Capitanía General de Guatemala y se habían
independizado de España el 15 de septiembre de 1821, se unieron al Primer Imperio
Mexicano por las ordénes emitidas por el gobierno central ubicado en Guatemala
liderado por Gabino Gaínza; lo cual fue aceptado por la mayoría de estás provincias
excepto la de San Salvador, la cual fue invadida por los ejércitos mexicanos y
guatemaltecos hasta febrero de 1823 cuando Vicente Filísola ingresó a la ciudad de
San Salvador declarando unida al Imperio Mexicano.

La anexión total de las Provincias Centroamericanas al Imperio Mexicano duraría


poco debido a la insurrección del General Antonio López de Santa Anna que llevo
a la abdicación del emperador Agustín de Iturbide y la instauración de la república
en México lo que llevo a que el 1 de julio de 1823, Centroamérica de declarara
independiente bajo el nombre de Provincias Unidas de Centroamérica.

Formaron un gobierno que asumió la jurisdicción de todo el reino, manteniendo al


Capitan-General Gabino de Gainza como jefe ejecutivo, quien gobernaría hasta
junio de 1822. Sin embargo, muchos municipios de toda la región, desde Chiapas
hasta Costa Rica, también asumieron el derecho de actuar por cuenta propia, y
muchos declararon su independencia no solo de España, sino también de México y
Guatemala. El nuevo gobierno, dominado por el abogado y profesor hondureño José
Cecilio del Valle, reaccionó rápidamente para incorporar el reino al Imperio
Mexicano el 5 de enero de 1822.

La resistencia en las provincias pronto se convirtió en guerra civil, creándose 3


comandancias: Ciudad Real (Chiapas y Los Altos), Guatemala (Guatemala y El
Salvador) y León (Honduras, Nicaragua y Costa Rica).

GUATEMALA SE INDEPENDIZA DE MÉXICO

En marzo de 1823 el gobierno de Iturbide en México colapsa y éste abdica. El 14


de junio se reúne el primer Congreso y se anula la anexión a México, aprobándose
la Declaración de Independencia absoluta de Centro América el 1 de julio de 1823
y formandose las Provincias Unidas de Centro América, una federación que incluía
a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. El Dr. Pedro Molina
se convierte en Presidente de la Junta del Supremo Poder Ejecutivo.

Morazán y otros liberales abogaban por el capitalismo y el gobierno republicano y


querían limitar el poder del clero, mientras que los conservadores apoyaban a una
iglesia fuerte, a los terratenientes tradicionales y estados altamente autónomos.
Morazán instituyó políticas liberales que fueron empujadas hasta niveles estatales
por el gobernador de Guatemala, Mariano Gálvez. Estas medidas tomaron
propiedades de la iglesia, comunidades indígenas y rurales, y las cedieron a
propietarios privados e inversores extranjeros para desarrollar la agricultura
comercial. Los oficiales liberales también realizaron cambios importantes en los
sistemas educativos, propiciaron la inmigración extranjera, e introdujeron los juicios
con jurado y otras innovaciones judiciales que reemplazaron las prácticas legales
españolas tradicionales.

Después de la separación de Guatemala de la corona española, surgió la idea de


anexar las provincias centroamericanas al Primer Imperio Mexicano; esta corriente
ideológica empezó en las familias pudientes del país en un intento de formar una
nueva nobleza americana.

El entonces Presidente del Consejo de Regencia del Primer Imperio Mexicano


presentó una invitación al Jefe Político Superior de Guatemala, Gabino Gaínza para
convencerlo sobre los beneficios de la anexión; como modo de presión alegó que
Chiapas (antes parte de la Provincia de Guatemala) ya se había unido al Imperio
mexicano.

En todo el territorio centroamericano se hicieron consultas populares respecto a la


anexión, la mayoría la encontró favorable. El 5 de enero de 1822 Centroamérica
paso a ser parte del imperio de México.

El único de los actuales países de Centroamérica en oponerse a la anexión fue El


Salvador, el cual se opuso en un movimiento armado. Ante este acto de
subordinación Agustín de Iturbide relevó del cargo de Jefe Político Superior de
Guatemala a Gabino Gaínza y se lo entrega al general Vicente Filísola.

Vicente Filisola entra con sus tropas a Guatemala el 12 de junio de 1822, para
someter el movimiento armado salvadoreño.

En Costa Rica se formaron dos bandos, los imperialistas (que abogaban por unirse
a México) y los republicanos (que querían ser independientes), consecuencia de lo
cual el 5 de abril de 1823 se libró una batalla en el Alto de Ochomogo, que resultó
en la victoria de los republicanos, dirigidos por Gregorio José Ramírez. Tras esta
batalla, la ciudad de Cartago deja de ser capital de Costa Rica, la cual pasa a la
ciudad de San José.

La anexión duró dieciocho meses, hasta poco después de la abdicación de Agustín


I en marzo de 1823.

Como consecuencia de la anexión, el territorio de Chiapas quedó definitivamente


incorporado a México, y más tarde ocurrió lo mismo con Soconusco.
LA REPÚBLICA FEDERAL DE CENTRO AMÉRICA

Fue una federación que surgió de la Asamblea Constituyente de las Provincias


Unidas del Centro de América, el 22 de noviembre de 1824, a través de la
Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824. Su capital fue
Ciudad de Guatemala hasta 1834; después fue Sonsonate por un breve período, y
por último San Salvador, de 1834 a 1839, sin embargo, solo el poder ejecutivo fue
el que se trasladó, mientras que los poderes legislativo y judicial mantuvieron su
asiento en la Ciudad de Guatemala.

La Federación estaba formada por cinco estados: Guatemala, El Salvador,


Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En 1838 se formó un sexto estado, Los Altos,
con capital en la ciudad de Quetzaltenango, con los territorios del occidente de
Guatemala y el territorio del actual Soconusco de Chiapas (México). El territorio de
la Federación también incluía Belice como parte de Guatemala, aunque ya en esa
época era fuerte la presencia británica en la región.

Limitaba al suroeste con el océano Pacífico, al noreste con el mar Caribe, al sureste
con la Gran Colombia (luego República de la Nueva Granada) y al noroeste con
México.

Tras la independencia con respecto a España en 1821 y la desaparición del Primer


Imperio Mexicano en 1823, los representantes de los cabildos de lo que alguna vez
fue la Capitanía General de Guatemala se reunieron en marzo de 1824 en la Ciudad
de Guatemala. El 22 de noviembre de ese mismo año establecieron la Constitución
de la República Federal de Centroamérica de 1824, compuesta por Guatemala,
Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

Como en la mayoría de los países iberoamericanos, la independencia de


Centroamérica fue un movimiento esencialmente criollo y no supuso una mejora
inmediata de las condiciones de vida de los campesinos centroamericanos. Fue
promovida por la élite comercial de Guatemala y El Salvador para enriquecerse con
los nuevos lazos comerciales que esperaban adquirir con Inglaterra, Francia,
Holanda, Imperio Ruso y Estados Unidos, y no tanto por una revolución social o
política.

Cada Estado era libre y tenía autonomía para gobernarse y establecer sus leyes y
códigos jurídicos, además de elegir democráticamente su propio Jefe de Estado.
Los Estados miembros eran: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa
Rica. En 1836 se creó el Estado de Los Altos, que se reincorporó a Guatemala antes
de disolverse la federación centroamericana. En 1824 Chiapas se incorporó a
México, quedando solo el Soconusco como un territorio neutral sin anexión a ningún
bando, y la Provincia de Bocas del Toro que fue tomada por la República de la
Nueva Granada en 1836.

Entre las principales innovaciones de la Constitución de la República Federal de


Centroamérica de 1824, cabe destacar su tratamiento de los derechos humanos, en
el cual destacaban, entre otros aspectos, la abolición de la esclavitud, la
consagración del derecho de asilo, las limitaciones de la pena capital, el
establecimiento del jurado y la supresión de los fueros. Se restringían
considerablemente las facultades gubernamentales para limitar los derechos civiles
y políticos, incluso en caso de graves amenazas o ataques al orden público, lo cual
habría de ser un grave obstáculo para las autoridades. Por otro lado, mantuvo la
división entre un Congreso unicameral todopoderoso, un Ejecutivo con poderes
limitados, un Senado que actuaba como cuerpo intermedio y una Corte Suprema de
Justicia, todos elegidos popularmente conforme a un sistema de sufragio universal
indirecto en cuatro grados.

La Republica tenía grandes proyectos, como un canal de navegación interoceánico


entre el Atlántico y el Pacifico, por el rio San Juan, el lago de Nicaragua y el istmo
de Rivas, entre el Estado de Nicaragua y el Estado de Costa Rica, sin embargo, la
federación afrontaba grandes problemas:

En oposición al proyecto federal de los liberales se encontraban los conservadores,


los representantes españoles de la Iglesia Católica y los grandes latifundistas de las
aristocracias regionales.

La población, en general, desconocía los beneficios de una integración regional.

Las redes de transporte y las comunicaciones entre los Estados miembros eran
extremadamente deficientes.

La falta de fondos para su desarrollo, y la intervención de naciones extranjeras (por


ejemplo: Gran Bretaña y Estados Unidos).

El poder de la capital federal (Ciudad de Guatemala, después San Salvador), era


casi inexistente fuera de sus límites.

El primer presidente de la República Federal fue Manuel José de Arce y Fagoaga,


un militar y político de El Salvador, quien gobernó Centroamérica desde Ciudad de
Guatemala, entre 1825 y 1829. En las elecciones presidenciales de 1825 la mayoría
de los votos le correspondió al conservador hondureño José Cecilio del Valle, pero
la fracción liberal del Congreso Federal (la más poderosa en ese momento) decidió
que no había mayoría absoluta, y escogió a Manuel José de Arce y Fagoaga como
Presidente Federal para el período 1825-1829. Esto hizo que su administración
fuese polémica desde el principio.

A pesar de ser liberal y haber sido apoyado por los liberales, estos se distanciaron
de él, y desde 1826 el Congreso y el Senado no volvieron a sesionar. Arce buscó
apoyo en el clero y en el Partido Conservador, pero también tuvo dificultades con el
gobierno del Estado de Guatemala, y para 1827 gran parte de Centroamérica estaba
en guerra civil.
En este contexto saltó a la fama el general hondureño Francisco Morazán, quien
ganó la Batalla de La Trinidad para los liberales, el 11 de noviembre de 1827.3
Desde entonces, y hasta su muerte en 1842, Morazán dominó la escena política y
militar de América Central.

En 1826 los liberales de Honduras y El Salvador se opusieron a los nuevos


congresistas y otros funcionarios del gobierno federal elegidos por un decreto
ejecutivo. A inicios de 1827, el presidente Manuel José de Arce y Fagoaga envió al
coronel conservador José Justo Milla, bajo la comandancia del Segundo Batallón
Federal a Santa Rosa de Los Altos (hoy Santa Rosa de Copán en Honduras), con
la misión de custodiar la Factoría de Tabacos. En realidad el objetivo era colocar un
ejército leal para derrocar el gobierno liberal de Dionisio de Herrera en Honduras.
El pueblo de Los Llanos no brindó apoyo al coronel Milla, y se incorporaron al
ejército de Francisco Morazán.

En marzo de 1827 el Estado de El Salvador envió tropas a Guatemala con la


intención de tomar la capital de la República Federal y derrocar a Manuel José de
Arce y Fagoaga. No obstante, el general Arce al mando del Ejército Federal derrotó
a los salvadoreños en la Batalla de Arrazola. Luego de estos sucesos, el presidente
de la república ordenó a 2000 tropas federales (incluyendo guatemaltecos,
nicaragüenses, costarricenses, y otros) al mando del general Manuel de Arzú,
invadir El Salvador. Este evento marcó el inicio de la Guerra Civil Centroamericana.

En abril de 1828 Francisco Morazán se dirigió a El Salvador con una fuerza de 1400
hombres. Mientras que el ejército salvadoreño se enfrentaba a las fuerzas federales
en San Salvador, Morazán se colocó en la parte oriental del Estado.

El 6 de julio, Morazán derrotó a las tropas del coronel Vicente Domínguez en la


hacienda El Gualcho. El general Francisco Morazán se mantuvo peleando alrededor
de San Miguel, derrotando a cada pelotón enviado por el general Manuel de Arzú
desde San Salvador. Esto motivó a Arzú a dejar al coronel Montúfar a cargo de San
Salvador y a ocuparse personalmente de Morazán. Cuando el caudillo liberal se dio
cuenta de los movimientos del general Manuel de Arzú, salió rumbo a Honduras a
reclutar más tropas.

El 20 de septiembre, el general Arzú estaba cerca del río Lempa con 500 soldados
en búsqueda de Francisco Morazán, cuando se enteró de que sus fuerzas habían
capitulado en San Salvador.

Francisco Morazán regresó a El Salvador con un mayor ejército. El general Arzú se


retiró a Guatemala, dejando sus tropas bajo el mando del coronel Antonio de
Aycinena. Este militar conservador y sus tropas marchaban con rumbo a territorio
hondureño, cuando fueron interceptados por los hombres de Morazán en San
Antonio. El 9 de octubre Aycinena se vio obligado a rendirse.4 Con la capitulación
de San Antonio, El Salvador quedó finalmente libre de tropas federales. El 23 de
octubre, el general Morazán hizo su entrada triunfal en la plaza de San Salvador.
Ante el desorden general, a finales de 1828 el presidente Manuel José de Arce y
Fagoaga cedió el gobierno de América Central al vicepresidente Mariano Beltranena
y Llano. En abril de 1829, el general Francisco Morazán tomó Ciudad de Guatemala
con el apoyo de tropas hondureñas, salvadoreñas y nicaragüenses, y designó a
José Francisco Barrundia y Cepeda como Presidente Interino.

Francisco Morazán ganó el voto popular en la elección presidencial de 1830, en


contra del conservador José Cecilio del Valle.

Con Morazán como presidente, los liberales habían consolidado su poder. De esta
forma, el nuevo mandatario y sus aliados se ubicaron en una posición inmejorable
para implementar reformas, las cuales estaban basadas en la ilustración. A través
de estas intentarían desmantelar en Centroamérica lo que consideraban
instituciones arcaicas heredadas de la época colonial, y que sólo habían contribuido
al atraso en la región:7 se promulgaron políticas de libre comercio; fue invitado el
capital extranjero y los inmigrantes; fue separada la Iglesia del Estado; se proclamó
la libertad de religión; los diezmos fueron abolidos; se permitió el matrimonio civil, el
divorcio secular y la libertad de expresión; los bienes eclesiásticos fueron
confiscados, se suprimieron las órdenes religiosas, y se le retiró a la iglesia el control
que tenía sobre la educación;6 se pusieron a disposición las tierras públicas para la
expansión de la cochinilla; se construyeron escuelas, carreteras y algunos
hospitales; entre otras políticas.

Con la implementación de estas medidas revolucionarias8 Morazán se convirtió en


el primer mandatario de América Latina que aplicó a su gestión un pensamiento
progresista. 9 Ello asestó un duro golpe a los conservadores de la oligarquía
guatemalteca. Pero más importante aún, se despojó al clero español de sus
privilegios, y redujo su poder.

En marzo de 1832, estalló otro conflicto en El Salvador. El Jefe de Estado José


María Cornejo se había rebelado en contra de algunos decretos federales, lo que
obligó al presidente Morazán a actuar de inmediato. Las tropas federales marcharon
a El Salvador donde vencieron al ejército de Cornejo el 14 de marzo de 1832. El 28
del mismo mes, Morazán había ocupado San Salvador. A partir de entonces,
comenzaron los rumores sobre la necesidad de reformar la Constitución.

En las votaciones de 1834 se eligió como presidente al conservador José Cecilio


del Valle. Sin embargo este falleció en Guatemala el 2 de marzo de ese mismo año.
Esta confusión llevó a que en 1835 se nombrara nuevamente a Francisco Morazán
Presidente Federal hasta 1839.

Por el poder que habían adquirido los liberales de El Salvador, Morazán tuvo que
trasladar la capital federal a San Salvador en 1835. Gradualmente, la Federación
empezó a derrumbarse. Entre los años de 1838 y 1840, los Estados entraron en
otra guerra civil.
El primer país en separarse definitivamente fue Nicaragua, en abril de 1838. En
mayo de ese mismo año el Congreso Federal autorizó a los Estados a que se
organizasen como tuviesen por conveniente. En octubre el Estado de Honduras
también abandonó de la Federación, y en noviembre Costa Rica se separó. En 1839
Guatemala reasumió su soberanía y al año siguiente, bajo el gobierno de Rafael
Carrera, absorbió forzadamente al Estado de Los Altos. La Federación quedó
disuelta y la Constitución abrogada de hecho, aunque el Estado de El Salvador no
lo aceptó hasta 1841.

La República Federal tuvo una corta existencia, y después de varias guerras civiles,
se disolvió en 1839, y los cinco estados de la federación se erigieron en cinco
repúblicas independientes. Sin embargo, durante el siglo XIX hubo numerosos
intentos para restablecerla, manifestados en las conferencias unionistas
centroamericanas.

PRIMER PROYECTO LIBERAL

La Historia de Guatemala, ha sido relevante para cada uno de los Ciudadanos de


este país, ya que como todo buen ciudadano debemos de saber cómo es que fue
construida nuestra Hermosa Patria, porque nadie puede saber a dónde vamos, sin
antes saber de dónde venimos, ya que en la antigüedad nuestros compatriotas
crearon cimientos, algunos buenos y otros malos; y como tal este trabajo tiene como
propósito, servir de guía o de enseñanza para poder conocer nuestras raíces.

Y en esta oportunidad hablaremos sobre el Liberalismo, y su influencia en


Guatemala; ya que a través del tiempo ha influenciado en Guatemala varias
Corrientes, que unas han traído buenos aspectos y a la vez también malos, pero en
fin abarcaremos El Régimen Liberal en Guatemala, que tiene sus orígenes desde la
colonia, y un caso especial en el gobierno Mariano Gálvez, pero que fracaso en
1838, pero no fue hasta en los años de 1870 a 1943 que esta corriente llego a su
cúspide.

Pero esto solo puedo ser gracias a la muerte de Carrera un conservador recio, en
todos los aspectos; desde ese suceso los Grupos Liberales cobraron de nuevo vida,
ya que su sucesor Vicente Cerna no pudo contra estos grupos emergentes. En 1871
derrocaron a Cerna, con la intervención de Miguel García Granados y Justo Rufino
Barrios, a través de este suceso se pudo dar el Credo liberal en su máximo
esplendor, haciendo cambiar el país de Guatemala en todos los sentidos, con unas
reformas organizadas con tal de sacar al país del abismo en que se encontraba en
ese entonces, y estas reformas dieron un gran impacto social, económico y político
en el país ya que a través de estos caudillos pioneros de las Reformas Liberales, y
algo significativo de estas reformas fue la creación de la constitución de 1879; en la
cual expresa varias de estas reformas, que aun en años posteriores se siguió
utilizando por los sucesores de Granados y Barrios para poder continuar con este
proceso de liberalismo.
EL RÉGIMEN CONSERVADOR

MOTIVOS DE SU INSTALACIÓN

En el Siglo XIX estuvo asignado por la disputa entre los llamados “liberales y
Conservadores” por tener el poder. Rompiendo del orden colonial tras la firma del
acta de independencia esclareció las luchas por ambas posiciones. Después de la
caída de Mariano Gálvez se establecen varios gobiernos conservadores.

Sus antecedentes Ralph Lee Woodward Jr. los ubica en las reformas Borbónicas
(s. XVIII), las cuales abarcaron las esferas administrativas, militares, económicas y
eclesiásticas. Los cambios fundamentales fueron las revisiones comerciales y
económicas que buscaron expandir el comercio español y así aumentar los ingresos
del gobierno para entonces Guatemala se dedicaba a la economía de subsistencia
y con las reformas se estimuló un giro en las producción agrícola orientándola a la
exportación. Estos cambios provocaron reacciones en quienes no compartían los
beneficios o se sentían amenazados, la naciente estructura capitalista estuvo en
el origen de los partidos liberales. Estos cambios ya estaban apegados a ideas
más tradicionales formando el núcleo de los partidos conservadores.

El régimen conservador de Rafael Carrera

Los treinta años posteriores a la caída de Mariano Gálvez fueron dominados por la
corriente conservadora. Aunque Rafael Carrera no gobernó durante todo ese
período, la fuerza de su figura hace que se identifique este lapso con su nombre. El
régimen atravesó diversas etapas. La primera se inicia con el triunfo de Carrera en
1838-1840 que coincide con el desmantelamiento de las reformas liberales; la
segunda, a partir de 1849, es el momento de la estrecha alianza entre Carrera y los
conservadores. Esta etapa empieza a cerrarse con la muerte del caudillo en 1865 y
termina con el triunfo liberal de Miguel García Granados y J. Rufino Barrios en junio
de 1871.

Con el triunfo de Carrera se pusieron en marcha los mecanismos para asegurar que
las peticiones que había planteado al comienzo de la revuelta se hicieran realidad.
Estas demandas fueron: abolición del Código de Livingston, protección de la vida y
de la propiedad, el regreso del arzobispo Casaus y la restauración de las órdenes
religiosas, abolición del impuesto de capitación, amnistía para los conservadores
exiliados en 1829 y respeto a las órdenes de Carrera, que adquirían calidad de
leyes.

Los primeros años


La Asamblea Constituyente promulgó en diciembre de 1839 la Declaración de los
Derechos del Estado y sus Habitantes. En este documento pueden encontrarse los
elementos fundamentales del conservadurismo que imperó en los siguientes treinta
años. El Estado de Guatemala era libre, soberano e independiente; la religión oficial
era la católica. El gobierno se instituyó para “asegurar a todos sus habitantes del
goce de sus derechos, entre los cuales se enumeran principalmente la vida, el
honor, la propiedad y la facultad de procurarse por medios honestos su bienestar;
pero de ningún modo se establece para el interés privado, aprovecho personal, o
bien exclusivo de ningún individuo, familia o clase particular”.

El pueblo del Estado, en toda la plenitud de su soberanía, solo tenía poder para
hacer lo que era justo y conveniente para el bien común y no podría obrar en contra
de los fines sociales. Además el documento declaraba que “aunque todos los
hombres tienen por la naturaleza iguales derechos, su condición en la sociedad no
es la misma, lo que depende de circunstancias que no es dado nivelar a ningún
poder humano”. En consecuencia “para fundar y mantener el equilibrio social” era
necesario proteger a los más débiles, quienes debido a su sexo, edad o
capacidades no tenían la suficiente ilustración para conocer y defender sus
derechos. De ahí que los indígenas, que aparentemente llenaban todos esos
requisitos, podían esperar la protección tutelar del Estado.

Las obligaciones de los ciudadanos respecto a los impuestos se definieron así:


“todos igualmente están obligados a contribuir para los gastos públicos; mas las
contribuciones deben ser generales, y calculadas de modo que cada cual concurra
al sostén de la administración, según su respectiva posibilidad”.

La primera década del gobierno conservador estuvo plagada de incidentes políticos.


La implantación del nuevo régimen no se tradujo en paz y tranquilidad. En el ámbito
regional, los ingleses, aprovechando la manifiesta debilidad de los gobiernos del
área, fortalecieron o extendieron su presencia en la costa atlántica de Guatemala,
Honduras y Nicaragua. Las relaciones entre Guatemala y El Salvador se vieron
afectadas por el último aire del Morazanismo.

En el ámbito local, estalló la rebelión de los Lucíos o rebelión de La Montaña (1847-


1849) en el oriente del país, y en el occidente la región de Los Altos volvió a
declararse independiente (1848-1849). Por otro lado, hubo un breve retorno de los
liberales en 1848, que forzó el exilio de Carrera en la cercana Chiapas. La poca
capacidad de los liberales para controlar los movimientos rebeldes fortaleció la
imagen de Carrera como el líder que podía restaurar el orden. El caudillo regresó
en 1849 y no volvió a marcharse. En el ínterin se había decretado la fundación de
la República de Guatemala, el 22 de marzo de 1847.

BASE ECONÓMICA Y SOCIAL

La economía comenzó a organizarse, como complemento de la economía industrial


europea, y particularmente inglesa. Esto formaba parte del auge de la economía
capitalista mundial. La economía mundial produjo cambios en la organización de
producción, en la sociedad y en la política. Se lo denomina así porque el sector
productivo más importante fue el agrícola ganadero. Las carnes fueron el factor
dinámico del desarrollo. Pero los motores del crecimiento económico fueron los
ferrocarriles y los frigoríficos.
ESTRUCTURA SOCIAL Y POLÍTICA

El régimen de los Treinta Años se organizó en concordancia con el estilo tradicional


paternalista-autoritario del poder promovido y reproducido por las elites
conservadoras granadinas. Este estilo se expresaba en tres normas de conducta
básicas: sujeción del orden establecido, obediencia a la jerarquía eclesiástica en o
seglar y respeto a la propiedad privada.

Aunque la mayoría de estos presidentes pertenecían a las principales familias de la


oligarquía granadina, destacadas figuras políticas de otras ciudades también
ocuparon ministerios o magistraturas en el poder judicial. Este hecho reflejaba el
consenso alrededor de la idea de que el fortalecimiento del Estado era un requisito
para garantizar el orden social, impulsar la agroexportación y alcanzar el progreso.

De ahí que, el objetivo central que se propusieron los gobiernos de la primera parte
del período de los Treinta Años fue poner freno al “desborde social” que de acuerdo
al pensamiento político de las élites granadinas, había sido causado por la
aplicación de la doctrina liberal después de la independencia.

Para ello, el pensamiento conservador propuso y estableció una rígida


estratificación social, que se tradujo en una distribución profundamente desigual de
obligaciones y derechos.; la cual fue codificada y legalizada en la Carta Magna de
1858, que estableció requisitos de riqueza y propiedad para alcanzar el status de
ciudadano, así como para optar a los principales cargos dentro de la estructura;
además otorgó al Presidente de la República el control sobre las fuerzas armadas,
y aumentó su mandato a cuatro años.
REFORMA LIBERAL

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El 2 de abril de 1871, una acción liberal, capitaneada por Miguel Ángel García
Granados y Justo Rufino Barrios invadió Guatemala desde Chiapas -México-, y
sostuvo su primer encuentro cn las fuerzas oficiales del Gobierno de Vicente Cerna,
en Tacaná. Los revolucionarios eran pocos, pero traían armas más modernas que
las utilizadas por las tropas del gobierno, y fueron aumentando su número a medida
que se internaban en el país.

El 8 de mayo, García Granados publicó un manifiesto en el cual indicaba los motivos


de la rebelión. Los revolucionarios se proponían terminar con el gobierno dictatorial
de Cerna, derogar el Acta Constitutiva, dar libertad a la prensa, reorganizar el
ejército y suprimir los monopolios. El 3 de junio los alzados suscribieron en Patzicía,
la famosa Acta de Patzicía, por medio de la cual desconocían al Gobierno de
Vicente Cerna y se nombraba Presidente Provisorio a Miguel Ángel García
Granados. El 30 de junio, el ejército rebelde entró victorioso en la ciudad de
Guatemala y Cerna huyó del país.

No tardó en llevarse a cabo una pugna entre el viejo patriota, García Granados,
acostumbrado a los debates parlamentarios y el jóven Barrios, radical y
revolucionario. Barrios fue nombrado comandante de la zona occidental del país
con sede en Quetzaltenango. En este departamento fundó el periódico El Malacate,
tribuna que exponía la necesidad de aplicar una política anticlerical, principalmente
contra los jesuitas, a quienes Barrios expulsó de Quetzaltenango. Este hecho
suscitó una confrontación entre Barrios y García Granados. Posteriormente, Barrios
reunió a todos los jesuitas en la capital, los envió al Puerto de San José y embarcó
a 73 de ellos, casi todos extranjeros, con destino a Panamá.

Un año más tarde, cuando Barrios ocupó interinamente la presidencia de la


república, expropió sus bienes, por medio del Decreto Número 59, nacionalizando
sus propiedades. Lo mismo hizo con la Comunidad de Padres Congregantes de San
Felipe Neri. El 7 de junio emitió el decreto número 64, extinguiendo en la república
las comunidades de religiosos y declarando nacionales sus bienes.

Debe advertirse que Barrios emitió todos estos decretos mientras desempeñó
interinamente durante menos de un mes la presidencia de la república, cargo que
ostentaba en propiedad Miguel García Granados. Este último no podía gobernar
con libertad debido a la férrea disposición de Barrios de llevar adelante una
transformación radical de la sociedad. García Granados convocó a elecciones
presidenciales en abril de 1873. La Asamblea eligió a Barrios en mayo del mismo
año. Barrios tomo posesión de su cargo el 4 de junio de 1873.

El gobierno de Barrios se caracterizó por su dictadura férrea. Decidido a impulsar la


economía capitalista del país, emprendió una ardua y continuada batalla contra la
iglesia, los grandes terratenientes ociosos y los restos del partido político
conservador, que gobernó a Guatemala casi initerrumpidamente desde los inicios
de la vida independiente del país, hasta 1871, fecha del triunfo de la Revolución
Liberal.

CAUSAS ECONÓMICAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE SU EMERGENCIA

Económicas

Los intentos liberales de los años posteriores a la independencia fracasaron con los
gobiernos de Francisco Morazán y Mariano Gálvez, imponiéndose la clase
dominante de aquel entonces, compuesta fundamentalmente por terratenientes o
hacendados criollos y el clero, sobre los grupos medios que constituían una clase
formación.

Durante la dictadura de Rafael Carrera el cultivo de la grana y su exportación jugó


un papel importante para la prolongación del pasivo colonial ya que permitió a la
clase dominante mantener las estructuras pre independientes, mediante una política
férrea que sirvió para que los pueblos siguieran siendo concentraciones de mano
de obra disponible y para que no disminuyera la disponibilidad de ladinos rurales
pobres para las haciendas. Pero un grupo del sector medio se desarrollaba poco a
poco ya que se dedicó al cultivo de la cochinilla y después al café.

Así mismo otros grupos experimentaban igual desarrollo, comerciantes e


intelectuales, que no encontraban acomodo en las pretensiones aristocráticas de la
clase dominante quienes acaparaban la burocracia administrativa. Estas
circunstancias y actitudes de la clase dominante fueron los que provocaron
definidamente la ruptura de los remanentes de la época colonial, representada por
los gobiernos de Rafael Carrera y Vicente Cerna.

En 1853 se produjo en Guatemala una plaga que arruino muchos nopaleros que
afecto la producción y exportación de la grana; este acontecimiento se dañó aún
más con la expansión de los colorantes químicos (anilinas alemanas) que inundaron
el mercado europeo lo cual hizo que se empezara a desarrollar el cultivo del café
ya que era prácticamente imposible exportar grana o cochinilla.

El cultivo del café se precipito ya que en el exterior sucedieron dos acontecimientos:

1. El abaratamiento de costes del transporte


2. El crecimiento de los mercados extranjeros para el café.

Por lo tanto a mediados de 1850, se empezó a exportar café en grandes cantidades,


y la exportación de la grana disminuía.

El cultivo del café fue fortaleciendo a los grupos medios tanto rurales como a
comerciantes, quienes encontraron un producto de exportación lo suficientemente
importante para sustituir a la grana y que fuera de fácil aceptación en el mercado
extranjero.
El cultivo del café al contrario del cultivo de la grana, requiere grandes extensiones
de tierra y como cultivo permanente precisa una cierta cantidad de mano de obra
para cuidarlo, y aun mayor en tiempo de la cosecha por lo tanto, si se tenían esos
elementos del proceso de trabajo era posible que se desarrollara su cultivo: estos
requerimientos chocaban en una estructura colonial que no se ajustaba a las
exigencias de la pequeña burguesía en formación (cabe mencionar que Miguel
García Granados era comerciante, de familia con tradición mercantil, y Justo Rufino
Barrios terrateniente, propietario de tierras y productor de café de occidente.

El nuevo cultivo plantea a la pequeña burguesía en formación, la exigencia de un


estado que fomentara amplias extensiones de tierra sujetas a propiedad individual,
crédito modernizado y mano de obra en abundancia; esto no lo permitía la clase
dominante (terratenientes y hacendados criollos) que ostentaban el poder, estas
situaciones provocan que los grupos medios rurales, comerciantes e intelectuales
se unan y se lancen a la toma del poder.

Los grupos medios adoptan en defensa de sus intereses una actitud agresiva y
pujante para apoderarse del estado. La clase dominante incluyendo el clero, ligados
al cultivo de la grana mantienen pretensiones de nobleza y aristocracia
descansando en el ejército de ese entonces. Como podemos observar los aspectos
mencionados anteriormente responden a intereses de clase, concretos y
determinados que ya no responden a las necesidades tanto externas como internas,
porque responden a intereses de un pasado colonial.

Políticas

A finales de la época de la colonia, se formaron dos bandos políticos: el partido


liberal y el partido conservador. Entre los conservadores podemos mencionar el alto
clero y las clases ricas. Entre los liberales militaban figuras más destacadas como
Pedro Molina y Francisco Barrundia. Debido en gran parte a las luchas entre
conservadores y liberales y a sus consecuencias el Congreso Federal reunido en
San Salvador dio en mayo de 1838 un decreto por el cual se autorizaba a los
Estados a organizarse como mejor les conviniera. En respuesta a este decreto,
Guatemala se declaró independiente en mayo de 1847 y fue confirmada por la
Asamblea en septiembre de 1848.El triunfo de los liberales guatemaltecos,
fuertemente influidos por su base social y su dirigencia altence buscaban construir
una república democrática, gobernada por instituciones representativas que se
verían vigiladas por la acción de los ciudadanos. Un Estado secular fomentando el
desarrollo de los pequeños propietarios agrarios y urbanos, con libre juego del
interés individual. Esta modernización pasaba por resolver, primero, el obstáculo a
la libre empresa, representado por la herencia corporativista colonial y, segundo,
garantizar la integración de los pueblos de indios al proyecto modernizador por la
educación.

Todo ello traía igualdad y libertad y por lo tanto, progreso.


Los liberales terminaron por negarse resueltamente a concederse los medios
apropiados para lograr los fines que deseaban. En el caso de nuestro país, en
primer lugar por defender un sistema económico oligárquico, basado en la mono
exportación del café, a partir de calcular de la expropiación de tierras comunales y
del uso de mano de obra forzada indígena para su producción y comercialización.

A pesar de la ley constitutiva de vocación universalista, las leyes secundarias


justificarían la existencia de una restricción de los derechos ciudadanos por razones
de orden étnico, afectando a los indígenas en áreas como la educación, el trabajo,
y la tenencia de tierras, entre otras. (Leyes de indias en 1839 que el estado
conservador había decretado legalmente).

En segundo lugar, un aspecto poco tratado en el estudio del liberalismo


guatemalteco, es el hecho de que más que las teorías de sus líderes, fueron las
acciones del movimiento social que lo sostuvo el elemento decisivo en el curso
ideológico que tomaría. Un movimiento político que, más que un partido, era
expresión del ascenso ladino encarnado en los milicianos y oficiales que formaron
la tropa rebelde y en el grueso de los caficultores; agricultores del altiplano y de la
boca-costa occidental de Guatemala, cuyos esfuerzos iniciales fueron ignorados por
el gobierno conservador y que terminaron por enrolarse en la creciente oposición
política al gobierno del Mariscal Vicente Cerna.

La educación pública, que había sido grandemente incrementada por el gobierno


del doctor Mariano Gálvez, fue cubierta e impidió el mínimo desarrollo cultural del
pueblo, durante los 30 años siguientes a su caída. En la segunda mitad del siglo
XIX encontramos a Guatemala con escasísimas escuelas primarias; planes y
programas anacrónicos; sin una específica instrucción secundaria; con una
Universidad calcada en los moldes coloniales; sin presupuesto destinado a la
instrucción pública, y sin la libertad de enseñanza que había caracterizado a los
años de la Republica Federal.

Las primeras reformas se hacen sin disponerse de ningún reglamento específico;


tenía un carácter revolucionario y su orientación era definida; trataban de ampliar la
educación para hacerla llegar a un sector más grande de la población, así como de
imprimirle un sentido acorde con las libertades necesarias para la estructuración de
una nación moderna y progresista.

Realizaciones económicas, políticas, sociales, culturales y educativas

En el gobierno del General Justo Rufijo Barrios Auyon, iniciado en el año 1,871 se
promueve el desarrollo económico, político y cultural de Guatemala.

La educación con la reforma liberal

Con la Reforma Liberal, con el gobierno del general Justo Rufino Barrios Auyón,
iniciado en el año 1871 se promueve el desarrollo económico, político y cultural de
Guatemala. Barrios, en su gran afán de mejorar la educación de los guatemaltecos,
en primer lugar deroga la negativa y obscura Ley Pavón, la cual estancaba y
restringía la instrucción pública en tiempo del también General Rafael Carrera.
Barrios amplio la cobertura de la educación, para que llegara a un mayor número
de la población guatemalteca, una de las mayores preocupaciones del gobierno
liberal de Barrios fue el fundar una Escuela Normal, de donde saldrían los Maestros
de Educación que tendrían a su cargo la Reforma Educativa que se proponía a
realizar. Y es así como los maestros de la juventud y la niñez fueron grandes
educadores. La obligatoriedad de la educación, en tiempos Barrios, se estableció
en la Ley Orgánica de Instrucción Primaria, fijando sanciones a los padres de familia
que no enviaran a sus hijos y a sus hijas a la escuela, tomando en cuenta turnos
especiales para los niños y las niñas de padres de familia limitada condición
económica.

En tiempo de Barrios como gobernante, se elevó el nivel cultural de los trabajadores,


tanto en cultura general como especial al crearse las Escuelas Nocturnas. Y las
dominicales para artesanos.

Con los importantísimos hechos anteriores nace el lema: “Educación para el


Progreso”. Y el cual se difundió con mucha rapidez y por todas partes de la nación
guatemalteca, También se le dio atención a los indígenas ya que también ellos
alcanzaron los bienes de la cultura, lo cual fue un gran avance, ya que siempre
habían sido explotados por los terratenientes en el año 1874. Además se fundaron
los Institutos de Antigua, Chiquimula y Quetzaltenango.

En la Ley Orgánica de 1875, se da a la educación el carácter de civil, queriéndose


con ello diferenciar de la religiosa o confesional. En la Constitución de 1879, se
establece claramente la educación primara laica, el concepto de laicidad se refería
tanto a la exclusión de la enseñanza religiosa en los establecimientos nacionales,
como a la eliminación de los representantes del clero de los centros educativos que
impartían enseñanza con validez legal.

Primeras medidas tendientes al incremento de la educación publica

Los edificios que ocupaban los conventos fueron empleados para la instalación de
escuelas desde 1872, iniciándose de esta manera el programa de creación de
escuelas que formaban parte del ideario de la Revolución liberal.

El colegio de San Francisco, que antes de 1871 había sido dirigido por frailes, fue
encomendado al profesor Ignacio Figueroa, quien pronto pudo ofrecer las muestras
de sus esfuerzos, en los magníficos frutos obtenidos. La casa de Huérfanas fue
totalmente transformada, convirtiéndose en el colegio La Esperanza puesto bajo la
dirección de doña Trinidad Núñez de Rendón.

Por lo dispuesto en la ley del 2 de enero de 1875, pasaron a depender del Estado
todas las escuelas que con anterioridad controlaban y dirigían las municipalidades;
para conseguir este objetivo se crearon los fondos destinados específicamente a la
educación pública.
Creación de la Escuela Normal Central de Varones: sus primeros años de vida

Fue hasta la época del gobierno liberal, presidido por Justo Rufino Barrios, cuando
se inauguró de manera definitiva el normalismo en Guatemala. El decreto 131, de
fecha 19 de enero 1875, establece la Escuela Normal Central de Varones, con el
objeto de “formar maestros idóneos para las escuelas normales que deban crearse
en los departamentos, y direcciones para las escuelas primarias elementales y
superiores”.

El Instituto Nacional de Varones

El 1876 se emitió el decreto por el cual se creaba el Instituto Nacional de Varones,


en el edificio que ocupaba el Seminario Tridentino, suprimido por decreto 116 del
25 de febrero de 1874. La Ley Orgánica de Enseñanza Superior, emitida el 1°. De
junio de 1875, contemplaba la creación de un instituto anexo y dependiente de la
Universidad, encargado de instruir a la juventud ates de su ingreso a esa casa de
estudios superiores.

La Escuela Normal de Señoritas

El 28 de junio de 1888, se emite el acuerdo por el cual se crea la Escuela Normal


de Señoritas. Para producir el tipo de maestras que se necesitaba en ese momento
se crearon 22 plazas de becarias, con el objeto de que al graduarse pudieran prestar
sus servicios en los departamentos de donde eran originarios.

Instituto Normal de Antigua Guatemala

Por acuerdo del 9 de septiembre de 1874, fue creado el Instituto Normal de Varones
de Antigua. El nuevo establecimiento, que tenía a su cargo la educación secundaria
y los estudios de bachillerato en Filosofía, estuvo a cargo del licenciado Enrique
Toriello. Su duración fue corta, pues tres años después un acuerdo lo mandaba a
suprimir.

Establecimientos de educación técnica y especial

Entre los centros de educación especial son dignos de citarse el Conservatorio de


Música, la Escuela de Indígenas y la Escuela de Dibujo.

La Escuela de Artes y Oficios de Varones

La Escuela de Arte y Oficios fue creada por decreto del 2 de abril de 1875. Con el
objeto de estimular a los jóvenes estudiantes de los oficios y artes que se cultivaban
en la escuela que historiamos, se establecieron certámenes y concursos en los que
se premiaban la habilidad y los conocimientos de los futuros obreros; los premios
consistían en dinero y herramientas.
Distinguidos educadores tuvieron a su cargo la formación de estos trabajadores,
sobresaliendo entre ellos don José Miguel Saravia, el general Rubio, don Rosalío
Orellana, don Santos Toruño y don José María Fuentes.

La Escuela Politécnica
Su propósito era la creación de un centro que a la vez que tuviera a su cargo la
formación militar, brindara oportunidades a alumnos internos y externos de adquirir
una especialidad de orden práctico.

La Escuela Politécnica fue así el vivero de donde salieron eminentes profesionales


que tuvieron a su cargo la promoción del desarrollo material de Guatemala, trazando
vías de comunicación, construyendo edificios, incrementando la industria minera,
elaborando cartas geográficas, etcétera.

La academia de maestros y el congreso pedagógico de 1881

El objetivo específico del Primer Congreso Pedagógico era considerar los


problemas referentes a los métodos y sistemas educativos, didácticos conferencias
y abriéndose difusiones sobre los distintos temas que formaban la agenda.

Como consecuencia del Congreso Pedagógico a que hemos aludido, se creó la


Academia de Maestros y su propósito fundamental era dar el mayor estímulo a la
enseñanza, favoreciendo el estudio y la discusión de los distintos problemas de
carácter pedagógico.

Primer congreso pedagógico centroamericano (1893)

Se llevó a cabo en la ciudad de Guatemala, durante el mes de diciembre del año de


1893, cuando estaba al frente del Ministerio de Instrucción Pública don Miguel
Cabral y en la Presidencia de la Republica el general José María Reyna Barios.

En este Congreso se dieron cita los connotados maestros de la época y los más
importantes dirigentes de la educación de los cinco países centroamericanos.

Otros centros de difusión cultural

Escuela Nocturna para Artesanos. Sociedad de Artesanos

Su finalidad era la ampliación del nivel cultural de los maestros y oficiales de los
talleres, brindándoles la oportunidad, según su nivel cultural, de adquirir algunos
conocimientos que principiaban por el alfabeto.

Sociedad Científica de Ingenieros

La Sociedad Científica de Ingenieros fue creada por decreto fecha 6 de mayo de


1878. Su objetivo era promover los estudios profesionales y llevar un registro de los
ingenieros existentes en el país para utilizar sus servicios en la forma más
adecuada.

La Biblioteca Nacional

El primer esfuerzo por fundar una biblioteca se debe a la sociedad Económica de


Amigos del País; esta entidad abrió una sala de lectura en el año de 1879; el mismo
año el gobierno de la Republica fundó en ese edificio la Biblioteca Nacional.

Fue la Biblioteca Nacional el primer centro que se abrió al público


indiscriminadamente para que concurriera a su sala de lectura, sin más limitaciones
que las necesarias para su mejor conservación. Desde su fundación en adelante se
inicia un periodo de inquietud por la lectura que pronto irradio al resto de la
Republica.

La educación durante las cuatro primeras décadas de nuestro siglo

Durante el gobierno de Reyna Barrios se inició el estancamiento de la Revolución


Liberal y con ello el país confrontó serios trastornos económicos que culminaran con
el cierre temporal de las escuelas, pretextándose un cambio de ciclo escolar.

La educación pública durante la dictadura cabrerista 1898-1920

El Carácter Militar de la Educación

La educación militarizada que se llevó a cabo en la época que comentamos tenía


como base el lema “orden para el progreso”. De inspiración positivista, que era
sustentado por la administración cabrerista.

Escuela Nocturna para Adultos


El artículo 77 de la Ley de Instrucción Pública establece que han de crearse
“escuelas nocturnas cuyo objeto sea proporcionar la atención necesaria a las
personas que no puedan adquirirla durante el día”.

Principales acontecimientos pedagógicos durante el gobierno del general


José María Orellana. 1921-1926

La Universidad Popular

El acuerdo por el cual se da vida a esta casa de estudios es de fecha 17 de julio de


1923, y señala entre sus objetivos los siguientes: 1º. Combatir el analfabetismo: 2º.
Divulgar los principios científicos con finalidad práctica: 3º. Mejorar la educación
social de los individuos y despertar su iniciativa particular 4º. Enseñar los medios
necesarios para que los hombres sean sanos y fuertes.
La educación pública durante el gobierno del General Lázaro Chacón. 1926-
1930

Las importantes obras llevadas a cabo en el campo educativo, siendo dignas de


mención las siguientes; Promulgación de la Ley Orgánica y Reglamentaria que
organiza el sistema educativo; promulgación de una ley que regula los servicios
docentes; creación del Instituto Técnico Industrial, creación de la Escuela Normal
de Maestras de Párvulos, creación de la Escuela Normal Superior.

La Ley Orgánica de Instrucción Pública de 1935

Los aspectos sobresalientes de la Ley de Instrucción Pública promulgada en mayo


de 1935, son los siguientes: por el artículo 1º. Se declara que “la educación tiene
como fin el desarrollo integral de la personalidad humana”. El segundo establece
que la obra educativa es ajena al sectarismo político y religioso”.

REALIZACIONES ECONÓMICAS

Ya para 1870 el café es el principal producto de exportación, para continuar con la


expansión de esta producción por medio de la satisfacción de sus requerimientos,
las capas medias altas (Liberales) organizan el movimiento armado llamado
Reforma Liberal.

Es importante menciona que este movimiento no fue una revolución.

Estando Barrios en el poder realiza las siguientes obras:

• Habilita el puerto de Champerico


• Construye el primer ferrocarril de Occidente
• Funda el Banco Internacional
• Construye Puerto Barrios
• Fomenta la ganadería y la industria
• Reparte tierras para la producción agrícola, especialmente café.

Sociales

Inicial las organizaciones obreras, quienes luchan por sus derechos y mejoras
laborales. Jornadas de ocho horas de trabajo, derechos a la huelga, protección
contra accidentes, leyes de inquilinato y proyectos habitacionales.

Políticas

El 1883, Barrios dejó la presidencia durante seis meses su cargo en una presidencia
interina de José María Orantes, con motivo de su viaje a Nueva York a firmar el
tratado para fijar los límites con México, regresando el 5 de enero de 1884 a la
presidencia. Esta reunión pretendía tener el apoyo de México con su afán de que
este país apoyara la unión, pero a un precio alto, pues renunció por completo a la
potestad sobre los territorios de Chiapas y Tabasco. Su más grande anhelo sería la
reunificación de Centroamérica, inspirado probablemente en el liberal Francisco
Morazán.

Se emitió una nueva Constitución para la República, lo que permitió delimitar las
funciones específicas a todos los miembros del gobierno, dividiendo el accionar del
Estado mediante los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El General Miguel
García Granados, nombrado Presidente Provisorio en Patzicía por el Ejército en
Campaña, convocó elecciones, permitiéndole al pueblo el derecho de elegir
libremente a su gobernante, siendo éste, uno de los más importantes pasos hacia
la democratización del país. Así mismo se estableció la libertad de culto y la
educación gratuita, laica y obligatoria.

JUSTO RUFINO BARRIOS

Fundó el Banco Hipotecario, el hospital de Oriente en Chiquimula Santa Clara se


volvió en el mercado de La Reforma el edificio de La Recolección fue convertido en
Escuela Politécnica San Francisco y la Tercera Orden pasaron a ser edificio de la
Dirección General de Correos Capuchinas se convirtió en Policía Nacional firmó el
contrato para la construcción del ferrocarril del Sur se promulgó el Código Penal, el
Militar y el Código Fiscal. Algunas de estas leyes aún siguen vigentes así mismo de
mandó a construir el Cementerio General de Guatemala fueron creados los
departamentos de Retalhuleu y Baja Verapaz. Mantuvo la hegemonía de Guatemala
en Centro América. De sus errores históricos destacan la firma del tratado donde
cede Chiapas y Soconusco a México, perdiendo entonces gran parte del territorio
guatemalteco acción que no le perdona la historia sometió a todos los indígenas a
trabajos forzados, fue un dictador.

Murió aproximadamente a las once y media de la mañana en territorio salvadoreño


en la histórica batalla de Chalchuapa el 2 de abril de 1885. Sus restos fueron
inhumados en el Cementerio General de la Capitanía de Guatemala.

MIGUEL GARCÍA GRANADOS

A él correspondió iniciar el importante plan de reformas que habrían de ponerse en


práctica durante los años venideros. Entre sus obras destacan la fundación de la
Escuela Politécnica, Ministerio de Fomento, decretó los colores que llevaría la
Bandera Nacional y creación del Escudo de Armas, suspendió los diezmos, decretó
la mayoría de edad tanto de hombres como para mujeres en 21 años y dio la libertad
de imprenta entre otros. El 8 de septiembre de 1878 falleció a la edad de 69 años y
fue enterrado en el Cementerio General San Juan de Dios; pero sus restos fueron
trasladados al actual Cementerio General en 1894.
REFORMA Y REVOLUCIÓN

La revolución liberal de 1871 (Guatemala) fue un proceso revolucionario ocurrido en


Guatemala, de carácter liberal, que causó un cambio en la política de este país, y
que derrocaría al presidente Vicente Cerna y Cerna. Liderada principalmente por
Miguel García Granados, y con importante participación de Justo Rufino Barrios, se
dio como resultado de la lucha entre conservadores y liberales, desarrollada en
diferentes eventos desde la Independencia Centroamericana. Los liberales
esperaron a que falleciera el gobernante conservador Rafael Carrera en 1865 para
alzarse contra el gobierno conservador de los 30 años.

Con largos antecedentes de lucha entre conservadores y liberales, y con un


gobierno conservador y declarado vitalicio con su antecesor Rafael Carrera, los
liberales exiliados en México y liderados por Miguel García Granados y Justo Rufino
Barrios, hicieron una revolución para deponer a Cerna. El 3 de junio de 1871, García
Granados llegó con sus tropas a Patzicía, departamento de Chimaltenango, donde
levantaron el Acta de Patzicia desconociendo al gobierno de Vicente Cerna y Cerna.

El 30 de junio de 1871, el ejército liberal entró en la Ciudad de Guatemala y García


Granados se convirtió en presidente provisional, gobernando hasta el 4 de junio de
1873. Sus ministros de estado fueron: José Víctor Zavala —en el ministerio de la
Guerra—, Felipe Gálvez —en el ministerio de Relaciones Exteriores y en el de
Instrucción Pública—, J.M. Samayoa —en el ministerio de Fomento—, y Francisco
Alburez —en el de Gobernación, Justicia y Asuntos Eclesiásticos.

Desde los primeros días de su gobierno, se iniciaron los decretos que modificaron
radicalmente la política económica y diplomática del régimen guatemalteco. Por
ejemplo, el ministerio de Fomento fue creado por García Granados el 25 de agosto
de 1871, según el decreto N.°14 del gobierno liberal, en sustitución del Consulado
de Comercio que había funcionado durante los gobiernos conservadores; este
nuevo ministerio quedó encargado de promover y mejorar el comercio, la
agricultura, ganadería, artes, industrias, obras públicas, líneas telegráficas y demás
medios de comunicación.

Revolución Liberal de 1871

La Reforma Liberal -también llamada Revolución Liberal de 1871– fue un proceso


revolucionario que tuvo lugar en Guatemala en 1871 con el derrocamiento del
presidente Vicente Cerna, tras la invasión rebelde de un grupo de personas
liberales, comandadas por Miguel Ángel García Granados y Justo Rufino Barrios,
entre otros. La reforma incluyó cambios sociales y políticos a partir de ese momento
en la historia de Guatemala.

El 2 de abril de 1871, una acción liberal, capitaneada por Miguel Ángel García
Granados y Justo Rufino Barrios invadió Guatemala desde Chiapas -México-, y
sostuvo su primer encuentro cn las fuerzas oficiales del Gobierno de Vicente Cerna,
en Tacaná. Los revolucionarios eran pocos, pero traían armas más modernas que
las utilizadas por las tropas del gobierno, y fueron aumentando su número a medida
que se internaban en el país.

El 8 de mayo, García Granados publicó un manifiesto en el cual indicaba los motivos


de la rebelión. Los revolucionarios se proponían terminar con el gobierno dictatorial
de Cerna, derogar el Acta Constitutiva, dar libertad a la prensa, reorganizar el
ejército y suprimir los monopolios. El 3 de junio los alzados suscribieron en Patzicía,
la famosa Acta de Patzicía, por medio de la cual desconocían al Gobierno de
Vicente Cerna y se nombraba Presidente Provisorio a Miguel Ángel García
Granados. El 30 de junio, el ejército rebelde entró victorioso en la ciudad de
Guatemala y Cerna huyó del país.

No tardó en llevarse a cabo una pugna entre el viejo patriota, García Granados,
acostumbrado a los debates parlamentarios y el jóven Barrios, radical y
revolucionario. Barrios fue nombrado comandante de la zona occidental del país
con sede en Quetzaltenango. En este departamento fundó el periódico El Malacate,
tribuna que exponía la necesidad de aplicar una política anticlerical, principalmente
contra los jesuitas, a quienes Barrios expulsó de Quetzaltenango. Este hecho
suscitó una confrontación entre Barrios y García Granados. Posteriormente, Barrios
reunió a todos los jesuitas en la capital, los envió al Puerto de San José y embarcó
a 73 de ellos, casi todos extranjeros, con destino a Panamá.

Un año más tarde, cuando Barrios ocupó interinamente la presidencia de la


república, expropió sus bienes, por medio del Decreto Número 59, nacionalizando
sus propiedades. Lo mismo hizo con la Comunidad de Padres Congregantes de San
Felipe Neri. El 7 de junio emitió el decreto número 64, extinguiendo en la república
las comunidades de religiosos y declarando nacionales sus bienes.

Debe advertirse que Barrios emitió todos estos decretos mientras desempeñó
interinamente durante menos de un mes la presidencia de la república, cargo que
ostentaba en propiedad Miguel García Granados. Este último no podía gobernar
con libertad debido a la férrea disposición de Barrios de llevar adelante una
transformación radical de la sociedad. García Granados convocó a elecciones
presidenciales en abril de 1873. La Asamblea eligió a Barrios en mayo del mismo
año. Barrios tomo posesión de su cargo el 4 de junio de 1873.

El gobierno de Barrios se caracterizó por su dictadura férrea. Decidido a impulsar la


economía capitalista del país, emprendió una ardua y continuada batalla contra la
iglesia, los grandes terratenientes ociosos y los restos del partido político
conservador, que gobernó a Guatemala casi initerrumpidamente desde los inicios
de la vida independiente del país, hasta 1871, fecha del triunfo de la Revolución
Liberal.
Modelo Agrario

Antes de la reforma, la estructura colonial se mantenía vigente, latifundios y tierras


comunales. Después de 1871 podemos analizar la estructura agraria en dos
vertientes:

La primera vertiente consistió en las siguientes acciones:

 Despojo de tierras comunales


 Despojo de propiedades de la iglesia (tierras, bienes y manos muertas)
 Despojo de tierras comunales
 Estas tierras se consideraban que eran de muchos y a la vez de ninguno
 El despojo se da por la necesidad de tierras para la producción del café
 Estas tierras con cultivables
 Despojo de propiedades de la iglesia (tierras, bienes y manos muertas)
 Supresión del censo enfitéutico
 Desmantelacion del latifundio
 Confiscación de casas y bienes urbanos (Fideicomiso, préstamos)
 Expropiación de manos muertas (donaciones y legados)
 Supresión del censo enfitéutico Esta figura jurídica representa un
arrendamiento a largo plazo que consistía en la cesión perpetua por largo
tiempo de tierras mediante el pago de un canon anual.

La segunda vertiente consistió en las siguientes acciones

(Durante la época colonial en algunos pueblos de indicios a través de las cajas


comunales habían arrendado tierras a las municipalidades mediante un pago
anual.)

En los 74 años bajo este gobierno se dictaron dos decretos:

 Reglamento de Jornaleros, Decreto 177 del 3 de abril de 1872 Ley contra la


vagancia, Decreto 1996 del 10 de mayo de 1934
 Reglamento de jornalero, Decreto 177 del 3 de abril de 1872
 Creado por Justo Rufino Barrios, el objetivo primordial era retener la indígena
en las fincas

Entre otras cosas establece:


 La obligación de los indios para trabajar en las fincas cafetaleras Establece
un pago, pero no dice cuanto “Lo que se acostumbra pagar en el lugar Crea
el librero de jornaleros
 Ley contra la vagancia, Decreto 1996 del 10 de mayo de 1934 esta ley se da
en el gobierno del general Jorge Ubico con esta ley los jornaleros se
convierten en reos.
PROCESO REVOLUCIONARIO 1944 1954

ANTECEDENTES INTERNOS

 Falta de respeto a la Constitución de Guatemala.


 Alteró el artículo 66 de la Constitución papa prolongar su permanencia en el
poder.
 Restricciones a la libre expresión.
 Eliminó toda participación democrática, sirviendo a la oligarquía.
 Ley Contra la Vagancia, que consistía en que las personas indígenas
trabajaran de forma gratuita durante 150 días anuales en las fincas de los
grandes terratenientes.
 Reorganización de la administración pública, con allegados suyos, llamados
“ubiquistas”
 Ley Fuga, que aplicó para reprimir a la delincuencia, las personas eran
ejecutadas en “La Barranquilla”.
 Mandaba a fusilar a todo aquél que se opusiera en su camino.
 Vigilaba la censura de la prensa, solo podía ser publicado lo que tuviera su
previa autorización.
 Obligó a la Asamblea Legislativa a decretar una donación de US $200,000
de la época para su persona por sus contribuciones a la patria.
 Combatió la corrupción en el Estado, por medio de la creación de la
Contraloría General de Cuentas de la Nación y el Tribunal de Cuentas.
 Prohibió el trabajo magisterial a la mujer casada.
 Jubilaciones bajas, no les alcanzaba para subsistir, llegando a cantidad como
dos quetzales mensuales para ciertos maestros retirados.
 Durante sus primeros años de gobierno, se vieron los efectos que dio la Gran
Depresión. Pasaron años sin que se edificaran nuevas escuelas públicas
primarias y sin que se repararan las ya existentes. Esto cambió hacia 1943,
cuando se dio fomento a la construcción.
 Se promovieron concursos atléticos interescolares.

Antecedentes externo de la revolución

El régimen de Ubico a su vez, era pro-imperialista y entre sus consejeros estaba el


Embajador de los Estados Unidos. Tanto el poder económico como el político fue
compartido con los cafetaleros y los monopolios de capital norteamericano que
controlaban el transporte, la comunicación, los servicios públicos y el comercio
internacional, siendo estos:

United Fruit Company (UFCo)


International Railways of Central America (IRCA)
Electric Bond and Share Company.

Las concesiones fueron aumentando en disminución de los intereses nacionales.


El 70 por cierto de las tierras cultivables estaban en poder del dos por ciento de la
población. Existían pocas fábricas y fuera de la producción de la cerveza, cemento
y textiles, los productos destinados al con uso de origen no agrícola eran
importados.

Ante la severa recesión mundial que culminó en 1933, se produjo como


consecuencia desempleo y acentuación de la desigualdad social. Sumado a la
insurrección campesina de 1932 en el vecino país, El Salvador, Ubico intensificó la
represión en contra del movimiento obrero; el sindicalismo que se había levantado
en los años veinte, fue violentamente reprimido, quedó débil y desorganizado. Se
prohibió cualquier tipo de organización gremial incluida la Asociación General de
Agricultores. Se llegó al extremo de prohibir la palabra obrero y se le sustituyó por
empleado.

No existía legislación laboral y no se respetaban los derechos mínimos reconocidos


por la OIT, las únicas leyes que se promulgaban eran a favor de los caficultores,
como la Ley en contra de la Vagancia, con la cual se obligaba a construir los
caminos, los indigentes debían realizar tramos más largos. El famoso Libreto de
Jornaleros, encaminados a garantizar el trabajo forzoso de los indígenas a un ritmo
ininterrumpido del trabajo agrícola. Era obligación para esta población el trabajar
150 días gratis en las fincas. La sociedad se mantuvo basada en la explotación del
campesino y del indígena.

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La campaña ideológica de los discursos del presidente Roosevelt donde se


proclamaba a favor de la libertad, progreso y democracia, que fueron ampliamente
divulgados y tuvieron eco en la población en especial en estudiantes, intelectuales
y maestros a quienes se les vedo el derecho de libre expresión por mucho tiempo.

La Revolución Mexicana y el derrocamiento del general Martínez en El Salvador


contribuyeron a desarrollar un sentimiento anti- dictatorial en determinados sectores
dela sociedad que incluía a fracciones del ejército.

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN

REDUCCIÓN DEL GASTO PÚBLICO

Reducción del gasto público Disminución de los salarios del sector público,
prohibiendo cualquier tipo de aumento salarial.

La vasta labor de construcción de edificios públicos que hizo Ubico en su época,


éstos fueron realizados con mano de obra forzosa y gratuita, aplicando la Ley de
Vialidad y la no escrita Ley Fuga.
CAUSAS EXTERNAS

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La campaña ideológica de los discursos del presidente Roosevelt donde se


proclamaba a favor de la libertad, progreso y democracia, que fueron ampliamente
divulgados y tuvieron eco en la población en especial en estudiantes, intelectuales
y maestros a quienes se les vedo el derecho de libre expresión por mucho tiempo.

La Revolución Mexicana y el derrocamiento del general Martínez en El Salvador


contribuyeron a desarrollar un sentimiento anti- dictatorial en determinados sectores
dela sociedad que incluía a fracciones del ejército.

ETAPAS Y REALIZACIONES

PRIMERA ETAPA DICTADURA DE UBICO

El constante irrespeto a la Constitución por parte del gobierno autoritario del General
Jorge Ubico Castañeda (1931-1944) fue un factor determinante para los hechos que
se desatarían en 1944. Su gobierno, que debía de terminar en 1937, fue prolongado
en 1935 para un segundo mandato y en 1941 para uno tercero, catorce años en el
poder.
E-GRAFÍA

http://www.deguate.com/artman/publish/hist_indepe/Etapas_del_Proceso_de_Inde
pendencia_537.shtml
http://html.rincondelvago.com/antecedentes-de-la-independencia-de-
centroamerica.html
http://www.deguate.com/artman/publish/hist_indepe/La_Independendencia_de_Gu
atemala_4699.shtml
https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Federal_de_Centro_Am%C3%A9ri
ca
http://pedagogiag2014.blogspot.com/2014/10/la-reforma-liberal-y-laorganizacion-
de.html
https://wikiguate.com.gt/revolucion-liberal-de-1871/
http://www.deguate.com/artman/publish/hist_moderna/La-revolucion-de-octubre-
de-1944.shtml

BIBLIOGRAFÍA

Haeussler, C. (1983). Diccionario General de Guatemala. Guatemala, Guatemala:


Sin editorial.
Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de
Guatemala. Guatemala, Guatemala. Fundación para la Cultura y el Desarrollo
Móbil, J. (2011). Personajes Históricos de Guatemala. Guatemala, Guatemala.
Editorial Servipresa Centroamericana.

You might also like