You are on page 1of 5

GUIA DE EJERCICIOS EQZ

1. Confeccione un cuadro comparativo entre los siguientes tipos de EQZ


(“Paranoide, Desorganizado, Catatónico”).

CARACTERÍSTICAS PARANOIDE DESORGANIZADO CATATONICO


Ideas Delirantes + Presente
Ausente.
Alucinaciones Ideas delirantes de
Y, Si hay ideas
auditivas persecución,
delirantes, y
grandeza, celos,
alucinaciones son
religiosidad, están Ausente
fragmentadas y no
relacionadas
están organizadas en
alrededor de un
torno a un tema
tema coherente o
coherente.
delirante.
Si hay lenguaje
No hay lenguaje Si hay lenguaje
Lenguaje Alterado desorganizado.
desorganizado desorganizado
Ecolalia
Si hay
comportamiento
desorganizado.
Una marcada
alteración psicomotora
No hay Si hay que puede incluir
Comportamiento inmovilidad, actividad
comportamiento comportamiento
Alterado motora excesiva,
desorganizado desorganizado
negativismo extremo,
mutismo,
peculiaridades del
movimiento
voluntario, ecolalia o
ecopraxia.
No hay afecto Si hay afecto Si hay afecto
Afecto Alterado aplanado o aplanado o aplanado o
inapropiado inapropiado inapropiado
2. Dentro de los factores Perpetuantes (o Mantenedores) de la EQZ, se encuentra
el concepto de “Emoción Expresada” (EE). ¿De qué se trata este concepto y su
uso en la clínica de la EQZ ?

El concepto de emoción expresada se refiere al estilo de comunicación prevalente


dentro de una familia, en donde una alta emoción expresada se caracterizaría por
altos niveles de criticismo, hostilidad o sobre implicación emocional hacia el
paciente esquizofrénico.

La EE es un concepto que aparece en un contexto de investigación pero que tiene


fuertes implicaciones para el trabajo clínico con las familias. Hace referencia a los
juicios de contenido afectivo o actitudes emocionales que una persona, en general
un familiar o allegado, dirige a otro miembro de la familia con una enfermedad
crónica. Es un concepto desarrollado como una medida de la calidad de la relación
entre el paciente y el familiar.
Medir la EE es una técnica de investigación, por lo que los componentes del
constructo (comentarios críticos, hostilidad y sobreimplicación emocional –SiE–son
los más usados) son términos técnicos, no nombres de emociones.

Se entiende por crítica o comentarios críticos los comentarios desfavorables


emitidos sobre la personalidad o conducta del paciente, que a su vez pueden ser
clasificados en categorías según a lo que van dirigidos; por
Hostilidad se entiende la generalización de los comentarios críticos a diferentes
áreas, es la crítica o rechazo de la persona en global más que de aspectos concretos
de su comportamiento. Y, por
Sobreimplicación emocional (SiE) se entiende una respuesta emocional exagerada,
de desesperanza, de autosacrificio, sobreidentificación y conducta sobreprotectora
extrema expresada por parte del cuidador hacia el paciente.
Sin embargo, existen emociones claramente identificables que son las que dan lugar
a las respuestas y conductas que mide la EE. Así, la crítica es una expresión directa
del enojo y la rabia, y el número de comentarios críticos registrados durante una
entrevista indica el grado de enfado que el cuidador tiene con los comportamientos
del paciente. La hostilidad, como forma extrema de crítica, representa un enfado
muy intenso, que puede ir acompañado por un rechazo global del paciente, ya no
tanto de sus conductas sino de su persona. La SiE está alimentada por una mezcla
de ansiedad y culpa. La culpa proviene de sentirse responsable de la enfermedad del
paciente y es mucho más común entre los padres que entre otros familiares o
cuidadores profesionales. Este sentimiento de culpa lleva a los familiares a hacer
todo lo posible por ayudar al paciente para compensar el impacto de la enfermedad
en la vida de éste, olvidándose incluso de sus propias necesidades. Por desgracia,
esto, lejos de incrementar su autonomía, lleva a que los pacientes se vuelvan cada
vez más dependientes de sus familiares y más preocupados por la incapacidad de
valerse por sí mismos. Por este motivo, en una relación de SiE la perspectiva de
separarse crea una gran ansiedad en ambas partes.

Hoy puede afirmarse que la alta EE familiar influye significativamente en el curso


de las enfermedades mentales y físicas de curso crónico, como trastornos afectivos
(Ellis, 2014), trastornos de ansiedad (Koujalgi, Nayak, Patil y Chate,
2014),trastornos alimentarios (Anastasiadou, Medina-Pradas, Sepulveda y Treasure;
2014), demencia (Li y Murray, 2015), síndrome de fatiga crónica (Band,
Barrowclough, y Wearden, 2014), dolor crónico (Ballús-Creus, Rangel, Peñarroya,
Pérez y Leff, 2014), entre otras. Por tanto, incluir las intervenciones familiares
centradas en la EE en los procesos terapéuticos se ha vuelto primordial.

En 2011 surge la “Escala diádica breve de emoción expresada” (BDSEE), con


una versión para pacientes (Medina-Pradas, Navarro, López, Grau y Obiols, 2011) y
otra para familiares (Medina-Pradas, Domínguez-Martínez, Kwapil, Barrantes-
Vidal y Lopez, sometido a publicación), la cual no sólo incluye la visión diádica,
sino también los aspectos positivos de la EE, concretamente la calidez,
conformándose como una herramienta ideal para el trabajo con la EE desde la
perspectiva más moderna por la que se está abogando. Junto a ella, la “Escala de
estrés percibido debido a la emoción expresada” (PSEE; Medina-Pradas et al.,
2011a) que mide el estrés percibido de los pacientes ante la EE de sus familiares (en
concreto ante la crítica, la SiE y la calidez).
Para finalizar, resulta práctico ampliar el constructo de la EE hacia ciclos de
comunicación útiles en el trabajo psicoterapéutico con los pacientes y sus familias,
derivados de la reflexión sobre los resultados obtenidos en las investigaciones y a la
luz de este nuevo planteamiento bidireccional y diádico. Los objetivos terapéuticos
serían reducir los niveles de crítica y SiE, aumentar los niveles de calidez, y
considerar las percepciones por parte de los pacientes de la EE y las valoraciones
subjetivas que los familiares hacen de la enfermedad. El fin sería ver si es necesario
desactivar circuitos recursivos, bucles mantenedores de conflicto, o
reconstruir/reestructurar dichas valoraciones por alternativas más útiles para la
familia, observando además si dentro del subsistema parental las construcciones
personales de la enfermedad entran en conflicto agravando la situación (por
ejemplo, entre familiares críticos y sobreimplicados).(Medina C., 2016)
3. Enumere los criterios DSM-IV-TR para el diagnóstico de Esquizofrenia (De la A a
la E).

Criterios para el diagnóstico de esquizofrenia


A. Síntomas característicos: Dos (o más) de los siguientes, cada uno de ellos presente
durante una parte significativa de un período de 1 mes (o menos si ha sido tratado
con éxito):
(1) ideas delirantes.
(2) alucinaciones.
(3) lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia).
(4) comportamiento catatónico¹ o gravemente desorganizado.
(5) síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia (pobreza del
habla) o abulia.

Nota: Sólo se requiere un síntoma del Criterio A si las ideas delirantes son extrañas,
o si las ideas delirantes consisten en una voz que comenta continuamente los
pensamientos o el comportamiento del sujeto, o si dos o más voces conversan entre
ellas.

B. Disfunción social/laboral: Durante una parte significativa del tiempo desde el


inicio de la alteración, una o más áreas importantes de actividad, como son el
trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado de uno mismo, están claramente
por debajo del nivel previo al inicio del trastorno (o, cuando el inicio es en la
infancia o adolescencia, fracaso en cuanto a alcanzar el nivel esperable de
rendimiento interpersonal, académico o laboral).

C. Duración: Persisten signos continuos de la alteración durante al menos 6 meses.


Este período de 6 meses debe incluir al menos 1 mes de síntomas que cumplan el
Criterio A (o menos si se ha tratado con éxito) y puede incluir los períodos de
síntomas prodrómicos y residuales. Durante estos períodos prodrómicos o
residuales, los signos de la alteración pueden manifestarse sólo por síntomas
negativos o por dos o más síntomas de la lista del Criterio A, presentes de forma
atenuada (p. ej., creencias raras, experiencias perceptivas no habituales).

D. Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y del estado de ánimo: El trastorno


esquizoafectivo y el trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos se han
descartado debido a:
1) No ha habido ningún episodio depresivo mayor, maníaco o mixto concurrente
con los síntomas de la fase activa; o
2) si los episodios de alteración anímica han aparecido durante los síntomas de la
fase activa, su duración total ha sido breve en relación con la duración de los
períodos activo y residual.

E. Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica: El trastorno no es


debido a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., una droga de
abuso, un medicamento) o de una enfermedad médica.
GLOSARIO
 Ecolalia: Es la repetición patológica como lo haría un loro o aparentemente sin
sentido, de una palabra o frase que acaba de decir otra persona.
 Ecopraxia: Consiste en la imitación repetitiva de los movimientos de otra persona.
 Catatonía: Trastorno psiquiátrico caracterizado por estupor, inmovilidad y rigidez
muscular, a veces interrumpido por agitación. En ocasiones se manifiesta por
impulsos de actividad excesiva.
 Alogia: Incapacidad para razonar adecuadamente que se observa en la expresión
verbal.
 Abulia: Falta de voluntad o de energía para actuar.

You might also like