You are on page 1of 8

This page was exported from - i-Jurídica

Export date: Sat Mar 10 13:07:17 2018 / +0000 GMT

LÍNEA JURISPRUDENCIAL. CONDICIÓN RESOLUTORIA TÁCITA


Ver sentencias
La condición resolutoria tácita surge del texto del artículo 1489 del Código Civil. La jurisprudencia ha ido construyendo diversos
criterios interpretativos de dicha norma, que a continuación se reproducen.
1.- ¿Procede condición resolutoria tácita si existe falta de diligencia del contratante que la interpuso?
Se ha fallado que el artículo 1489 envuelve una regla que rige exclusivamente la situación que se produce en los contratos bilaterales
cuando una de las partes ha cumplido o está llana a cumplir el contrato y la otra se niega a hacerlo. Para que opere la acción
resolutoria del artículo 1489 del Código Civil, deben concurrir los siguientes supuestos 1) que se trate de un contrato bilateral; 2) que
las obligaciones estén pendientes en la época de su resolución; 3) que no se cumpla por una de las partes lo pactado; 4) el contratante
que pide la resolución debe haber cumplido por su parte o debe estar llano a cumplir en tiempo y forma. La acción resolutoria ataca
un acto sin vicios, pero sometido a una condición, cual es la de no cumplirse por una de las partes lo pactado. (Corte Suprema, 27
enero 1993, R. T. 90 sec. 1º, p. 14)
Efectivamente, de la prueba producida aparece que la parte demandada con la condición fijada en el contrato de promesa, esto es,
haber inscrito la posesión efectiva en el Conservador de Bienes raíces y acreditando que la propiedad se encontraba libre de todo
gravamen, sin embargo, el actor, por su parte no cumplió con la obligación de pagar el saldo de precio de la compraventa. No
habiendo cumplido el actor con su obligación de pagar el saldo de precio en la fecha convenida, no ha cumplido por su parte la
obligación convenida y no se encuentra llano a cumplirla, razón por la cual ni la demanda principal ni la demanda subsidiaria pueden
prosperar (Corte de Apelaciones de Concepción, 22 de octubre de 2015, Rol 966-2015 y 18 de octubre de 2016, Rol 62-2016).
En el mismo sentido, se ha señalado que cuanto al cumplimiento de las obligaciones de los contratantes (en la condición resolutoria
tácita), tanto la doctrina nacional como nuestra jurisprudencia han sido tradicionalmente uniformes para estimar que éste, al igual
que el pago, debe ser íntegro, y, en el caso presente, la parte demandante, litigante a quien se le exige diligencia para demandar la
resolución de un contrato, reconoció que no subsanó las observaciones que se le hicieran en el acta de recepción provisoria, razón
por la cual Essbío debió celebrar un contrato de terminación de la obra Construcción de Colectores de Aguas Servidas. Atendido lo
expuesto precedentemente y sin ser necesario analizar el cumplimiento de las obligaciones contractuales por parte de la demandada,
la sentencia deberá ser confirmada ya que la acción de resolución resulta improcedente por falta de diligencia del contratante que la
interpuso (Corte de Apelaciones de Concepción, 22 de diciembre de 2005, Rol 3452-2003).
No obstante, otro criterio indicó que aunque no hay precepto alguno que resuelva la cuestión de si uno de los contratantes que no ha
cumplido las obligaciones contraídas puede o no solicitar la resolución de la promesa de venta en contra de la otra parte que tampoco
ha dado cumplimiento a las suyas, los jueces están en el deber de juzgarla del modo que más conforme parezca al espíritu general de
la legislación y a la equidad natural de acuerdo con lo preceptuado en el N° 5 del artículo 170 del Código de Procedimiento Civil.
En efecto no parece justo ni equitativo dejar a las partes ligadas por un contrato que ambas no quieren cumplir y que de hecho
aparece así ineficaz por voluntad de las mismas. Luego no pugna, por lo tanto, con la índole y naturaleza de los principios jurídicos
que informan la acción resolutoria que ella se acoja en este caso, porque la resolución es precisamente el medio que la ley otorga
para romper un contrato que nació a la vida del derecho, pero que no está llamado a producir sus naturales consecuencias en razón
de que las partes se niegan a respetarlo y todavía, porque acogiéndola se llega a la realidad propia de toda resolución, cual es que las
cosas puedan restituirse al estado anterior, como si el contrato no hubiese existido.
De la manera en que se ha venido razonando y atendidas las características puntuales del conflicto suscitado entre los litigantes a
propósito de su quehacer contractual, denotando ambos que han optado por la ineficacia del vínculo, solo resta concluir que la
resolución del contrato se aviene tanto a la conducta contractual desplegada por las partes, como a los principios jurídicos que
informan la acción resolutoria (Corte Suprema, Primera Sala, 17 de agosto de 2016, Rol 19681-2016).
2.- Requisitos de la condición resolutoria tácita
Nuestra Compilación sustantiva en lo civil, en su artículo 1489, se encarga de disponer la resolución de todo contrato bilateral en
que una de las partes " cumplidora o llana a cumplir " se enfrenta a un co-contratante que no hace lo propio. Como explica el
profesor Fueyo: "En verdad es y debe ser el sentido genuino de una norma legal destinada a proteger el cumplimiento de aquella
parte que cumple para exigir de la otra lo mismo, resolviéndose el contrato si ese fin principal no pudiere conseguirse."
(Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones, edición actualizada por don Gonzalo Figueroa Yáñez, Ed. Jurídica de Chile,
pág. 299). Al respecto, es dable señalar que del artículo 1489 del Código Civil que se analiza, fluyen los requisitos de procedencia de
la acción resolutoria tácita, a saber: a).- que se trate de un contrato bilateral; b).- que haya incumplimiento imputable de una
obligación; y c).- que quien la pide, haya cumplido o esté llano a cumplir su propia obligación, debiendo el solicitante demostrar en

Output as PDF file has been powered by [ Universal Post Manager ] plugin from www.ProfProjects.com | Page 1/8 |
This page was exported from - i-Jurídica
Export date: Sat Mar 10 13:07:17 2018 / +0000 GMT

el procedimiento esas exigencias, carga que, de acuerdo a la ponderación realizada por los jueces de la instancia -conforme a los
elementos de juicio aportados al proceso-, fue satisfecha por las demandantes, razón por la cual resultó procedente acoger su
pretensión (Corte Suprema, Primera Sala, 3 de mayo de 2011, Rol 9284-2009).
3.- Condición resolutoria tácita procede si contrato prometido no es suscrito en tiempo convenido
Siendo bilateral el contrato de promesa de venta procede, también, la resolución del contrato, por aplicación de la condición
resolutoria tácita prevista en el artículo 1.489 del Código Civil, lo que tiene validez, tanto para la obligación de otorgar el contrato
prometido, como para las demás estipulaciones que las partes hayan contemplado expresamente; por lo que el promitente cumplidor
está facultado para optar por la resolución o el cumplimiento del contrato, con la correspondiente indemnización de perjuicios (Corte
de Apelaciones de La Serena, 13 de julio de 2007, Rol 422-2007).
4.- Autonomía de la acción indemnizatoria respecto del cumplimiento y de la resolución
La regla general es que para obtener indemnización de perjuicios como consecuencia del no cumplimiento debe ejercerse alguna de
las acciones optativas del artículo 1489 del Código Civil. Así se sostuvo que al establecer el artículo 1489 del Código Civil, que en
los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado, en cuyo caso el
otro contratante puede pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios, da derecho
a estos últimos como una consecuencia de esa resolución o cumplimiento tardío del contrato, siendo éste el antecedente jurídico, de
manera que no puede pedirse únicamente la indemnización de perjuicios como consecuencia del no cumplimiento, debiendo
necesariamente ejercerse alguna de las acciones optativas, pues de lo contrario la acción de perjuicios queda sin el respectivo
antecedente jurídico que debe fundamentar toda acción (Corte de Apelaciones de Copiapó, 5 de septiembre de 2006, Rol 432-2006).
Ahora bien, si la obligación es de hacer, la Primera Sala de la Corte Suprema, señaló que el acreedor puede solicitar la
indemnización compensatoria aun cuando fuere posible el cumplimiento forzado por naturaleza, ya que el precepto en estudio lo
deja a su opción. En efecto, la frase de que se sirve la norma -cualquiera de estas tres cosas, a elección suya- da claramente a
entender que la indemnización de perjuicios es concebible como solicitud autónoma, sin necesidad de ir aparejada a la petición de
cumplimiento o de resolución del contrato de que esa obligación de hacer incumplida emanó (Corte Suprema, Primera Sala, 10 de
septiembre de 2013, Rol 885-2013. En el mismo sentido, misma Corte y Sala en fallo del 16 de agosto de 2007, Rol 6042-2005 y
fallo del 6 de diciembre de 2011, Rol 192-2010).
También se ha fallado que en lo que toca a la procedencia y autonomía de la pretensión resarcitoria en relación con las acciones
destinadas a obtener el cumplimiento o la resolución del contrato, parece oportuno aclarar que, conforme a los principios que
integran el Código Civil, no se observan las particulares motivaciones que podrían inducir a privar a los afectados de dirigir las
acciones en la forma y del modo como mejor se ajusten a sus intereses, desde el momento que el derecho civil le reconoce a las
personas el principio de libre disposición de sus bienes y autonomía de la voluntad, todo lo cual lleva a reconocer las mayores
prerrogativas al momento de someter las pretensiones al órgano jurisdiccional. Es por lo anterior que esta Corte Suprema ha
reconocido la independencia y autonomía de las acciones indemnizatorias, sean estas moratorias o perentorias, las que cualquiera sea
la naturaleza del objeto de la prestación, pueden impetrarse en forma exclusiva, desde el momento que el legislador ha establecido su
procedencia y la forma más usual de interposición, pero no ha prohibido la que en mejor forma repare integralmente el daño
derivado del incumplimiento.
Establecido que la acción indemnizatoria no se encuentra ligada únicamente en sede contractual a la resolución o cumplimiento
forzado de lo pactado, por lo que puede entonces cobrar identidad propia, como acción principal, aunque asociada a una de las
variantes referidas- resolución o cumplimiento forzado- como a ninguna de ellas, conviene precisar que para ponderar esta
pretensión resulta indispensable vincularla con el hecho en que se le hace descansar.
Antes parece necesario explicitar las razones que llevan a reconocer la independencia de la acción indemnizatoria de la acción de
resolución y/o cumplimiento del contrato con indemnización de perjuicios.
Una razón fundamental surge para ello: tanto la teoría clásica, al considerar que la indemnización es la misma obligación cuyo
cumplimiento se logra por medio de la justicia en naturaleza o por equivalencia, como por la teoría moderna que indica que la
indemnización es una nueva obligación, permiten arribar a la conclusión que se trata de una acción principal, nunca accesoria.
La interpretación exegética del artículo 1489 del Código Civil no se aviene con las tendencias modernas que inspiran el derecho de
daños que postula la reparación integral del acreedor a través de una indemnización que satisfaga en plenitud los perjuicios irrogados
por causa del incumplimiento. Si al acreedor no se le permitiera optar por demandar directamente la indemnización de los perjuicios
derivados del incumplimiento del contrato podría significar que no se alcance el propósito de la indemnización plena. En tal
contingencia entonces, entendiendo que el ejercicio de la acción indemnizatoria implica la renuncia al cumplimiento forzado o a la
resolución del contrato, la indemnización se erige así como un remedio autónomo, cualquiera sea la forma en que se ejecute la

Output as PDF file has been powered by [ Universal Post Manager ] plugin from www.ProfProjects.com | Page 2/8 |
This page was exported from - i-Jurídica
Export date: Sat Mar 10 13:07:17 2018 / +0000 GMT

obligación, lo que se manifiesta con mayor vigor tratándose de contratos de tracto sucesivo en donde el acreedor sigue vinculado
jurídicamente al deudor, una vez que éste le indemnice los perjuicios. Más claro aún si el contrato es de ejecución instantánea en
donde al seguir la exegetita interpretación de la precitada disposición legal la opción del acreedor se ve reducida. Esta es, por tanto,
la forma correcta de entender la autonomía de la acción indemnizatoria por incumplimiento de un contrato bilateral.
Tampoco puede soslayarse que el presupuesto fáctico establecido en el proceso da cuenta que la demandada incurrió en
incumplimiento de una obligación de hacer, puesto que junto con proveer del equipo debió prestar la asesoría técnica para su
instalación y correcta operación (Corte Suprema, Primera Sala, 26 de noviembre de 2014, Rol 14008-2013).
Otra sentencia precisó que no se comparte el fundamento de la sentencia censurada, referido a que ?no procede demandar
indemnización de perjuicios aisladamente, sin pedirse previamente la resolución o el cumplimiento del contrato, pues las acciones
optativas del artículo 1489 llevan envueltas la indemnización de perjuicios? (considerando décimo sexto). Ello tanto porque en la
especie sí se demandó el cumplimiento del contrato, pues en lo principal la actora exigió que la demandada cumpla con su
obligación de pagar los honorarios que le debe con motivo del contrato de marras, demanda que por lo demás fue acogida, como
porque tanto la moderna doctrina como algunos fallos de esta Corte han aceptado la teoría de la indemnización compensatoria por
incumplimiento de contratos bilaterales como solución independiente en nuestro derecho civil (Corte Suprema, Primera Sala, 11 de
marzo de 2015, Rol 21342-2014).
También se ha señalado que el artículo 1489 del Código Civil es la norma general en materia de incumplimiento de contratos
bilaterales y la acción indemnizatoria incoada en la especie deriva de la responsabilidad contractual que el demandante predica de su
contraparte, quien no dio cumplimiento a las obligaciones derivadas del avenimiento, según ha quedado establecido, con lo que
cobra plena aplicación el ejercicio del derecho conferido en dicha disposición y que permite al contratante cumplidor perseguir la
resolución del contrato o su cumplimiento, con indemnización de perjuicios. En el caso de autos, la demandante requirió su
cumplimiento forzado con indemnización de perjuicios.
El reclamo principal del recurrente radica en que, a su entender, el artículo 1489 del Código Civil, conforme al cual se resuelve la
controversia, no resulta aplicable en la especie, ya que el litigio debe resolverse al tenor del artículo 1553 del citado Código, que no
permite acumular la acción de incumplimiento con la indemnización compensatoria, que insiste se ha impetrado, no obstante los
términos de la demanda.
Tal postulado de la defensa se inserta en aquella línea doctrinaria tradicional que estima que la indemnización de perjuicios sólo
procede en el supuesto de que previamente se declare la resolución o el cumplimiento del contrato, lo que es refutado por la doctrina
más moderna, que adscribe la tesis de autonomía de la acción de indemnización de perjuicios derivada del incumplimiento
contractual que propugna que la acción indemnizatoria es independiente de la ejecución forzada, concluyendo que la interpretación
exegética del artículo 1489- que sostiene el recurrente- ?responde a una lectura literal del precepto que obstaculiza la reparación
integral del acreedor? (Pizarro Wilson, Carlos: "La responsabilidad contractual derecho chileno"), lo que ha tenido reconocimiento
jurisprudencial, por lo que no se vislumbra la pretendida conculcación (Corte Suprema, Primera Sala, 11 de junio de 2015, Rol
26846-2014).
Otro fallo añadió que conforme la más reciente doctrina y con fundamento en lo resuelto con anterioridad por esta propia Corte, es
posible y razonable sostener que, terminado el contrato y establecido el incumplimiento reprochado al demandado, los falladores han
debido hacerse cargo derechamente de la acción de indemnización de perjuicios deducida por la demandante y que, justificada la
existencia de los perjuicios reclamados y derivados del incumplimiento, han podido acceder a ella, sin necesidad de aceptar
previamente a la demanda de resolución o de cumplimiento de un contrato que ya ha sido declarado terminado (Corte Suprema,
Sala, 3 de octubre de 2016, Rol 37715-2015).
5.- Contratante que alega incumplimiento de la otra parte debe acreditarlo
En este punto es oportuno aclarar que tal como reclama quien recurre, en estos antecedentes la demandada no opuso la excepción del
artículo 1552 del Código Civil. Pero, a diferencia de lo que se reprueba en el recurso, no es efectivo que los jueces den cabida a ese
instituto y que en razón de ello desestimen la demanda. Antes bien, en su contestación la recurrida postuló que la actora no había
cumplido diligentemente sus obligaciones y afirmó, a propósito de la improcedencia de la indemnización reclamada, que cumplió
?cabal, oportuna e íntegramente con sus obligaciones contractuales?. Por ende, su defensa no se dirigió a enervar la demanda por la
vía de la exceptio non adimpleti contractus sino que derechamente cuestionó la concurrencia de los presupuestos de la acción
resolutoria, particularmente la circunstancia de haber cumplido la demandante su propia obligación o haber estado llana a cumplirla.
Luego, la falta de prueba sobre ese aspecto es el motivo que conduce a los jueces a desestimar la demanda, pues no hay duda de que
corresponde al actor acreditar la concurrencia de los elementos que hacen procedente su pretensión (Corte Suprema, Primera Sala,
17 de enero de 2018, Rol 30397-2017).

Output as PDF file has been powered by [ Universal Post Manager ] plugin from www.ProfProjects.com | Page 3/8 |
This page was exported from - i-Jurídica
Export date: Sat Mar 10 13:07:17 2018 / +0000 GMT

6.- Condición resolutoria tácita no es aplicable a incumplimiento de obligaciones accesorias de compraventa


El incumplimiento de algunas obligaciones del mismo contrato (de compraventa) de carácter accesorio o secundario, no puede dar
lugar a la resolución, no obstante haberse cumplido las principales estipuladas en el contrato, porque no corresponde a la esencia de
la institución, derivada de la infracción de las obligaciones recíprocas que constituyen la bilateralidad del contrato, en la especie, el
pago del precio y la entrega de la cosa. Así por lo demás, se desprende de la recta interpretación del artículo 1489 del Código Civil,
por más absoluto que sean los términos que esta imposición está concebida. Debe negarse la acción resolutoria si la poca o ninguna
influencia de las obligaciones accesorias en los fines prácticos del contrato, hace presumir que aún sin ellas la parte que pide la
resolución habría celebrado el contrato (Corte de Apelaciones de Chillán, 5 de octubre de 2005, Rol 26728-2003).
7.- No procede acción resolutoria si ninguna de las partes ha cumplido las obligaciones contraídas
En el caso sub judice el demandante (empresa constructora), como ha quedado demostrado, no cumplió con su obligación
contractual y quedó en mora, y dicha situación le impide solicitar el cumplimiento de sus obligaciones a la demandada
(municipalidad), la que no se encuentra jurídicamente en mora, ya que en todo contrato bilateral, como es el caso que nos ocupa, se
imponen las obligaciones recíprocas a quienes lo celebran sin que ninguno de los contratantes pueda exigir su cumplimiento sino en
la forma y tiempos debidos y con tal que su parte haya cumplido las obligaciones que a él le corresponden. A mayor abundamiento,
la jurisprudencia ha reiteradamente señalado la improcedencia de la petición de resolución por el contratante incumplidor y así lo ha
indicado respecto del artículo 1489 del Código Civil, el cual envuelve una regla que rige exclusivamente la situación que se produce
en los contratos bilaterales, cuando una de las partes ha cumplido o está llana a cumplir y la otra se niega a hacerlo. En
consecuencia, no procede la acción resolutoria si ninguna de las partes ha cumplido las obligaciones contraídas (Corte de
Apelaciones de Concepción, 4 de julio de 2005, Rol 3151-2003).
8.- Partes pueden silenciar condición resolutoria tácita en contrato
Las partes, en razón de la autonomía de la voluntad, pueden silenciar la condición resolutoria tácita contenida en el artículo 1489 del
Código Civil. El principio contenido en dicha norma corresponde a aquellas cláusulas que son de la naturaleza de todo contrato
bilateral e incorporadas a él en conformidad a lo dispuesto en el artículo 22 de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes.
Los contratantes pueden a su arbitrio reproducir en el contrato la citada disposición legal, silenciarla, celebrar pactos de resolución
expresa u otros semejantes, establecer sanciones, pactar compensaciones para el caso de incumplimiento y, respecto de la resolución
tacita contenida en el mencionado artículo, modificarla y aun renunciarla en el mismo contrato o por acto separado (Corte de
Apelaciones de Concepción, 9 de abril de 2013, Rol 1509-2012).
9.- Carga de la prueba de quien demanda resolución de contrato en caso que demandado opusiera excepción de contrato no
cumplido
No basta al demandante, para obtener la resolución del contrato y la consiguiente indemnización de perjuicios, declarar que ha
cumplido sus obligaciones, en especial si la contraria ha sostenido expresamente como parte de su defensa que ello no ha acontecido.
En efecto, el actor debe demostrar, en especial si tal circunstancia ha sido controvertida por la demandada, que ha observado
cabalmente tales deberes, conclusión que se sigue no sólo de la regla prescrita en el artículo 1552 recién citado, sino que también de
lo preceptuado en el artículo 1698 que el propio demandante denuncia como quebrantado en su recurso de nulidad sustancial. Esto
es evidente, pues si el actor, para solicitar la resolución del contrato de que se trata, debe haber cumplido cabal y oportunamente sus
obligaciones, es a él y sólo a él, de acuerdo a la regla de la carga probatoria referida, a quien corresponde acreditar tal circunstancia
(Corte Suprema, Tercera Sala, 21 de abril de 2014, Rol 16000-2013).
10.- Opciones ante incumplimiento de obligaciones de hacer. Indemnización de la mora y de los perjuicios por infracción del
contrato
Tratándose de un contrato bilateral, la parte cumplidora puede perseguir, de acuerdo con el artículo 1489 del Código sustantivo, el
cumplimiento del mismo con indemnización de perjuicios, así como también pudo solicitar su resolución. La primera opción fue la
elegida por la actora y es precisamente la que correspondía acoger, máxime cuando, tratándose de una obligación de hacer,
constituido el deudor en mora, el acreedor se encuentra en el derecho de solicitar, junto con la indemnización de la mora, entre otras
posibilidades, que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.
Luego, al tenor del artículo 1556 del mencionado cuerpo legal la indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro
cesante, ya provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el
cumplimiento (Corte Suprema, Primera Sala, 29 de mayo de 2014, Rol 2073-2013).
11.- Diferencia entre resolución de contrato y ejercicio de facultad de ponerle término en forma unilateral sin expresión de
causa
Debe dejarse establecida la diferencia entre poner término a una relación contractual sin expresión de causa, ejerciendo una

Output as PDF file has been powered by [ Universal Post Manager ] plugin from www.ProfProjects.com | Page 4/8 |
This page was exported from - i-Jurídica
Export date: Sat Mar 10 13:07:17 2018 / +0000 GMT

atribución concedida por las partes y otra distinta es hacerlo mediante un argumento de hecho que, además, constituye un reproche
ético al contratante. Esta diferencia queda palmaria si se considera que la posibilidad de poner término a un contrato por
incumplimiento de sus obligaciones por parte de uno de los contratantes arranca de lo dispuesto por el artículo 1489 del Código
Civil, para lo cual resulta indispensable que el antecedente fáctico exista, esto es, que se demuestre en el proceso. Sin embargo, la
potestad de poner término al contrato sin expresión de causa tiene su origen en el acuerdo entre las partes y no requiere justificación
alguna, solamente es la expresión de voluntad en orden a no seguir vinculado por el contrato (Corte Suprema, Tercera Sala, 11 de
diciembre de 2011, Rol 4919-2011).
12.- No se puede demandar cumplimiento o resolución e indemnización de perjuicios. Artículo 1489 del Código Civil
No se pueda invocar el artículo 1489 del Código Civil, pidiendo el cumplimiento o la resolución de un contrato bilateral, además de
demandar la indemnización de perjuicios que corresponda, toda vez que no puede desconocerse que la disposición legal citada
expresa que ?podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del contrato, con indemnización de
perjuicios?.
Es más, resulta evidente que, en muchos casos, habrá interés en pedir la resolución del contrato incumplido, por ejemplo, si se desea
entablar la acción reivindicatoria contra terceros poseedores (Corte Suprema, Primera Sala, 28 de octubre de 2014, Rol 16882-2013).
13.- Si promitente vendedor transfirió la propiedad a un tercero no es posible exigir el cumplimiento del contrato.
Indemnización
Efectivamente, frente a un incumplimiento como el que se viene narrando, tratándose de un contrato bilateral, la parte cumplidora
puede perseguir, de acuerdo con el artículo 1489 del Código sustantivo, el cumplimiento del mismo con indemnización de
perjuicios, así como también pudo solicitar su resolución.
Empero, y aun cuando la primera opción, elegida por la actora, pudiera haber sido procedente, esta Corte tendrá presente al
momento de decidir, que una determinación en tales términos no es viable en el caso sub judice desde que la propiedad raíz objeto
de la promesa materia de este pleito ?según se apuntó en el raciocinio sexto? salió del patrimonio del demandado.
Pese a la constatación precedente, tratándose de una obligación de hacer, constituido el deudor en mora, el acreedor se encuentra en
el derecho de solicitar, junto con la indemnización de la mora, entre otras posibilidades, que el deudor le repare por los perjuicios
resultantes de la infracción del contrato (Corte Suprema, Primera Sala, 5 de noviembre de 2014, Rol 17245-2013).
14.- Condición resolutoria en caso de incumplimiento de ambos contratantes
El fallo apelado, sobre la base del incumplimiento recíproco de ambas partes, resolvió que ninguna de ellas estaba legitimada para
ejercer las acciones previstas en el artículo 1489 del Código Civil, rechazando así las demandas deducidas en autos, conclusión que
esta Corte no comparte, por cuanto el ejercicio de las acciones previstas en esta norma está dado para el contratante de un contrato
bilateral frente a su contraparte que se niega a cumplirlo, pero no regula específicamente la situación del incumplimiento recíproco,
por lo que cabe analizar cuáles son sus consecuencias jurídicas, sobre todo enfrentado al hecho de que se ha solicitado por ambas
partes la resolución del contrato, el demandante como objeto principal de su acción, y el demandado y demandante reconvencional
subsidiariamente a su petición de cumplimiento de contrato;
En efecto, el artículo 1489 del Código Civil envuelve una regla que rige exclusivamente la situación que se produce en los contratos
bilaterales cuando una de las partes no ha cumplido el contrato, ya que así lo expresa de un modo inequívoco el inciso primero de
aquella disposición, al disponer que en los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de los
contratantes lo pactado, mientras que ?[?] el inciso segundo corrobora este sentido otorgando al otro contratante el derecho
alternativo de pedir la resolución o el cumplimiento del contrato con indemnización de perjuicios, sanción ésta que sería
absolutamente antijurídica y, por lo mismo, fuera de la razón si se estimare que la ley la acuerda a favor del otro contratante que
tampoco hubiera cumplido con sus obligaciones? (Sentencia Corte Suprema, 19 de agosto de 2009, Rol 1744-2008).
Confirman esta interpretación los fundamentos racionales de equidad y justicia que inspiran esa disposición que no son otros que
presumir que en los contratos bilaterales cada una de las partes consiente en obligarse a condición que la otra se obligue a su vez
para con ella, o sea, la reciprocidad de las obligaciones acarrea necesariamente la de las prestaciones.
En este sentido, este Tribunal de Casación ha expresado: ?que aunque no hay precepto alguno que resuelva la cuestión de si uno de
los contratantes que no ha cumplido las obligaciones contraídas puede o no solicitar la resolución de la promesa de venta en contra
de la otra parte que tampoco ha dado cumplimiento a las suyas, los jueces están en el deber de juzgarla del modo que más conforme
parezca al espíritu general de la legislación y a la equidad natural de acuerdo con lo preceptuado en el N°5 del artículo 170 del
Código de Procedimiento Civil. En efecto, no parece justo ni equitativo dejar a las partes ligadas por un contrato que ambas no
quieren cumplir y que de hecho aparece así ineficaz por voluntad de las mismas. Luego no pugna, por lo tanto, con la índole y
naturaleza de los principios jurídicos que informan la acción resolutoria que ella se acoja en este caso, porque la resolución, es

Output as PDF file has been powered by [ Universal Post Manager ] plugin from www.ProfProjects.com | Page 5/8 |
This page was exported from - i-Jurídica
Export date: Sat Mar 10 13:07:17 2018 / +0000 GMT

precisamente el medio que la ley otorga para romper un contrato que nació a la vida del derecho, pero que no está llamado a
producir sus naturales consecuencias en razón de que las partes se niegan a respetarlo y todavía, porque acogiéndola se llega a la
realidad propia de toda resolución, cual es que las cosas puedan restituirse al estado anterior, como si el contrato no hubiese
existido?. (Corte Suprema, Primera Sala, 31 de marzo de 2015, Rol 5536-2014. En el mismo sentido, misma Corte y Sala, 4 de
diciembre de 2003, Rol 512-2003).
15.- Resolución de contrato es incompatible con indemnización compensatoria
El monto pedido como indemnización del lucro cesante que la demandante reconvencional dice haber sufrido corresponde
exactamente al total de la inversión que la concesionaria debía realizar para erigir el edificio de estacionamientos de que se trata, lo
que conduce a concluir que por intermedio de su demanda la Municipalidad en realidad está solicitando, a título de indemnización
de perjuicios, el cumplimiento por equivalencia de la citada convención, puesto que la suma que solicita a dicho título es idéntica al
total de la inversión asociada a la obra pública objeto del mentado contrato.
En esas condiciones aparece de manifiesto que al formular su demanda la actora reconvencional ha incurrido en una contradicción
fundamental, pues a la vez que pide la resolución del contrato solicita una indemnización compensatoria que equivale al monto de la
inversión a que se obligó la concesionaria, lo que supone pedir el cumplimiento de la obligación de hacer infringida, pretensiones
que resultan mutuamente excluyentes y que sólo pueden ser resueltas del modo en que lo decidieron los magistrados del mérito, en
cuanto se limitaron a dar lugar a las peticiones contenidas en la demanda en el orden lógico que su propia naturaleza impone y,
además, en la misma forma en que fueron sometidas a su conocimiento por la demandante reconvencional (Corte Suprema, Tercera
Sala, 2 de marzo de 2016, Rol 9976-2015).
16.- Manifestada decisión del acreedor de resolver el contrato el deudor ni tampoco un tercero pueden cumplir la obligación
El problema de derecho se circunscribe a la procedencia del pago parcial de la actual propietaria del inmueble objeto de la
compraventa que se pretende resolver, mediante el cual se buscó enervar la acción resolutoria echando mano a lo dispuesto en el
artículo 1572 del Código Civil.
Según lo manifiesta el recurrente la facultad prevista en el artículo 1489 del Código Civil permite al acreedor optar entre la acción de
cumplimiento o aquella resolutoria, además de los perjuicios. En estos autos la demandante escogió la acción resolutoria en razón de
no haberse pagado el precio. Correspondía al deudor y comprador, en consecuencia, conforme lo dispuesto en el artículo 1698 del
Código Civil, acreditar el pago. Sin embargo, lejos de acreditarlo se allanó a la demanda, señalando que no había pagado ni que
tampoco pagaría, quedando asentado el incumplimiento de la obligación de pagar el precio. El hecho, también cierto, que el actual
propietario del inmueble y, además, demandado de reivindicación, haya pagado el saldo adeudado a la época en que acompañó el
vale vista ya mencionado, no puede enervar la decisión del vendedor de resolver el contrato. Si bien cualquiera puede pagar una
deuda con o sin el conocimiento del deudor y aún contra su voluntad, salvo aquellas personalísimas, lo previsto en el artículo 1572
del Código Civil no puede significar desvirtuar la opción que concede el artículo 1489 del mismo Código.
Manifestada la decisión de resolver el contrato, salvo que no se satisfagan las condiciones de este remedio extrínseco, el deudor ni
tampoco un tercero pueden cumplir la obligación en desmedro del interés del acreedor en resolver el vínculo contractual. Diversa es
la situación si el pago se hubiere verificado con anterioridad a que la acción resolutoria fuere incoada, lo que permitiría de manera
correcta oponer la excepción de pago fundada en un antecedente previo al juicio. Pero no es eso lo que ocurrió en estos autos, sino
que un tercero al contrato de compraventa paga la deuda ya iniciado el juicio resolutorio. En consecuencia, el error denunciado en la
sentencia se verifica, pues al haber desechado la resolución del contrato encontrándose acreditado el incumplimiento y siendo
improcedente su cumplimiento, salvo acuerdo del acreedor, se infringió el artículo 1489 del Código Civil al no haberse aplicado en
forma adecuada y también se infringió el artículo 1572 del Código Civil al haberse aplicado en forma impropia (Corte Suprema,
Primera Sala, 14 de marzo de 2016, Rol 3956-2015).
17.- No es posible acción resolutoria si contrato fue previamente declarado nulo por sentencia firme
Resulta evidente que el rechazo de la acción de cumplimiento forzado del presente contrato de promesa, decidido por sentencia
ejecutoriada en forma previa a la presentación de la demanda intentada en autos, se basó en la imposibilidad de disponer su
ejecución forzada por adolecer la promesa de un elemento de la esencia, cual es la falta de especificación del objeto sobre el cual ha
de recaer el contrato definitivo. De este modo, dado que el contrato de promesa carecía de un elemento de su esencia que hacía
imposible su cumplimiento, sea voluntario o forzado, no es posible imputar a la parte demandada un incumplimiento contractual, lo
que desde luego descarta no sólo la posibilidad de decretar su cumplimiento forzado, sino también los restantes remedios dispuestos
por la legislación frente al incumplimiento, como la resolución del contrato y la indemnización de perjuicios (Corte Suprema,
Primera Sala de Verano, 17 de marzo de 2016, Rol 11881-2015).
18.- No procede indemnización de perjuicios por incumplimiento de contrato por el período posterior a su extinción

Output as PDF file has been powered by [ Universal Post Manager ] plugin from www.ProfProjects.com | Page 6/8 |
This page was exported from - i-Jurídica
Export date: Sat Mar 10 13:07:17 2018 / +0000 GMT

Las infracciones de ley denunciadas en los dos últimos capítulos del recurso de casación deducido, descansan sobre el supuesto de
que los contratos de arrendamiento que suscribió la actora con terceros son el fundamento de la demanda de indemnización de
perjuicios reclamada. En este contexto, indica el recurrente que del análisis de la cláusula 4.3 de los referidos instrumentos, éstos
terminan ipsofacto y sin necesidad de requerimiento judicial si operaba una condición negativa y resolutoria, como es la que se
verificó en este caso, ?que la autoridad administrativa deniegue el permiso, autorización o la patente respectiva?.
Por ello, como afirma la demandada al haberse extinguido los contratos de arrendamiento de los locales comerciales, desaparece el
fundamento de las pretensiones indemnizatorias del actor, no pudiendo acogerse la demanda a lo menos por el período posterior a su
extinción (Corte Suprema, Tercera Sala, 18 de enero de 2018, Rol 25139-2017).
19.- Naturaleza juridica de contrato de construcción. La condición resolutoria no puede obrar retroactivamente toda vez que
las obras ya construidas no pueden volver al estado anterior
El artículo 1996 del Código Civil señala que el contrato de construcción puede ser calificado como compraventa o arrendamiento,
para lo cual distingue dependiendo de quién suministra o aporta los materiales. Si es el artífice quien lo hace el contrato es de venta
y se convierte en una obra vendida presente o futura; de lo contrario el contrato es arrendamiento de obra. En consecuencia, el
contrato de confección de obra será de "venta" cuando es el artífice o empresario el que suministra los materiales y su perfección
solo se alcanzará cuando se aprueba la obra por aquel que la ordena. En cambio será de "arrendamiento de servicios", cuando los
materiales son suministrados o proporcionados al artífice o empresario por el comitente que encarga la confección de la obra.
En efecto, en la especie las partes suscribieron un contrato de construcción a suma alzada, el que si bien se asemeja a un contrato de
compraventa, por su especial naturaleza no es posible que la resolución tenga el efecto retroactivo propio de los contratos destinados
a producir efectos jurídicos inmediatos, lo que supondría suprimir las etapas cumplidas y reponer las cosas al estado anterior a su
celebración. Por tal razón, la jurisprudencia ha estimado que, tratándose de este tipo de convenciones, ?la resolución del contrato
debe afectar únicamente a la etapa no cumplida produciendo más bien el término del contrato en el estado de cumplimiento en que
se encuentra".
En el contrato suscrito, por su naturaleza, la condición resolutoria no puede obrar retroactivamente, toda vez que las obras ya
construidas, como también los materiales utilizados, no pueden volver al estado anterior al de la celebración del contrato. La
imposibilidad de retrotraer sus efectos conlleva que, no obstante tratarse de un contrato a suma alzada, la condición resolutoria opera
a futuro, debiendo el tribunal en estos casos declarar el término del mismo, lo que implica el cese de los efectos futuros (Corte
Suprema, Primera Sala, 14 de abril de 2016, Rol 13700-2015).
20.- No es posible intentar acción resolutoria en contrato de promesa de compraventa si falló la condición suspensiva. Reglas
de devolución de lo pagado por el promitente comprador
El hecho de que haya fallado la condición suspensiva pactada para la celebración del contrato definitivo no acarrea la resolución del
contrato del promesa, como lo postula la demandante, pues sólo impide a las partes exigir de la otra la celebración de la compraventa
prometida y el cumplimiento de las obligaciones estipuladas para dicho evento. Como consecuencia de ello, todo lo que se hubiere
dado o pagado mientras la condición estaba pendiente puede repetirse una vez fallida dicha condición, por entenderse que, en ese
caso, se produjo un pago de lo no debido, tal como se colige de lo dispuesto en el inciso 2° del artículo 1485 del Código Civil.
Sin embargo, en virtud de la autonomía de la voluntad, las partes perfectamente podían regular de manera anticipada en el contrato
de promesa la forma en que se produciría la devolución de lo pagado a cuenta del precio en el evento que no se cumpliera la
condición estipulada para la celebración de la compraventa, tal como ha ocurrido en la especie, de manera que la actora no puede
pretender desligarse de lo expresamente pactado en la cláusula novena del contrato de promesa, puesto que este es una ley para las
partes y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales, hipótesis que no concurren en autos.
En todo caso, lo referente a la devolución del anticipo del precio no guarda relación con la resolución del contrato de promesa sino
con los efectos de la condición suspensiva pactada para la celebración del contrato definitivo, asunto diverso al planteado por el
demandante (Corte Suprema, Primera Sala, 20 de abril de 2016, Rol 17896-2015).
21.- Acción resolutoria de un contrato debe siempre incluir indemnización de perjuicios
El artículo 1489 del Código Civil, establece la denominada condición resolutoria tácita, es decir, a aquella condición que va envuelta
en todo contrato bilateral, en que el hecho futuro e incierto que puede provocar la extinción del derecho de una de las partes es el
incumplimiento de sus obligaciones. El incumplimiento imputable al deudor, da un derecho alternativo al acreedor: o exigir el
cumplimiento o pedir la resolución, y en ambos casos, justamente porque la falta de pago obedece a dolo o culpa del deudor, además
la indemnización de perjuicios.
A juicio de estos sentenciadores, el artículo 1489 del Código Civil es claro en cuanto a que una u otra opción que allí se establece,
debe ser necesariamente con indemnización de perjuicios (Corte de Apelaciones de Valparaíso, 29 de abril de 2016, Rol 180-2016).

Output as PDF file has been powered by [ Universal Post Manager ] plugin from www.ProfProjects.com | Page 7/8 |
This page was exported from - i-Jurídica
Export date: Sat Mar 10 13:07:17 2018 / +0000 GMT

Todos los derechos reservados


Prohibida la reproducción de este documento

Output as PDF file has been powered by [ Universal Post Manager ] plugin from www.ProfProjects.com | Page 8/8 |

You might also like