You are on page 1of 11

APLICACIÓN DE LA ECUACION DE WEIBULL PARA EL

ESTUDIO DEL POTENCIAL EÓLICO CORRESPONDIENTE AL


MES DE ENERO DEL 2018 CON LOS DATOS DE LA ESTACION
METEOROLOGICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
JULIACA -PUNO – PERU 2018

Trabajo Final de la Primera Unidad del Curso de Energia Eolica


Ingeniería en Energías Renovables
Universidad Nacional de Juliaca, Juliaca

Cristian Marcelo Ticona Chambi


15 de Mayo, 2018
APLICACIÓN DE LA ECUACION DE WEIBULL PARA EL ESTUDIO DEL
POTENCIAL EÓLICO CORRESPONDIENTE AL MES DE ENERO DEL 2018 CON LOS
DATOS DE LA ESTACION METEOROLOGICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
JULIACA -PUNO – PERU 2018

1. INTRODUCCION:

La energía eólica puede ser considerada como un derivado de la energía solar, debido a que
el planeta tierra siempre está expuesto al calor del sol, pero no es calentado de manera
uniforme debido especialmente a su inclinación y a su forma (mayormente esférica), esta es
la razón por la que es más caliente en la zona ecuatorial y sus puntos más fríos están
ubicados en los polos. Esta diferencia térmica produce una transferencia de energía de los
puntos más calientes a los más fríos, esta transmisión nunca termina y es la razón por la cual
se genera el viento (Castañeda, 2013).

Figura 1.1. Clasificación del viento y potencial en el mundo.

1.1. Potencial eólico aprovechable de Perú supera los 20 mil megavatios según
MEM-PERU
Energía.
Potencial eólico aprovechable de Perú supera los 20 mil megavatios según MEM. En un
reciente estudio, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) determinó que el potencial eólico
total del país llega a los 20,493 megavatios (MW).
De este total, las regiones de Piura y Lambayeque concentran cerca del 69% al registrar un
potencial eólico de 7,098 MW y 7,017; respectivamente. En tanto, Ica y Arequipa se ubican en
las siguientes posiciones con potenciales que alcanzan los 2,280 MW y 1,020 MW;
respectivamente.
Según el Atlas Eólico -elaborado por el MEM- se define como “potencial eólico total” a las
zonas preferentes para la futura prospección detallada in situ y que serían de interés para la
instalación de aerogeneradores o parques eólicos.
“Para este análisis, se han tomado en cuenta criterios como la densidad de potencia desde
moderado a excelente a 100 metros; distribución de frecuencia del viento favorable; pendiente
del terreno menor o igual al 20%; cercanía a las vías de acceso transitables; así como cercanía
a los centros poblados, a las Líneas y Subestaciones de Media y Alta Tensión existentes; entre
otros factores”, informó el MEM.
Asimismo, determina que el “Potencial Eólico Aprovechable” es aquel potencial que cumple
los requisitos anteriormente citados y que además se encuentran fuera de las zonas inadecuadas
para la construcción de aerogeneradores y parque eólicos; vale decir, zonas arqueológicas,
parques nacionales, reservas naturales, zonas históricas, áreas naturales protegidas, zonas
recreacionales, etc.
En marcha
Actualmente, el Perú registra un total de cuatro parques eólicos funcionando. Estos se ubican
en Ica, La Libertad, Piura y Cajamarca.
De acuerdo a informes del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, las
cuatro operaciones suman 236 megavatios (MW) y comprenden de la siguiente manera: Ica
tiene 248 MW; La Libertad, 83.15 MW; Piura registra 30.86 MW; y en Cajamarca opera un
parque de 36 MW (RUMBO MINERO, 2017).
Tabla 1.1 Centrales eólicas en marcha en el 2017

2. OBJETIVO:

2.1. Objetivo general:

Determinación del potencial eólico correspondiente al mes enero del 2018, utilizando la
distribución de WEIBULL con datos obtenidos de la estación meteorológica de la
UNAJ.

2.2. Objetivos específicos:


 Procesamiento e interpretación de los datos obtenidos de la estación meteorológica
de la Universidad Nacional de Juliaca.

 grafica de la rosa de vientos en la aplicación “ROSVI” de GUIDE desarrollado en


la plataforma de MATLAB.

 Desarrollo de la distribución de WEIBULL con el MATLAB.

3. METODOLOGÍA:

Para realizar el trabajo, corresponde descargar los datos registrados en la estación


meteorológica instalado en el campus de la Universidad Nacional de Juliaca. Para luego ser
analizados por los softwares y métodos matemáticos mencionados en los objetivos.

Figura 2.1. Estacion meteorológica de la Universidad Nacional de Juliaca

4. DESARROLLO DE LOS DATOS METEOROLOGICOS:

Para determinar el potencial eólico existente en una determinada zona, se deben clasificar las
velocidades registradas según la frecuencia con la que ocurrieron cada una de ellas, para esta
categorización es importante no considerar los registros de vientos de calma que no poseen
energía cinética para la generación de energía (Castañeda, 2013).

4.1. Clasificación y distribución de velocidades:


Se han procesado 743 datos de velocidad de viento, importados de la base y
almacenamientos de datos de la estación meteorológica de la UNAJ. Lo cual ha sido de
utilidad para realizar la siguiente clasificación de los vientos en los siguientes rangos ver
Imagen 4.1

DISTRIBUCION DE VELOCIDADES
250 35.00%
NUMERO DE REPETICIONES

30.00%
200

FRECUENCIA
25.00%
150 20.00%
100 15.00%
10.00%
50
5.00%
0 0.00%
0-1 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 8-9
RANGO DE VELOCIDADES

Series1 Series2

Imagen 4.1 Distribución de velocidades

Tabla 4.1 Frecuencias de velocidades.

DISTRIBUCION DE VELOCIDADES
RANGO DE
# REPETICIONES FRECUENCIA [%]
VELOCIDADES
0-1 233 31.36%
1-2 121 16.29%
2-3 127 17.09%
3-4 89 11.98%
4-5 98 13.19%
5-6 34 4.58%
6-7 25 3.36%
7-8 7 0.94%
8-9 9 1.21%
TOTAL 743 100.00%

4.2. Distribución de direcciones:


Como se puede apreciar en la (Imagen 4.2.) contrastando con la (tabla 4.2.) se puede
apreciar que no hay una diferencia marcada de ninguna de las direcciones establecidas.

DISTRIBUCIION DE DIRECCIONES
100 14.00%
NUMERO DE REPETICIONES 12.00%
80
10.00%

FRECUENCIA
60 8.00%
40 6.00%
4.00%
20
2.00%
0 0.00%
NNE
N

ENE
E

SSE
S
SSW

NNW
WNW
ESE
NE

SW
WSW

NW
SE
DIRECCION

Series1 Series2

Imagen 4.2. Distribución de direcciones (fuente propia)

Tabla 4.2. Tabla de distribución de direcciones de viento.

DISTRIBUCION DE DIRECIONES DE VIENTOS


DIRECCIONES #REPETICIONES FRECUENCIA [%]
N 15 2.02%
NNE 14 1.88%
NE 64 8.61%
ENE 76 10.23%
E 12 1.62%
ESE 47 6.33%
SE 68 9.15%
SSE 53 7.13%
S 35 4.71%
SSW 20 2.69%
SW 41 5.52%
WSW 92 12.38%
W 66 8.88%
WNW 34 4.58%
NW 56 7.54%
NNW 50 6.73%
Total 743 100.00%
2.3. Grafica de la rosa de viento.
Esta parte del estudio se utilizó software “ROSVI” programado en la plataforma de Matlab.

Imagen 4.3. Rosa de viento ploteada en el software ROSVI

5. DISTRIBUCION DE WEIBULL

Determinar el potencial eólico, está relacionado con establecer los parámetros de la ecuación
de distribución de Weibull, correspondientes al parámetro de escala c en m/s que determina
la velocidad promedio del viento en el lugar de estudio y el parámetro de forma k que indica
el grado de dispersión de los registros, con estos se puede establecer la frecuencia con la que
se manifiesta una velocidad determinada del viento, establecida por la Ec. (1) y es conocida
como distribución de la velocidad del viento de Weibull (Castañeda, 2013)

Para determinar los parámetros de la ecuación de Weibull, se utiliza el ajuste de mínimos, Ec.
(2) que corresponde a la ecuación de probabilidad de Weibull (Espinosa-arenal, 2011).

Esto se logra utilizando el método de regresión lineal propuesto por Touré (2005), donde
relaciona las variables, el proceso se ve reflejado por las ecuaciones (3), (4), (5) y (6).
Programando estas ecuaciones en el Matlab se obtiene las siguientes gráficas y los valores de
“k” y “c”:.

Imagen 5.1. Distribución de la velocidad del viento en el tiempo.

Imagen 5.2. Comparación de las curvas


Imagen 5.3. Distribución de probabilidad y probabilidad acumulativa

Imagen 5.4. Distribución de probabilidad y probabilidad acumulativa de Weibull.


6. ANALISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
Haciendo en análisis de datos de velocidad y dirección de viento correspondientes al mes de
enero se obtuvieron los siguientes resultados:

 La teoría dice que los vientos con velocidades superiores a 4 m/s son aprovechables
para la generación eléctrica. En nuestro estudio se comprobó que el 23.28% están
dentro de ese rango aprovechable.
 Los datos de dirección no están sesgados hacia ninguna dirección especifica pues las
direcciones con mayor frecuencia son WSW (12.38%) y ENE (10.23%), lo cual
hacen que se pierda potencial a la zona y se piense en otras alternativas de
aprovechamiento como las turbinas eólicas de eje vertical. Además este resultado
está siendo corroborado con la figura 4.2.
Los valores de “k” y “c” encontrados en el Matlab fueron.
k = 1.4686
c = 2.5710
Para obtener el potencial eólico final se utiliza la siguiente ecuación (10):

La velocidad promedio es v=c=2.5710m/s


La variación del lugar del terreno será determinada con la ecuación (11

El valor Z es el valor de la altura en m.s.n.m., que para la ciudad de Juliaca es 3825m.s.n.m.,


y T es la temperatura promedio en °C, que es de 10.35 °C (YUCRA, 2010), donde se obtiene.
ρ = 1.225*exp((-3825/8435)-((10.35-15)/288))
ρ = 0.7910 kg/m3
Para efectos de cálculo se supone un aerogenerador BORNAY 6000 cuyas características
técnicas se ven en la tabla
Tabla 6.1. Características del aerogenerador
Finalmente se remplazan los resultados obtenidos en Ec. (10) para determinar el potencial
eólico.
Potencial eólico = 0.5*0.7910*(2.5710)^3*2^2*pi
Potencial eólico = 84.4624 [W]

REVISION BIBLIOGRAFICA

Castañeda, W. F. (2013). APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE WEIBULL PARA


DETERMINAR. XX SIMPOSIO PERUANO DE ENERGIA SOLAR, 11 - 15 noviembre
2013, Tacna –Perú, 8.
RUMBO MINERO. (2017). Potencial eólico aprovechable de Perú supera los 20 mil megavatios
según MEM. RUMBO MINERO, 1.
YUCRA, R. C. (2010). ESTUDIO PARA LA CLIMATIZACIÓN DE LA PISCINA Y LA
PRODUCCION DE AGUA CALIENTE SANITARIA ACS CON ENERGIA SOLAR DE
LA UNAP. IV Conferencia Latino Americana de Energía Solar (IV ISES_CLA) y XVII
Simposio Peruano de Energía Solar (XVII - SPES), Cusco, 1 -5.11.2010, 12.

You might also like