You are on page 1of 13

Esquimales

Esquimal es el nombre común usado para los distintos pueblos indígenas que habitan las regiones
árticas de América del Norte y parte de Siberia y hablan lenguas esquimales. Se denomina así a
dos grupos étnicos relacionados:

Los inuit, habitantes de la tundra ártica del Norte de Alaska, Canadá y Groenlandia.

Los yupik, habitantes del Sur de Alaska, que es de clima subártico y de la península siberiana de
Chukchi.

La palabra «esquimal» (en inglés eskimo y en francés esquimaux) ha caído en desuso en Canadá
pues se considera despectivo y oficialmente solo se utiliza inuit que significa 'el pueblo' (en
inuktitut, ᐃᓄᐃᑦ inuit). En Groenlandia se usan ambos términos. Sin embargo, en Alaska y Siberia,
los pobladores yupik se siguen llamando esquimales.

A los grupos inuit y yupik, habría que añadir el de los sadlermiut, en la bahía Hudson, últimos
relictos de la cultura Dorset, cuya pequeña población se extinguió en 1902 al contraer
enfermedades por el contacto con occidentales

Ubicación: Alaska, Canadá, Groenlandia, Siberia y Siberia.

Costumbres y Tradiciones

 Los esquimales son pueblos indígenas que habitan en lugares muy fríos como
Groenlandia, Siberia etc. Allí los inviernos alcanzan temperaturas cercanas a 50 bajo cero
Se alimentan de la carne y el pescado que cazan y pescan.
 En invierno viven a oscuras por la total desaparición del Sol, en verano tienen luz natural
las 24 horas del día.
 Se visten con pieles resistentes al frío o con fibras sintéticas -más fáciles de conservar y
lavar-, los esquimales se desplazan habitualmente en trineos para cazar es como un medio
de transporte.
 Para saludarse se rozan la nariz o tambien para besarse, se besan asi porque Si das un
beso en la boca a otra persona con los labios, corres el riesgo de quedar pegado y al
intentar soltarte, romperte los labios.

Traje

 En el cuerpo llevan una PARKA, que es una chaqueta con capucha y


en inuit se llama AQTIGI.
 En las piernas llevan unos PANTALONES con los pies cubiertos para
que no entre el frío por ningún sitio, que en inuit se llaman QUARLIIK.
 En los pies, encima del pantalón, también llevan una BOTAS que en
inuit se llaman KAMIK.
 Y en las manos unos GUANTES bien llamados AKGAAK.

Cultivos:

Los esquimales se dedican principalmente a la caza.


Sioux

Los sioux, también llamados siux,3 dakotas, nakotas y lakotas, son una tribu de nativos americanos
asentados en los territorios de lo que ahora son los Estados Unidos y sur de las praderas
canadienses. Los sioux eran uno de los tres grupos de siete tribus que formaban la Gran Nación
Sioux que hablaban tres variedades lingüísticas de la lengua sioux, que incluía el lakota, santee y
yankton-yanktonai.

Historia

Parece ser que antiguamente vivían en los márgenes del lago Superior (Minnesota) con los
winnebago y otras tribus sioux como los omaha, kansas y quapaw. Empujados hacia el sur y oeste
por los ojibwa y cree, quienes habían sido empujados de sus territorios hacia el 1640 por los
franceses e ingleses, de los que obtuvieron armas de fuego. Las tribus sioux marcharon aguas
arriba del río Misisipí, desde donde hacia 1700 una buena parte de la tribu marchó hacia las
llanuras.

Costumbres y Tradiciones

En general, cazaban el bisonte y eran temidos guerreros, que pronto adoptaron el caballo y las
armas de fuego. Arrancaban la cabellera a los enemigos. Influyeron mucho en las tribus vecinas
(cheyennes, arapahoe, kiowa, comanche, crow, assiniboine, pies negros, nez perce y otras). Aun
así tenían fuertes vínculos de unidad entre ellos. Socialmente, se dividían en untiyospayes
(bandas) que se agrupaban en unaoyates (tribus) que formaban un teton (grupo).

A los mestizos los denominaban iyeskas («aquellos que hablan blanco») y a los blancos,
despectivamente, wasicus («perros ladrones»). Religiosamente, creían en Wakan Tanka («El gran
misterio»), el creador, divinidad tribal que disfrutaba de cuatro jerarquías y era adorado de igual
manera por todos ellos. También adoraban a Ptehincalasanwi o la Mujer Bisonte Blanco, asociada
a leyendas y mitos de la nación dakota con el bisonte americano, animal del que extraían casi todo
(piel, carne, huesos y nervios para hacer cuerdas). También adoraban a unk ksa («la tierra») y
temían a unk cegi («tierra morena»), un hombre peludo que se les aparecía cuando había peligro.

Por otra parte, mientras que los santee, como los chippewa, tenían sociedades guerreras como la
Logia de la Medicina, los teton disfrutaban de un caudillo guerrero con bastante poder, cosa que
no pasaba entre las otras tribus.

Todos ellos, pero mayoritariamente los tétones y los wiciyelas, celebraban la Danza del Sol y otras
ceremonias espirituales. También cortaban cabelleras en batalla.

La autoridad del chamán era indiscutible, en religión, medicina y como conductor de ceremonias.
La organización tribal era libre y democrática, presidida por el consejo de la tribu, por cuanto el
caudillo guerrero escogido por aclamación popular sólo era importante entre los teton.
Socialmente, además, se dividían en clanes y la propiedad de la tierra era colectiva.

Traje
La Vestimenta que los indios Sioux utilizaban era en su gran mayoría
elaboradas con la piel de diversos tipos de animal, por el cual se pueden
mencionar a los conejos, piel de buffalo, alces, antílopes, púas de puerco
espín, plumas de águila, ovejas , coyotes, entre otros, varios de ellos
siendo primordiales para la fabricación de los textiles. La piel que
sobraba las usaban para otras funciones necesarias, puesto que ellos no
desperdiciaban ninguna parte del animal, incluso si no tenían ningún
propósito por el cual usarlas estos las utilizaban como decoraciones, ya
sean para su vestimenta o para su apetencia.

Cultivo: Se dedicaron también a la agricultura y algo a la ganadería. De


esta manera, hasta 1920 se aprobó un programa de lotes de comida y les
dieron ayudas económicas.

Arapajó

La gente que constituía la tribu amerindia arapajó, arapahoe o pueblo del bisonte (o en francés
«Gens-de-Vache») Fueron fuertes aliados de la tribu de los cheyennes y ligeramente alineados con
los sioux.

Historia

Los arapajó y los gros ventre eran una única gran tribu que vivía a lo largo del valle del río Rojo del
Norte, en el norte de la actual Minnesota y en Canadá. A principios de los años 1700 la gran tribu
se dividió en dos, formando los gros ventre (los «A'aninin»), que permanecieron en la región de
Saskatchewan, y los arapaho, que fueron al sur.

No se ha encontrado ninguna evidencia directa histórica o arqueológica que sugiera cómo y


cuándo entraron las tribus arapaho en la región de las Grandes Llanuras. Antes de trasladarse a las
llanuras, seguramente la tribu amerindia de los arapaho vivió en Minnesota y Dakota del Norte.
Antes de la expansión europea en la región, los arapaho vivieron en los actuales estados de Dakota
del Sur, Nebraska, Colorado, Wyoming, y Kansas. Se albergaban en tipis que las mujeres hacían a
partir de piel de bisonte.

Ubicación geográfica

Vivió históricamente en el este de las Grandes Llanuras de los actuales estados de Colorado y
Wyoming de lo que hoy es parte de los Estados Unidos.

Costumbres y Tradiciones

Antes de ser mandados a las reservas, emigraban a menudo persiguiendo manadas de bisontes, de
manera que tenían que diseñar sus tipis para que fuesen fácilmente transportables. Se dice que un
campamento entero podía empaquetar sus casas y pertenencias y estar preparado para la partida
en tan solo una hora. En verano la tribu se dividía en pequeños grupos cobijados en las faldas de
las Montañas Rocosas, en el actual Colorado. A finales de primavera se trasladaban a las Grandes
Llanuras en grandes grupos para cazar bisontes y preparándose para el invierno. A mediados de
verano se trasladaban a las regiones de parques de Colorado para cazar a las manadas de las
montañas, volviendo a las llanuras a finales de verano y principios de otoño para las ceremonias y
cazas colectivas de bisontes preparándose para la sesión invernal.

Al principio usaban perros para tirar de los travois (una especie de carros de arrastre sin ruedas).
Cuando los europeos llegaron a Norteamérica, los arapaho conocieron los caballos europeos y se
dieron cuenta de que podrían viajar más rápido y recorrer mayores distancias usando caballos en
vez de perros. Asaltaron otras tribus indias, principalmente a los pawnee y los comanche, para
obtener los caballos que necesitaban.

Más tarde, se convirtieron en grandes comerciantes y vendían frecuentemente pieles a otras


tribus y a los no-indios.

Los niños solían pescar y cazar con sus padres como diversión. Aunque tenían más tareas que
realizar que los actuales arapaho, aun así tenían tiempo para jugar. Jugaban a muchos juegos,
incluyendo uno que se jugaba con un red en un aro y un palo, donde se intentaban acertar con el
palo en el centro de la red; muy parecido al juego de los dardos.

Traje

Olmecas

Los olmecas establecieron una de las civilizaciones más antiguas de las Américas. Ellos difundieron
sus conocimientos de la costa del Golfo hasta la costa del Pacífico, El Salvador y Costa Rica.

Historia

La historia olmeca comienza en San Lorenzo, donde los rasgos olmecas característicos comenzaron
a surgir antes de 1200 a.C.

El desarrollo de la civilización en esta zona se benefició de la ecología local de suelos aluviales bien
irrigados, lo que permitía una elevada producción de maíz. Gracias al perfeccionamiento de las
técnicas agrícolas, ellos pudieron vencer las hostilidades del medio y sostener grandes
poblaciones.
A partir de ese cuadro de desarrollo, la expansión de las áreas ocupadas y el surgimiento de
núcleos urbanos se produjeron paulatinamente.

Ubicación

Se originó en la costa sur del golfo de México (La Venta, San Lorenzo Tenochtitlán, Tres Zapotes),
que son aproximadamente los estados modernos de Veracruz y Tabasco.

COSTUMBRES Y TRADICIONES OLMECAS

Los hombres usaban tapabarro y capas, colares de cuenca de barro, conchas y piedra verde,
orejeras, ajorcas, y brazaletes, y las mujeres una falda ajustada por un cinturón. Portaban una
especie de casco, turbante, tocados complicados y máscaras.

Los turbantes y tocados son majestuosos y eran usados en las ceremonias, festividades e incluso
en sacrificios.

La cerámica fue relativamente pobre, muy sencilla.

Conocían algunos instrumentos musicales.

También jugaban al juego de pelota, pero no hay canchas, por lo tanto se piensa que lo jugaban al
aire libre.

VESTUARIO OLMECA

El hombre llevaba un taparrabo, y algunas


veces una especie de falda corta y un manto
grande. La mujer iba vestida con falda y
podían dejar sus pechos al descubierto, con
el clima del país olmeca no hacía necesario
una vestimenta más elaborada, personas de
diferente sexo podían ir calzados con
guarachas. Como cultivaban el algodón, se cree que usabanel telar mesoamericano, usaban
brazaletes, collares, aretes pectorales las orejeras y lanarigueras, sin duda se perforaban el
tabique nasal para exaltar fuerza.

Cultivo

La base de la dieta olmeca era producto de su agricultura, en conjunto con una práctica mixta de
pesca y caza. Maíz, frijoles, calabaza, chile y tomate fueron los principales productos cultivados.

Aztecas

La cultura Azteca (llamados también los Mexicas), Los aztecas fueron una civilización precolombina
mesoamericana, que floreció entre los siglos XIV y XVI, en el territorio correspondiente del actual
país de México. El idioma azteca era el Náhuatl. Los Aztecas se desarrollaron en la región cultural
de Mesoamérica desde los años 1325 hasta el año 1521, fecha de la conquista de México por parte
de los españoles, comandados por el conquistador Hernán Cortez, quienes derrotaron a los
aztecas y destruyeron su civilización.
Historia

El control político del populoso y fértil valle de México fue confuso después del año 1100.
Gradualmente, los aztecas, una tribu del norte, asumirían el poder después del año 1200 d.c. Los
aztecas eran un pueblo indígena de América del Norte, pertenecía al grupo nativo Nahua. Los
aztecas también pueden ser llamados Mexicas (de ahí el termino México). El pueblo azteca migro
hacia el valle de México (o Anáhuac) en el principio del siglo XIII y se asentaron inicialmente en la
isla mayor del lago de Texcoco, siguiendo instrucciones de sus dioses para establecerse donde
viesen una águila posada en un cactus, devorando una cobra.

Ubicación geográfica

El centro del imperio Azteca era la ciudad de Tenochtitlan, se localiza en la actual ciudad de
México.

Costumbres y Tradiciones

La vida cotidiana azteca giraba alrededor del trabajo y de la adoración. Para los niños, la educación
era necesaria y, por lo tanto, todos los niños mayores de cierta edad eran enviados a escuelas
donde los estudiantes varones, de acuerdo con la costumbre azteca, también recibían educación
militar básica. Según la costumbre, los hombres se encargaban de las tareas al aire libre como el
comercio y las compras, mientras que las mujeres eran las responsables de la gestión doméstica,
aunque algunas mujeres también se permitieron realizar actividades al aire libre y así esto no
trascendía como un tabú importante.

Las costumbres aztecas incluían un vasto conjunto de rituales, oraciones y cultos religiosos. La
religión en el Imperio Azteca era muy importante y por lo tanto casi todos los aspectos de la vida
eran inspirados e influenciados por la misma. La oración era una parte de las costumbres aztecas
cotidianas y no sólo era de los sacerdotes en los templos, sino también lo era de la gente que
oraba todos los días. Para este propósito, en cada hogar se reservaba un lugar especial como
santuario donde la familia oraba. El ayuno también era parte de la cultura religiosa azteca y
algunos sacerdotes incluso se permitían ayunar todo el año. El ayuno también era llevado a cabo
por la gente e incluso por los emperadores aztecas.

Traje

Las prendas básicas de todos los varones eran un sencillo


taparrabos anudado por delante y un manto atado al hombro.
Cuanto más elevado era el rango del individuo, más costosos y
mejor adornados eran sus vestidos. El macehual, u hombre
ordinario de la tribu, iba descubierto, con cabello largo, y
generalmente usaba un maxtli o taparrabo, un manto anudado
sobre uno de sus hombros y sandalias de cuero o de fibra de
maguey tejida, cuando hacía frío.

Los vestidos, tanto de hombre como de mujer, cuando no eran


tejidos, se confeccionaban en fibra de Ixtle o del manguey que
se obtenía mediante el raspado de sus hojas o ramas, obteniéndose así los hilos. Posteriormente,
reemplazaron estas fibras por el algodón.

La agricultura

Una de las mayores peculiaridades desarrolladas en el ámbito agrícola fueron los cultivos en las
chinampas o balsas. Estas eran verdaderas islas flotantes en el gran lago mexicano, hechas con
cañas, ramas y barro. A través de las chinampas o balsas, los aztecas consiguieron ganarle espacio
al lago, lograr grandes rendimientos en sus cultivos y evitar el agotamiento de los suelos. Los
cultivos básicos de los aztecas eran el maíz, el frijol, las calabazas, el ají, el algodón, el cacao y el
tomate. El alimento fundamental del pueblo azteca fue el maíz, el que se podía almacenar para los
años en que las cosechas eran escasas debido a la escasez de lluvias. De la planta del maguey,
obtenían fibras para confeccionar vestimentas y una miel que utilizaban como endulzante, con ella
preparaban una bebida llamada pulque, consumían grandes cantidades de pescados y aves. La sal
la obtenían de los lagos salinos

Mayas

La civilización maya fue una civilización mesoamericana desarrollada por los pueblos mayas, que
destacó en América1 por su escritura jeroglífica, uno de los pocos sistemas de escritura
plenamente desarrollados del continente americano precolombino, así como por su arte,
arquitectura y sistemas de matemática, astronomía y ecología.

Historia

La historia de la civilización maya se divide en tres períodos principales: el Preclásico, Clásico y


Posclásico;30 éstos fueron precedidos por el Período Arcaico, en el que se establecieron los
primeros asentamientos humanos y se dio inicio al desarrollo de la agricultura.31 Los estudios
modernos consideran estos períodos como divisiones arbitrarias de la cronología maya, en lugar
de ser indicativo de la evolución cultural de los mayas o de su decadencia.32 Dependiendo del
autor, las definiciones de las fechas de inicio y fin de los periodos pueden variar hasta un siglo.

Ubicación Geográfica

Se desarrolló en la región que abarca el sureste de México, correspondiente a los estados de


Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, así como en la mayoría
de Guatemala, Belice, la parte occidental de Honduras y de El Salvador. Esta región se compone de
las tierras bajas del norte que abarca la península de Yucatán, las tierras altas de la Sierra Madre
que se extiende por el estado mexicano de Chiapas, el sur de Guatemala hasta El Salvador, y las
tierras bajas del sur en la llanura litoral del Pacífico.

Traje

Las mujeres mayas llevaban por lo general unas faldas


largas y unas camisas amplias de algodón que cubrían
con pañuelos de colores para tapar sus hombros.
Muchas de estas camisas estaban bordadas con flores
y colores alegres.
Los hombres mayas vestían un calzón especial que llamaban "patí" con el pecho descubierto.
Adornado siempre con colores y bordados dando un toque de alegría a sus prendas.

La nobleza, mucho más rica, usaba muchos atuendos y bordados con piedras y plumas a sus ropas.
Además, llevaban grandes cinturones, tocados, sandalias y todo tipo de complementos lujosos que
los distinguían de las clases inferiores.

Cultivos

Los alimentos básicos de la dieta maya eran el maíz, los frijoles, y las calabazas. Estos se
complementaban con una amplia variedad de otras plantas, cultivadas en jardines o recolectadas
en la selva. Como consecuencia de una erupción volcánica en Joya de Cerén, se conservó un
registro de los alimentos almacenados en los hogares mayas, que incluía chiles y tomates. Semillas
de algodón estaban en proceso de ser molidas, posiblemente para producir aceite de cocina.
Además de los alimentos básicos, los mayas produjeron también cultivos de prestigio, como el
algodón, el cacao y la vainilla. El cacao fue especialmente apreciado por la élite, que consumía
bebidas de chocolate.378 El algodón fue hilado, teñido y tejido para producir valiosos textiles para
el comercio.

Muiscas

Los muiscas (del muysccubun: muysca; AFI: /mʷɨska/), también llamados Chibchas (al igual que su
idioma), son un pueblo indígena de probable procedencia centroamericana que ha habitado el
altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en el corazón de la actual
República de Colombia, desde aproximadamente el siglo VI d. C. hasta la actualidad, y cuyos
descendientes directos viven en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y parte de
Santander.

Historia

Los primeros grupos de la llegaron hace, aproximadamente, 18 000 años d.C., es decir, entre el
Pleistoceno tardío y los inicios del Holoceno. Esto se corresponde con el periodo arcaico de
América. En el yacimiento arqueológico de Tibitó (Tocancipá), a 47 km de Bogotá, se ha hallado un
sitio de matanza de megafauna pleistocénica. Estos grupos humanos se asentaron principalmente
al interior de abrigos rocosos, sobreviviendo gracias a la caza del marranos(h.t a.l, el caballo
americano, el venado gris, y especies menores como el curí, el conejo de Suramérica, el armadillo,
el zorro cangrejero y el perro de monte.

Ubicación

El territorio muisca comprende los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y una parte del sur
de Santander. El clima varía desde el frío implacable del ventoso páramo de Sumapaz, pasando por
planicies templadas, hasta los primeros contrafuertes de la Sierra Nevada del Cocuy. El eje central
de la región es el altiplano cundiboyacense, conformado por una sucesión de planicies, valles y
elevaciones, y surcado por abundantes fuentes de agua que corren por ríos y quebradas o se
depositan en cientos de lagunas, pantanos y humedales.

Costumbres
Eran particularmente hábiles en el arte del trueque y el comercio de los elementos que obtenían
de la tierra, sobre todo la sal.

Todo producto que cultivaban podía destinarse al intercambio, estableciendo incluso mercados
para este fin.

Vestido

El vestido consistía en una especie de túnica y una


manta atada por las puntas en el hombro, fabricadas
con telas gruesas de algodón, adornadas con rayas de
colores. Los personajes principales vestían mantos más
finos de distintos colores, las telas eran estampadas
con tintas de origen vegetal y mineral, utilizaban
rodillos y sellos hechos en cerámica. No utilizaban
calzado. Se pintaban el cuerpo con achiote, además
utilizaban en la cabeza plumas vistosas de aves;
también usaron brazaletes, collares, narigueras y
pectorales bellamente fabricados en oro.

La agricultura

Su principal trabajo fue el cultivo de las plantas empleadas en la alimentación, como el maíz, con
el cual preparaban arepas, bollos y bebidas embriagantes como la chicha; la papa que fue el
cultivo fundamental; también sembraron la arracacha, quinua, los cubios, ibias, chuguas, fríjoles y
auyamas; el ají lo usaban como condimento. Cultivaban frutas como guayaba, el tomate, uchuvas
y curubas.

Xingú

El Parque Indígena do Xingu abarca, en su porción sur, el área cultural conocida como Alto Xingu,
integrada por los Aweti, Kalapalo, Kuikuro, Matipu, Mehinako, Nahukuá, Trumai, Wauja y
Yawalapiti. A pesar de su variedad lingüística, esos pueblos se caracterizan por ser muy similares
en su modo de vida así como en su visión del mundo. Aún están articulados a través de una red de
intercambios especializados, casamientos y rituales entre las aldeas. Sin embargo, cada uno de
esos grupos se preocupa en cultivar su identidad étnica y, si el intercambio ceremonial se celebra
dentro de las sociedades del Alto-Xingu, el mismo promueve la celebración de las diferencias.

Las demás etnias que residen en el parque – Ikpeng, Kaiabi, Kisêdjê y Yudjá - no forman parte de
este complejo y son muy heterogéneos culturalmente. Fueron integradas en los límites del área
demarcada por razones de orden administrativo, implicando, en algunos casos, el traslado de sus
aldeas.

Las 16 etnias que residen en el Parque: Aweti, Ikpeng, Kaiabi, Kalapalo, Kamaiurá, Kĩsêdjê,
Kuikuro, Matipu, Mehinako, Nahukuá, Naruvotu, Wauja, Tapayuna, Trumai, Yudja, Yawalapiti.
Lenguas: Kamaiurá e Kaiabi (família Tupi-Guarani, tronco Tupí); Yudja (família Juruna, tronco Tupí);
Aweti (família Aweti, tronco Tupi); Mehinako, Wauja e Yawalapiti (família Aruák); Kalapalo, Ikpeng,
Kuikuro, Matipu, Nahukwá e Naruvotu (família Karíb); Kĩsêdjê e Tapayuna (família Jê, tronco
Macro-Jê); Trumai (língua isolada).

Quechúa

Quechua, o alternativamente quichua, es un etnónimo empleado para designar a pueblos


indígenas originarios o emigrados de los actuales Estados de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia,
Ecuador y el Perú. El nombre deriva del quechua, familia lingüistíca extendida por gran parte de la
región andina sudamericana y relatada con el Imperio incaico.

Historia

En la época del Tahuantinsuyo, es decir el imperio inca, lo que se conocían como los andes
centrales llegaron a estar dominados por una gran variedad de grupos donde se puede decir que
varios de hechos son los propios antepasados lo que son en la actualidad los pueblos quechuas.
Dichos pueblos tenían la capacidad de hablar diferentes lenguas de origen quechuason la misma,
hablaban de sus mitos todos los pueblos tenían lugares de origen diferentes, atuendos que se
diferenciaban entre otros elementos distintivos.

Ubicación Geográfica

Estados de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y el Perú.

Costumbres

Organización social de la cultura quechua la base de todo a era el AYLLU cuando nombrábamos a
este grupo se trataba de diferentes grupos que a su vez estaban conformados por familias, que se
encontraban en diferentes territorios y además dichas familias se encargaban de darle culto la
misma huaca.

Traje

El traje tradicional que usan las mujeres


quechuas hoy en día es una mezcla de estilos
de los días pre-españoles y vestidos coloniales
españoles. Los hombres quechuas más
jóvenes suelen llevar ropa de estilo occidental,
siendo los más populares las camisetas de
fútbol sintético y los pantalones de chándal.
En ciertas regiones, las mujeres también
suelen llevar ropa de estilo occidental. Los hombres mayores todavía llevan pantalones de bayeta
tejidos a mano hasta la rodilla.
Cultivo

El centro de las actividades económicas de la cultura quechua se basaba primordialmente en las


actividades en el centro agrícola, donde se cultivaban una serie de alimentos como el tomate,
papa, quinua, las calabas y el maíz y dependiendo del lugar donde vivían realizaron cultivos de
terrazas y además llegaron a la construcción de almacenes con la finalidad de poder guardar los
granos.

Incas

fue el soberano del Imperio incaico, entidad que existió en el occidente de América del Sur desde
el siglo xiii hasta el siglo xvi

Historia

Tomando a Rowe (1944 y 1945) y la antropóloga Susan A. Niles (1987), Pachacútec reinó desde
1438 hasta 1471, cuando lo sucede Túpac Yupanqui, gobernante hasta morir en 1493. Su sucesor,
Huayna Cápac, siguió al mando hasta 1528, dejando el gobierno a Huáscar, que fue depuesto por
Atahualpa en 1532.70 Adicionalmente, se ha estimado que Túpac Yupanqui comenzó a co-
gobernar con su padre en 1463.66 Estos años han sido tomados por «años definitivos» por la
mayoría de la literatura actual, lo que es criticable, pues el debate aún no se ha cerrado gracias a
las nuevas tecnologías, como el fechado radiocarbónico.69

Busto, historiador peruano, establece la fecha de fundación de Cuzco en 1285.72 El primer Inca
habría muerto en 1305, su sucesor es parte del «Período Legendario o Curacal». En 1320 empieza
el «Período Proto-histórico o Monárquico» y que abarca del tercer al octavo reinado. Los Hanan se
habrían hecho con el poder en 1370.73 En 1425 llega al poder Pachacútec,74 co-gobierna con su
hijo desde 1467.75 Túpac Yupanqui reina solo entre 147176 y 1488.77 Huayna Cápac quedó a
cargo hasta su muerte en 1528

Ubicación Geográfica

Los incas eran un pueblo que vivía en la parte occidental de América del Sur, en particular en los
Andes, en la intersección de Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

Costumbres y tradiciones

Los incas vivían en chozas de piedra con techos de paja, de una sola habitación, sin ventanas; las
paredes revocadas con barro y pintadas con colores brillantes. Cuando nacía un niño, el padre lo
llevaba al arroyo más cercano para bañarlo. Los padres ayunaban varios días y oraban junto al
santuario para que la suerte acompañara al hijo.

* Adoraban al Sol, por eso los sacerdotes eran buenos astrónomos, tenían muchos conocimientos
del Sol, de los astros y los planetas. En Cuzco, el templo dedicado al Sol estaba recubierto de oro.
Decían que el oro se había formado con lágrimas del Sol.
* El emperador llamado Inca, había almacenado una fabulosa cantidad de oro. Cuentan las
crónicas, que una vez al año, el Inca se cubría el cuerpo con polvo de oro y entraba a lavarse en las
aguas del lago Titicaca, en donde el oro se perdía en las profundidades.

Traje

Las mujeres vestían de manera sencilla. Lo que las diferenciaba a una de


otras según su clase, no era la complejidad en la confección sino la calidad
de los géneros con que estaban fabricados los vestidos. La ropa típica era
una túnica rectangular que se colocaba por la cabeza, ancha, que se ceñía a
la cintura con un lazo y cuya extensión llegaba hasta los tobillos. Sobre el
vestido, llevaban una capa tejida de alpaca. Las damas de la nobleza tenían
el privilegio de llevar telas más sofisticadas y coloridas, como así también
capas de vicuña.

Cultivo

Al desarrollarse en los Andes una sociedad predominantemente agrícola,


los incas supieron aprovechar al máximo el suelo, venciendo las
adversidades que les ofrecía el accidentado terreno andino y las
inclemencias del clima. El principal producto que cultivaron era la papa, con la cual preparaban
diferentes tipos de chuño; también otros tubérculos como la mashua, el olluco y la oca. El maíz era
considerado un recurso de tipo suntuario que otorgaba prestigio y era cultivado con fines
burocráticos, militares y ceremoniales. En la costa cultivaron el camote, frijol, etc.

Onas

Los selk'nam u onas,1 son un pueblo amerindio que hasta principios del siglo XX vivía en el norte y
centro de la isla Grande de Tierra del Fuego, en el extremo austral del continente americano en
Argentina y Chile. Originalmente eran nómadas terrestres, cazadores y recolectores. Luego de un
genocidio a principios del siglo XX y un proceso de transculturación que operó por más de un siglo,
los selknam que continúan viviendo en la porción argentina de la isla se encuentran aculturados
por completo.

Ubicación

Área Cultural: Tierra del Fuego, Patagonia (América del Sur)

Historia

Selknam y haush compartían la isla con dos pueblos canoeros (nómadas marinos): los kawésqar y
los yaganes, de contextura física, lengua y costumbres muy diferentes. Los selknam habitaban
principalmente el norte y centro de la isla, mientras que los haush estaban localizados en el
sureste, en la península Mitre en la época en que tuvieron contacto con los europeos. Aunque
fueron vistos en 1520 por los españoles de Hernando de Magallanes cuando descubrió el estrecho
que lleva su nombre y vio las fogatas de los indígenas que motivaron el nombre del territorio, su
primer contacto personal registrado con los europeos fue el protagonizado por Pedro Sarmiento
de Gamboa en 1580.
Costumbres y tradiciones

La base de la organización de los onas era la familia, padre, madre, hijos, pero a esta se
incorporaban los parientes que ocupaban el mismo territorio, llamado haruwenh. Había muchos
territorios perfectamente delimitados. Formaban "clanes" patrilineales de 40 a 120 miembros con
jurisdicción sobre un territorio de caza. Los hombres tomaban esposas de otros clanes. Eran
generalmente monógamos, aunque había empezado a difundirse la poligamia. Era práctica común
el casamiento con dos o mas hermanas, o con una viuda y su hija. También se aplicaba el levirato,
es decir, la costumbre de heredar la viuda del hermano.

Los onas celebraban ritos de iniciación masculina durante los cuales los ancianos revelaban los
secretos tribales a los jóvenes o klóketen. Tal rito iniciático era llamado h'ain; realizado alrededor
de los 18 años, daba a los jóvenes la categoría de adultos.

Traje

Los onas se cubrían con una capa , que a veces podía ser de zorro o
cururo, que los cubría desde el cuello hasta las rodillas. La empleaban
con el pelo hacia fuera y la llamaban chonhkoli. Bajo esta capa los
varones no llevaban otra vestimenta y las mujeres usaban una
prenda para cubrirse los genitales. Usaban mocasines, calzado
fabricado con la piel de las extremidades del guanaco, cosidos con el
pelo hacia fuera. Durante la cacería, los hombres solían llevar un
triángulo de piel de guanaco atado a la frente, con propósitos
mágicos.

La pintura corporal era muy importante en la ceremonia del hain y en


la vida cotidiana se empleaba pintura facial.

Cultivo

Este pueblo era nómada por lo que no se dedicaban a la agricultura.

You might also like