You are on page 1of 16

Adquisición de conocimientos

Proceso de recolección de información a partir de cualquier fuente. La AC no


es un paso en concreto en la metodología de SBC, es un proceso que se
produce en paralelo.

AC

 Extracción fuente escrita


 Educción fuente humana

Proceso de adquisición de conocimientos

1. Primeras reuniones y evaluación de viabilidad


Determinamos requisitos funcionales, tener información suficiente para
desarrollar un estudio de viabilidad(conocimientos generales)

2. Extracción de conocimiento
El IC debe aprender del dominio tanto como le sea posible antes de
realizar sesiones con el experto

3. Educción de conocimiento
Obtiene los conocimientos privados del experto
a. Interrogatorio inicial
Visión de alto nivel, comprendo alcance del dominio, tarea del
experto, entorno, procedimientos.
b. Investigación profunda
Luego se empieza a profundizar paulatinamente

Extracción de conocimiento

1. Estudio de Documentación (libros, manuales, material que proporcione


el experto)
Sera necesario un especialista para:
 Explique terminología y conceptos
 Proporciona detalles omitidos en la documentación
 Diferencia entre realidad y documentación
 Explicación de anotaciones
2. Análisis estructural de textos
Buscar en la documentación temas específicos

Técnicas según el término a buscar

1. En tiempo de ejecución
2. Preestablecidas dependiente del dominio (diagnostico industrial)
3. Preestablecidas independiente del dominio (se define como, relacionado
con, etc)

Los conocimientos a extraer en esta etapa son:

 Conceptos
 Terminología
 Relaciones entre conceptos

Estructura textuales: salo buscamos Definiciones y Afirmaciones. No leyes y


procedimientos

Detección: patrones independientes del dominio

Educción de conocimiento

Cosas a tener en cuenta para la educción:

 El experto es incapaz de definir los conocimientos para resolver


problemas
 El experto cuando quiere explicar como alcanza una conclusión por lo
general no explica como lo hace realmente
 El experto necesita ayuda para explicar su procedimiento
 El experto no sabe lo que sabe

Ciclo de educción

1. Preparación de la sesión
a. Información a tratar
b. Amplitud y profundidad
c. Técnica adecuada
d. Preparación
2. Sesión
a. Repaso de la sesión anterior
b. Explicación objetiva
c. Educción (técnicas)
3. Transcripción
4. Análisis de la sesión
a. Lectura para visión general
b. Extracción de conocimiento
c. Lectura para recuperar detalle
d. Critica para mejorar
5. Evaluación
a. ¿conseguí objetivos?
b. Seguimos sobre lo mismo
Técnicas para la reducción de conocimiento

Métodos:

 Directo(directo con el experto)


 Indirecto(cuando el experto no puede acceder a sus conocimientos)

1. Entrevistas:
a. Abiertas: Respuestas largas para obtener conocimientos
generales, primera entrevistas
b. Cerradas: Respuestas cortas para obtener conocimientos
específicos sobre un tema.

2. Observación de tareas habituales: se observa al experto trabajar en


un problema real habitual. El IC no interactúa con el experto.
3. Incidentes críticos: se le pide al experto que describa casos especiales
interesantes o difíciles que se le han presentado
4. Clasificación de conceptos: se divide cada uno de los conceptos en
fichas y se le pide al experto que las clasifique en grupos, describiendo
lo que cada grupo tiene en común.
5. Cuestionarios: entrevista estructurada al experto en forma indirecta a
través del cuestionario. Apropiadas para educir información incierta
6. Análisis protocolo: es similar a la observación de tareas, pero se le
pide al experto que piense en voz alta mientras efectúa la tarea
7. Teorema del emparrillado: es un test de clasificación complejo en el
cual se decide una lista de elementos en base a un conjunto bipolar de
características. Cada característica se define como una dimensión de
escala bipolar interna que extrae la similitud de un conjunto de
elementos y la diferencia de este conjunto de elementos de los otros.
8. Inducción automática: el razonamiento por inducción se realiza de lo
particular a lo general dado un conjunto de ejemplos especiales, se
inducen reglas que describan los ejemplos

Orden en la aplicación de las técnicas de adquisición

 En las primeras reuniones o sesiones de educción se aconseja


entrevista abierta
 En las primeras sesiones de educción con el experto pueden usarse
observación de tareas habituales
 Para obtener conocimientos profundo de conocimientos estáticos del
dominio puede usarse: entrevistas estructuradas, incidentes críticos,
clasificación de conceptos, emparrillado
 Cuando el conocimiento de grado fino consisten en distinciones muy
sutiles, los cuestionarios son adecuados.
 Para buscar estrategias de resolución del experto, validación del modelo
conceptual desarrollado por el IC se utiliza análisis protocolo
 Incorporar o validad conocimiento ya adquiridos o validados se usa
cuestionarios o entrevistas estructuradas

Desventajas de trabajar con un solo experto


 Dificultad para disponer del tiempo del experto
 Todo experto tiene su propia visión del dominio (sesgo)
 Solo tendríamos una línea de razonamiento
 Incompletidud de la experiencia del dominio

Ventajas de trabajar con un grupo de expertos

 Completitud de la BC
 Aumento de la credibilidad de obtener conocimientos en subdominios
 Aumenta la calidad
 Hechos de base de conocimientos de aseguran que son imparciales
 Mejora el entendimiento del dominio

Técnicas de educción en grupo

1. Tormenta de ideas:
2. Técnicas del grupo: es una forma de estructurar reuniones de
pequeños grupos, combinamos juicios individuales y se usan en
situaciones donde hay incertidumbre acerca de la naturaleza y
soluciones.
3. Entrevistas de grupo: surge un tema de un área relevante y discuten
entre todos
4. Método Delphi: se hacen cuestionarios, se envía a expertos estos lo
reciben, responden y dan sugerencias, se obtienen con respuestas y se
sacan los resultados representativos, se suman las preguntas sugeridas
y se vuelven a enviar nuevamente.

Conceptualización
Los modelos son conceptuales en el sentido que modelan cómo el software
debe responder a una necesidad y por consiguiente son una especificación de
lo que debe hacer el sistema.
La segunda, formal, comienza solo después de que existe un modelo
conceptual, es decir una vez que se ha identificado el modelo descriptivo de
cómo el producto software responde a la necesidad planteada. Este modelo
formal es prescriptivo, y el sistema implementado de él obtenido, debe ser
correcto con respecto al modelo formal.

 El modelo conceptual determina la validez del sistema, es decir, si el


producto el correcto y se ajusta fielmente a las necesidades del
usuario.
 El formal determina la corrección. Si el producto software se construye
correctamente o sin errores. Es imposible establecer la corrección de
un modelo conceptual, pero usando modelos formales del dominio, se
pueden descubrir errores que lo invalidan

A los procesos de conceptualización y formalización que producen una


correspondencia uno a uno con cada elemento en la implementación, se les
denomina transformación de los conocimientos

La conceptualización representa la primera etapa de la segunda fase de


la metodología Ideal y consiste en el entendimiento del dominio del problema y
de la terminología usada.

Análisis: se parte de lo que se busca (o se tiene) y se obtienen consecuencias


(o partes) de ello y consecuencias (o partes) de las consecuencias y así
sucesivamente hasta que se llega a un punto en el que lo que se tiene es
conocido o se considera verdad.

Estratégicos: que especifican qué hacer, dónde y por qué hacerlo. Estos
conocimientos fijan la secuencia de pasos que el SE deberá seguir para
ejecutar su tarea.
Tácticos: de acción u operativos, que especifican cómo y cuándo el SE puede
añadir a sus conocimientos genéricos información actual acerca del caso.
Fácticos o declarativos: que especifican lo que es o se cree que es, verdad
acerca del mundo en general y acerca del caso particular para el cual se está
ejecutando la tarea.

Definición formal de la conceptualización


 Conceptos: se refiere tanto a cosas concretas como abstractas,
conceptos elementales o compuestos, de ficción o reales.
 Relaciones: una relación es un tipo de interacción entre conceptos de
un universo de discurso. Al conjunto de relaciones en una
conceptualización se la llama conjunto relacional base.
o Las relaciones tienen tres tipos de propiedades:
 Valencia
 Funcionalidad
 Cardinalidad
 Funciones: una función de un conjunto A a otro B, es un subconjunto
f de pares ordenados del producto cartesiano A x B.

El modelo conceptual se crea usando:


 Notaciones
 Fórmulas y
 Diagramas.
 Representación Tipo de
Propósito
intermedia conocimiento
Ilustrar el orden en el
cual el SE debería
ejecutar
Organigrama Estratégico los pasos de su tarea y
las condiciones bajo las
cuales debería ejecutar
esos pasos.
Ilustra cómo puede
descomponerse la tarea
del SE
Árbol de
Estratégico en pasos y subpasos
descomposición
modulares y las metas
en
submetas.
Cuando un problema no
puede estructurarse
Diagrama
jerárquicamente se usa
heterárquico de
Estratégico este diagrama para
descomposición
descomponer las metas
de conocimientos
y reflejar unas redes de
relaciones entre ellas.
Describe en detalle: las
entradas, razonamiento
y
Estratégico acciones de salida
individuales que el SE
deberá
poner en un paso.
Describe cómo el SE
puede usar dos atributos
Tabla general de
Táctico básicos para inferir un
decisión
atributo conclusión
particular.
Idem anterior. Describe
Táctico
una inferencia que
contiene lógica
compleja. Describe las
heurísticas
inexactas del experto.
Describe una colección
de pautas de propósito
Seudorreglas Táctico especial relacionadas
que no siguen una
estructura estándar.

Definición de
paso
procedimental
Tabla de
decisión de doble
entrada

Ilustra un proceso de toma de decisión complejo.


Estratégico / Ilustra como el SE debería conseguir una
Árbol de decisión
táctico evidencia
intentando inferir un atributo conclusión particular.
Definición de
Táctico Explica cómo calcular un atributo numérico
fórmula
Describe cómo debería razonar el SE a partir de
Red de
Táctico los datos de entrada a través de conclusiones
inferencia
intermedias hasta los resultados de salida.
Definir un atributo de un caso. Describir ne detalle
Definición de
Fáctico todas las informaciones que afectarán al uso de
atributos
ese atributo por el SE
Describe una clase de conceptos relevantes para
Definición de tipo
Fáctico la tarea del SE. Identificar los atributos que
de concepto
describen los conceptos de esa clase
Coleccionar un grupo de hechos similares acerca
Tabla de hechos Fáctico
de los conceptos de un tipo particular
Definición de
Describe los hechos que un SE necesitará para
conceptos y Fáctico
saber acerca de un concepto particular
objetos
Ilustra jerarquías de tipo de conceptos usados para
clasificar los atributos importantes para la tarea del
SE. Ilustra relaciones jerárquicas entre conceptos,
Árbol Fáctico
en particular relaciones taxonómicas y de
descomposición estructural de partes en
subpartes.
Ilustra cualquier relación entre conceptos
Grafo Fáctico especialmente: topología, casal, funcional,
cronológica, etc.
Pasos a seguir para la conceptualización
En resumen los pasos a seguir para producir una conceptualización
son:

 Identificación de conceptos y registro de sus atributos y valores


asociados en un diccionario de conceptos.
 Diseño del mapa de conocimientos
 Establecimiento del modelo dinámico de proceso y control
 Modelización y estructuración de los conocimientos
 Producción de un modelo conceptual a partir de la identificación
de los conceptos y sus interacciones

4.1. Identificación. Comparación y categorización de


conceptos
La identificación de conceptos así como la terminología clave se describen en
un diccionario de datos.
El diccionario es una lista viva difícil de construir que se sintetiza y sumariza
todo lo que se obtiene por los distintos métodos de adquisición.
Para cada concepto del diccionario se especifica:

 Función o utilidad
 Sinónimo y acrónimo
 Atributos que lo definen
 Sus valores
 De donde pueden derivarse los datos

4.2. Establecimiento de las relaciones entre conceptos


El modelo entidad-relación de Chen ilustra en forma de diagrama la
manera en la que se ven ciertas relaciones entre conceptos relevantes. El IC
intenta describir gráficamente el modelo mental que el experto tiene del
aspecto estático del problema.

4.3. Análisis: identificación de los conceptos estratégicos


Este análisis debe producir una definición clara de:
Los pasos modulares que completan la tarea del experto
El flujo de control que ocurrirá dentro del SE, para realizar
después la adecuada síntesis.

i) Pasos de alto nivel


Se trata de identificar una secuencia muy detallada de acciones que
ejecuta el experto y deberá ejecutar el SE. Para comenzar el análisis se
pueden revisar las acciones identificadas de bajo nivel que lleva a cabo el
experto e intentar describirlas a un nivel muy general. Cada acción debería ser
una unidad funcional que se pueda implementar y verificar por separado
Se llevarán a cabo las siguientes acciones:
Describir lo que el experto hace y el SE debería hacer en ese
paso.
Identificar los subpasos correspondientes a las acciones en la
descripción
Numerar los subpasos
Usar una representación externa que ilustre la forma en la cual el
experto ejecuta y el SE debería ejecutar los subpasos.

II) Subpasos de la tarea


Una vez definidos los pasos de alto nivel que deberá ejecutar el SE, hay
que centrarse sobre cada uno de esos pasos independientemente. Hay que
subdividir cualquier paso que conste de más de un pequeño número de
acciones de entrada, modos de razonamiento y acciones de salida.

Ejercicio: los primeros SSEE trataban de ayudar a los médicos para


diagnosticar y curar algunas enfermedades. Para ilustrar esta parte de
la conceptualización, tenga en cuenta el ambiente médico: Diagnosticar
la malaria.

iii) Subpasos de bajo nivel


Después de dividir la tarea en pasos modulares, hay que definir los
pasos que componen las hojas del árbol de descomposición funcional o los
nodos de la red.
La definición de paso debería especificar:
El propósito del paso
Describir las condiciones bajo las cuales el experto ejecuta el
paso.
Describir las acciones y datos de entrada y su secuencia, el modo de
razonamiento y las acciones de salida, que deberían ejecutarse en el paso.
Hay que descubrir cómo se inicia el paso, si se debe pedir alguna información
al usuario y/o encontrar el valor de algún atributo en su archivo, etc. Debe
identificarse la fuente de la entrada.

Hay que describir el razonamiento llevado a cabo en este paso, definir


las inferencias realizadas en el paso.

Para cada subpaso de bajo nivel:


Para cada acción de entrada, determinar su fuente (experto,
usuario, base de datos, resultado de operaciones y documentos).
Para cada acción de salida, su destino. (impresora, pantalla,
memoria, etc.)
Escribir le documento de definición del paso procedimental

iv) Comprobaciones de los conocimientos estratégicos:


Es necesario comprobar que la colección de pasos del nivel más bajo captura
cada acción del experto.
Una vez que se han identificado las tareas ya es posible iniciar un documento
de análisis de los conocimientos estratégicos. En este punto es necesario llevar
a cabo una comprobación:
Para un:
Organigrama: se debe comprobar si éste especifica lo que el sistema
debería hacer en todas las circunstancias.
Árbol de descomposición funcional: asegurarse que cada paso en el árbol
tiene sentido para el experto. Comprobar si la colección de pasos del más bajo
nivel captura cada acción que el SE debería realizar.
diagrama heterárquico: verificar que los distintos niveles del problema son
heterárquicos Determinar que los diferentes elementos del diagrama se ajustan
a los distintos niveles heterárquicos del problema.
Definición de paso de procedimientos: buscar la información necesaria para
ese paso. Asegurarse de que los pasos previos en el proceso garantizan que la
información necesaria estará disponible al comienzo de ese paso. Para cada
acción de entrada, revisar la definición de la característica de la entrada.
Comprobar que la definición especifica cómo el SE debería obtener la entrada.
Para cada paso de razonamiento comprobar el conocimiento táctico para
asegurarse de que especifica qué inferencias deberían hacerse en todas las
situaciones dentro del rango actual de actuación del sistema. Para cada acción
de salida revisar la definición del atributo de salida. Comprobar que la definición
especifica cómo y dónde debería escribirse el atributo.

4.4. Análisis: identificación de los conocimientos tácticos


Estos conocimientos tácticos del experto especifican cómo el SE puede
usar corrientemente hechos conocidos y las hipótesis actuales acerca del caso
para obtener nuevos hechos e hipótesis tanto en situaciones deterministas
como en condiciones de incertidumbre.

Existen algunas representaciones intermedias usadas para organizar


o ilustrar los conocimientos tácticos:
Tablas de decisión: una inferencia consta de una parte de condición y
otra de conclusión. Los atributos usados en la parte de la condición de una
inferencia se llaman atributos básicos porque forman la base de la decisión.
Una tabla de decisión enumera todas las posibles combinaciones de
valores para los atributos básicos e indica qué conclusión puede extraerse para
cada combinación de valores. Estas tablas son convenientes cuando las
conclusiones se basan en un pequeño número de ejemplos posibles. Si el
número de atributos básicos para un tipo particular de conclusión es grande, la
tabla puede descomponerse en un conjunto de subtablas.
Árbol de decisión: se puede utilizar para representar la lógica del
experto. Cada nodo no hoja en el árbol corresponde a una cuestión. Las ramas
desde cada nodo corresponden a las posibles respuestas a la cuestión. Cada
camino a través del árbol corresponde a una situación particular que el SE
puede encontrar. El nodo hoja sobre esta rama especifica la conclusión que el
sistema debería dar en esta situación.
Seudorreglas: muchas veces ciertas informaciones están en formas de
reglamento y,o normativas. En estos casos las normas pueden representarse
en forma de seudorreglas del tipo:

Fórmulas: en muchas aplicaciones el experto calculará ciertos atributos


numéricos de un caso a partir de otros atributos numéricos.

Una vez finalizado el análisis de los conocimientos tácticos, es necesario


revisar todas las representaciones intermedias de él obtenidas.
Los procesos de revisión son:
Tabla de decisión: comprobar si la tabla incluye todos los atributos
necesarios.
Árbol de decisión: asegurarse que las ramas de cada nodo especifican
todos los valores posibles para ese atributo examinado en ese nodo.
Seudorreglas: comprobar si las seudorreglas que concluyen un atributo
particular son mutuamente excluyentes, es decir, si las condiciones de solo
una regla pueden ser ciertas en un momento dado. Si las reglas no son
mutuamente excluyentes revisar las reglas que suceden simultáneamente
¿debería actuarse sobre todos los valores posibles o solo los valores más
verosímiles? ¿necesita el sistema combinar evidencia incierta concluida por
diferentes reglas?
Definición de reglas: si la definición especifica restricciones, asegurarse de
que otras fórmulas se definen para cubrir situaciones alternativas.
Comprobar las definiciones de los atributos para ver si cualquiera de ellos
necesita un valor por defecto.
Lic. Marisa Haderne 17
Redes de inferencia: buscar ciclos en la red. Revisar los conocimientos
estratégicos y tácticos para ver si existen situaciones que pueden conducir
a razonamiento circular. Si así fuera, modificar la representación para
eliminar ese razonamiento circular. Comprobar si cada camino a través del
grafo conduce a un nodo para un atributo que se usará como salida. Si se
encuentra un camino que no conduce a la salida, comprobar si las
inferencias son necesarias

4.5. Análisis: identificación de los conocimientos fácticos


Los conocimientos fácticos del experto contienen información que el SE
conocerá a priori acerca del área de la aplicación, así como información que el
sistema obtendrá acerca del caso específico al ejecutar su tarea.

Los pasos son:


i) Creación de definiciones para los atributos de un caso
Los atributos generales los usa el SE como datos de entrada, conclusiones o
resultados de salida. La definición de un atributo de incluir toda la información
obtenida acerca del atributo.
Los contenidos a incluir en la definición de un atributo son:

 Nombre
 Descripción
 Tipo de valor
 Rango de valores
 Número de valores por caso
 Fuente
 Detalles acerca del método para obtener esta información
 Contabilidad de los datos de entrada
 Uso
 Formato de los resultados de salida
 Material de soporte

ii) Clasificación de atributos


Cada atributo se corresponde con un elemento específico de información
acerca de algún tipo particular de concepto, proceso u otra entidad conceptual.
Se pueden usar estos objetos tipo para organizar los atributos. Para ello, se
debe:
Identificar el tipo de concepto que cada atributo describe.
Agrupar juntos atributos que proporcionan información acerca de un
tipo de concepto similar.
Dar a cada tipo de concepto un nombre, y añadir este nombre al
diccionario de conceptos del proyecto, si no estuvieran definidos.
Revisar los atributos de cada concepto tipo. Comprobar si se pueden
clasificar esos atributos posteriormente, categorizando los tipos de
conceptos. Identificar tantos niveles de clasificación como sean
necesarios.
iii) Organizar los hechos independientes del caso
Hasta aquí se ha dicho que un SE razona con hechos e hipótesis acerca de los
atributos de un caso. Sin embargo, la mayoría de los SSEE también usan
hechos acerca de las áreas sujeto de la aplicación que son independientes de
cualquier caso específico. Del mismo modo que un tipo de concepto sirve para
organizar los atributos, los propios conceptos pueden servir para organizar los
hechos independientes del caso. Para ello hay que:
Revisar las notas de las distintas adquisiciones de conocimientos e
identificar los hechos independientes del caso que especifican los valores de
los atributos de los conceptos. Considerar sólo aquellos hechos que usará el
SE cuando ejecute su tarea.
Identificar el concepto: proceso, objeto o entidad, etc., a la cual pertenece
cada hecho.
Agrupar los hechos y grupos de hechos de acuerdo con los conceptos a los
que pertenece
Listar los atributos que especifican los hechos acerca de cada tipo de
concepto.
Desarrollar representaciones intermedias que resumen colecciones de
hechos relacionados.

iv) Organizar las relaciones independientes del caso


Muchos SSEE usan hechos independientes del caso para expresar relaciones
entre diferentes conceptos. Una relación puede expresarse en la forma:
concepto 1 relación concepto 2»; por ejemplo, el cable x está conectado al
enchufe y alternativamente, una relación puede tener la forma: «relación entre
concepto 1 y concepto 2 es valor», por ejemplo, la distancia entre el ordenador
y la pared es 15 cm.

v) Comprobaciones
Una vez terminado el análisis de conocimientos fácticos, se efectúa una
comprobación de dichos conocimientos:

4.6. Análisis: identificación de metaconocimientos


Estos conocimientos, que normalmente trabajan sobre otros conocimientos
más explícitos, se denominan metaconocimientos. El metaconocimiento no se
corresponde con un grado concreto de conocimiento del sistema, ni con una
representación concreta. De hecho, puede existir metaconocimiento a cualquier
nivel. En la etapa de síntesis, el metaconocimiento se introducirá en el modelo
que le corresponda (dinámico o estático) y con la representación intermedia
que corresponda (seudorreglas, tareas, fórmulas, procedimientos, etc).
Siguiendo la línea de diferenciación de los conocimientos del experto en
estratégicos, tácticos y factuales, los metaconocimientos pueden ser de tres
tipos: metaconocimientos estratégicos, metaconocimientos tácticos y
metaconocimientos factuales.
Los metaconocimientos estratégicos se corresponden con conocimientos
sobre los conocimientos estratégicos. Por tanto, tienen que ver con el orden de
ejecución o de resolución de las tareas, qué hacer, y cuándo hacerlo. Por ello,
este tipo de metaconocimientos suele formar parte del módulo de control del
sistema.

Los metaconocimientos de tipo táctico se corresponden con conocimiento


sobre los conocimientos tácticos. Por tanto, conciernen, básicamente, a
cuestiones relativas al razonamiento con ciertos atributos. Se obtienen a partir
del documento de trabajo de los conocimientos que debería contener estos
metaconocimientos. Como ejemplo de metaconocimiento de tipo táctico se
tiene: «cuando se den estas circunstancias, elige esta fórmula en lugar del
procedimiento clásico»

El metaconocimiento factual concierne a la elección de los valores que


toman los atributos. Así, el metaconocimiento fáctico determina, por ejemplo si
es preferible añadir un valor por defecto, o no.

Es decir, los metaconocimientos, en general, registran cómo el


experto usa los conocimientos

 Estos conocimientos pueden tipificarse principalmente en tres formas:


 Preguntándole al experto.
 Observando al experto resolver tareas familiares. Pidiendo al experto
que resuelva varios casos de prueba. Almacenar las consultas. A veces,
el proceso de decisión sólo llega a ser obvio cuando el experto ha
«luchado» con muchas decisiones típicas y atípicas.

4.7. Síntesis: generación del modelo dinámico o de proceso


Una vez finalizados los análisis de los distintos conocimientos: estratégicos,
tácticos y fácticos, que componen la etapa de análisis de la conceptualización,
se pasa a la de síntesis. El estudio de las tareas obtenidas en la etapa de
análisis permite pergeñar el modelo dinámico o de procesos que lleva a cabo el
experto y comprobar que no hay demasiados errores ni olvidos. Para ello hay
que recordar cada tarea estudiada durante la fase de análisis de los
conocimientos estratégicos. Luego hace falta definir una jerarquía entre las
tareas y tenerla en cuenta.

Añadir a la actividad anterior las informaciones que hay que mostrar


durante la inferencia.
Implementar las prioridades.

Una vez que se han identificado las subdecisiones, es decir, los estadíos
individuales para llegar a la decisión, hay que conseguir que el experto las
confirme como correctas.
4.8. Síntesis: generación del mapa de conocimientos
Si el modelo dinámico estaba constituido por las estrategias, prioridades, etc.,
que constituían el submodelo de proceso del modelo conceptual, el submodelo
estático lo conforman, con el ya mencionado diccionario de conceptos y su
tabla de conceptos-atributos-valores asociada, el mapa de conocimientos.
Realmente, este mapa, aunque representa básicamente la parte estática de los
conocimientos del experto, también presenta una parte dinámica.

i) Construcción del mapa de conocimientos


Un mapa de conocimientos, de ahora en adelante MC en singular y
MMCC en plural, es similar a un «mapa mental». Es éste un método de
representar sobre el papel, en dos dimensiones, las conexiones que efectúa el
cerebro cuando entiende hechos acerca de algo.

Para construir un MC hay que hacer lo siguiente:


1. Identificar las decisiones de la tarea hechas por el SE. La meta del SE
debería ya estar decidida. Por eso hay que asegurarse de que la meta está
explícitamente definida de forma que es aceptada por todos.
2. Diseñar el bloque de la decisión meta. El propósito del SE es tomar
una decisión respecto a un concepto. Colocar el nombre del concepto en el
centro de un papel. El concepto será uno de los atributos identificados.
Referirse a este concepto como la decisión meta. Enmarcar este nombre en un
rectángulo. En el ejemplo, la decisión meta es «realización del trabajo», que es
un atributo del concepto TIPO DE ACTIVIDAD. El experto puede haber dicho
que los posibles valores de REALIZACIÓN DEL TRABAJO son: completamente
acabado, parcialmente acabado, o aún no iniciado.
Realización del trabajo

Completamente acabado
Parcialmente acabado
Aún no iniciado
3. Añadir atributos para inferir la decisión meta. Colocar atributos
alrededor de esa decisión meta que se usarán en:
Los formalismos (reglas, marcos.etc.) para inferir el valor de una
decisión meta.
Los cálculos para determinar la decisión meta.
Cada atributo alrededor de la decisión meta debe estar implicado en
inferir o calcular el valor de la decisión meta, pero esto no significa que todos
estos atributos se usan en un único formalismo. Habitualmente, habrá entre
tres y siete atributos distintos usados en un número de reglas para inferir los
valores de la decisión meta

4. Ampliar el MC. Para ello, hay que añadir los atributos usados para inferir o
calcular los valores de cada uno de los atributos empleados para inferir la
decisión meta. Continuar ampliando el MC hasta que incluya cada atributo
usado para inferir el valor de otro atributo.

5. Registrar múltiples usos de un atributo. Donde deben conocerse


muchos ejemplos de un atributo, en el lado izquierdo de una regla, antes de
que pueda inferirse el atributo del lado derecho, se indican esos ejemplos
señalándolo con una M de la flecha que conecta los dos atributos.

6. Crear un estado externo de los seudoformalismos, en particular las


seudorreglas. Este es el momento de hacer la equiparación de los nombres de
los atributos definidos con los nombres de los conceptos en los formalismos.
Para ello, probablemente será necesario alterar las palabras del experto en los
seudoformalismos, siendo cuidadosos de no perder el significado.

7. Evitar duplicar inferencias usando una notación especial. En un gran


SE pueden existir cientos de atributos, muchos de los cuales se usarán en más
de un lugar en el MC. Allí donde el valor del atributo se infiere de uno o más
seudoformalismos, no es necesario duplicar todos los atributos usados para
inferir el valor.

8. Completar el MC, para que incluya atributos adicionales. Se continúa


añadiendo atributos y efectuando modificaciones en el MC para reflejar la
identificación de nuevos atributos, valores y formalismos, en el documento de
trabajo.

ii) Comprobaciones
Una vez diseñados, en la etapa de síntesis de los dos submodelos, el
estático y el dinámico que conforman el modelo conceptual, hay que realizar un
conjunto de comprobaciones para eliminar subjetividades, considerar
condiciones desconocidas y, o, confrontar la incertidumbre y verificar la
completad y consistencia del modelo global

Contrastar las respuestas para eliminar subjetividades


Una vez que se ha diseñado el MC inicial, considérense los valores de los
atributos que están en la periferia. Hay sólo tres formas de establecer los
valores de dichos atributos:
a) Obtener el valor de una fuente externa (un archivo).
b) Pedirle al usuario que introduzca un valor.
e) Usar un valor por defecto si ninguno de los métodos anteriores puede
usarse

You might also like