You are on page 1of 25

FIESTAS Y COSTUMBRES DE JUNÍN

Junín es la región más feliz del Perú, según una investigación realizada por la
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), publicado el mes de marzo
2013.

Dicha región, específicamente la zona del Valle del Mantaro, es el lugar


catalogado como el más feliz del país, debido a su alta autoestima local y por
saber conjugar la tradición y la modernidad.

No se trata de que la población viva sin preocupaciones ni carencias, es que


aquí usted puede disfrutar de los más bellos paisajes y las exquisitas comidas,
razón suficiente para sentirse orgulloso y complacido, en lo personal y con su
terruño.

A pesar del continuo mestizaje racial y cultural se mantienen vivas sus


tradiciones e identidad, gracias a un complejo sistema de celebraciones,
rituales, fiestas folklóricas, danzas y música.

Las principales fiestas y festividades en la región Junín, la región más feliz del
Perú, se celebran y se conmemoran con mucha alegría, acompañada con
música y baile, y son las que a continuación se detallan:
COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA REGIÓN JUNIN

La diversidad geográfica y de climas, de paisajes en estado puro, y, la ocupación


territorial de los Incas y de los españoles, sucesivamente, han influido para que
cada pueblo, cada distrito de la región Junín, tenga una particularidad cultural, así
como en sus tradiciones, pero, teniendo en común, los pobladores de la región
Junín, su religiosidad, laboriosidad, alegría y cordialidad, y muy amantes de las
tradiciones y las fiestas.

Calendario Festivo - Junín

ENERO
20.- En la fecha se celebra el "jalapaw", fiesta en que se sacrifica un
pato en la plaza de Yauyos (Jauja) y se bailan la "tunantada" y la
"chonguinada", danzas típicas de la región.

FEBRERO
Movible.- Carnavales: Se celebra en casi todos los pueblos. Antes eran
tres días feriados. Ahora en los cuatro domingos del mes hay fiestas
sociales, juegos con agua, coros, etc. En algunos lugares la celebración
tiene marcado sabor típico.
En Jauja y en muchos pueblos del valle del Mantaro es notable la fiesta
del "tumbamonte" o "cortamonte", celebrada por centenares de parejas
que llevan vestidos típicos.

ABRIL
Movible.- Semana Santa: La característica de estas celebraciones en
los pueblos de Junín se encuentra en la ciudad de Tarma.
Cuando salen las procesiones lo hacen sobre las calles tendidas con
bellísimas alfombras de flores, arte típico y tradicional heredado de
padres a hijos.
Decenas de artistas anónimos salen de todos los barrios de la ciudad y
de los pueblos vecinos, elaborando en el suelo estas bellas obras en las
que con centenares de flores multicolores realizan dibujos significativos.
La tarea comienza primero con la recolección de las flores.
Después trazan en el suelo, con tiza, las líneas del diseño de la
alfombra, cuyo tema es costumbrista, histórico o religioso. Los dibujos
con tiza se rellenan con pétalos de diferentes flores y café molido.

MAYO
Señor de Muruhuay.- Las fiestas de mayo, que duran todo el mes, son
famosas en Tarma. Se realizan en el encantador villorrio de Muruhuay, y
a un kilómetro del distrito de Acobamba, cercano a la ciudad de Tarma.
Se trata de la celebración del Señor de Muruhuay, al pie de un santuario
de modemisima construcción.
En realidad las fiestas comienzan la última semana de abril con la
instalación de las vivanderas, que ofrecen los platos típicos del lugar
como picante de cuyes y "pachamancas" en hornos confeccionados en
gran número.
Hay quema de castillos, de fuegos artificiales, desfiles de conjuntos de
danzas vernaculares y una feria pueblerina.
Los devotos llegan de distintos pueblos llevando conjuntos de danzas
cuyos integrantes visten trajes multicolores con adornos de plata
labrada y piedras de fantasía. Innumerables conjuntos de bailarines
forman parte de la "huanca danza", los "chunchos", los "caracolitos",
etc.

JULIO
25-26.- Fiesta del "Santiago" (marcación de ganado) con fiestas y
bailes en todo el valle.

AGOSTO
29-30.- Fiesta de Santa Rosa en Ocopa.- En el bello e histórico
convento de Ocopa se realizan ceremonias especiales y en los
alrededores hay concurridas ferias.

SETIEMBRE
8.-Fiesta de la Virgen de Sapallanga.- En el pueblo de su nombre y en
Huancayo. Procesiones religiosas con arcos de flores en las calles. Bailes
típicos como las "ñustas" y "españoles antiguos".

OCTUBRE
11.- Fiesta de la Virgen del Pilar en Ingenio

Semana Santa, cuando la región Junín despierta

La Semana Santa en la región Junín se celebra de manera muy peculiar en cada


una de sus provincias, por ello es una gran oportunidad visitar sus diferentes
ciudades en esta época del año para conocer sus costumbres, vivencias, comidas
y muchas cosas más.

Este domingo 1 de abril donde se podrá ver en toda la región Junín, la entrada
triunfal del Señor de Ramos. Ese día todo creyente compra sus palmas para
participar de una misa, donde cada año el arzobispo en persona bendice las
palmas a fin de llevarlas a casa y colocarlas detrás de las puertas y recibir así la
protección del Señor.
Durante años en las 9 provincias de Junín, los pobladores realizan diferentes
costumbres que recuerdan la vida, pasión y muerte de Cristo.

Margarita Acevedo nos cuenta que sus padres le daban de latigazos cada Viernes
Santo para ayudar a Cristo por su sufrimiento. Lo propio hizo ella con sus tres
hijos, y al momento que ejecuta dicha acción les menciona a sus vástagos que
son días de profundo recogimiento.

La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Junín programó en


coordinación con las municipalidades diferentes actividades a fin de resaltar sus
costumbres durante Semana Santa.

En Chanchamayo, del 1 al 8 de abril los visitantes podrán apreciar el concurso de


arreglos florales con plantas exóticas de la selva central en la plaza central del
distrito de San Ramón, donde también se realizará una peculiar carrera de burros,
además de visitar el circuito turístico Ruta del Tamal San Luisino, ferias
artesanales, festival gastronómico, concurso de alfombras, peregrinación de
antorchas al cerro La Cruz, así como concursos de tejidos de petate, canto
asháninka, de fuerza, arco y flecha, palo encebado, y otros.

En Concepción se realizará una feria artesanal y el festival de la alcachofa,


además de la degustación del plato típico "los 7 chupes y las 7 mazamorras".
También se realizará la escenificación de la pasión y muerte de Cristo en el
mirador Piedra Parada.

En Satipo se hará una visita guiada a la segunda maravilla de Junín que es Tina
de Piedra, así como disfrutar de un día de canotaje en el río Sonomoro, también
presenciar las costumbres nomatsigengas.

En la Perla de los Andes, como se le conoce a la provincia de Tarma, los turistas


podrán presenciar durante esta época arcos y alfombras de flores, así como de
barro. Aquí podrán degustar de manera gratuita la sopa verde en la plaza
principal.

En la provincia de Junín se realiza el baile del trucanacuy en el frontis de la iglesia


principal, donde paralelamente se realiza la bendición de panes.

En Huancayo se realizará la feria artesanal y gastronómica en el distrito de


Hualhuas, de platería en San Jerónimo de Tunán, de pesca deportiva en el circuito
interno piscícola El Ingenio, el concurso de alfombras en Huancán, entre otros.

En Jauja, primera capital del Perú, se realizará la V Feria Regional Agropecuaria,


festival de platos típicos y un concurso peculiar de la tropa de Cáceres, además de
danzas folclóricas.
En Chupaca, los feligreses realizan una visita a la Virgen de las Guindas, se
desarrolla el festival de la mazamorra y exposición artesanal y degustación de
comidas Mikuyninchik, concurso de bordados y talqueados, así como una visita
guiada al centro arqueológico de Arwaturo. También se realiza la ceremonia de
Pagapu en el manantial de Matapuquio.

La región Junín ofrece diferentes actividades por Semana Santa, qué esperas y
ven a conocerla.

Bienvenidos a Junín - Perú


El departamento de Junín se ubica entre la sierra y selva amazónica del
Perú (zona central de los Andes).
Junín ofrece paisajes magníficos y costumbres religiosas que abren al
turista un mundo exótico.
En las fiestas patronales de Junín, sus calles se llenan con alfombras de
flores multicolores.

Plaza de armas de Junín Perú


El departamento de Junín ha sido objeto de interés por su potencial
minero y metalúrgico.
Plaza Libertad de la ciudad deJunín Perú
Ver version grande la plaza de Junin
El departamento de Junín se divide en 9 provincias:

1. Chanchamayo
2. Chupaca
3. Concepción
4. Huancayo
5. Jauja
6. Junín
7. Satipo
8. Tarma
9. Yauli

La capital del departamento de Junín es la ciudad de Huancayo

Costumbres de Huancayo
En este artículo se narra cómo se realizaban o se siguen realizando algunas
costumbres en Huancayo. Les recomendamos visitar la sección Danzas de
Huancayo, Platos típicos de Huancayo entre otras secciones de esta web donde se
pueden ver otras costumbres que se realizan muy a menudo en Huancayo.

Navidad en Huancayo
Muchas son las formas con las que los pueblos de la sierra celebran el nacimiento del
Niño Jesús. En los diversos distritos del centro, desde la víspera hay reuniones
familiares, baile de pastorcitos, de negritos, de grupos corales huayligias. En estas
manifestaciones con recogimiento, ingenuidad y fe, muchas veces lo divino se
confunde con lo pagano.

Pucará, distrito de Huancayo, por ejemplo, algunos años atrás, era costumbre que el
gobernador armará un gran nacimiento en su casa y organizara una celebración
navideña colectiva con la ayuda de familias piadosas y expertas.
Desde tempranas horas de la noche llegaban los vecinos notables y los invitados.
Mientras las mujeres se ocupaban en los menesteres caseros, los hombres pasaban
el tiempo en animadas conversaciones y algunas libaciones para “protegerse del frio”.
Momentos antes de la media noche, en medio de los ajetreos de la concurrencia, la
esposa del gobernador iba a su lecho a representar el parto divino a los quejidos y
lamentos simulados de la “parturienta”, acudían atentas las señoras que tenían la
fama de comadronas.
Llegada la hora, alguien que hacía de gallo cantaba anunciaba la buena nueva. Los
concurrentes acudían presurosos al lecho donde encontraban muy bien
acondicionado al robusto “niño”. Entonces todo le prodigaban atenciones y
reverencias en tanto que la “Virgen María”, cumplido su cometido, pasaba a segundo
orden.
El “niño Jesús” era trasladado a la iglesia para la misa de galio. El templo, repleto de
gente, aguardaba el ingreso de la comitiva.
Los pastorcitos que bailaban y cantaban villancicos estaban ya congregados en el
coro. Este grupo heterogéneo, llegado el momento, representarían a los animales del
pesebre. Unos gorjearían como pajarillos, cantarían como gallos, balarían como
corderillos; otros imitarían los bueyes, los asnos, en fin, a diversos animales. Un viejo
organista que siempre luchaba con su desafinado instrumento era el conductor del
variado conjunto.
Terminada la misa, la comitiva se trasladaba a la casa del gobernador para disfrutar
del tradicional mondongo y continuar la fiesta navideña con todos los vecinos que
libremente concurrían.
Marca de carneros y ganados
En los distritos y diferentes ciudades cercanas a Huancayo como en la misma ciudad,
en los días de carnaval, en lomadas y pampas, se escuchaba la Tinya y la Huajra, en
alegre y acompasado son. El ambiente se llenaba de colorido y fiesta, Entonces los
corrales, un rito, un acontecimiento: el uish-cuchuy o marca de los carneros.
Cuando el sol estaba “arriba” se iniciaba el festejo en el que participaban familiares,
vecinos, amigos y, sobre todo los pastores que cuidaban los rebaños con cariño y
amor. La patrona, luciendo amplio faldellín, monillo de color, manta aterciopelada y
sombrero blanco de paja, extendía mi mantel sobre hierba y, echaba coca, cajetillas
de cigarrillos y botellas de aguardiente. Invitaban a los pastores y asistentes a
sentarte, a gustar la coca, a vislumbrar el buen o el mal augurio de un nuevo año
para el ganado.
Convidándose uno a otro, con parsimonia, se chacchaba en animada charla. Cada
quien, con insistente afán, buscaba tras diminutos ramilletes de coca, mostrando un
sentimiento de tristeza si no se hallaba en la calidad, número y forma deseada. En
cambio, si se encontraban shuñayes diminutas hojitas en forma de retoño, ello era
presagio de buena suerte, de abundante parición en el año venidero.
Las ovejas inquietas se arremolinaban en el corral. Concluido el rito introductorio
dirigía la tarea se traía un borrego y una borrega. Se tumbaban a los animales y se
les cortaba la parte de la oreja en “señal” del dueño, vertiendo la sangre en
recipiente. Seguidamente el encargado de la tarea introducía restos de cigarro y
coca, empapadas en aguardiente, en la boca de la oveja que balaba
inconsolablemente.
Las copas de aguardiente seguían una ininterrumpida vuelta. La chicha de jora
refrescaba las secas gargantas. Se escuchaban bromas, voces, gritos, risas, a la vez
que la tinya y la huajra continuaba con la música de fondo.
Luego aparecía la patrona con regalos para los pastores: guaguas y hualijas
horneadas, frutas, dulces y otros obsequios. Se colocaban largas sartas de frutas y
adornos terciadamente en cada uno de los pastores. Había bulla y algarabía en el
ambiente. Los recibían dulces y zapatos que agradecían en silencio con el brillo de
sus ojos. La tinya continuaba con sus golpes secos y la huajra esparcía su tono
agudo y potente a la distancia. Los pastores bebían aguardiente y las pastoras más
animadas con voz chillona entonaban canciones de tono quejumbroso y letra satírica.
El sol, próximo al ocaso, cubría los cerros de un leve matiz naranja. Ya los últimos
pares de ovejas se acercaban al torturador suplicio de la marca dejando parte de sus
orejas. A poco la oscuridad se asomaba por el este, mientras las pastoras y pastores
con voz cansada entonaban sus canciones se efectuaba el señal pacay, enterrando
en el corral la vasija colmada con los retos de las orejas de los carneros, la coca
chacchada y la sangre acumulada.
La oscuridad cubría el campo, la chacra, el corral y el patio. La ceremonia había
concluido. Sólo se escuchaba la voz ebria de unos cuantos rezagados que insistían
en prolongar la fiesta.
Feria Dominical de Huancayo
Esta feria es una de las más representativas de Huancayo, se viene realizando en la
avenida Huancavelica donde viene usando más de doce cuadras, en la feria se
puede encontrar todo tipo de artesanía, ropa, electrodomésticos, comidas entre
muchas otras cosas propias de la región y de la ciudad.

Otras costumbres de Huancayo


 El Santiago.
 El Huaylash.
 La platería.
 El cortamonte.
 La pachamanca, entre otros.

REGIÓN DE JUNÍN
Ubicado entre la sierra y selva amazónica del Perú, es la zona central de los
Andes. Junín ofrece paisajes magníficos, costumbres religiosas, y una gastronomía
que abren al turista un mundo exótico.
En las fiestas patronales de Junín, sus calles se llenan con alfombras de flores
multicolores, platos deliciosos para compartir, y el carisma de toda su gente.
La región de Junín se divide en 9 provincias:

1. Chanchamayo
2. Chupaca
3. Concepción
4. Huancayo
5. Jauja
6. Junín
7. Satipo
8. Tarma
9. Yauli

La capital de la region de Junín es la ciudad de Huancayo.

Provincia de Junín

La capital de la región de Junín lleva el mismo nombre y se encuentra a 4,105 msnm.


Se ubica en la parte noreste del departamento de Junín.
La provincia de Junín fue creada el 27 de noviembre de 1944.

La provincia de Junín tiene el área de 2,360 km2


El nombre de la provincia es en honor a la heroica batalla de Junín.
En este territorio o se encuentra el lago Junín o Chinchaycocha.
Gran parte de sus tierras están dedicadas a la ganadería y la agricultura.

Provincia de Huancayo

La provincia de Huancayo es la capital


del de la región de Junín.
Limita con el departamento de Huancavelica.
La provincia de Huancayo se ubica en el extremo sur de Junín y se encuentra a 3,249
msnm.
La ciudad se encuentra rodeada de campos de cultivos entre los que destacan el
maíz, papa, cebada, trigo y hortalizas como la alcachofa.
La ganadería constituye una actividad de importancia en este amplio valle de
Huancayo.
La provincia de Huancayo fue fundada por Hidalgo Jerónimo de Silva el 01 de junio
de 1572.
La ganadería constituye una actividad de importancia en este amplio valle de
Huancayo.
La provincia de Huancayo fue fundada por Hidalgo Jerónimo de Silva el 01 de junio
de 1572.
Provincia de Tarma

Se podría decir que en esta provincia se encuentran las mejores tierras para el
desarrollo de la agricultura.
La capital de la provincia de Tarma (Tarma), también es llamada como la Perla de los
Andes, porque existe gran productividad en sus campos y la belleza del paisaje que
la rodea.
Esta provincia se caracteriza por sus paisajes agrarios, por el cultivo de singular
belleza de flores ornamentales.
La provincia de Tarma limita al oeste con la provincia de Yauli y al norte con la
provincia de Junín.
Tarma fue fundada como villa española por disposición de Francisco Pizarro el 26 de
julio de 1538.
La ciudad de Tarma se ubica a los 3,050 msnm de altitud.

Provincia de Chanchamayo
Limita al norte con el departamento de Pasco y al este con la provincia de Satipo, al
sur con la provincia de Jauja y al oeste con la provincia de Tarma.
Está dividida en seis distritos que son Chanchamayo, Perené, Pichanaqui, San Luis
de Shuaro, San Ramón y Vitoc.
La capital de la provincia de Chanchamayo es el distrito de La Merced.
En Chanchamayo se destaca la producción de frutas, café, cacao, té y la extracción
de madera.

Provincia de Jauja

La provincia de Jauja limita:


Al oeste limita con el departamento de Lima y al este con la provincia de
Chanchamayo.
En este territorio se desarrolló la experiencia de la crianza del ganado ovino que
luego fue difundiéndose en toda la región de la sierra.
Jauja se encuentra a la margen izquierda del río Mántaro, a una altitud de 3,352
m.s.n.m.
Destacan los cultivos de maíz, papa, habas, trigo, alcachofas, la crianza de vacunos y
ovinos.
Jauja fue fundada el 25 de abril de 1534 por Francisco Pizarro con el propósito de
hacer en ella la capital de la conquista (primera capital del Perú)
Esta provincia es famosa por ser escogida por Pizarro para fundar la capital del
virreinato del Perú y por tener un clima templado.
Provincia de Yauli

Limita al norte con el departamento de Pasco y al este con el departamento de Lima.


En la zona occidental se encuentran las lagunas Marcapomacocha y Huacracocha,
estas lagunas son orígenes del lago Junín y del río Mántaro.
La capital de la provincia de Yauli es La Oroya que se encuentra a 3,726 msnm de
altitud, a orillas del río Mántaro.
Se caracteriza por la presencia del complejo minero-metalúrgico, el mismo que se
encuentran aproximadamente a 4,000 metros de los baños minero-medicinales de
Yauli.
Yauli fue descubierta por Juan Fernández de Hinostroza al encontrar una faja de oro.
Esto interesó mucho a los españoles por lo que decidieron fundar el poblado de Yauli.

Provincia de Concepción

Su territorio cubre parte del valle del Mantaro.


Se encuentra recorrida casi transversalmente por los tributarios andinos que forman
el río Tulumayo; el cual con sus aguas riega el valle de Chanchamayo.
Su capital Concepción, se encuentra en la margen izquierda del río Mantaro.
La población se dedica mayormente a la actividad agrícola.
En la planta lechera se realiza el procesamiento de lácteos, el cual es muy importante
para la población.

Provincia de Chupaca

Es la provincia más pequeña del departamento de Junín.


Limita con las vertientes andinas del departamento de Lima.
Es una provincia de tierras altas, que está dominada por cumbres nevadas.
La población se dedica a la crianza de ganado vacuno y ovino y a la actividad
agrícola como la oca, maíz, olluco y papa.
La capital de Chupaca se encuentra a la margen derecha del río Mantaro.

Provincia de Satipo

Es la provincia con mayor selva del departamento de Junín.


Su capital lleva el mismo nombre.
En esta provincia se encuentran los ríos Perené, Ene y Tambo.
Los principales cultivos son frutas, café y té.
De Satipo se dice que es el punto de partida para acceder a la misteriosa región de
Cutivireni, conocido como el territorio sagrado del pueblo Asháninca.
Danzas y bailes costumbristas
Son muchos y variados las danzas y bailes que se practican en el departamento de Junín,
generalmente estas danzas y bailes son realizadas por los gremios de artesanos, tales como los
sombrereros, los sastres, los carpinteros, etc. Entre ellas destacan los "Negros", la "Pachahuara",
el "Tiril", el "Huaylas", la "Pandilla", y otros mas que seria largo enumerar, etc.

LA CHONGUINADA

Es una de las danzas más atrayentes por la elegancia de su vestuario, colorido y recamado de oro
y plata. El nombre de esta danza, que imita a la cuadrilla y al minué pero rematando en un huayno,
parece derivar de Chongos, uno de sus centros de mayor fama. Los hombres llevan generalmente
una careta de fina malla de alambre, que caracteriza a un rostro sonrosado de ojos azules. Su
música, ceremoniosa, es ejecutada por una orquesta típica huanca.

EL CORTAMONTES

Son las fiestas mas concurridas. Los padrinos, nombrados el año anterior, se procuran elevados
arboles y las madrinas se encargan de "vestirlos" (adornarlos) los sábados por la noche, con
botellas de licor, frutas, zapatos, serpentinas, prendas de vestir y alguna ave de corral. Esta faena
se hace al compás de huaynitos instrumentados por bandas típicas contratadas especialmente. Al
día siguiente los invitados danzan alrededor del árbol portando un hacha. Los padrinos invitan a
beber licor y degustar bocadillos hasta que el árbol (el monte) cae a tierra, momento en el que los
niños y adultos se abalanzan a coger los regalos que prendían del árbol. Estas fiestas se dan
durante los carnavales y las más características se realizan en Ataura, Muquiyauyo, Marco (Jauja),
Hualhuas (Huancayo) y Chupaca.

LA MULIZA

Es una canción seguida de baile y constituye la más fina expresión del sentimiento serrano. Sus
versos dicen de la espiritualidad del alma andina, inspirados en sus paisajes y en el encanto de sus
mujeres. El nombre "muliza" tiene orígenes antiguos. Se dice que su marcado ritmo se inspiro en el
caminar de las recuas de mulas que llevaban los cargamentos de minerales; lo que se sabe con
certeza es que está emparentada con la música de la fiesta de "Santiago" o de la marcación del
ganado.

LA TUNANTADA:
Es la danza principal de las fiestas del 20 de enero en Jauja, dedicadas a los patrones San
Sebastián y San Fabián.
LOS AVELINOS
En el pueblo de San Jerónimo se baila, cada 30 de setiembre (fiesta patronal), la danza de los
"Avelinos", personajes que representan a los guerrilleros de las tropas caceristas. Usan una
mascara de cuero de venado y su vestimenta consta de un fino terno sobre el cual superponen
otro, andrajoso y lleno de parches; calzan ojotas recubiertas de bastante lana y algunos portan
mantas, con las cuales torean en la plaza del pueblo.

EL HUAYLARSHUna danza muy conocida y difundida del valle (y que ha sufrido muchas
modificaciones al salir de su contexto rural para convertirse en espectáculo) es el "Huaylarsh" o
"Huaylas". Su origen remoto es la trilla nocturna de los granos (trigo, cebada), tras la cosecha, de
allí proviene el fuerte zapateo característico. La palabra "huaylarsh" designa tanto a la música
como a la actividad misma, aunque esta se practica cada vez menos debido a la creciente
mecanización de las tareas agrícolas. La danza, en la que intervienen jóvenes de ambos sexos,
representa el vistoso galanteo del macho a la hembra del "chihuaco" o zorzal, ave que abunda en
esta región

.
CHINCHILPOS Y GAMONALES
El distrito de Huayucachi conserva esta extraña danza donde los "chinchilpos" representan a los
pobres y los "gamonales" a la gente adinerada. La coreografía representa una violenta lucha a
latigazos por definir la superioridad de alguno de los dos, y por ello llevan vestimentas especiales

You might also like