You are on page 1of 10

TEMA 2.

Los juegos panhelénicos y sus cultos. Patricia Jiménez Gómez.


El agón
 Reunión de atletas y combatientes
 El término recoge varias disciplinas: hazañas guerreras, victoria atlética,
enfrentamientos de ámbito artístico, musical, poético o dramático
 Primer testimonio de enfrentamiento agonal en el marco deportivo en la Ilíada
Juegos fúnebres en honor a Patroclo
 Pruebas que encontraremos después carreras de carros, pugilato, lucha,
carreras de velocidad, lanzamiento de peso, de flechas y de jabalina (Ilíada, XIII,
651-897)
Características del deporte profesional
 Importancia de la areté: triunfo del atleta
 La victoria (níke): derecho al recuerd. La derrota: recuerdo ignomioso y
humillación
 La gloria (Kléos) convierte al atleta en una figura ideal y eterna, al igual que a
toda su ciudad
 La victoria y la gloria unidas estrechamente a otro elemento que es el esfuerzo
(pónos): hábitos vitales y entrenamiento
 Otra cualidad imprescindible es el aidós, es decir, el pudor y la vergüenza que
pone límites a la ambición y el orgullo
 “Quiero alcanzar una victoria en Olimpia. Considera lo que ello presupone y
calibra las consecuencias, y así, si te conviene, pon manos a la obra. Debes
someterte a disciplina, comer de régimen, abstenerte de confituras, hacer
gimnasia forzosamente a la hora señalada, haga frío o calor; no tomar agua
fría ni vino cuando se tercie; en suma, como al médico, debes entregarte al
entrenador”. (Epicteo, Pláticas XV, 2 y 3)
 “Nosotros no nos fijamos en la simplicidad de los trofeos; son símbolos de la
victoria y distintivo de quienes son los vencedores. La fama que va aparejada a
los vencedores merece muchísimo la pena… Y no se da gratis; antes bien, quien
aspira a ella tiene que hacer frente a muchas situaciones difíciles en los
comienzos hasta esperar el resultado positivo y favorable que se deriva de tantos
sacrificios” (Luciano, Anacarsis 10)
 Los espectadores la competición como algo que afectaba a todo el mundo
griego, gran movilización
 Athlon, premio que recibía el vencedor, tanto material como inmaterial.
Recompensas por parte de la ciudad del vencedor
Carácter religioso de los juegos panhelénicos
 Siglo V a.C. institucionalización de los juegos en Grecia  adquieren un
significado panhelénico.
 Homenaje a la divinidad, papel principal frente al héroe.
 Atleta = encarnación física del héroe mítico
 Dioses, héroes y atletas estatura similar
“¿A qué dios, a qué héroe, a qué hombre celebraremos?” (Píndaro, Olímpica II, 2)
 Tregua sagrada para facilitar los desplazamientos y traslados de los competidores
hasta el santuario
Juegos Olímpicos
 Diversas leyendas sobre el origen y fundación de los juegos: Heracles, Zeus,
Pélope, Dáctilos cretenses
 Culto desde el siglo X a.C. Ámbito local limitado al Peloponeso
 Veneración a Zeus
 Primeros juegos 776 a.C. (Hipias de Élide)
 Celebración en verano cada cuatro años (principalmente en julio, pero podía ser
también en mayo, agosto o septiembre)
 Desaparición en el 339 d.C.
Juegos Píticos
 Culto al dios Apolo en Delfos: origen en el S. IX a.C. favorecido por la existencia
del oráculo
 Primeros juegos sobre el 582 a.C.
 Diversas leyendas sobre su origen. La más extendida fue el episodio en el que
Apolo mató a flechazos a la serpiente pito
 Celebrados cada cuatro años en agosto, dos años después de los olímpicos
 Importancia de las competiciones también musicales
Juegos Ístmicos
 Celebrados en honor a Posidón
 Bienales, entre abril y mayo
 Origen en relación con las honras fúnebres por Melicertes-Palemón
Juegos Nemeos
 Celebrados en honor a Zeus
 Bienales, celebrados en el mes de julio
 Origen en los juegos funerarios en honor a Ofeltes-Aquémoro
 Primeros juegos en el 573 a.C.
 Centrados en lo más estrictamente deportivo que en las pruebas musicales
Las Panateneas
 Desarrollo en el siglo VI a.C. en Atenas a partir de la reforma de Pisístrato
 Conmemoración del papel de Atenea en las luchas entre dioses y gigantes
 Origen en los juegos funerarios en honor de las grandes familias
 Premios con valor económico (aceite envasado para los vencedores de las pruebas
atléticas y dinero para los vencedores de las pruebas musicales)
 Cita obligada a partir del siglo V para los atletas que realizaban el circuito de los
juegos panhelénicos

Desarrollo de una Olimpiada. Pruebas.


ANTECEDENTES
La ciudad de Elis como Villa Olímpica
“El ágora de los eleos no se parece al ágora de los jonios ni a la de ninguna ciudad griega
cercana a Jonia, ya que está construida al modo antiguo, con pórticos separados unos de
otros y con calles entre ellos. Actualmente se llama al ágora Hipódromo, y los nativos
entrenan aquí con sus caballos”
Pausanias, VI, 24, 2.
La elección de los jueces
•Eran elegidos 10 meses antes por los ciudadanos de Elis.
•Desde el año 348 a. C. el número de jueces era 10, que se dividían en subcomités para
las carreras de caballos, las carreras a pie y para las competiciones de lucha.
La tregua sagrada (ἐκεχερία)
•Decretada un mes antes del inicio de los Juegos Olímpicos. Era anunciada por los
espondóforos.
•Debate sobre la existencia de una verdadera tregua o un permiso de paso
•Permitía a los atletas ir a la ciudad de Elis y volver sin temor a los ataques. Los atletas
debían entrenar el mes anterior a los Juegos en Elis, ante la presencia de los jueces.
•Si llegaban sin un retraso justificado eran multados, y si no pagaban eran azotados.
Acondicionamiento de las instalaciones
•Obras en los edificios para el drenado.
•Colocación de arena y arena blanca para delimitar las calles.
•Colocación del hysplex (ὕσπληξ).
La partida hacia Olimpia
“Si os habéis esforzado de un modo lo suficientemente digno como para ir a Olimpia, y
no habéis cometido ninguna ligereza ni ignominia, id con ánimo, pero los que no se hayan
entrenado de este modo, marchaos a donde queráis.” Filóstrato, Vida de Apolonio, V, 43.
Traducción de Bernabé Pajares
La procesión a Olimpia podía ser de más de 1.000 personas entre jueces, atletas,
familiares y amigos, esclavos y espectadores.
Competiciones de heraldo y trompeta
•Introducidas en el año 396 a. C.
•Los competidores se colocaban en un estrado a las puertas del estadio y los jueces en la
pista. El que tuviera una voz más audible y enunciación más clara (o un cuerno con sonido
más fuerte) ganaba.
•Los vencedores eran tratados como auténticos campeones olímpicos. Además, en los
siguientes días los vencedores de trompeta eran los encargados de llamar la atención del
público y los heraldos anunciaban a los atletas al entrar al estadio.

INSTALACIONES
El templo de Zeus
•Construido alrededor del año 460 a. C.
•A su lado estaba el olivo sagrado.
•La estatua criselefantina de más de 12 metros de altura de Zeus era obra de Fidias. Era
una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.
El estadio
En la entrada estaban los Zanes:
“Al ir en dirección al estadio por el camino del Metroo, a la izquierda, al pie del monte
Cronio, muy cerca de él, se ve una terraza de piedra con escalones. Junto a esta terraza
hay estatuas de bronce ofrecidas a Zeus, que fueron hechas con el dinero de las multas
impuestas a los atletas que no respetaron las normas de los juegos y que son llamadas por
los del lugar Zanes.” Pausanias, V, 21, 2.
Hubo al menos dos estadios anteriores. En cada remodelación se daba más espacio para
los espectadores. El estadio que se puede ver a día de hoy es del año 340 a. C.
Las horas anteriores a la primera prueba
•Rituales de purificación con sangre de cerdo y una cascada.
•Una vez purificados, entran en el templo de Zeus para realizar un juramento.
•Los espectadores colocan sus tiendas, el espectáculo puede comenzar.
“Platón, el hijo de Aristón, en Olimpia se había alojado en la misma tienda que unos
hombres a los que no conocía. Él también era un desconocido para ellos. Tan encantador
en el trato les resultó -pues con sencillez compartió mesa y pasó todo el tiempo con ellos-
que los extranjeros quedaron muy satisfechos de haber conocido a aquel hombre. Platón
no recordó para nada ni la Academia ni a Sócrates, aunque sí les había dicho, únicamente,
que se llamaba Platón. Cuando estos hombres pasaron por Atenas, Platón los recibió con
mucha cordialidad. Y los extranjeros le dijeron: <<Anda, Platón, llévanos ante tu tocayo,
el discípulo de Sócrates. Guíanos hasta su Academia y preséntanoslo, para que así
podamos gozar de su compañía>>. Con un esbozo de sonrisa, como era habitual en él, les
dijo: <<Yo soy Platón>>.” C. Eliano, Historias curiosas, IV,9.

PRUEBAS
Duración de las pruebas: 5-6 días
•Jornada primera: inauguración y concursos de heraldos y trompeta.
•Jornada segunda: pruebas de los jóvenes.
•Jornada tercera: pruebas ecuestres (carreras de cuadrigas y bigas y monta) y pentathlon.
Quizá por la tarde alguna prueba de los jóvenes (aunque no es seguro).
•Jornada cuarta: hecatombe en honor a Zeus y otros rituales.
•Jornada quinta: carreras (todos los tipos) y lucha.
•Jornada sexta: clausura y premios a los vencedores.
Carreras
1.-Estadio
•Único evento en las olimpiadas desde el 776 a.C.-724 a.C.
•Carrera de misma longitud que la medida=600 pies antiguos.
•Equivalente moderno: carrera de 200 metros.
2.- Diaulos
•Primera incorporación en el 724 a.C.
•Dos veces la distancia del estadio.
•Equivalente moderno: carrera de 400 metros.
3.-Dolichos
•Se incorpora en el 720 a.C. al programa olímpico.
•No está clara la distancia: entre 20-24 vueltas al estadio (7.5-9 km).
4.- Hoplitodromos
•Más tardía en el tiempo: se añade en el 520 a.C.
•Misma distancia que el diaulos.
•Los competidores llevaban escudos, cascos y al principio también grebas.
Combates
1.-Lucha
•Primer evento añadido que no era una carrera, en el 708 a.C.
•Desde la posición inicial, systasis, el objetivo era tirar al oponente al suelo mediante
diferentes tácticas.
•Victoria: el que derribaba a su oponente 3 veces era el ganador de la prueba.
2.- Boxeo
•Se introdujo en el 688 a.C.
•Usaban himantes: tiras de cuero de buey enrolladas alrededor de las manos (excepto los
dedos, que se dejaban libres).
•En el siglo IV a.C. se sustituyen por himantes duros.
•Táctica esencial: golpes en la cabeza.
•Victoria: cuando uno de los boxeadores no podía seguir o no quería.
3.-Pancracio
•Se incorporó al programa olímpico en el 648 a.C.
•Competición más violenta de todas: mezcla de lucha y boxeo.
“El pancracio es una lucha con gran riesgo. Hay que saber caer de espaldas, con lo cual
el luchador no está nunca seguro, hay que entrelazarse con el adversario y aún así
dominarlo aunque te parezca que te hará caer, hay que sujetarlo por aquí y por allá con
maestría, atacarle por un tobillo, torcerle la mano, golpear y saltar sobre el adversario. En
el pancracio todo vale, excepto morder y sacar los ojos […] pero permiten todos los demás
golpes, incluso estrangular”.Filóstrato, Descripciones de cuadros, II, 6, 3.
Pentathlon
•Se incluye en el programa olímpico en el 708 a.C.
•El ganador lo era de las cinco competiciones:
•Estadio, lucha, lanzamiento de disco, salto, lanzamiento de jabalina.
•Victoria: no se sabe con certeza, pero el ganador lo era de las cinco competiciones.
Probablemente aquél que ganaba 3 de las 5 pruebas.
1.- Lanzamiento de disco
•Se usaban discos de bronce principalmente.
•Tamaño y pesos estimados: 21 cm de diámetro y unos 2 kilos de peso.
•Se permitían tres lanzamientos.
•Victoria: el lanzamiento a mayor distancia.
2.-Lanzamiento de jabalina
•La jabalina era de madera de 1,9 metros con punta de bronce.
•Usaban una correa estrecha de cuero que ataban alrededor de la vara y alrededor de los
dos primeros dedos de la mano que lanzaba (resorte para lanzar la jabalina).
•Se permitían cinco lanzamientos.
•Victoria: el lanzamiento a mayor distancia
3.- Salto
•Usaban halteras de forma esférica o alargada que no tenían un peso estándar (entre 1,5-
2,5 kg). Eran de piedra o de plomo adaptados a cada atleta. Victoria: el salto más largo.
Carreras de caballos
1.-Carrera de cuadrigas
•Se añade en el 680 a.C. al programa olímpico. Muy popular desde entonces.
•12 vueltas alrededor del hipódromo, cuya distancia no se conoce.
•El auriga normalmente no era el dueño la cuadriga: era un esclavo o un auriga profesional
•El ganador era el dueño de los caballos, que podía ser un hombre, una polis e incluso
una mujer.
2.- Monta
•Se añadió en el 648 a.C.
•Distancia aproximada de 1,2 km.
•Los jinetes normalmente eran esclavos y jóvenes de pequeño tamaño.
3.-Carrera de bigas
•Se añade en el 408 a.C.
•Recorrido de unos 9,5 km.
EL TRIUNFO. LAS CELEBRACIONES
El triunfo
•El último día es el de ceremonias.
•A los vencedores se les dan unas ramas del olivo sagrado cortadas con una hoz de oro
por un chico cuyos padres todavía vivan.
•Mientras los espectadores buscan un carro para irse, los ciudadanos de Elis dan un
banquete para los vencedores.
[...] la gran amargura del retorno, la deshonra
De los rumores y el camino a escondidas.”
Píndaro, Olímpica, VIII, 68-9. Traducción de Emilio Suárez de la Torre
“[...] a Exéneto de Acragante, cuando obtuvo la victoria en la carrera del estadio, lo
condujeron a la ciudad en un carro acompañado de un cortejo en el que, sin referirnos al
resto, había trescientas bigas de caballos blancos[...] desde niños estaban educados en el
lujo, llevaban vestidos excesivamente delicados y adornos de oro, y usaban estrígilas y
frascos de plata y de oro.” Diodoro, Biblioteca Histórica, XIII, 82, 7.

TEMA 3
ÉPOCA ARCAICA. ARISTOCRACIA, TIRANÍAS Y
PREDEMOCRACIA
La aristocracia vinculada al origen de las póleis
Los aristoi
- “Los mejores”; los más virtuosos, los nobles.
- Propietarios de la mayor parte de la tierra cultivable, trabajada por esclavos
(número de los campesinos libres reducido).
- Escasa importancia de artesanía y comercio.
La creación de las póleis
- Época oscura.
- Ciudad-estado = polis.
- Gobernadas por los aristoi. Oligarquía
Características de las póleis arcaicas y poder de la aristocracia (colonizaciones)
- Independientes entre sí (en origen).
- Pero misma cultura, creencias religiosas, costumbres y lengua en común.
- Economía agraria; no comercio. Por ello, la tierra es muy importante.
- Póleis más grandes (ej.: Esparta) y otras más pequeñas.
- Época Arcaica (siglos VIII y VI) ~ colonización del Mediterráneo.
- Causa: crisis económica; crecimiento de población ~ no alimento suficiente.
- Conlleva: migraciones y fundación de colonias o ciudades.
La falange hoplítica
- Formación militar cerrada compuesta por infantería pesada, hoplitas.
- Falange deriva de phalangos, “dedo”.
- Varias filas de soldados formando un muro con escudos y lanzas.
- Luchaban unos junto a otros. Gran compañerismo, trabajo en equipo.
- Armas (lanza, espada), escudo, casco.
- Cada hoplita llevaba su propio equipamiento. Infantería ligera ~ pocos recursos
económicos, no equipamiento.
Tiranías
- Gobierno de un solo hombre, týrannos.
- Accede al poder por la fuerza, de manera ilegal; ejerce el poder ilegítimamente
mediante guardia militar personal.
- Al margen de la constitución.
- Demagogia y populismo; beneficioso para la polis.
Características de las tiranías y los tiranos
Características
- Corta duración.
- Todos eran miembros de la aristocracia.
- Individuos conocidos por los grandes servicios prestados a sus respectivas polis.
- Promulgación de leyes para restringir el poder y los privilegios de la aristocracia.
- Reformas y programas constructivos; progreso y gran desarrollo; gran vitalidad
cultural y económica.
- Respetaban la constitución establecida, mantenían las magistraturas pero
poniendo a quienes fueran leales a su persona. Su política tenía cuatro puntos
fundamentales: económia, religión, cultura y política exterior.
- Tiranos: Cipsélidas de Corinto, Ortagóridas de Sición, Cilón de Atenas
y Fidón de Argos
Solón de Atenas
- Arcontado de la ciudad en 594 a. C.
- Reformó la Constitución y las leyes de Atenas.
- Reformas:
· Liberar a los campesinos del endeudamiento; eliminar servidumbre
por deudas.
· Limitar la extensión máxima de las propiedades.
· Crear sistema monetario propio de Atenas
- Limitar el poder de la nobleza; hegemonía de los propietarios.
- Clasificar a los ciudadanos en cuatro clases según su riqueza.
- Reestructurar las instituciones políticas estableciendo un equilibrio entre Ecclesia,
Bulé y nueve arcontes.
- Crecimiento económico y relación directa entre ciudadano-Estado.
No acabó con los desórdenes sociales

You might also like