You are on page 1of 7

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ingeniería
Física II
Sección: 11
Ing. Salvador Alejandro Tuna

Práctica No. 2
“PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES”

Marcela Alejandra Bolaños Aguilar - 1160717


Javier Alejandro Pereda Reyes - 1220217

Guatemala de la Asunción, 03 de abril del 2018


ÍNDICE

RESUMEN ......................................................................................................................................... 1
FUNDAMENTOS TEÓRICOS ....................................................................................................... 2
PROCEDIMIENTO ............................................................................Error! Bookmark not defined.
DATOS OBTENIDOS ...................................................................................................................... 3
CÁLCULOS EFECTUADOS .......................................................................................................... 4
RESULTADOS ....................................................................................Error! Bookmark not defined.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................................................... 4
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 5
REFERENCIAS ................................................................................................................................ 5

2
RESUMEN

En la sexta práctica de laboratorio de física II, denominada “Principio de Arquímedes” se llevó a


cabo el día martes 03 de abril del año 2018, por estudiantes de la sección 11 en el edificio TEC de
las instalaciones de la Universidad Rafael Landívar. La práctica tenía como objetivo principal
aplicar los principios que norman la estática de fluidos. De la misma manera, se pretendía evaluar
las incertezas en las lecturas de los datos obtenidos utilizando criterios definidos, calcular
experimentalmente la densidad de cuerpos sólidos (con densidad mayor que la del agua) por medio
de la deducción de un modelo a partir del empuje y volumen, utilizando adecuadamente el principio
de Arquímedes en la determinación del modelo.
Para empezar la práctica, antes de armar el sistema, se calibró el dinamómetro. Posterior a eso, se
colocó una varilla de metal en el soporte universal. Luego, se colgó el dinamómetro en la varilla a
modo que pueda colgarse cierta masa. Después, se colgó en el dinamómetro la primera muestra
metálica por medio de un hilo. Posterior a eso, se anotó el peso dado de la masa metálica. Luego, se
colocó debajo de la masa colgante de donde pende la masa una probeta con cierta cantidad de agua
(de manera que el cuerpo metálico quede sumergido en el agua en su totalidad). Después se anota el
peso dado, repitiendo el mismo procedimiento con las demás masas metálicas.
Después se anotaron las mediciones con sus respectivas incertezas, calculando la fuerza boyante, y
la densidad de los metales.
Finalmente, se obtuvieron como resultados los valores de densidades de los 4 diferentes materiales
metálicos tanto experimental como teórico (Presentados en la tabla 2.1). Determinando de esa
manera que el material de la masa desconocida era de Aluminio; obteniendo como valor
experimental de 2545.45 ± 169.82 kg/m3 y determinando el valor teórico, teniendo en cuenta la
incerteza, de 2700 kg/m3. Posterior a ello, se determinó el porcentaje de error para verificar si se
había conseguido un experimento exacto, sin embargo no fueron tan exactos como se esperaba,
obteniendo diferentes porcentajes de error mayor a 5%; Estaño 22.48%, Aluminio 11.11%, Cobre
12.36% y la masa desconocida (Aluminio) 5.72% debido a la propagación de error e incertezas, la
manipulación humana o entre otros factores que afecten teniendo una importancia mayor la
precisión de los instrumentos utilizados. Con los datos anteriores se concluyó que la precisión del
dinamómetro afectó en los resultados, de tal manera que cuando se suman las incertezas se obtienen
resultados más exactos.

1
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Fluidos
Los líquidos y los gases tienen la capacidad de fluir debido a la movilidad de las partículas que los
constituyen (sus moléculas tienen poca fuerza de atracción entre ellas), por esta razón se llaman
fluidos. Ejemplos son el aceite, al agua o el aire. (EcuRed, 2017)
El estudio del fluido, se divide en “estática de fluidos y dinámica de fluidos”.

 Estática de Fluidos

Es el estudio de fluidos en reposo en situaciones de reposo. Al igual que otras


situaciones de equilibrio, esta se basa en la primera y tercera leyes de Newton. (Sears,
2013)

 Dinámica de Fluidos

Es el estudio de fluidos en movimiento, se puede analizar usando modelos


idealizados sencillos y los principios que ya conocemos, como las leyes de Newton
y la conservación de la energía. (Sears, 2013)
Densidad
Se define como su masa por unidad de volumen.
Ecuación No. 1 Ecuación de Densidad
𝒎
𝝆=
𝑽
Fuente: Sears, 2013
Tabla No. 1 Tabla de Densidades de algunas sustancias comúnes.

Fuente: Sears, 2013

2
Flotación
Es un fenómeno muy conocido: un cuerpo sumergido en agua parece pesar menos que en el
aire. Si el cuerpo es menos denso que el fluido, entonces flota. (Sears, 2013)

Principio de Arquímedes
Si un cuerpo está parcial o totalmente sumergido en un fluido, este ejerce una fuerza hacia
arriba sobre el cuerpo igual al peso del fluido desplazado por el cuerpo. l principio de
Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje
vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado. (Sears, 2013)
La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes como se indica en la
figuras:
 El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto del
fluido.
 La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y
dimensiones. (Tuna, 2018)

Imágen No.1 Explicación

Fuente: (Tuna, 2018)

DATOS OBTENIDOS
Tabla No. 1 Pesos e incertezas.

No. Muestra Metálica W aire (N) Δ W aire W fluido (N ) Δ W fluido


1 Sn (Estaño) 0.17 0.005 0.14 0.005
2 Al (Aluminio) 0.06 0.005 0.04 0.005
3 Cu (Cobre) 0.20 0.005 0.18 0.005
4 Desconocida 0.28 0.005 0.17 0.005
Fuente Experimental: Datos propios obtenidos del TEC 207, URL

3
CÁLCULOS EFECTUADOS
Tabla No. 2 Muestra e Incertezas de Cálculos

Hay que poner las fórmulas de las incertezas, la fórmula de densidad y


formula de % de error

RESULTADOS
Tabla No. 3 Densidades
Densidad objeto Δ Densidad objeto Densidad objeto
No. Muestra Metálica experimental (kg/m3) experimental (kg/m3) teórico (kg/m3) % Error
1 Sn (Estaño) 5666.67 1346.01 7310 22.48
2 Al (Aluminio) 3000.00 1089.73 2700 11.11
3 Cu (Cobre) 10000.00 3544.36 8900 12.36
4 Desconocida 2545.45 169.82 2700 5.72
Fuente Experimental: Datos propios obtenidos del TEC 207, URL

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Preguntas
1. ¿Qué otro modelo utilizaría para determinar la densidad del objeto?
Lo determinaría con la Ecuación No. 1; determinando la masa del material metálico con
una balanza granataria y su volumen considerando que eran cilindros, con la ecuación
V=hπr2, determinando el diámetro y la altura del mismo con un calibrador vernier.

2. ¿La densidad del objeto cambiaría si se sumerge en alcohol? Sí o no, ¿Por


qué?
No, debido a que la densidad del objeto es fija, nunca cambia si el estado no cambia.

3. ¿El peso aparente del objeto sumergido, es el mismo independientemente del


fluido donde se sumerja? Sí, no, ¿por qué?
Si es el mismo, lo único que cambia es la fuerza boyante debido a la densidad del objeto y
del fluido.

4. ¿La densidad del fluido depende de la temperatura? Sí, no, ¿por qué?
Sí, debido a que la temperatura provoca cambio de volumen. Entonces si existe una
temperatura elevada, el objeto se expande y la densidad disminuye, debido a que
según la Ecuación No. 1, la densidad es inversamente proporcional al volumen.

4
CONCLUSIONES
1. Se determinó que el material metálico era menos peso en agua a comparación de
que éste estuviese en aire, debido a que la fuerza boyante actúa como empuje
contra ese material metálico.

2. Se determinó que la densidad experimental es de 2545.45 ± 169.82 kg//m3, teniendo cierta


semejanza con la densidad teórica del aluminio; 2700 kg//m3, determinando de esa manera que
el material desconocido es aluminio.

3. Al comparar las diferentes densidades y calcular los porcentajes de error se


determinó que estos eran mayores a 5%, concluyendo que las densidades
experimentales no fueron muy exactas debido a que se obtuvo un error en la falta
de certeza del dinamómetro.

4. La poca precisión del dinamómetro afectó en los resultados, de tal manera que
cuando se suman las incertezas se obtienen resultados más exactos.

REFERENCIAS
1. Young, H. D. (2013). Fisica universitaria (Décimo tercera ed., Vol. 1). Mexico:
PEARSON.
2. Tuna, M. S. (2018). MANUAL DE LABORATORIO FÍSICA II.

You might also like