You are on page 1of 15

DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES

UNIVERSIDADALASPERUANAS
C

SÍLABO DESARROLLADO DE DERECHO CIVIL IV - OBLIGACIONES

DATOS GENERALES

1.1. Asignatura : Derecho Civil - Obligaciones


1.2. Ciclo Académico : IV
1.3. Código : 0703 – 07307
1.4. Área Curricular : Formación Profesional General
1.5. Carrera Académico Profesional: Derecho
1.6. Requisito : 0703-07302. Derecho Civil - Reales
1.7. Semestre Académico : 2017 – I
1.8. Horas semanal / mensual : 5 / 85
1.8. 1. Horas teóricas : 3
1.8.2. Horas prácticas : 1
1.9. Créditos : 3
1.10. Profesor : Mgt. David ALONSO TTICA
1.11. Texto básico : Romero Zavala, Luis. (2001). El Derecho de las
obligaciones en el Perú. Tres volúmenes. Lima-
Perú: Editora FECAT.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE III


PROCESO DE EJECUCIÓN O CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

3.1 Efectos de las obligaciones:

- Transmisibilidad “mortis causa” de las obligaciones1. El artículo 1218 del CC.


recoge la regla de la transmisión de las obligaciones, al disponer que: “La obligación se
transmite a los herederos, salvo cuando es inherente a la persona, lo prohíbe la ley o se ha
pactado en contrario”. A su turno el artículo 660 del CC. establece que: “Desde el momento
de la muerte de una persona, los bienes, derechos y obligaciones que constituyen la
herencia se transmiten a sus sucesores”.

La obligación se transmite mortis causa a los sucesores activa y pasivamente, esto es, tanto
en lo que se refiere a los derechos del acreedor como a las obligaciones del deudor, pero
siempre teniendo en cuenta que nadie puede heredar más deudas que créditos (artículo
661 del CC.).

En nuestro sistema rige el principio de que la obligación es transmisible, salvo en los


siguientes casos:

1 Artículo 1218.- La obligación se trasmite a los herederos, salvo cuando es inherente a la persona, lo prohíbe la ley o se ha
pactado en contrario.
1
Docente: Mgt. David ALONSO TTICA
DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES

- Cuando sea inherente a la persona (intuito personae).- Por cuanto, en ese caso, el deudor
fue escogido por sus cualidades personales, En este caso la prestación sólo puede ser
cumplida por la persona elegida en función de sus calidades y cualidades personales, por
lo que no se puede pretender que el heredero efectúe el cumplimiento, aun teniendo
calidades o cualidades parecidas (salvo que el acreedor lo autorice).

- Transmisión prohibida por la ley.- En este caso es la propia ley la que ordena que el
cumplimiento de la prestación no se traslade a los herederos. Ej. Conforme al artículo
1021 éste se extingue por muerte del usufructuario.

- Pacto de intransmisibilidad entre las partes.- En este caso las mismas partes le han dado
carácter intransmisible a la obligación que han concertado, el pacto de intransmisibilidad
sea expreso o esté manifestado de una manera indubitable.

Una vez transmitida la obligación a los herederos, ésta debe ser satisfecha con los bienes
que conforman la masa hereditaria, mientras la herencia permanezca indivisa; y luego de la
partición cada heredero responderá por la obligación del causante en proporción a su cuota
hereditaria (Cfr. Artículos 661, 662 Y 871 del Código Civil).

3.2 Cumplimiento y modos extintivos de las obligaciones.

El cumplimiento de las obligaciones se da a través de la satisfacción de las


obligaciones de dar, hacer o no hacer, sin embargo pueden extinguirse a través de la
Novación, compensación, condonación y transacción.

Modos extintivos de las obligaciones:

1. NOVACIÓN.- Etimológicamente proviene de la palabra NOVARE que significa renovar o


hacer algo nuevo, cambiar.2

La novación consiste en la extinción de una obligación, por el cual una deuda se convierte
en otra, extinguiéndose la primera y quedando subsistente la segunda3.

Respecto a la Definición, el Artículo 1277 del CC. Define: Por la novación se sustituye una
obligación por otra, esta definición no es completa, habida cuenta que la novación no se
caracteriza por un mero fenómeno de transformación o de cambio, sino que lo más
relevante en ella es su efecto extintivo (generador a la vez) por lo que sería más exacto
decir que la novación es la extinción de una obligación mediante su reemplazo o
sustitución por otra nueva obligación.4

Podemos definir a la Novación como la operación jurídica que produce el efecto de


extinguir una obligación preexistente, reemplazándola por una nueva, siempre surge por
convenio, contrato, y nunca por disposición de la Ley.5

Requisitos de la novación.

2 IDEM
3 ESCUELA DE GRADUANDOS ÁGUILA & CALDERÓN. ABC Del Derecho Civil, Editorial San Marcos,
Lima-Perú, 1999, Pág. 505
4 MOISSET DE ESPANES, Luís. Curso de Obligaciones. Advocatus, Córdova, 1993; Pag. 216.
5 Manual de Derecho Civil, Gustavo Palacio Pimentel, Pag 187

2
Docente: Mgt. David ALONSO TTICA
DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES

 La preexistencia de una obligación anterior válida que se va a dar por extinguida.


 Una nueva obligación que reemplazará la anterior.
 Diferencias fundamentales entre ambas obligaciones.
 Capacidad de novar de ambas partes (capacidad de ejercicio, estar facultado para
efectuar actos de disposición y no de simple administración).
 El animus novandi.6 (intención de las partes, manifestada indubitablemente en la nueva
obligación).

La Novación: Concepto, requisitos, clases:

Concepto.- La novación es una forma de extinción de la obligación que consiste en la


sustitución convencional de una obligación por otra, de manera que la obligación
antigua queda extinguida. Al respecto los MAZEAUD anotan al respecto que: “La
novación es una operación que, de una sola vez, extingue una obligación para
remplazarla por otra”. Es decir, la novación constituye una forma de extinción no
satisfactoria, pues produce la extinción de la obligación sin que sea satisfecho el
interés del acreedor.

El Artículo 1277 del CC., establece que para que exista novación es preciso que la
voluntad de novar se manifieste indubitablemente en la nueva obligación, o que la
existencia de la anterior sea incompatible con la nueva.

Asimismo, la novación produce efectos particulares, sobre todo, la extinción de las


garantías de la deuda antigua.

Requisitos: Podemos reducir a cuatro los requisitos necesarios para que exista
novación:
1. Una obligación anterior que se extingue.
2. Una nueva obligación que se diferencia de la primera y la sustituye.
3. Capacidad de las partes interesadas para contratar.
4. Voluntad de novar (el animus novandi).

Clases:

1.- La novación objetiva.- La novación objetiva se presenta cuando el mismo


acreedor y el mismo deudor acuerdan sustituir la antigua obligación por otra
nueva, ya sea con una prestación distinta (p. ej., la prestación consiste en
entregar un determinado automóvil, y luego acreedor y deudor acuerdan que el
segundo entregue al primero un automóvil distinto) o por un título o causa
diferente (p. ej., se debe la suma de cien mil nuevos soles por concepto de pago
del precio de una compraventa, y las partes pactan que la suma sea considerada
debida a título de mutuo).

La esencia de la novación objetiva es que en la nueva relación obligatoria se


mantienen tanto el acreedor como el deudor originarios, pero lo que cambia es la
prestación.

6 Manual de Derecho Civil, Gustavo Palacio Pimentel, pag 188


3
Docente: Mgt. David ALONSO TTICA
DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES

2.- La novación subjetiva.- Es aquella en el que se da el cambio de acreedor,


extinguiendo la obligación primitiva, según el Art. 1280 del C.C. implica una
relación trilateral, pues se requiere de la voluntad de los tres sujetos involucrados;
en ésta, el acreedor primitivo sale de la relación obligatoria y se extingue la
relación primitiva, creándose una nueva relación obligacional entre el (nuevo)
acreedor y el primitivo deudor.

Efectos de la novación

a. La no transmisión de las garantías, salvo casos de excepción


producida la novación, ya sea objetiva o subjetiva, como regla no se transmiten a
la nueva obligación las garantías de la obligación extinguida.

b. Con relación a las obligaciones condicionales: Condición suspensiva


si una obligación pura se convierte en otra con condición suspensiva, solamente
existirá novación si se cumple la condición; si una obligación pura se convierte en
otra sujeta a condición resolutoria sí opera plenamente la novación, salvo que se
haya pactado en contrario.

c. Nulidad o anulabilidad de la obligación primitiva: Si la obligación primitiva fuera


nula, no existe novación, si la obligación primitiva fuese anulable, la novación
tendrá validez si el deudor, conociendo el vicio, asume la nueva obligación; ya
que ello equivale a su convalidación y posterior extinción para remplazarla por
otra nueva.

d. Nulidad o anulación de la nueva obligación y garantías de terceros: Si la nueva


obligación se declara nula o es anulada, la primitiva obligación revive, pero el
acreedor no podrá valerse de las garantías prestadas por terceros.

2. COMPENSACIÓN (Artículo 1288 al 1294)

Concepto.- Es un modo directo de extinguir las obligaciones, que requiere la existencia de dos
obligaciones de orígenes distintos entre las mismas personas; así, quien es acreedora de una
es, al mismo tiempo, deudora de la otra7.

La compensación produce la eliminación de las varias deudas que recíprocamente existen


entre unas mismas personas, hasta concurrencia de la menor, de modo de dejar pendiente tan
sólo la diferencia a favor del titular del crédito de cuantía superior.

Requisitos de la compensación8:

a. Obligaciones recíprocas.- es decir el acreedor de una de ellas es deudor en otra y


viceversa.

7 ESCUELA DE GRADUANDOS ÁGUILA & CALDERÓN, ABC Del Derecho Civil, Editorial San Marcos,
Lima-Perú, 1999, Pág. 508
8 “Artículo 1288 CC. Por la compensación se extinguen las obligaciones recíprocas, líquidas, exigibles y de

prestaciones fungibles y homogéneas, hasta donde respectivamente alcancen, desde que hayan sido opuestas la una a
la otra…”
4
Docente: Mgt. David ALONSO TTICA
DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES

b. Obligaciones líquidas.- Se tiene que cuantificar el valor de cada una de las obligaciones por
compensarse.

c. Exigibilidad de las obligaciones.- es decir, de plazo vencido o de condición cumplida. Una


obligación es exigible a partir del momento en que el acreedor se encuentra legitimado
para exigir su inmediato cumplimiento.

d. La fungibilidad y homogeneidad de las prestaciones.- La fungibilidad se presenta en la


prestación, entendiéndose como bienes fungibles aquellos que son susceptibles de ser
reemplazados por otros, porque se trata de la misma especie.

e. La embargabilidad de las prestaciones.- La embargabilidad entraña la disponibilidad.

f. Los créditos deben ser opuestos entre sí.

Supuestos en que no funciona la compensación (Artículo 1290 CC9).- En principio como regla
general no funciona la compensación en las obligaciones de “hacer” y de “no hacer”; sino
únicamente funciona tratándose de las obligaciones de dar prestaciones fungibles y
homogéneas; esto es, funciona tratándose de dinero y cosas indeterminadas.

Efectos de la compensación:

En la compensación como modo extintivo, van juntos dos efectos: uno satisfactorio del
acreedor, otro liberatorio del deudor. Es decir la extinción de la obligación y de la
responsabilidad añadida a ella, la del propio deudor, la de los garantes y la del adquirente de
la cosa dada en hipoteca o prenda.10.

Otro efecto es que dejan de correr los intereses desde que hayan sido opuestas la una a la
otra. Se extingue también la mora.

La cláusula penal en caso de retardo ya no será debida por el deudor con posterioridad opone
la compensación.

3. CONDONACIÓN (Artículo 1295 al 1299)

Concepto.- Es una forma de extinguir la obligación, que se da cuando el acreedor renuncia a su


derecho de cobrar, por lo que es resultante de una decisión unilateral del acreedor11.

En sentido estricto se entiende por ella el perdón o abandono gratuito del crédito hecho por el
acreedor. Se extingue la relación crediticia por haber desistido el acreedor de recibir12.

Requisitos de la condonación:

9 “Artículo 1290 CC. Se prohíbe la compensación: 1.- En la restitución de bienes de los que el propietario haya sido
despojado. 2.- En la restitución de bienes depositados o entregados en comodato. 3.- Del crédito inembargable. 4.-
Entre particulares y el Estado, salvo en los casos permitidos por la ley.”
10 http://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtml
11 “Artículo 1295 CC. Extinción de obligación por condonación.- De cualquier modo que se pruebe la condonación

de la deuda efectuada de común acuerdo entre el acreedor y el deudor, se extingue la obligación, sin perjuicio del
derecho de tercero.”
12 Una vez hecha la renuncia queda extinguida la obligación en todo o en parte.

5
Docente: Mgt. David ALONSO TTICA
DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES

a. Es bilateral. Es necesario el acuerdo entre el acreedor y el deudor.


b. Es abdicativa. El acreedor abandona voluntariamente sus derechos.

Efectos de la condonación:

El fundamental efecto de la condonación es que se extingue la obligación principal con todos


sus accesorios. Sin embargo de ello, no hay obstáculo para que la condonación se haga
únicamente de la garantía, lo cual no importa perdón de la deuda.

La condonación puede ser acreditada por cualquiera de los medios idóneos reconocidos por la
ley procesal. (Art. 1295 CC), ya sea mediante prueba instrumental, testigo, confesión del
propio acreedor13.

4. LA TRANSACCIÓN

Concepto.- Es un contrato mediante el cual las partes, haciéndose recíprocas concesiones,


ponen fin extrajudicialmente a una controversia o litigio ya iniciado entre ellos, o precaven el
nacimiento de un litigio.

Presupuestos.
Es necesario que nos encontremos con:

1) Una relación jurídica dudosa o controvertida.


La esencia de la transacción radica en una relación jurídica controvertida e incierta, latente
judicialmente o susceptible de derivar en litigio. Algunos autores han considerado este
presupuesto absurdo porque incluso puede poner en peligro la acción civil y en principio
cualquier cosa puede ser dudosa y controvertida, porque siempre hay posibilidad de generar
conflicto con una pretensión.

2) La existencia de concesiones recíprocas.


Se entiende por concesión recíproca, la renuncia total o parcial que hacen las partes de sus
pretensiones, para poner término a un litigio pendiente o evitar un litigio eventual. (es la
subordinación del interés propio al ajeno).

Caracteres de la transacción
 Debe versar sobre hechos dudosos o litigiosos, así ya no será transacción el convenio
celebrado por las partes litigantes con posterioridad a la sentencia judicial, consentida o
ejecutoriada.
 Supone mutuas concesiones, por eso la transacción siempre es bilateral y onerosa, supone
acuerdos y responsabilidades de quienes transan, cada uno cede en parte sus pretensiones
a favor de la otra parte.
 La transacción es un acto formal, así el art. 1304 precisa que debe hacerse por escrito bajo
sanción de nulidad, por petición ante el Juez que conoce el litigio.
 La transacción es un acto declarativo, no constituye un acto traslativo de dominio.
 La transacción es indivisible, pues la nulidad o anulabilidad de cualquiera de sus cláusulas
deja sin efecto todo el acto, afecta en su integridad. Así lo declara expresamente el art.

13PALACIOS PIMENTEL, H. Gustavo. Manual de Derecho Civil, Tomo II, Editorial Huallaga, 3ra Edición, Lima
– Perú, Pág. 210.
6
Docente: Mgt. David ALONSO TTICA
DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES

1310 al precisar el carácter de indiblisibilidad de las transacciones, y sancionando con


nulidad total la ineficacia de una de sus cláusulas, quedando incluso sin efecto el pacto en
contrario, éste acto se explica porque la transacción hay que verla como un todo orgánico e
indivisible.

5 MUTUO DISENSO

Por el mutuo disenso las partes que han celebrado un acto jurídico acuerdan dejarlo sin
efecto. Si perjudica el derecho de tercero, se tiene por no ejecutado, conforme lo estipula el
Art. 1313 del vigente Código Civil.

Podemos definir el Mutuo Disenso como la convención que celebran las partes que tienen la
libre disposición de sus bienes, para dejar sin efecto un contrato. Este modo extintivo se basa
en la autonomía de la voluntad. La persona así como es libre de crear vínculos jurídicos,
también lo es para extinguirlos. Es el consentimiento creador de la obligación prestado
posteriormente en contrario.14

Requisitos del mutuo disenso.-

1.- La Preexistencia de un contrato, una obligación bilateral, aún no consumada, que se halle en
estado de perfección; todavía no debe haberse ejecutado, al menos en su totalidad. Este
requisito es común a la extinción de todas las obligaciones contractuales.
2.- El Mutuo Disenso, no tiene efecto retroactivo, sino muy excepcionalmente, si no opera para el
futuro.
3.- En cuanto a la forma, habrá que resolverlo de la misma forma requerida por ley, en conclusión
el Mutuo Disenso asume la misma forma de aquella que asumió la obligación que se desea
extinguir.

Efectos del mutuo disenso.-

1.- Extinguir las obligaciones contractuales, pero sólo para el futuro.


2.- No debe perjudicar el derecho de terceros, si así fuese se tiene por no efectuado el mutuo
disenso.
3.- Las partes deberán restituirse aquello que recíprocamente se hubieran dado con motivo del
contrato que se resilia.

El mutuo disenso se considera como no producido cuando lesiona derecho de tercero.

3.3 EL PAGO.

Etimológicamente, la palabra "pago" bien del latín pacare, que indica apaciguar, hacer paz. Por
su parte el vocablo "Solución" equivale a desligar, soltar son términos sinónimos y
complementarios, como lo son sus significados: el deudor se desliga a través de ponerse en
paz con el acreedor.

Concepto.- El pago, es el modo normal de extinguir los vínculos obligatorios que atan a los
deudores y los colocan en la necesidad de realizar prestaciones en provecho de sus
acreedores. El cumplimiento de la prestación debida, satisface el derecho del acreedor, quien

14 Manual de Derecho Civil, Gustavo Palacio Pimentel. Pag. 223


7
Docente: Mgt. David ALONSO TTICA
DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES

ya no puede exigirle nada al deudor. El nexo jurídico que los unía se extingue, se soluciona, por
regla general.15

Pago y cumplimiento son sinónimos; tanto en lenguaje técnico como en lenguaje vulgar suelen
ser usados indistintamente y a menudo el pago suele ser definido apelando al cumplimiento, y
éste, a su turno, es definido como la ejecución de la prestación.

El pago o cumplimiento tiene como fin satisfacer el interés del acreedor, lo que se conseguirá
mediante la realización de la conducta debida (ejecución de la prestación). Pero como ya se
dijo, tal conducta deberá satisfacer determinados requisitos objetivos que le dan idoneidad al
pago. Por lo tanto, el pago no es la realización de un simple comportamiento, sino una
conducta alineada con los términos que se pactaron: lo que se convino (objeto), la totalidad
de lo que se convino (integridad) y el tiempo en el que deberá ejecutarse lo que se convino
(oportunidad).

En cuanto a la identidad del pago, diremos que el deudor solo queda liberado si cumple
exactamente con la prestación debida. No otra, sino aquella en la que tiene interés el
acreedor. Por último, en las obligaciones de dar sumas de dinero (artículo 1234) se establece:
"El pago de una deuda contraída en moneda nacional no podrá exigirse en moneda distinta, ni
en cantidad diferente al monto nominal originalmente pactado".16

- Requisitos.- Los requisitos del pago podemos reducirlos a cinco:

1. Una obligación preexistente, ya que no podría darse cumplimiento a una obligación


inexistente. Si así ocurre se nos presenta un supuesto de pago indebido.
2. El animus solvendi es decir la intención de extinguir la obligación.
3. Que se realice la misma prestación debida (integridad del pago).
4. Un sujeto que cumple con la prestación (el solvens).
5. Un sujeto que recibe la prestación: (el accipiens).

- A quien pagar?.- Al acreedor y sólo a él. Pero bajo el nombre del acreedor, se entiende no
sólo los que han sucedido en el crédito sino quienes han recibido legítimamente
autorización para recibir por él y desde luego también y quienes ejercen la representación
del acreedor. Así, es verdaderamente acreedor para el pago la persona en cuyo beneficio
surgió la obligación, sus herederos o legatarios, sus mandatarios, representantes legales o
judiciales, albaceas, etc.

Sólo es válido el pago hecho al acreedor mismo o quien haga sus veces con legitimación. En
caso contrario el deudor no se libera y lo más que se concede es la acción de reembolso de
lo dado presuntamente en pago.

15 “Régimen General de la Obligaciones”, Ospina Fernández. Edit. TEMIS.

16En el Código Civil Peruano vigente, el art. 1220 señala que el pago se entiende realizado únicamente cuando se
cumple el integro de la prestación. El deudor para satisfacer la obligación debe cumplirla totalmente. Antes de ello
no se entiende efectuado el pago.
8
Docente: Mgt. David ALONSO TTICA
DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES

- Derecho de retención17. La entrega del recibo correspondiente es un medio


demostrativo de la ejecución del pago por parte del deudor; por tanto, ante la no entrega
del recibo el deudor podrá ejercitar su "facultad" de no entregar el monto (a manera de
excepción de cumplimiento), en tanto no se le otorgue el recibo por la ejecución de la
prestación.

Como ejemplos podemos citar el beneficiario de un servicio profesional (como es el caso


del abogado o del médico) podrá suspender el pago de la retribución hasta que no se le
entregue el recibo por honorarios profesionales; otro ejemplo, en un contrato de
arrendamiento, el arrendador debe entregar al arrendatario que efectúa el pago de la
renta, un recibo o comprobante de pago que sirva de medio probatorio de la entrega del
monto dinerario para evitar posteriores alegatos, por parte del arrendador, de un "posible"
no pago de la renta. El deber accesorio de entregar el recibo no sólo resulta indispensable
para el arrendatario (según lo señalado), sino además es un imperativo legal tributario para
efectos del pago del impuesto a la renta de primera categoría.

Igualmente, una vez pagada la deuda el sujeto acreedor, que es poseedor del título valor,
deberá devolver el documento o título, para evitar así un posible futuro proceso de
ejecución por el no pago de la deuda, puesto que se presume que si el sujeto acreedor aún
mantiene en su poder el título, es porque éste no ha sido cancelado; cuando el título se
extravía, el acreedor deberá reconocer la deuda y el pago de la misma mediante una
declaración que evite un futuro proceso ejecutivo o causal.

- Indivisibilidad del pago. El pago se entiende efectuado solamente cuando se ha


cumplido íntegramente la prestación (principio de la integridad del pago). Así lo precisa el
artículo 1220 del CC.

Según los MAZEAUD: “Tres principios rigen el pago: 1. El solvens debe pagar lo debido. 2.
Debe pagar todo lo debido. Así, pues, sin consentimiento del acreedor, aquél no podría
dividir el pago, y debe abonar los gastos del mismo. 3. No debe pagar nada más que lo
debido. Si paga lo indebido dispone de una acción de repetición”.
Tal como lo dispone el artículo 1221 del CC. el acreedor no podrá ser compelido, a recibir
parcialmente la prestación debida (indivisibilidad del pago), salvo que la ley o el contrato lo
permitan.

Sin embargo, es posible que la prestación esté compuesta de una parte líquida y otra
ilíquida. Prestación líquida es aquella cuantitativamente determinada. La ilíquida es la que
no está aún determinada cuantitativamente, pero es liquidable. Ello es en sustancia
aplicable a las obligaciones dinerarias, como podría ser el caso que se deba capital e
intereses; mientras el capital es líquido, o sea determinado cuantitativamente, los intereses
aún no lo son. El pago deberá hacerse del modo que se haya pactado y nunca podrá
hacerse parcialmente sino en virtud del convenio expreso o de disposición de la ley. Sin
embargo, cuando la deuda tuviera una parte líquida y otra ilíquida, podrá exigir el acreedor
y hacer el deudor el pago de la primera sin esperar a que se liquide la segunda.

17 Art. 1230°.- El deudor puede retener el pago mientras no le sea otorgado el recibo correspondiente.- Tratándose
de deudas cuyo recibo sea la devolución del título, perdido éste, quien se encuentre en aptitud de verificar el pago
puede retenerlo y exigir del acreedor la declaración judicial que inutilice el título extraviado.
9
Docente: Mgt. David ALONSO TTICA
DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES

- Prueba del pago.- El artículo 1229 señala que “La prueba del pago incumbe a quien
pretende haberlo efectuado”. La carga de la prueba de la obligación pesa sobre el acreedor;
pero es sobre el deudor sobre quien pesa la carga de la prueba del pago. En efecto, cuando
el acreedor ha demostrado la existencia de la obligación, el deudor invoca una excepción
cuando pretende haber ya cumplido:

Ciertamente la prueba más idónea de la verificación del pago la constituye el “recibo”; el


recibo puede contener reservas, en cuyo caso deberá estimarse hasta dónde constituye
verdadera prueba del pago.

3.4 El pago en moneda nacional y en moneda extranjera.

El pago en moneda nacional.

- Generalidades.- El principal problema que plantean las deudas de dinero está


representado por la oscilación en el valor del dinero. En efecto, el dinero, como cualquier
otro bien, sufre en el tiempo mutaciones de valor. El poder adquisitivo de una cierta suma
de dinero (es decir, la cantidad de bienes y servicios que se pueden adquirir en un
determinado momento con una determinada suma de dinero) puede variar. Por efecto de
la inflación el dinero tiende a perder progresivamente su propio poder adquisitivo con
relación a los otros bienes.

Frente a ello cabe preguntamos si tratándose de obligaciones dinerarias, al momento del


cumplimiento, el deudor debe pagar una suma de dinero exactamente idéntica a aquella
inicialmente pactada (valor nominal), o bien debe entregar una suma que corresponda al
valor actual (valor real). Surgen así dos sistemas para el tratamiento de las obligaciones de
dinero: uno basado en la tesis nominalista y otro basado en la tesis valorista.

Teoría nominalista.- Se basa en que el deudor cumple la obligación con la entrega de la


cantidad pactada sin atender a la depreciación que se produzca entre la oportunidad en
que se constituyó la obligación y el momento del pago. Esta tesis no se interesa porque en
la explotación regular de un derecho, un contratante lesione a otro.

El código, en su artículo 1234, consagra la teoría nominalista como principio general, al


disponer que el pago de una deuda en moneda nacional no puede exigirse en moneda
distinta, ni en cantidad diferente al monto originalmente pactado. Resulta indudable que
durante períodos inflacionarios el principio nominalista sea ventajoso para los deudores,
los cuales pueden liberarse extinguiendo sus deudas con moneda devaluada.

- Teoría valorista.- A fin de atenuar la injusticia que lleva implícita la teoría nominalista
consagrada en el artículo 1234, el artículo 1235 del CC., permite a las partes insertar
cláusulas de estabilización o de reajuste en el acto constitutivo de la obligación. Por tanto,
al obligarse una persona pecuniariamente no se obliga por una cantidad o un número
determinado de monedas, sino por el valor adquisitivo que dichas monedas representan;
de tal forma que si dicho valor variase debe seguirse una alteración correlativa en el monto
de la cantidad debida. Así, podrán convenir que el monto de la deuda en moneda nacional
pueda ser referido a los índices de reajuste automático que establezca el Banco Central de
Reserva del Perú o a otras monedas o mercancías, con el propósito de que el monto de la
deuda pueda mantener su valor constante. Con ello, se permite, por pacto expreso, que
funcione el principio de la teoría valorista.
10
Docente: Mgt. David ALONSO TTICA
DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES

Los pagos de obligaciones que hayan utilizado esos índices de referencia de reajuste
automático deberán hacerse al valor equivalente que tal referencia tenga el día del
vencimiento de la obligación. Así, se podrá referir el monto de la obligación a mercancías
como pueden ser los metales o el petróleo, o a índices del costo de vida, etc.

El pago en moneda extranjera.

Es posible concertar obligaciones en moneda extranjera no prohibidas por leyes especiales.


(Artículo 1237 del CC), es posible pactar que el pago se haga en la moneda convenida. Sólo a
falta de pacto el deudor podrá optar entre pagar en la moneda extranjera convenida o en
moneda nacional al tipo de cambio de venta del día y lugar del vencimiento de la obligación.

Según el tercer párrafo del artículo 1237 del CC. si el deudor retarda el pago de una obligación
pactada en moneda extranjera -en similar solución a la que se opta en el artículo 1235 del CC.,
con relación a las obligaciones referidas a índices de reajustes o mercancías—, el acreedor
puede escoger que la deuda sea pagada en moneda nacional según el tipo de cambio de venta
de la fecha de vencimiento de la obligación, o el que rija el día del pago. Esta es una concesión
al acreedor para que en caso de retardo en el pago pueda ejercer la opción cuando la moneda
nacional se encuentre más sólida con relación a la moneda extranjera estipulada.
Si la moneda extranjera pactada se ha fortalecido, el acreedor preferirá exigir su equivalente
en moneda nacional al tipo de cambio venta vigente al día que se realice el pago.

3.5 Pago de intereses. Clases: compensatorio y moratorio, convencional y legal.


Imputación al pago.

En primer lugar debemos referimos al concepto del término "interés", jurídicamente, son
intereses las cantidades de dinero que deben ser pagadas por la utilización y el disfrute de un
capital consistente también en dinero.

En consecuencia, del concepto de interés se desprenden las dos características más


importantes de la deuda de intereses:

a) La deuda de intereses es siempre una deuda pecuniaria, es decir, es una deuda que
consiste en el pago de una suma de dinero.

b) La obligación de pagar intereses es una obligación accesoria de la obligación principal de


restitución o de entrega del capital disfrutado o utilizado.

Sin lugar a dudas, nuestro Código Civil en función de la finalidad que los intereses
persiguen, los clasifica en: interés compensatorio e interés moratorio.

- El interés será compensatorio cuando constituya la contraprestación por el uso


del dinero o de cualquier otro bien, y será moratorio cuando tenga por finalidad
indemnizar la mora en el pago.

Fernández Cruz considera que al calificar el Código Civil en el artículo 1242 a los
intereses compensatorios, debió establecer que éstos se deben en calidad de
contraprestación por el uso y disfrute de cualquier capital, ello en mérito de que el
interés constituye el rendimiento de un capital.

11
Docente: Mgt. David ALONSO TTICA
DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES

El interés es moratorio cuando tiene por finalidad indemnizar la mora en el pago,


reparando con ello los daños y perjuicios que el retraso haya ocasionado al
acreedor, sea éste de origen culpable o doloso, en el cumplimiento de la obligación
que le corresponda ejecutar al deudor.

Raymundo Salvat precisa que "los intereses moratorios son aquellos que el deudor
puede deber, por retener un capital después de la fecha en que debía devolverlo,
es decir, los intereses son moratorios cuando las partes fijan el tipo de interés que
regirá en caso de mora, o sea, estableciendo al respecto una cláusula penal".

El Banco Central de Reserva del Perú establece una tasa máxima en el cobro de los
intereses convencionales que son pactados por las partes y en mérito al acuerdo de
voluntades, evitándose de esta manera los abusos que pudieran suscitarse en la
fijación de la tasa de interés y por ende en la comisión del ilícito penal de usura.

- El interés legal viene a ser aquel que opera cuando su porcentaje es establecido
por la propia ley, en defecto de convenio o pacto expreso de intereses o porque la
ley lo fija en determinada tasa según la naturaleza de la operación.

Las partes contratantes han estipulado el devengamiento de intereses, sin


embargo, han obviado precisar el monto de los mismos, en este caso se aplicará la
tasa establecida para el interés legal.

- El interés convencional es el fijado por las partes, que no debe exceder de la tasa
máxima antes señalada.

Imputación del pago.- Quien tiene varias obligaciones de la misma naturaleza


constituidas por prestaciones fungibles y homogéneas, en favor de un solo acreedor,
puede indicar al tiempo de hacer el pago, o, en todo caso, antes de aceptar el recibo
emitido por el acreedor, a cuál de ellas se aplica éste. Sin el asentimiento del
acreedor, no se imputará el pago parcialmente o a una deuda ilíquida o no vencida.

Quien deba capital, gastos e intereses, no puede, sin el asentimiento del acreedor,
aplicar el pago al capital antes que a los gastos, ni a éstos antes que a los intereses.

Cuando el deudor no ha indicado a cuál de las deudas debe imputarse el pago, pero
hubiese aceptado recibo del acreedor aplicándolo a alguna de ellas, no puede
reclamar contra esta imputación, a menos que exista causa que impida practicarla. No
expresándose a que deuda debe hacerse la imputación, se aplica el pago a la menos
garantizada; entre varias deudas igualmente garantizadas, a la más onerosa para el
deudor; y entre varias deudas igualmente garantizadas y onerosas, a la más antigua.
Si estas reglas no pueden aplicarse, la imputación se hará proporcionalmente.

3.6 Pago por consignación: Concepto, clases de ofrecimiento, forma y efectos de la


consignación.

Pago por consignación.- Es un medio liberatorio del deudor que procede cuando el
acreedor no quiere o no puede recibir el pago que el deudor quiere hacer.

Así, el deudor queda libre de su obligación si consigna la prestación debida y


concurren los siguientes requisitos:

12
Docente: Mgt. David ALONSO TTICA
DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES

a. Que el deudor haya ofrecido al acreedor el pago de la prestación debida, o lo


hubiere puesto a su disposición de la manera pactada en el título de la obligación.

b. Que, respecto del acreedor, concurran los supuestos del Artículo 1338 o
injustificadamente se haya negado a recibir el pago. Se entiende que hay negativa
tácita en los casos de respuestas evasivas, de inconcurrencia al lugar pactado en
el día y hora señalados para el cumplimiento, cuando se rehúse a entregar recibo o
conductas análogas.

El ofrecimiento puede ser judicial o extrajudicial. Es judicial en los casos que así
se hubiera pactado y además: cuando no estuviera establecida contractual o
legalmente la forma de hacer el pago, cuando por causa que no le sea imputable el
deudor estuviere impedido de cumplir la prestación de la manera prevista, cuando el
acreedor no realiza los actos de colaboración necesarios para que el deudor pueda
cumplir la que le compete, cuando el acreedor no sea conocido o fuese incierto,
cuando se ignore su domicilio, cuando se encuentre ausente o fuera incapaz sin tener
representante o curador designado, cuando el crédito fuera litigioso o lo reclamaran
varios acreedores y en situaciones análogas que impidan al deudor ofrecer o efectuar
directamente un pago válido.

El ofrecimiento extrajudicial debe efectuarse de la manera que estuviera pactado la


obligación y, en su defecto, mediante carta notarial cursada al acreedor con una
anticipación no menor de cinco días anteriores a la fecha de cumplimiento debido si
estuviera determinado. Si no lo estuviera, la anticipación debe ser de diez días
anteriores a la fecha de cumplimiento que el deudor señale.

El pago se reputa válido con efecto retroactivo a la fecha de ofrecimiento, cuando:

a.- El acreedor no se opone al ofrecimiento judicial dentro de los cinco días


siguientes de su emplazamiento.

b.- La oposición del acreedor al pago por cualquiera de las formas de ofrecimiento,
es desestimada por resolución con autoridad de cosa juzgada.

El ofrecimiento judicial se entiende efectuado el día en que el acreedor es


válidamente emplazado.

El extrajudicial se entiende efectuado el día que es puesto en conocimiento.

3.7 Pago por subrogación: Concepto y caracteres, clases.

Pago con subrogación.- Esta modalidad del pago es consecuencia de la intervención


de un tercero en la relación obligacional. Normalmente, el acreedor recibe el pago de
su correspondiente deudor, sin embargo, no es de necesidad el pago del deudor,
porque también puede hacerlo un tercero.

La subrogación opera de pleno derecho en favor:

a.- De quien paga una deuda a la cual estaba obligado, indivisible o solidariamente,
con otro u otros.
b.- De quien por tener legítimo interés cumple la obligación.
c.- Del acreedor que paga la deuda del deudor común a otro acreedor que le es
preferente.

13
Docente: Mgt. David ALONSO TTICA
DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES

Clases de Subrogación:

- Subrogación legal o pleno derecho.


- Subrogación convencional.

3.8 Dación en pago: Noción, requisitos. Pago indebido: Concepto y requisitos.

Dación en pago.- Consiste en que el deudor le propone a su acreedor el pago de la


misma obligación exigible con otro bien de valor económico similar, evitando así
cualquier perjuicio o daño, esperando su aprobación, la cual, si ocurre, se extingue la
obligación y queda libre el deudor.

El pago queda efectuado cuando el acreedor recibe como cancelación total o parcial
una prestación diferente a la que debía cumplirse. Si se determina la cantidad por la
cual el acreedor recibe el bien en pago, sus relaciones con el deudor se regulan por
las reglas de la compraventa.

Pago indebido.- Es el pago de lo que no se debe, esto es, cuando se paga y no


existe obligación vigente y exigible, cuando no hay deuda, no hay causa que justifique
el pago. El que por error de hecho o de derecho entrega a otro algún bien o cantidad
en pago, puede exigir la restitución de quien la recibió.

Queda exento de la obligación de restituir quien, creyendo de buena fe que el pago se


hacía por cuenta de un crédito legítimo y subsistente, hubiese inutilizado el título,
limitado o cancelado las garantías de su derecho o dejado prescribir la acción el
verdadero deudor. El que pagó indebidamente sólo podrá dirigirse contra el verdadero
deudor.

El que acepta un pago indebido, si ha procedido de mala fe, debe abonar el interés
legal cuando se trate de capitales o los frutos percibidos o que ha debido percibir
cuando el bien recibido los produjera, desde la fecha del pago indebido. Además,
responde de la pérdida o deterioro que haya sufrido el bien por cualquier causa, y de
los perjuicios irrogados a quien lo entregó, hasta que lo recobre. Puede liberarse de
esta responsabilidad, si prueba que la causa no imputable habría afectado al bien del
mismo modo si hubiera estado en poder de quien lo entregó.

Si quien acepta un pago indebido de mala fe, enajena el bien a un tercero que
también actúa de mala fe, quien efectúo el pago puede exigir la restitución, y a ambos,
solidariamente, la indemnización de daños y perjuicios. En caso que la enajenación
hubiese sido a título oneroso pero el tercero hubiera procedido de buena fe, quien
recibió el pago indebido deberá devolver el valor del bien, más la indemnización de
daños y perjuicios. Si la enajenación se hizo a título gratuito y el tercero procedió de
buena fe, quien efectuó el pago indebido puede exigir la restitución del bien. En este
caso, sin embargo, sólo está obligado a pagar la correspondiente indemnización de
daños y perjuicios quien recibió el pago indebido de mala fe.
3.9 Segunda práctica calificada.

14
Docente: Mgt. David ALONSO TTICA
DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES

V. FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliográficas

CÁRDENAS QUIROS, Carlos. (1986). El pago de intereses en el Código civil de 1984.


En: Libro Homenaje a Rómulo Lanatta Guilhen. Lima: Cultural Cuzco S. A.
DE LA PUENTE y LAVALLE, Manuel. (1985). La teoría del riesgo en el Código civil. Vol.
I. Lima: Fondo editorial PUC.
FERNÁNDEZ CRUZ, Gastón. (1991). La naturaleza jurídica de los intereses: Punto de
conexión entre Derecho y Economía. En: Derecho 45. Lima: PUC.
FERRERO COSTA, Raúl. (1987). Curso de Derecho de las obligaciones. Lima: Cultural
Cuzco.
OSTERLING PARODI, Felipe. (1990). Las obligaciones. Segunda edición. Vol. VI.
Lima: Fondo Editorial de la PUC del Perú. Biblioteca para leer el Código Civil.
PALACIOS PIMENTEL, Gustavo. (1990). Manual de Derecho civil. Segunda edición.
Tomos I y II. Vol. I. Lima: Edit. A. Tacto.
 Las obligaciones en el Derecho civil Peruano. Tomos I y II. Lima: Editorial y
distribuidora de libros Hullaza E.I.R.L.
SEIJAS RENGIFO. Teresa de Jesús. (2002). Derecho de las obligaciones. Lima:
Gráfica Horizontes.
ROMERO ZAVALA, Luis. (2001). El Derecho de las obligaciones en el Perú. Tres
volúmenes. Lima: Editora FECAT.

Referencias electrónicas

Franciskovic Ingunza, Beatriz A. (s/f). Derecho de obligaciones. Disponible en:


www.monografias.com/trabajos17/derecho-de-obligaciones/derecho-de- obligaciones-
shtml
Rodríguez Ferrara, Mauricio. (s/f). Introducción al Derecho de obligaciones. Disponible
en: www.ventanalegal.com/obligaciones/capil.htm
Villalba Díaz, Federico Andrés. (s/f). Algunos aspectos acerca del Derecho patrimonial y
extramatrimonial. Disponible en: www.revistapersona.com.ar/10Villalba.htm

15
Docente: Mgt. David ALONSO TTICA

You might also like