You are on page 1of 44

MEMORÁNDUM INFORMATIVO CONJUNTO No.

1 - 2004

PARA: Señores Miembros


Junta Monetaria

DE: Departamentos de Investigaciones Económicas,


Estadísticas Económicas y Estudios Económicos.

ASUNTO: Política Monetaria e Inflación Importada

FECHA: 22 de octubre de 2004

En sesión de Junta Monetaria del miércoles 13 de octubre de 2004 se


solicitó a los cuerpos técnicos de la institución la elaboración de un documento
que pusiera en perspectiva la naturaleza y magnitud con la que el alza de los
precios del petróleo está afectando el comportamiento del nivel general de
precios, así como la experiencia de los shocks petroleros pasados y la respuesta
de política monetaria que, a la luz de todo lo anterior, sería la más adecuada en
la presente coyuntura.
En atención a lo solicitado por la Junta Monetaria, el presente
Memorándum Informativo incluye siete apartados que describen los siguientes
temas: 1) el ritmo inflacionario a septiembre de 2004; 2) la descripción de la
metodología empleada para el cálculo de la inflación importada; 3) un análisis
econométrico para evaluar la confiabilidad del cálculo de la inflación importada;
4) las medidas de política económica adoptadas en el país ante los shocks
petroleros; 5) la experiencia internacional derivada de los shocks petroleros
precedentes; y, 6) las acciones de política monetaria en presencia de una
inflación importada. Por último, se presenta las conclusiones del documento.
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

1. EL RITMO INFLACIONARIO A SEPTIEMBRE DE 2004


De conformidad con el Índice de Precios al Consumidor -IPC-, elaborado
por el Instituto Nacional de Estadística -INE-, al 30 de septiembre de 2004 se
registró una inflación de 8.05%, superior en 2.37 puntos porcentuales a la
observada en septiembre de 2003 (5.68%). Cabe mencionar que el ritmo
inflacionario observado también se ubica 2.05 puntos porcentuales por encima
del límite superior de la meta fijada por la autoridad monetaria en la Política
Monetaria, Cambiaria y Crediticia para 2004.
Por su parte, la inflación acumulada ascendió a 6.48%, superior en 2.16
puntos porcentuales a la registrada en el mismo mes del año anterior (4.32%).
A nivel intermensual, el comportamiento del IPC registró una variación de
0.78%, superior en 0.36 puntos porcentuales a la variación registrada en
septiembre de 2003 (0.42%). Cabe resaltar que en lo que va del año esta es la
tercera variación intermensual más alta.
Es importante mencionar que en el comportamiento descrito de la
inflación en Guatemala intervienen dos tipos de factores, los de carácter interno
y los de origen externo. En lo referente a los factores externos, el precio
internacional del petróleo tiene una incidencia fundamental, debido a que afecta
directa e indirectamente los costos de producción de bienes y servicios que
integran el índice de precios al consumidor, lo que se conoce como inflación
importada. En particular, se ha encontrado que del 8.05% del ritmo inflacionario
a Septiembre, 2.53 puntos porcentuales se deben a la inflación importada.
En el contexto descrito, el análisis de la inflación importada es de mucha
relevancia en la actualidad, debido a su alta incidencia en la inflación total,
como consecuencia, fundamentalmente, de que el precio del barril del petróleo
en los mercados internacionales ha registrado alzas importantes, las cuales se
empezaron a manifestar en marzo de 2004, hasta cotizarse en US$54.93 el
precio del barril del crudo el 15 de octubre del año en curso.

2
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

PETRÓLEO
PRECIO PROMEDIO MENSUAL PRIMERA POSICIÓN A FUTURO
BOLSA DE MERCANCIAS DE NUEVA YORK
2003- 2004
US $ por Barril
48.0

#
45.0 #

42.0
# #
39.0
#
36.0
# #
"
#
#
33.0
" "
" "
" " " "
30.0

" " "


27.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

"2003 #2004
*/ A septiembre de 2004
Fuente: Bloomberg.

2. IMPACTO DE LA INFLACIÓN IMPORTADA EN EL IPC TOTAL


En el largo plazo la inflación es un fenómeno monetario; sin embargo, en
el corto plazo la misma puede ser afectada por el comportamiento de los costos
de producción, los cuales, a su vez, son afectados por los precios de los insumos,
tanto los importados como los producidos domésticamente.
Cuando se suscita un aumento en el precio de los insumos importados,
como lo es el caso de un aumento en el precio del petróleo, aumentan los costos
de producción internos, lo que propicia un aumento en la tasa de inflación,
fenómeno que en la literatura económica se conoce como “Inflación Importada”.
En el contexto descrito, se tiene que la tendencia alcista que a partir de
marzo de 2004 empezó a registrarse en el precio internacional del petróleo, ha
coadyuvado, de manera fundamental, al aumento sostenido del ritmo
inflacio nario en Guatemala.

2.1 Cómo se mide la Inflación Importada


Para medir la incidencia de la inflación importada en los precios internos,
el Departamento de Estadísticas Económicas desarrolló una metodología basada

3
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

en la composición de la canasta básica del Índice de Precios al Consumidor, la


cual se describe en el presente apartado.

MARCO REFERENCIAL

El patrón de consumo de una sociedad está determinado por la acción de


un conjunto de factores, tales como el nivel de desarrollo de los países, los
niveles y distribución del ingreso, los rasgos dominantes de la cultura, aspectos
religiosos, la política gubernamental que afecta la oferta o la demanda de
determinados bienes y servicios y, en forma particular, el proceso de
globalización de las economías. En esa perspectiva, es esencial garantizar que
las estructuras del consumo de los hogares y los cambios que ésta experimenta
a través del tiempo puedan reflejarse en una canasta de bienes y servicios que
sirva de base para la medición del IPC.
En Guatemala, el índice de precios al consumidor –IPC- base diciembre
2000 = 100 se estructuró a partir de la información de la Encuesta Nacional de
Ingresos y Gastos Familiares (ENIGFAM) Marzo 1998 – Abril 1999. Esta
encuesta comprendió una muestra de 7,352 hogares representativos a nivel
república de las ocho regiones del país.
Es importante indicar que la canasta familiar a nivel república se integra
por 422 variedades de productos y servicios y 218 bienes y servicios que
corresponden al gasto básico. En este sentido, se determinó que de los 218
gastos básicos que componen el IPC, 48 gastos básicos corresponden a bienes y
servicios de origen importado, destacando por su ponderación dentro del
referido índice: los servicios de electricidad, la gasolina, los automóviles y el
gas propano.
Los 48 bienes y servicios identificados como importados representan por
su ponderación dentro del IPC el 16.53% del total

• Componentes de la Inflación Importada

El cálculo de la inflación importada se compone de tres factores:


A. Inflación proveniente de los Países Socios Comerciales;
B. Precio Internacional del Petróleo; y,
C. Tipo de Cambio.

4
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

2.2 Inflación proveniente de los Países Socios Comerciales


Se define como la variación del nivel general de los precios de los
principales países socios comerciales de los que Guatemala importa sus bienes y
servicios cotizados en el IPC. En este sentido, cabe indicar que los referidos
bienes y servicios representan el 12.13% del IPC total.

Metodología:
1) Se identificaron los principales países socios comerciales de los que en
2003 Guatemala importó los bienes y servicios que cotizan en la canasta
del IPC, siendo los más representativos, en orden descendente, Estados
Unidos de América, México, Corea del Sur, El Salvador, Pana má, Japón,
Costa Rica y Suiza;
2) Se reponderó la estructura de las importaciones aludidas, utilizando
únicamente la información de los países indicados en el numeral anterior;

GUATEMALA
ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LAS
IMPORTACIONES

Estructura
Estructura
Importaciones
PAIS Importaciones
Reponderada
2003
2003
Total 73.5 100.0
Estados Unidos 41.5 55.50
México 7.2 10.10
Corea 6.6 9.30
El Salvador 5.0 7.00
Panamá 4.6 6.50
Japón 3.1 4.30
Costa Rica 3.7 5.30
Suiza 1.8 2.00

3) Se construyo el índice de precios de los países indicados, aplicando


dicie mbre de 2000 como base del índice, a efecto de homologar y hacer

5
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

comparables los movimientos de los precios de esos países con los de


Guatemala;
4) A los índices de precios registrados en cada país en mención, se les aplicó
la ponderación calculada en el numeral 2 y se construyó de esa manera,
un índice de precios compuesto. A la variación interanual de este índice
se le denomina Inflación de Países Socios.

CÁLCULO DE LA INFLACIÓN IMPORTADA DE LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DE GUATEMALA

Estados Unidos México Corea del Sur El Salvador Panamá Japón Costa Rica Suiza
IPC PAÍSES
Año Mes
SOCIOS Índice Índice Índice Índice Índice Índice Índice Índice Índice Índice Índice Índice Índice Índice Índice Índice
emplamado Original emplamado Original emplamado Original emplamado Original emplamado Original emplamado Original emplamado Original emplamado Original

Ponderación 100.00 55.50 10.10 9.30 7.00 6.50 4.30 5.30 2.00
2000 Diciembre 100.00 100.00 174.00 100.00 336.60 100.00 101.20 100.00 160.03 100.00 114.10 100.00 99.60 100.00 203.23 100.00 104.40
2004 Enero 108.83 106.44 185.20 115.46 388.65 111.36 112.70 108.07 172.94 103.86 118.50 97.39 97.00 135.98 276.36 101.53 106.00
Febrero 109.39 107.01 186.20 116.16 390.98 111.86 113.20 108.54 173.70 103.86 118.50 97.39 97.00 137.75 279.94 101.53 106.00
Marzo 110.02 107.70 187.40 116.55 392.31 112.94 114.30 109.24 174.81 103.94 118.60 97.69 97.30 138.38 281.23 101.72 106.20
Abril 110.40 108.05 188.00 116.73 392.90 112.94 114.30 110.15 176.28 104.12 118.80 97.79 97.40 139.64 283.80 102.59 107.10
Mayo 110.85 108.68 189.10 116.44 391.92 112.85 114.20 110.93 177.52 104.47 119.20 97.89 97.50 140.58 285.70 102.87 107.40
Junio 111.19 109.02 189.70 116.62 392.54 112.85 114.20 111.12 177.82 105.00 119.80 97.99 97.60 142.08 288.75 103.07 107.60
Julio 111.27 108.85 189.40 116.93 393.57 113.54 114.90 111.46 178.37 105.00 119.80 97.49 97.10 143.92 292.49 102.04 106.53
Agosto 111.58 108.91 189.50 117.65 396.01 114.53 115.90 111.71 178.77 105.16 119.99 97.69 97.30 145.31 295.32 102.41 106.92
Septiembre 111.85 109.11 189.85 117.91 396.88 114.92 116.29 112.10 179.39 105.32 120.17 97.67 97.28 146.44 297.61 102.41 106.92

Fuente: Calculos propios con información de Bloomberg y el Consejo Monetario Centroamericano

2.3 Inflación por Precio Internacional del Petróleo


Los bienes y servicios que son afectados directamente por el precio
internacional del petróleo son las gasolinas, el gas propano y la electricidad,
cuyas ponderaciones dentro del IPC representan el 4.40% del total.

Metodología:
1) Se tomó de referencia el precio medio internacional del petróleo (WTI 1 )
cotizado en la Bolsa de Nueva York, dado que este es el principal precio
de referencia para Latinoamérica; y,
2) El precio obtenido se convirtió en un índice con base diciembre 2000 =
100, a efecto de homologarlo con el IPC de Guatemala; de esta manera,
su variación interanual se convirtió en la base para el cálculo de su
incidencia en el IPC.

1
WTI, West Texas Intermediate

6
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

PRECIO MEDIO INTERNACIONAL DEL PETRÓLEO


BOLSA DE NUEVA YORK
DICIEMBRE 2000 = 100
AÑO 2004

MES US$ POR BARRIL ÍNDICE


Diciembre 2000 28.27 100.00
Enero 34.15 120.80
Febrero 34.61 122.43
Marzo 36.72 129.89
Abril 36.53 129.22
Mayo 40.27 142.45
Junio 38.07 134.67
Julio 40.78 144.25
Agosto 44.90 158.83
Septiembre 45.91 162.40

2.4 Inflación por Tipo de Cambio


Dada la naturaleza de los bienes y servicios importados, estos además de
depender de los precios de sus países de origen, también dependen del
comportamiento del tipo de cambio del quetzal respecto al US dólar.
Dentro de la estructura del IPC se identificaron 48 bienes y servicios de
origen importado, cuya ponderación dentro del IPC es de 16.53%2 (ver anexo 1).

Metodología:
Se tomó de referencia el tipo de cambio promedio ponderado, el cual se
convirtió en un índice con base diciembre 2000 = 100, a fin de homologarlo con
el IPC de Guatemala; de esta manera, su variación interanual de convirtió en la
base para el cálculo de su incidencia en el IPC.

2
Nótese que esta ponderación es igual a la sumatoria de la ponderación que corresponde a la inflación
proveniente de los países socios comerciales y a la inflación por el precio internacional del petróleo.

7
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

TIPO DE CAMBIO PROMEDIO AL MES


US DÓLAR POR QUETZAL
DICIEMBRE 2000 = 100
AÑO 2004

MES Tipo de Cambio Índice


Diciembre 2000 7.72 100.00
Enero 2004 8.10 104.88
Febrero 8.11 105.01
Marzo 8.10 104.88
Abril 8.05 104.24
Mayo 7.99 103.46
Junio 7.95 102.94
Julio 7.89 102.16
Agosto 7.92 102.55
Septiembre 7.90 102.29

2.5 Determinación de la Incidencia de los Componentes de la


Inflación Importada dentro del IPC:

El cálculo de la incidencia de cada factor en el IPC se determina de la


siguiente forma:

[(Índice n – Índicen-1 )/ IPC Total n-1]* W

Donde:
El Índicen , se refiere al índice del bien o servicio en estudio en el periodo actual.
Índicen-1, Es el índice del bien o servicio en estudio un periodo anterior.
IPC Total n-1, Es el índice de precios al consumidor total un periodo anterio r.
W, es la ponderación del bien o servicio en estudio

8
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

Ejemplo para Septiembre 2004:

Incidencia por inflacion de países socios

IPC Septiembre 2003 120.80 111.85 - 107.82


* 12.13 = 0.40
Septiembre 2003 107.82 120.80
Septiembre 2004 111.85
Ponderación 12.13

Incidencia por inflacion por precio internacional del petróleo

IPC Septiembre 2003 120.80 162.40 - 100.18


* 4.40 = 2.27
Septiembre 2003 100.18 120.80
Septiembre 2004 162.40
Ponderación 4.40

Incidencia por inflacion de tipo de cambio

IPC Septiembre 2003 120.80 102.29 - 103.33


* 16.53 = -0.14
Septiembre 2003 103.33 120.80
Septiembre 2004 102.29
Ponderación 16.53

Según los índices y atendiendo a su ponderación, las incidencias que


conforman la inflación importada son las siguientes:

INCIDENCIA EN LA INFLACIÓN IMPORTADA


2004

Incidencias
Precio
Inflación Tipo de Inflación
Concepto Internacional
Países Socios Cambio Importada
del Petróleo
1/ 2/ 3/ 4/
Ponderación afectada en el IPC
de Guatemala por los precios en 12.13 4.40 16.53 33.06
mención
2004 Enero 0.30 0.20 0.55 1.05
Febrero 0.30 -0.08 0.51 0.73
Marzo 0.29 0.47 0.36 1.12
Abril 0.34 1.12 0.25 1.71
Mayo 0.39 1.60 0.16 2.15
Junio 0.42 0.98 0.05 1.45
Julio 0.42 1.31 -0.05 1.68
Agosto 0.41 1.72 0.00 2.13
Septiembre 0.40 2.27 -0.14 2.53

1/ Inflación de Países Socios: Es la inflación que registran los principales países socios comerciales de Guatemala, ponderado
según su importancia comercial.
2/ Inflación por Precio Internacional del Petróleo: Es la inflación que se registra en Guatemala por las variaciones en el precio
internacional del petróleo.
3/ Inflación por Tipo de Cambio: Es la inflación que se registra en Guatemala por las variaciones en el tipo de cambio
respecto al dólar.
4/ Inflación Importada : Es la suma de todas las incidencias mencionadas anteriormente, cuya característica principal, es que
son exogenas al control interno del país.

9
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

La suma de las incidencias de los factores mencionados anteriormente


conforma la incidencia por Inflación Importada en la Inflación Total.

COMPOSICION DE LA INFLACION TOTAL


SEGÚN INFLACION IMPORTADA Y
DOMESTICA
2004

Inflación Inflación
Concepto Inflación Total
Importada Doméstica

Enero 1.05 5.16 6.21


Febrero 0.73 5.53 6.26
Marzo 1.12 5.45 6.57
Abril 1.71 4.94 6.65
Mayo 2.15 5.12 7.27
Junio 1.45 5.95 7.40
Julio 1.68 5.96 7.64
Agosto 2.13 5.53 7.66
Septiembre 2.53 5.52 8.05

INCIDENCIA DE LA INFLACIÓN IMPORTADA EN LA INFLACIÓN


INTERANUAL
IPC BASE DICIEMBRE 2000 = 100
2002 - 2004*
%
10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0

-2.0
2002 Mar May Jul Sep Nov 2003 Mar May Jul Sep Nov 2004 Mar May Jul Sep
Feb Abr Jun Ago Oct Dic Feb Abr Jun Ago Oct Dic Feb Abr Jun Ago
Importada Doméstica
*/ A septiembre de 2004

2.6 Resumen
Se determinó que en el caso guatemalteco la inflación importada está
compuesta por tres rubros, siendo estos la inflación de países socios (con una
ponderación de 12.13% dentro del IPC total), el precio internacional del petróleo

10
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

(con una ponderación de 4.40%) y el tipo de cambio (con una ponderación de


16.53%).
Utilizando la mencionada metodología se encontró que a septiembre del
presente año, de la inflación total (8.05%) 2.53 puntos porcentuales
corresponden a inflación importada, con lo cual se explica el 31.43% del ritmo
inflacionario.
Cabe mencionar que durante el período 2001-2003, en promedio, 0.47
puntos porcentuales corresponden a inflación importada, por lo que a septiembre
del presente año, al deducir a la inflación importada total (2.53 puntos
porcentuales) el promedio en referencia, se tiene un exceso de inflación
importada de 2.06 puntos porcentuales. En ese sentido, si a la inflación total
(8.05%) se le deduce el exceso de inflación importada, el ritmo inflacionario a
septiembre habría sido de 5.99%

COMPOSICIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA INFLACIÓN


IMPORTADA EN EL RITMO INFLACIONARIO
SEPTIEMBRE 2004
Puntos porcentuales
10.00

9.00

8.00 8.05
7.64 7.66
7.27 7.40
7.00 1.21 2.06
6.65 0.98 1.66
6.57
6.26 1.68 6.42
6.21 0.25 6.43
0.65 0.47 0.47 5.99
6.00
6.00 0.58 6.01 5.92 1.24
0.47 0.47 5.59 0.47 0.47
5.63 5.41
0.47 0.47
0.47
5.00 5.95 5.96
5.54 5.45 5.53 5.52
5.16 4.94 5.12
4.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
Doméstica Importada Histórica Exceso Inf. importada .

Respecto de los rubros que más incidieron en el comportamiento de la


inflación importada a septiembre, el precio internacional del petróleo y la
inflación de países socios3 tuvieron una incidencia de 2.27 y de 0.40 puntos
porcentuales, respectivamente, las que representaron, en el mismo orden, el

3
Estados Unidos de América, México, Corea del Sur, El Salvador, Panamá, Japón, Costa Rica y Suiza.

11
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

89.72% y el 15.81% de la inflación importada a septiembre. Cabe indicar que


dichas incidencias sobrepasan el 100.0% de la inflación importada, ya que el
tipo de cambio tuvo una incidencia negativa de 5.53%.
Como se observa en la grafica siguiente, a partir de marzo la incidencia
del petróleo en la inflación importada tiende a incrementarse, como resultado de
que del precio internacional pasa de US$36.72 por barril en dicho mes a
US$45.91 por barril en septiembre, lo que significa un incremento de 25.03%.
Cabe agregar que durante el periodo marzo–septiembre, la incidencia promedio
de este producto sobre la inflación importada fue de 1.35 puntos porcentuales, lo
que representa el 71.12% de la inflación importada total promedio de dicho
periodo.
ESTRUCTURA DE LOS COMPONENTES DE LA
INFLACIÓN IMPORTADA
-En Porcentaje-
%
120.00 Países Soc.
Promedio Mar -Sep: 21.84%
100.00 15.81
41.10 19.88 18.14 25.00 19.25
28.57 25.56 29.21
80.00 7.44
14.62
3.44
60.00 32.29

52.38 89.72
40.00 74.42 77.98 80.75
69.86 65.50 67.35

20.00 42.15
19.05
0.00 -2.98 -5.53
-10.96
Petróleo
Promedio Mar -Sep: 71.12%
-20.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
Precio Internacional del Petróleo Tipo de Cambio Inflación Países Socios

Por último, respecto del componente de la inflación de los países socios a


septiembre, éste incidió en la inflación importada con 0.40 puntos porcentuales,
equivalente al 15.81%. Cabe mencionar que durante el período marzo-
septiembre la incidencia promedio de la inflación de los países socios en la
inflación importada promedio total fue de 0.38 puntos porcentuales, lo que
representa el 21.84% de la inflación importada total promedio de dicho periodo .

12
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

3. CONFIABILIDAD DEL CÁLCULO DE LA INFLACIÓN


IMPORTADA

Con el propósito de evaluar el grado de bondad del cálculo de la inflación


importada referido en el numeral anterior, el Departamento de Investigaciones
Económicas realizó un análisis econométrico, el cual, con el objeto de
identificar el grado de severidad de la inflación importada en la coyuntura
actual, también incluyó el estudio de los shocks petroleros de 1973, 1979 y
1999.

3.1 La metodología utilizada se describe a continuación:

Aspectos generales
1) Se identificaron los períodos de crisis de precios de petróleos en los años
1974-1975, 1979-1981, 1999-2000 y 2004.
2) Con el propósito de estimar estadísticamente la relación entre los precios
internacionales de petróleo y la inflación, se hicieron regresiones entre
ambas variables y también se realizó la prueba de causalidad de Granger;
asimismo, se estimaron funciones de impulso respuesta a partir de
modelos de vectores autoregresivos para cada uno de los períodos de
crisis.

3.2 Primera Crisis del Petróleo: 1973-1974


Se corrió una regresión entre inflación (variación interanual del IPC) y la
inflación petrolera internacional (variación interanual de los precios
internacionales del petróleo) para este período.

13
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

Dependent Variable: INFLACION


Method: Least Squares
Date: 10/14/04 Time: 11:26
Sample: 1973:01 1974:12
Included observations: 24

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 12.22202 0.930561 13.13404 0.0000


INFPP 0.020557 0.003832 5.364127 0.0000

R-squared 0.566706 Mean dependent var 15.84701


Adjusted R-squared 0.547011 S.D. dependent var 4.656517
S.E. of regression 3.134044 Akaike info criterion 5.202181
Sum squared resid 216.0891 Schwarz criterion 5.300352
Log likelihood -60.42617 F-statistic 28.77386
Durbin-Watson stat 0.510662 Prob(F-statistic) 0.000022

En donde INFPP = variación interanual de los precios internacionales del petróleo .

El valor del coeficiente de la variación de los precios del petróleo indica


que por cada punto porcentual en que estos se incrementaron, la inflación en
Guatemala aumentó, en promedio, en 0.02 puntos porcentuales. El coeficiente
es estadísticamente significativo a un nivel de confianza bastante alto, mayor del
99%.
Por su parte, el R2 señala que las variaciones de la inflación en este
período son atribuibles a los precios del petróleo en un 56%.
En adición, se hizo prueba de “causalidad de Granger”. Esta prueba debe
interpretarse como la verificación de si las observaciones pasadas de una
variable pronostican a la otra; es decir, si en una regresión los rezagos de una
variable son estadísticamente significativos en conjunto en relación a la variable
dependiente.

14
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

Pairwise Granger Causality Tests


Date: 10/14/04 Time: 11:30
Sample: 1973:01 1974:12
Lags: 1

Null Hypothesis: Obs F-Statistic Probability

INFPP does not Granger Cause INFLACION 24 4.55406 0.04479


INFLACION does not Granger Cause INFPP 0.34818 0.56144

De acuerdo a este resultado, se puede rechazar, con un 95% de confianza,


la hipótesis nula de que los precios del petróleo no “causan” a la inflación. Esto
significa que los precios del petróleo, con un rezago, sí causan inflación para
este período.
Por último, se presenta la función impulso respuesta derivada de un
modelo VAR, la cual indica la respuesta de la inflación interna ante un shock en
los precios de petróleo, en donde dicho shock constituye una desviación
estándar de la “INFPP”.

Response of I NFLACION to Cholesky


One S.D. INFPP I nnovation
2.0

1.6

1.2

0.8

0.4

0.0

-0.4
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Se observa que la respuesta de la inflación al shock petrolero es


significativa a partir del primer mes y persiste hasta el séptimo mes de rezago y
a partir de allí deja de ser significativa. A partir del primer mes el efecto es
creciente y alcanza su máximo valor, alrededor de 0.8, entre el sexto y séptimo
mes.

15
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

3.3 Segunda Crisis del Petróleo: 1979 – 1980


Al igual que en la sección anterior, primero se corrió una regresión para
el período de crisis. En este caso se utilizó el ritmo inflacionario de Guatemala
y la variación interanual de los precios del petróleo (INFPP).
El coeficiente de la inflación de los precios del petróleo es
estadísticamente significativo con un nivel de confianza del 90%. El efecto de
un punto porcentual en la inflación petrolera tiene un efecto sobre la inflación
doméstica de 0.016 puntos porcentuales. Para este período se aprecia que sí hay
un efecto estadísticamente significativo de los precios del petróleo sobre la
inflación interna; sin embargo, cuantitativamente este efecto es menor que el de
la primera crisis. Además el R2 es bastante bajo, lo que evidencia que los
precios del petróleo explican la inflación de ese período en 13%, en tanto que el
restante 87% obedece a otros factores.

Dependent Variable: INFLA CION


Method: Least Squares
Date: 10/07/04 Time: 19:01
Sample: 1979:01 1980:12
Included observations: 24

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 10.23078 0.567459 18.02910 0.0000


INFPP 0.016420 0.008956 1.833432 0.0803

R-squared 0.132542 Mean dependent var 11.14509


Adjusted R-squared 0.093113 S.D. dependent var 1.392971
S.E. of regresión 1.326535 Akaike info criterion 3.482673
Sum squared resid 38.71330 Schwarz criterion 3.580844
Log likelihood -39.79208 F-statistic 3.361471
Durbin-Watson stat 0.766988 Prob(F-statistic) 0.080305

16
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

Por su parte, sí existe causalidad de Granger con 4 rezagos y con un nivel


de confianza del 99%, como lo muestra el siguiente resultado.

Pairwise Granger Causality Tests


Date: 10/08/04 Time: 11:14
Sample: 1979:01 1980:12
Lags: 4

Null Hypothesis: Obs F-Statistic Probability

INFPP does not Granger Cause INFLACION 24 5.33839 0.00707


INFLACION does not Granger Cause INFPP 1.26053 0.32849

En donde INFPP = precios internacionales del petróleo .

En conclusión, es posible afirmar que sí existe evidencia estadística


significativa de la relación entre inflación doméstica y precios internacionales de
petróleo, pero ésta relación es de menor magnitud que la observada en la
primera crisis.

3.4 Tercera Crisis del Petróleo: 1999-2000


Se corrió una regresión entre inflación interna y variación anual de los
precios internacionales del petróleo (INFPP).

17
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

Dependent Variable: INFLACION


Method: Least Squares
Date: 10/07/04 Time: 19:12
Sample: 1999:01 2000:12
Included observations: 24

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 4.742739 0.343474 13.80816 0.0000


INFPP(-2) 0.019014 0.005154 3.689026 0.0013

R-squared 0.382177 Mean dependent var 5.609056


Adjusted R-squared 0.354094 S.D. dependent var 1.527887
S.E. of regression 1.227936 Akaike info criterion 3.328202
Sum squared resid 33.17221 Schwarz criterion 3.426373
Log likelihood -37.93843 F-statistic 13.60892
Durbin-Watson stat 0.691269 Prob(F-statistic) 0.001284

La variable INFPP es significativa, con un 99% de confianza, con dos


meses de rezago. Su coeficiente debe interpretarse de la siguiente manera: por
cada punto porcentual en que se incrementen los precios del petróleo, la inflación
interna aumenta en 0.02 puntos porcentuales. El R2 indica que la inflación
doméstica fue explicada, en ese período, en alrededor del 38% por los precios del
petróleo, mientras que el restante 62% se debió a otros factores. Es posible inferir
entonces que el efecto de la crisis petrolera en este período fue mayor que el de
los años 79-81, pero menor que el de la primera crisis. En adición, para esta
crisis el efecto no fue contemporáneo sino que operó con rezagos.
Para este período también existe evidencia de causalidad de Granger, con
cuatro rezagos y con un nivel de confianza del 95%.

18
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

Pairwise Granger Causality Tests


Date: 10/08/04 Time: 11:28
Sample: 1999:01 2000:12
Lags: 4

Null Hypothesis: Obs F-Statistic Probability

INFPP does not Granger Cause INFLACION 24 3.93204 0.02233


INFLACION does not Granger Cause INFPP 1.45685 0.26428

Por último, cabe indicar que la función de respuesta de la inflación a un


shock en los precios de petróleo muestra un efecto significativo desde el primer
hasta el tercer mes, alcanzando su efecto máximo (cerca de 0.06) en el segundo.

Response of INFLACION to Cholesky


One S.D. PP Innovation
1.2

0.8

0.4

0.0

-0.4

-0.8
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

3.5 Cuarta Crisis del Petróleo: 2004 -


En 2004 se ha registrado una tendencia creciente en los precios del
petróleo que podría denominarse como una cuarta crisis, según se aprecia en la
siguiente gráfica.

19
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

48

44

40

36

32

28
2003:10 2004:01 2004:04 2004:07

PP

Se estimó una regresión con información desde julio de 2003 a


septiembre de 2004 entre la inflación doméstica y la variación anual de los
precios del petróleo.

Dependent Variable: INFLACION


Method: Least Squares
Date: 10/11/04 Time: 16:22
Sample: 2003:07 2004:09
Included observations: 15

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 5.615844 0.269202 20.86107 0.0000


INFPP 0.040249 0.009871 4.077551 0.0013

R-squared 0.561203 Mean dependent var 6.434770


Adjusted R-squared 0.527449 S.D. dependent var 1.009959
S.E. of regression 0.694270 Akaike info criterion 2.231653
Sum squared resid 6.266133 Schwarz criterion 2.326060
Log likelihood -14.73740 F-statistic 16.62643
Durbin-Watson stat 0.745236 Prob(F-statistic) 0.001307

El coeficiente de la inflación petrolera es significativo a un nivel de


confianza mayor al 99%, el R2 indica que alrededor del 56% de la variación de
la inflación es explicada por el comportamient o de los precios del petróleo. El

20
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

coeficiente de INFPP debe interpretarse de la siguiente manera: por cada punto


porcentual que se incremente la inflación en el petróleo, la inflación doméstica
lo hará en 0.04. Considerando los valores máximos y mínimos del petróleo
durante este período, la inflación en éstos ha sido aproximadamente de 62.11%.
Esto implica que la contribución a la inflación doméstica ha estado en alrededor
de 2.5% (62.11 * 0.040249).
Se realizó otro análisis econométrico utilizando la inflación doméstica y
los precios del petróleo (PP) para el mismo período con el resultado siguiente.

Dependent Variable: INFLACION


Method: Least Squares
Date: 10/11/04 Time: 17:24
Sample: 2003:07 2004:09
Included observations: 15

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.342687 0.776095 0.441553 0.6661


PP 0.170503 0.021494 7.932666 0.0000

R-squared 0.828783 Mean dependent var 6.434770


Adjusted R-squared 0.815613 S.D. dependent var 1.009959
S.E. of regression 0.433680 Akaike info criterion 1.290545
Sum squared resid 2.445015 Schwarz criterion 1.384951
Log likelihood -7.679086 F-statistic 62.92719
Durbin-Watson stat 1.053605 Prob(F-statistic) 0.000002

De nuevo los precios del petróleo son significativos a un nivel de


confianza mayor al 99% y el R2 es bastante alto. El coeficiente de PP muestra
que por cada dólar en que se incrementa el precio del petróleo, la inflación
doméstica lo hará en 0.17 puntos porcentuales. Tomando en cuenta que los
precios para este período se han incrementado en US$17.59, el efecto neto sobre
la inflación guatemalteca es de aproximadamente 3% (17.59 * 0.170503).

21
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

Además se encontró evidencia de causalidad de Granger de PP hacia


inflación:

Pairwise Granger Causality Tests


Date: 10/11/04 Time: 17:35
Sample: 2003:07 2004:09
Lags: 2

Null Hypothesis: Obs F-Statistic Probability

PP does not Granger Cause INFLACION 15 5.34069 0.02643


INFLACION does not Granger Cause PP 7.67737 0.00954

Por último, la función impulso-respuesta entre precios de los petróleo y la


inflación muestra para este período que un shock en PP afecta a la inflación
guatemalteca con 3 meses de rezago y el efecto desaparece después de cinco; sin
embargo, debe tomarse en cuenta que los resultados obtenidos pueden cambiar
dado que la crisis esta en proceso.

Response of INFLACION to Cholesky


One S.D. PP Innovation
.5

.4

.3

.2

.1

.0

-.1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

En conclusión, es posible afirmar que históricamente sí ha existido relación


estadísticamente significativa entre los precios internacionales del petróleo y la
inflación interna en Guatemala, observándose mayor incidencia en la crisis de
2004.

22
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR


Y PRECIO INTERNACIONAL DEL PETRÓLEO
AÑOS 1970- 2004*

PRECIO PETROLEO (US$) IPC (VARIACION %)


50.00 1/
70
1/ 1/ 0.04
0.016 0.019
+ 60
#
40.00
# 50
# #
30.00 # 40
## #
1/ #
##
0.02 30
# +
20.00 # ##
+# +# # # 20
####
+
+ + + # # +
####+++ + #
# + + + ++++ + 10
10.00 + ++ ++
++ ++
+ 0
++ +
#
###
0.00 -10
1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004
1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003

#PRECIO PETROLEO +IPC

*/ Estimado solamente para petróleo, los datos de IPC corresponde al observado a 2003
1/Puntos porcentuales de variación en la inflación doméstica por cada 1% de incrementoen el precio del petroleo.
Fuente: Sección de Cuentas Nacionales y Bloomberg.

Como se indicó en el apartado dos de este documento, de acuerdo con la


metodología de cálculo de la inflación importada, ésta asciende a 2.53 puntos
porcentuales, resultado que se confirma con las mediciones de la inflación
importada con base en el análisis econométrico comentado, según el cual, la
inflación importada asciende a 2.48 puntos porcentuales.

Por último, cabe indicar que es difícil establecer las causas por las cuales
el impacto de un shock petróleo puede ser mayor en determinadas crisis. Esto
depende, en el orden externo, de la severidad del aumento de los precios
internacionales del petróleo y de la fase en que se encuentre el ciclo económico
mundial (presiones inflacionarias externas) y, en el orden interno, de las
medidas de política económica que puedan adoptarse. En este sentido, en los
siguientes apartados se describe la experiencia nacional e internacional sobre la
materia.

23
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

4. ORIGEN, IMPACTO Y MEDIDAS DE POLITICA ECONÓMICA


ADOPTADAS EN EL PAÍS ANTE SHOCKS PETROLEROS

4.1 Shock Petrolero de 1973-1974

Origen
En octubre de 1973 luego de la finalización de la guerra de Yom Kippur
(Israel contra Siria y Egipto) los países árabes acordaron un embargo petrolero
contra los Estados Unidos de América por su apoyo a Israel. El embargo implicó
una disminución en la oferta mundial del crudo, que provocó, en un solo año, un
incremento de más del 290% en el precio internacional del petróleo.

Medición del impacto sobre la inflación


Como resultado del ejercicio econométrico anterior, se observa que por cada
punto porcentual de aumento en el precio internacional del petróleo, la inflación
en Guatemala aumentó, en promedio, 0.02 puntos porcentuales.
Las variaciones de la inflación en este periodo son atribuibles a los precios del
petróleo en un 56%.

Medidas adoptadas
• Subsidio al INDE
En 1974 el Gobierno Central otorgó al Instituto Nacional de
Electrificación -INDE- un subsidio para la compra de energéticos,
a fin de no aumentar de manera substancial el precio del fluido en
el área central del país, la cual era abastecida por Eléctrica de
Guatemala -EEG-. Cabe mencionar que el 62.8% de la energía
eléctrica bruta generada en el país era de origen térmico y, por lo
tanto, la generación de fluido eléctrico era vulnerable a los
problemas que se dieran en el precio de los energéticos

24
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

• Subsidio al Transporte Urbano


Dado que el servicio de transporte urbano de pasajeros afrontaba
problemas por el alza en los precios de los combustibles,
lubricantes, repuestos y otros gastos de mantenimiento, el 30 de
mayo de 1974 el Gobierno de la República emitió el Decreto 42-
74, mediante el cual se aprobó el subsidio de las operaciones del
transporte urbano en la ciudad de Guatemala, a efecto de evitar
el aumento del valor del pasaje de dicho medio de transporte
público.
El subsidio al transporte urbano incluía el suministro de 600,000
galones mensuales de diesel, así como la exoneración, por un
plazo de dos años, del pago de los impuestos siguientes: a) del
timbre en la constitución de sociedades; b) sobre importación de
unidades de transporte para prestar el servicio; c) del timbre sobre
venta de boletos; d) sobre placas de circulación de autobuses; e)
sobre la renta; y f) sobre el consumo de diesel, hasta el máximo de
300,000 galones mensuales, siempre que este no excediera de
600,000 galones mensuales. Además, la municipalidad capitalina
rebajó de 7.5% a 5% el pago del Arbitrio Municipal sobre las
ventas brutas, los subsidios en especie se comenzaron a dar a
partir de agosto de 1974.

• Subsidio a INDECA
Por otra parte, debido al alza de precios de los artículos de
consumo básico, el Gobierno de la República aplicó el llamado
“Plan de Acción Inmediata”, dirigido a propiciar la producción y la
estabilización de precio s de los productos de consumo popular;
entre cuyas acciones se contemplaba la concesión de adelantos al

25
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

Instituto de Comercialización Agrícola -INDECA- a efecto de


fomentar la producción agrícola. Los adelantos mencionados se
destinaron, en particular, a la compra de fertilizantes y al cultivo
de granos básicos

• Control de Precios
Debido a que los efectos adversos continuaron afectando la
economía nacional en 1975 se estableció una política de control
de precios de algunos de los productos esenciales de la canasta
familiar (mediante Acuerdo Gubernativo Número 79 del
Ministerio de Economía, el 17 de Septiembre de 1974 se creo la
Oficina de Control de Precios, adscrita a la Dirección de Comercio
Interior y Exterior del Ministerio de Economía).

• Acciones de política monetaria


En 1973, la política monetaria tuvo como objetivo principal apoyar
el crecimiento de la economía nacional a efecto de que el producto
interno bruto continuara registrando tasas positivas en términos
reales. El crecimiento económico en dicho año fue de 6.8%,
inferior al registrado en 1972 (7.3%). Cabe indicar que el
desempeño de la política monetaria tuvo dos complicaciones que
afrontar. La primera se refiere al hecho de que el aumento
persistente del precio internacional del petróleo, así como el de la
inflación de los principales socios comerciales del país aceleró el
ritmo de crecimiento de las importaciones, las cuales registraron
en 1973 un incremento de 23.1% (1.97% en 1972). La segunda
complicación es que se observó un aumento importante en el
precio internacional de los principales productos de exportación,
aspecto que propició un incremento de la monetización externa y,

26
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

por consiguiente, de las reservas monetarias internacionales del


país. El aumento de la monetización global originó, a su vez, un
crecimiento anormal de la oferta de dinero.
Ante el escenario descrito, la Junta Monetaria decidió aplicar
varias medidas de política dirigidas a contrarrestar el excesivo
crecimiento observado en la oferta de dinero. En primer lugar
estableció límites al crédito del Banco de Guatemala a los
diferentes sectores, en montos inferiores a los aplicados en 1972.
En segundo lugar, dispuso modificar la tasa de encaje bancario
para evitar en lo posible una expansión inmoderada del crédito
interno. En tercer lugar, le dio especial relevancia a la negociación
de valores públicos con el sector privado no bancario, a fin de
absorber, en alguna medida el exceso de la liquidez primaria
existente en el país. Cabe indicar que aun cuando la autoridad
monetaria trató de neutralizar el exceso de monetización derivado
del ingreso de divisas proveniente de las exportaciones, el efecto
de la inflación de costos, asociada, como se indicó, al aumento del
precio internacional del petróleo, así como de otros bienes y
materias primas importadas dio como resultado que la tasa de
inflación se ubicara en 1973 en 14.4%, significativamente superior
a la registrada en 1972 (0.5%).

4.2 Shock Petrolero de 1979-1980

Origen
Entre 1979 y 1980 los precios internacionales del petróleo se
incrementaron en 57.7%, esto como resultado, principalmente, de que Irán,
miembro de la Organización de Países Productores de Petróleo -OPEP-,
presentó en 1979 problemas políticos internos, así como del inicio, en

27
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

septiembre de 1980, de la guerra entre el referido país e Irak, lo que significó


que dos importantes países productores de petróleo disminuyeran sus
exportaciones y que las rutas para el transporte del petróleo en la región del
Golfo Pérsico y el estrecho de Ormuz se vieran seriamente amenazadas.

Medición del impacto sobre la inflación


Como resultado del ejercicio econométrico mencionado, se observa que
durante la crisis petrolera de 1979-1980 el valor del coeficiente de variación de
los precios del petróleo indica que por cada punto porcentual que éstos se
incrementaron, la inflación en Guatemala aumentó, en promedio, 0.016 puntos
porcentuales.
Las variaciones de la inflación en este periodo son atribuibles a los
precios del petróleo solamente en un 13% y el 87% restante obedeció a otros
factores.

Medidas Adoptadas
• Subsidios a la tarifa de transporte colectivo
A fin de contrarrestar el incremento registrado en los precios de los
derivados del petróleo, se mantuvo la política de subsidios a la
tarifa de transporte colectivo. Adicionalmente, en materia de
precios se puso en vigencia la política de fijación de precios para
los artículos de la canasta familiar y para los derivados del
petróleo.

• Acciones Política Monetaria


En 1979 la política monetaria tuvo como objetivo principal
propiciar el crecimiento del crédito bancario al sector privado, con
el propósito de estimular el crecimiento de la actividad económica.
Sobre el particular, el producto interno bruto creció en 4.7%, en

28
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

términos reales, ligeramente por debajo del aumento ob servado en


1978 (5.0%).
Cabe indicar que el desempeño de la política monetaria giró
entorno a dos condicionantes. La primera fue la nueva escalada
del precio internacional del petróleo, así como la propagación del
proceso inflacionario en los países industrializados que
suministraban las principales materias primas y productos
intermedios al país, aspecto que ocasionó, al igual que en la crisis
petrolera de 1973, un aumento de las importaciones de bienes y
servicios, esta vez de 9.3% en 1979.
La segunda condicionante fue que se observó un aumento
importante en el precio internacional de los principales productos
de exportación (banano, cardamomo, carne, algodón, níquel y
azúcar), lo que ocasionó un incremento de la monetización externa
y, por consiguiente, de las reservas monetarias internacionales del
país, aunque en menor magnitud que el aumento observado en
1978. El aumento de la monetización originó, a su vez, un
crecimiento de los medios de pago de alrededor del 10.0% en
1979.
En el escenario descrito, la autoridad monetaria adoptó dos
medidas orientadas a compensar los efectos adversos en los
sectores real y bancario buscando con ello evitar una mayor
desaceleración del ritmo de crecimiento de la actividad económica.
La primera medida fue la adopción de una política activa de
crédito por parte del banco central al sector público y a los bancos
del sistema; ello con el objeto de aumentar la disponibilidad de
financiamiento para los sectores productivos. La segunda medida
consistió en que a partir de julio de 1979 se disminuyó la tasa de
encaje bancario con el fin de aumentar la liquidez interna. Cabe

29
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

indicar que aun y cuando la autoridad monetaria trató de


neutralizar el exceso de monetización proveniente del aumento de
las exportaciones, el efecto de la inflación de costos, asociada,
como se indicó, al aumento del precio internacional del petróleo,
así como de otros bienes y materias primas intermedias ocasionó
que la tasa de inflación se ubicara en 1979 en 13.77%, superior a la
registrada en 1978 (9,10%).

4.3 Shock petrolero de 1999-2000

Origen
En el periodo 1999-2000 los precios internacionales del petróleo se
incrementaron en 56.4%, como resultado, principalmente, de que la OPEP y los
productores no miembros de dicha organización decidieron, a partir del 1 de
abril de 1999, reducir la producción en 2.1 millones de barriles diarios. Recorte
que se sumó a los convenidos por la OPEP en 1998, lo cual significó una
reducción global de 4.7 millones de barriles diarios, equivalente al 6% de la
oferta mundial de petróleo. Los mencionados recortes coincidieron con una
mayor demanda de petróleo, motivada por la recuperación económica de los
países del sudeste asiático y por el fuerte crecimiento de la economía de los
Estados Unidos de América. Asimismo, los recortes acordados coincidieron con
un rápido crecimiento de la demanda en los países productores no miembros de
la OPEP. Todo lo anterior incidió en que los inventarios mundiales de petróleo
disminuyeran a niveles sumamente bajos.

Medición del impacto sobre la inflación


Como resultado del ejercicio econométrico mencionado, se observa que
durante la crisis petrolera de 1999-2000 el valor del coeficiente de variación de
los precios del petróleo indica que por cada punto porcentual que éstos se

30
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

increment aron, la inflación en Guatemala aumentó, en promedio, 0.02 puntos


porcentuales.
Las variaciones de la inflación en este periodo son atribuibles a los
precios del petróleo en un 38% y el 62% restante obedeció a otros factores.

Medidas adoptadas
• Subsidio a estudiantes
Se otorgó subsidio a los estudiantes para cubrir el costo del
transporte urbano.

• Acciones de Política Monetaria


En 1999 la política monetaria estuvo orientada a fortalecer la
confianza de los agentes económicos en el uso de la moneda
naciona l y en el sistema financiero. Para el efecto consideró
conveniente continuar propiciando las condiciones para mantener
una inflación baja en el corto y mediano plazos. Asimismo,
consideró conveniente moderar la volatilidad de los mercados y
enfocar acciones correspondientes en al menos cuatro áreas.
Dichas áreas se referían a preservar el poder adquisitivo del
quetzal, moderar la volatilidad de los mercados de corto plazo,
mantener la estrecha coordinación entre las políticas fiscal y
monetaria, y fortalecer la confianza del público en el sistema
financiero nacional.
Entre los factores económicos que influyeron en el
comportamiento de la actividad económica destacó la caída
observa en el demanda interna, en un ambiente de volatilidad tanto
en el mercado cambiario como de dinero, especialmente en los
primeros ocho meses de dicho año. Así también, el sector externo

31
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

del país tuvo que afrontar el incremento del precio internacional de


petróleo.
Cabe indicar que durante 1999 se logró cumplir con la meta de
inflación, por lo que en esta ocasión el aumento de los precios de
petróleo no incidió significativamente en la misma; sin embargo,
la implementación de la política y el logro de sus objetivos se
vieron afectados por una desaceleración en la producción (la
misma obedeció principalmente al inevitable ajuste derivado del
exceso de demanda agregada registrado en periodos anteriores y a
los efectos generados por la crisis internacional, que se reflejaron
en una caída de la demanda externa), presiones en el mercado
cambiario y dificultades en algunas instituciones del sistema
bancario.
Derivado de los problemas suscitados en el sistema financiero, el
Banco de Guatemala dotó de liquidez primaria a la economía por
encima de los niveles programados, lo que se reflejó en el
comportamiento de la emisión monetaria.

4.4 Shock petrolero de 2004

Origen
A finales de 2003 y principios de 2004 la OPEP efectuó recortes a la
producción del petróleo, lo que ocasionó alzas en el precio internacional del
crudo. Adicionalmente, durante el presente año el incremento en la demanda
mundial de petróleo, particularmente, por parte de China e India; la inestabilidad
política en Venezuela y Nigeria, ambos miembros de la OPEP; los ataques a las
instalaciones petroleras en Irak y Arabia Saudita, también miembros de la
OPEP; los problemas fiscales de la principal empresa petrolera rusa; la
suspensión de la producción de crudo en el Golfo de México por el paso del

32
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

huracán Iván; y, la reducción en los inventarios del crudo en los Estados Unidos
de América, han alentado el acelerado incremento del precio internacional del
petróleo, el cual empezó a manifestarse en marzo de 2004, registrándose el 15
de octubre la mayor cotización de cierre de la presente crisis, al alcanzar el
precio del barril del crudo un precio de US$54.93.

Medición del impacto sobre la inflación


De acuerdo con el ejercicio econométrico realizado, se observa que
durante la crisis petrolera de 2004 el valor del coeficiente de variación de los
precios del petróleo indica que por cada punto porcentual que éstos se
incrementaron, la inflación en Guatemala aumentó, en promedio, 0.04 puntos
porcentuales.
Las variaciones de la inflación en este periodo son atribuibles a los
precios del petróleo en un 56.1% y el 43.9% restante obedeció a otros factores.

Medidas adoptadas
• Subsidios
En Acuerdo Gubernativo del Ministerio de Finanzas Públicas
Número 180-2004 del 21 de junio y 273-2004 del 2 de septiembre
del presente año, se faculta a dicho ministerio para que otorgue un
aporte económico temporal por Q.6.0 millones y por Q.36.0
millones, respectivamente, a favor de la Asociación de Empresas
de Autobuses Urbanos de la ciudad de Guatemala.
A lo anterior se suma el subsidio otorgado para el transporte
escolar, por Q.48.0 millones anuales.
Por otra parte, se mantiene vigente la Tarifa Social para el
Suministro de Energía Eléctrica, Decreto 96-2000, publicada el 2
de enero de 2001, por medio del cual se favorece al usuario con un
consumo mensual de hasta 300 Kwh.

33
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

• Acciones de política Monetaria


En 2004, los esfuerzos de la política monetaria del Banco Central
han sido orientados hacia el cumplimiento de su objetivo
fundamental, cual es la estabilidad del nivel general de precios,
establecido en el artículo 3 de su Ley Orgánica. Asimismo, las
acciones de la política monetaria han sido enmarcadas en el ámbito
de los lineamientos establecidos en la Política Monetaria,
Cambiaria y Crediticia, aprobada por la Junta Monetaria para
2004.
En el contexto descrito, la coyuntura de la política monetaria en
Guatemala ha estado expuesta a presiones inflacionarias
atribuibles en gran medida a factores externos, dentro de los cuales
destaca, principalmente, el incremento que ha experimentado el
precio internacional del petróleo. En efecto, conforme
estimaciones realizadas por los cuerpos técnicos del Banco de
Guatemala, 2.27 puntos porcentuales del ritmo inflacionario a
septiembre (8.05%) se explica por el efecto del incremento en el
precio internacional del petróleo. Adicionalmente, otro de los
factores que afecta el panorama económico mundial es el
resurgimiento de presiones inflacionarias, como consecuencia del
reciente comportamiento de los precios tanto en los Estados
Unidos de América como en los países asiáticos, el cual podría
estarse transmitiendo a la economía doméstica.
Cabe indicar que para evitar que el efecto inflacionario del
aumento en el precio internacional del petróleo se extendiera a
todos los sectores de la economía, y a fin de abatir las expectativas
inflacionarias observadas en el primer semestre del presente año, el
15 de marzo, el 13 de abril y el 8 de junio del presente año, el

34
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

Comité de Ejecución del Banco de Guatemala, con base en los


lineamientos contenidos en la Política Monetaria, Cambiaria y
Crediticia aprobada por la Junta Monetaria, acordó aumentar la
tasa de interés para los Certificados de Depósito a Plazo (CDPs) a
28 días-plazo en 25, 50 y 37.5 puntos básicos, respectivamente.
Asimismo, tomando en cuenta de que los efectos inflacionarios del
incremento del precio internacional del petróleo han persistido en
lo que va del segundo semestre del año y que ello puede incidir en
las expectativas de los agentes económicos, el 13 de septiembre y
el 18 de octubre, el Comité de Ejecución del Banco de Guatemala
acordó elevar las tasas de interés de las colocaciones de CDPs para
los plazos de 182 y 91 días en 10 y 25 puntos básicos,
respectivamente. Dichos ajustes se adoptaron con el fin de enviar
un mensaje del compromiso del Banco Central con la estabilidad
macroeconómica, en especial, con el mantenimiento de la
estabilidad del nivel general de precios.

5. EXPERIENCIA INTERNACIONAL4
• La respuesta de política monetaria a los diversos shocks petroleros que
han afectado a la economía mundial ha variado de acuerdo a las
condiciones económicas de cada país y a la evolución de la economía
internacional. El aumento del precio del petróleo de 3.2 dólares por barril
a 11.6 dólares por barril en 1973 y 1974 se produjo en un ambiente de
fuerte crecimiento de la economía mundial. Los principales países
industrializados, en conjunto, experimentaban una tasa de crecimiento
económico de 8.5 por ciento. En ese contexto, el aumento del precio del

4
International Monetary Fund. “The Impact of Higher Oil Prices on the Global Economy”. Research
Department, December 8, 2000. http://www.imf.org.

35
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

petróleo generó una tasa de inflación de 7 por ciento (4 por ciento en


1972).
El aumento en la tasa de inflación indujo a los bancos centrales de
los países industrializados a implementar una política monetaria
restrictiva, ya que la tasa de interés aumentó de 4.5 por ciento en 1972 a 8
por ciento en 1973. Sin embargo, esto propició un aumento en el
desempleo.
La reducción en el empleo indujo, en 1974 y 1975, a los Estados
Unidos de América, Francia, Italia y el Reino Unido a revertir la política
monetaria contractiva y adoptar una de carácter expansivo. En los
Estados Unidos de América, por ejemplo, la tasa de fondos federales, que
en 1974 había alcanzado el 12 por ciento, cayó al 6 por ciento en 1975.
Sin embargo, esta política monetaria expansiva se tradujo en un aumento
de la producción y el empleo; también generó un aumento considerable
en la tasa de inflación.
En contraste con el giro de adoptar primero una política monetaria
restrictiva y luego sustituir la misma por una política expansiva adoptada
por los países mencionados, en Alemania y Suiza siempre se mantuvo la
disciplina monetaria, lo que contribuyó a mantener una tasa de inflación
cercana a la que prevalecía antes del shock petrolero. En Japón, en un
principio se implementó una política monetaria expansiva para evitar el
desempleo que generó una tasa de inflación de 25 por ciento. Ante esa
situación, el Ba nco de Japón decidió adoptar una política anti-
inflacionaria, lo que contribuyó a que la tasa de inflación cayera al 4 por
ciento en 1978.

• Entre 1978 y 1980 el precio del petróleo aumentó de 13.3 dólares por
barril a 36.6 dólares por barril. En este caso, la respuesta de política
monetaria estuvo orientada a estabilizar el nivel general de precios a

36
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

través de una gestión monetaria restrictivo. En los países industrializados


la tasa de interés aumentó 3.5 puntos porcentuales.
El carácter restrictivo de la política monetaria para enfrentar el
segundo shock petrolero se sustentó en el hecho de que una gestión
monetaria expansiva puede conducir a la economía hacia una espiral de
aumentos de precios y salarios, así como afectar negativamente las
expectativas de los agentes económicos y propiciar la pérdida de
credibilidad del banco central.

• Recientemente el Fondo Monetario Internacional -FMI-, en ocasión de


las reuniones anuales conjuntas con el Banco Mundial enfatizó en que la
crisis actual del petróleo es un fenómeno que, a diferencia de la crisis
anteriores, ha sido provocado, principalmente, por factores de demanda
(ej.: el crecimiento económico en China e India). En este escenario, el
FMI estima que en el resto de 2004 los precios del crudo permanecerán
altos, y que su reducción será gradual y de mediano plazo. Por ejemplo,
se indica que el mercado de futuros sugiere que en 2005 los precios del
petróleo se ubicaran en US$8.00 por encima del nivel observado en 2003.

37
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

En el escenario descrito, el FMI puntualiza que los bancos centrales


deberán permanecer atentos a que los efectos inflacionarios del petróleo
no se expanda a todos los sectores de la economía, haciendo énfasis en
que dicha tarea será mas fácil para aquellos países en que la credibilidad
sea alta.

• Por último, cabe indicar que en Latinoamérica los bancos centrales de los
países importadores del crudo están adoptando medidas, según sus
coyunturas especificas, para aminorar los efectos inflacionarios del
aumento del precio del petróleo. En su análisis de perspectivas de la
economía mundial, de septiembre de 2004, el FMI indica que el Banco
Central de Brasil aumentó en septiembre la tasa de interés de 16.0% a
16.25%, dado que en ese país se redujo el ritmo de desaceleración de la
inflación subyacente; asimismo, indica que, también como consecuencia
del aumento de los precios de petróleo, el banco central aumentó 25
puntos básicos de la tasa de interés de política. Por otra parte, cabe
indicar que en Centroamérica los bancos centrales también están
adoptando medidas de política monetaria para mejorar los efectos de la
inflación importada; por ejemplo, en Costa Rica se aumentó en 1% la tasa
de encaje legal en septiembre y en otro 1% en octubre, en tanto que en
Honduras la Junta Directiva del banco central ha venido ampliando el
cupo de operaciones de mercado abierto.

6. INFLACIÓN IMPORTADA Y POLÍTICA MONETARIA


La inflación importada entraña un serio dilema para los gestores de la
política monetaria5 , ya que, por un lado, la autoridad monetaria tiene la opción
de aceptar una mayor inflación para mantener el crecimiento y el empleo
(política de validación de la inflación), mientras que, por otro lado, si opta por

38
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

estabilizar los precios internos puede incurrir en una caída de la producción y el


empleo. Las opciones de política monetaria mencionadas se analizan a
continuación.
• Política monetaria restrictiva. En presencia de un shock externo de
costos, una política monetaria contractiva podría reducir
considerablemente el empleo y la producción debido a que la restricción
monetaria produce un aumento de la tasa de interés interna, lo se traduce
en una caída de la inversión interna. Además, el aumento de costos
generados por el incremento en los precios de los insumos importados
también reduce la rentabilidad de la inversión doméstica, lo que implica
la caída de la inversión interna, lo que, a su vez, repercute negativamente
en la producción y el empleo.

• Política monetaria expansiva (validación de la inflación). Ante el


aumento de los costos producido por el shock externo, como se
mencionó, el banco central puede decidir aceptar una tasa de inflación
más alta que la estipulada en su programa monetario y reorientar sus
esfuerzos a reducir el desempleo generado por el shock mencionado. En
este caso, la autoridad monetaria debe expandir la oferta monetaria con el
fin de propiciar una reducción de la tasa de interés interna que estimule la
inversión y el empleo internos. Sin embargo, el estimulo monetario
mencionado puede traducirse en un aumento en el nivel general de
precios.

5
The Economist. “The Crude Art of Policymaking”. June 12 th , 2004.

39
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

6.1 Aspectos teóricos del origen de los shocks externos y posición cíclica
de la economía como condicionantes de la Política Monetaria.

La respuesta de política monetaria a un shock externo está condicionada


al factor que generó dicho shock, ya que, por ejemplo, el aumento de los precios
del petróleo que ocurrió en 1973 y 1974 fue el resultado de un recorte en la
oferta de petróleo por parte de la Organización de Países Productores de
Petróleo (OPEP), mientras que el aumento del precio que se registra en la
actualidad es el resultado de un exceso de demanda de petróleo derivado del alto
crecimiento de China y los Estados Unidos de América. En ese sentido, si el
crecimiento de esas economías produce un aumento sustancial en el crecimiento
de la economía interna a través de una mayor demanda de importaciones de
productos domésticos, el banco central puede restringir su política monetaria sin
que esto produzca una disminución considerable en el empleo y la producción
interna.
En lo referente a la posición cíclica de la economía, cabe indicar que si la
economía doméstica se encuentra en expansión, la autoridad monetaria puede
restringir la oferta de dinero sin incurrir en desempleo y caída de la inflación.
Por otro lado, si la economía doméstic a experimenta recesión y capacidad
ociosa, el banco central puede expandir la oferta monetaria para estimular la
inversión y el empleo, sin que esto se traduzca en un aumento significativo de la
tasa de inflación interna.

7. CONCLUSIÓN
De lo expuesto en este Memorando se deduce que la inflación importada,
generada por el incremento del precio del petróleo, incide significativamente en
el comportamiento de la inflación en Guatemala, lo que se constituye en el
factor fundamental para que ésta se encuentre arriba de la meta anunciada por el
Banco de Guatemala en su programa monetario de 2004.

40
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

Sin embargo, a la luz de la evidencia empírica tanto nacional como


internacional, es necesario que la autoridad monetaria del país continúe
fortaleciendo la credibilidad de la política monetaria a través de una gestión
disciplinada, a fin de afectar positivamente a las expectativas de los agentes
económicos, ya que el alza en la cotización internacional del petróleo es un
shock transitorio que debe diluirse por si mismo.
Lo mencionado implica que lo apropiado en materia de política monetaria
consiste en tomar medidas que, por una parte, propicien en el corto plazo una
moderación de las expectativas inflacionarias y, por otra, afecten las variables
monetarias a fin de evitar que la inflación importada propicie una pérdida del
control sobre la inflación interna en el mediano y largo plazos.

41
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

Atentamente,

Oscar Roberto Monterroso Sazo Mario Alfredo Salguero Samayoa


Director Subdirector
Departamento de Departamento de
Estudios Economicos Estadísticas Económicas

Sergio Javier López Toledo


Asesor II
Departamento de Investigaciones Económicas

José Alfredo Blanco Valdés


Gerente Económico
Banco de Guatemala

42
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

ANEXO 1

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR


PONDERACIONES DE LOS GASTOS BASICOS DE LA CANASTA
CONSIDERADOS IMPORTADOS
BASE: Diciembre de 2000 = 100

PONDERACION NIVEL
No. CODIGO GASTOS BASICOS
REPÚBLICA
1 11331 PESCADOS Y MARISCOS ELABORADOS, PRESERVADOS Y/O EN CONSERVA 0.03735

LECHE LIQUIDA FRESCA, DESCREMADA, PASTEURIZADA O ESTERILIZADA Y LECHE


2 11411 0.63283
PRESERVADA, CONDENSADA, EVAPORADA O EN POLVO

3 22111 ZAPATOS Y OTROS TIPOS DE CALZADO PARA NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS 0.04536

4 22121 ZAPATOS Y OTROS TIPOS DE CALZADO PARA NIÑOS DE 3 A 10 AÑOS 0.13852

5 22131 ZAPATOS Y OTROS TIPOS DE CALZADO PARA HOMBRES MAYORES DE 10 AÑOS 0.31819

6 32113 MATERIALES, PRODUCTOS Y ACCESORIOS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS 0.08776

7 33121 GASTOS DERIVADOS DEL SERVICIO DE ELECTRICIDAD 2.53395

GASTOS DERIVADOS DEL GAS MANUFACTURADO Y NATURAL Y GASES LICUADOS DEL


8 33131 1.08874
PETROLEO

9 41231 OBJETOS DECORATIVOS 0.02581

10 43111 REFRIGERADORES Y CONGELADORES ELÉCTRICOS 0.30637

11 43112 OTROS APARATOS ELÉCTRICOS PARA PRESERVAR ALIMENTOS 0.05657

12 43121 ESTUFAS A GAS 0.19013

13 43131 APARATOS ELÉCTRICOS PARA ACONDICIONAMIENTO DEL HOGAR 0.03586

14 43141 LAVADORA DE ROPA 0.05662

15 43142 OTROS APARATOS ELÉTRICOS PARA ASEO DEL HOGAR 0.02062

16 43151 LICUADORA 0.05597

17 43152 OTROS APARATOS PARA USO DEL HOGAR 0.03414

18 44131 OLLAS 0.02775

19 44132 UTENSILIOS Y ARTÍCULOS PARA LA COCINA Y USO DOMÉSTICO 0.06084

20 45111 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PARA LA CASA Y JARDÍN 0.06765

PRODUCTOS NATURALES Y MEDICAMENTOS FARMACÉUTICOS PARA LOS PARÁSITOS,


21 51113 0.20588
ANTIBACTERIANOS Y ANTICOLESTEROLEMIANTES

PRODUCTOS NATURALES Y MEDICAMENTOS FARMACÉUTICOS PARA PARA EL SISTEMA


22 51121 0.17291
DIGESTIVO

23 51131 PRODUCTOS NATURALES Y MEDICAMENTOS DERMATOLÓGIOCS E INMUNOLÓGICOS 0.18350

PRODUCTOS NATURALES Y MEDICAMENTOS FARMACEUTICOS PARA EL SISTEMA


24 51141 0.09880
NERVIOSO

25 51151 PRODUCTOS PARA EL SISTEMA CARDIOVASCULAR 0.22048

OTROS PRODUCTOS NATURALES Y MEDICAMENTOS FARMACÉUTICOS NO


26 51161 0.25636
ESPECIFICADOS EN OTRO SUBGRUPO

27 51211 ANTEOJOS CORRECTORES Y LENTES DE CONTACTO 0.24062

28 61111 AUTOMOVILES 1.62459

29 61112 OTROS VEHICULOS 0.55026

ADQUISICION DE OTROS VEHICULOS DE TRANSPORTE PERSONAL (BICICLETAS Y


30 61121 0.06482
MOTOS)

31 61211 REPUESTOS Y ACCESORIOS PARA VEHÍCULOS PERSONALES 0.13447

32 61231 GASOLINA 2.04646

33 61331 TRANSPORTE AÉREO 0.62741

34 62111 SERVICIO DE CORREO INTERNACIONAL 0.04136

35 62211 COMPRA DE EQUIPO TELEFONICO Y DE TELEFAX 0.01772

36 71111 EQUIPOS DE SONIDO 0.20635

37 71121 TELEVISORES 0.51389

38 71131 EQUIPOS PARA PROCESAMIENTO DE DATOS 0.28117

39 71141 MEDIOS PARA LA GRABACIÓN DE AUDIO, VIDEO Y FOTOGRAFÍA 0.25764

40 72111 INSTRUMENTOS MUSICALES 0.01056

41 74111 EQUIPOS, ARTICULOS Y ACCESORIOS PARA DEPORTES 0.12865

42 74121 ROPA Y CALZADO PARA DEPORTES 0.16858

43 77121 VIAJES DE PASEO Y/O RECREACIÓN FUERA DEL PAIS 0.55623

44 81211 LIBROS DE TEXTO, ENCICLOPEDIAS, ATLAS Y DICCIONARIOS 0.26527

45 91141 LOCIONES Y PERFUMES 0.82600

46 91152 OTROS PRODUCTOS DE CUIDADO PERSONAL 0.34866

47 91161 ARTICULOS DE JOYERÍA Y OTROS PERSONALES 0.61067

48 92112 OTRAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS 0.05076

SUMA TOTAL 16.53107

43
Memorándun Conjunto No. 1 - 2004
Política Monetaria e Inflación Importada

BIBLIOGRAFÍA

1. Banco de Guatemala. Estudio de la Economía Nacional. Años 2002-2003

2. Banco de Guatemala. Estudio Económico y Memoria de Labores. Años


1973-2001

3. Banco de Guatemala. Evaluación Macroeconómica 1999. Diciembre


1999.

4. Enders, Walter. “Applied Econometric Time Series”. John Wiley & Sons
Inc.. New York 1995

5. Gujarati, Damodar N. “Econometría”. Tercera Edición. Colombia Enero


2001

6. Hamilton, James D. “Time series analysis”. Princeton University Press.


Princeton, NJ 1994.

7. Instituto Nacional de Estadística. “Índice de Precios al Consumidor”.


Septiembre 2004.

8. International Monetary Fund. “The Impact of Higher Oil Prices on the


Global Economy”. Research Department, December 8, 2000.
http://www.imf.org.

9. The Economist. “The Crude Art of Policymaking. June 12th , 2004

10. World Economic and Financial Surveys; World Economic Outlook, The
Global Demographic Transition, September 2004.

44

You might also like