You are on page 1of 5

ETICA

Disciplina filosófica de carácter práctico, ya que al reflexionar sobre la vida moral, se interesa
por mejorar nuestra existencia mediante la realización de lo que es bueno de ahí que se
encargue de estudiar la conducta moral del hombre en la vida social. Definición Etimológica:
ética se deriva de la palabra griega “ethos” que significa temperamento, carácter, hábito,
modo de ser.

MORAL
Es un conjunto de reglas o normas aceptadas libre y conscientemente que regula la conducta
individual y social de los hombres para realizar el valor de lo bueno. Un hombre moral es
aquel que vive en concordancia con las costumbres de su sociedad. En caso de infringir las
normas el hombre será marginado de la sociedad. Definición Etimológica: el término moral
procede del latín “mos” que significa costumbre, hábito en el sentido de conjunto de normas
o reglas adquiridas por medio del hábito.

Historia

Edad Antigua
Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la
ética. Platón afronta la temática ética en diversos lugares y desde contextos diferentes. Así,
por ejemplo, en el Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del más fuerte. En
el Fedón evidencia la importancia de lo que exista tras la muerte para regular el propio
comportamiento. En La República aborda juntamente la ética individual (desde la
perspectiva de una justicia dentro del alma) y la ética pública, con una compleja teoría del
Estado, que encuentra complementos y puntos de vista diferentes en otras dos obras,
el Político y las Leyes. En la segunda mitad de la obra Fedro, uno de los temas principales
es la ética.
La Ética nicomáquea, seguramente el más importante tratado de ética de Aristóteles, se basa
en la premisa de que todo ser humano busca la felicidad (ética eudemónica). Para Aristóteles
todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les es propia y están orientados a
realizar completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfección de
un ser o la realización de las capacidades es cumplir su función propia, aquello a que solo él
puede realizar. También los seres humanos están orientados a la realización plena de la
función que les es propia. El problema que se suscita, entonces, es cuál es la función propia
del hombre. Y si acaso hay más de un bien propio del hombre, ¿cuál es el bien más alto y
más perfecto de los que puede alcanzar el ser humano?
Como en otras de sus obras, Aristóteles releva las opiniones de sus contemporáneos al
respecto y comprueba que todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del
hombre es vivir bien y ser feliz, aunque hay muchos desacuerdos respecto de en qué consiste
la felicidad y el buen vivir. Para Aristóteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar la
actividad superior (contemplación), con una suficiente autonomía (bienes materiales, salud),
y en compañía de un número suficiente de amigos (cf. Ética nicomáquea I).
Solo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En cambio, no
son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es
la acción que depende de la voluntad, si se actúa de modo correcto. ¿Cuándo se actúa
correctamente? La forma correcta de actuar depende del ámbito de acción (dianoético o
intelectual, ético o moral) y en parte está pautada por las costumbres de la comunidad a la
que se pertenece (si la comunidad es éticamente sana, algo que supone Aristóteles para el
mundo griego quizá de modo acrítico) y se aprende con la educación. Cuando se actúa de
acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso.
Por otra parte, los filósofos estoicos y epicúreos propusieron teorías morales basadas en
principios opuestos: la virtud y la vida con moderación (estoicismo), y la búsqueda
del placer (epicureísmo).

Edad Media
Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad
(el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la
doctrina cristiana (vista como Revelación divina), especialmente según la normativa que
recogen los mandamientos. El fin último del actuar humano es la caridad, que se consigue al
vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo),
donde el ser humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo.
Diversos autores hablan de ética y según perspectivas diferentes. Es oportuno recordar dos
grandes nombres, san Agustín de Hipona y santo Tomás de Aquino (especialmente en la
segunda parte de la Suma de teología, en la que se recogen numerosos elementos de la ética
de Aristóteles).20
Posteriormente, y tras las huellas de las ideas de Tomás de Aquino, se desarrolla en el ámbito
católico lo que luego será conocido como principio de doble efecto.

Edad Moderna
Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo
(estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos elementos heredados de la
Escolástica medieval. Descartes tiene algunos elementos de ética en su famoso Discurso del
método. Dentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien elaboró de modo más amplio y
sistemático una propuesta ética. En el ámbito del empirismo, David Hume trabajó en
diversos momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas.
La gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que rechaza una
fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo (deontologismo
formal), pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma
categórica ni universal. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo
categórico. Hacen frente así al utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el
único criterio de corrección de las acciones.

Edad Contemporánea
La ética del siglo XX ha conocido aportes muy importantes por parte de numerosos autores:
los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la
responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenología de los valores. Autores
como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y
en las instituciones), la cuestión de «la ética» en el siglo XX, es en realidad un
«verdadero nihilismo» y «una amenazante denegación de todo pensamiento».21
Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los orígenes y fundamentos de
la ética, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las emociones en el desarrollo de
un pensamiento ético antifundacionalista, como ha indicado Richard Rorty. En las últimas
dos décadas, el filósofo escocés MacIntyre establece nuevas herramientas de análisis
histórico-filosófico de distintas versiones rivales de la ética.

CARACTERÍSTICAS DE LA ETICA

Teórica: Por tener sus conocimientos especulativos puramente racionales, sobre el criterio
o norma de la moral

Práctica: Por estudiar los medios particulares, las virtudes, los deberes, etc.

Ciencia Filosófica: Que actúa en el plano de los valores y la discusión.

Forma de Conciencia: Se ocupa de algo muy abstracto “el deber ser”.

Establece principios universales: Busca formular explicaciones teóricas generales,


aplicables en toda sociedad y todo tiempo.

Enfoca la moral como fenómeno: Toma en cuenta los valores, sean estos positivos o
negativos, en cada época.

Orienta el Comportamiento Moral: Señala las normas adecuadas de la convivencia.

Está presente en todo acto humano: Es un elemento universal y básico de cohesión social.
Su campo de investigación es la moral.

RELACIÓN CON LAS OTRAS CIENCIAS

Psicoanálisis: Ofrece descubrimientos valiosos para la ética, como el relacionado con el


papel de la motivación inconsciente en la conducta humana, que permite discriminar los actos
morales de los amorales.

Sociología: hoy día la sociología estudia el comportamiento del hombre como ser social en
el marco de unas relaciones dadas. Ahora bien, la ética no puede desarrollarse sin tomar en
cuenta los resultados de esta ciencia, ya que el hombre es esencialmente un ser social, vive
circunscrito en la sociedad y recibe de ella un sistema de valores morales. Sin embargo la
moral no es absolutamente un producto social, ya que también el factor individual es
decisivo.

Antropología e Historia: Si la ética tiene como punto de referencia al hombre, es obvio


que la antropología, como estudio del hombre, le proporciona una base fundamental. La
antropología tiene entre sus capítulos el estudio de la moral de los pueblos y culturas ya
extinguidas. Este conocimiento es de gran interés para la ética, la cual debe tener una noción
objetiva realista del fenómeno moral. Para tener elementos objetivos que le permitan
comprender la experiencia moral con toda su plenitud, la ética debe partir de los hechos
históricos.
Teoría Del Derecho: Partamos por entender el derecho como ciencia y no como mero
conjunto de leyes jurídicas. La ética y el derecho son ciencias notivas, tienen como objeto
estudiar las normas. Las ética estudia las normas morales, las cuales requieren la aceptación
libre y consciente: en cambio el derecho estudia normas jurídicas que se caracterizan por ser
coercibles o impuestas por medio de la fuerza, sin que intervenga necesariamente la libertad
del sujeto para su cumplimiento.

Economía: La historia de la moral nos muestra cómo los principios morales son
establecidos desde la postura de una clase económicamente poderosa.
A menudo podemos observar que por intereses económicos se justifica la explotación del
hombre por el hombre.

Tipos de Ética

Etica de las Virtudes: La ética de Sócrates es racionalista:


La felicidad se alcanza mediante la práctica de las virtudes que son actitudes de equilibrio
en todos los ámbitos de la vida humana: justicia, fortaleza, templanza, veracidad, liberalidad.
SÓCRATES (469 – 399)

Epicureísmo: Para Epicuro, el principio de todo bien se halla en el placer, un placer


tranquilo, equilibrado. Privilegia el placer del espíritu sobre el corporal puesto que éste último
lleva consigo el sufrimiento, inquietud y ansiedad, mientras que el primero produce un
recuerdo agradable que hace desear que se repita. EPICURO (341 – 270)

Estoicismo: Demuestra que el señor puede ser esclavo de sus pasiones mientras que el
esclavo puede ser libre en su independencia espiritual interior. No son las cosas mismas las
que hacen feliz al hombre, sino las ideas que de las cosas tenga éste. EPICTETO (50 – 138)

Neoplatonismo: El fin de la vida humana es la ascensión mediante la contención y la


represión de las pasiones corporales, así como el desarrollo de las fuerzas espirituales, entre
ellas la cognoscitiva. En el grado superior, extático, de ascensión, el alma se une con Dios.
Plotino, inspirado en Platón, elabora toda una metafísica religiosa que aún perdura en nuestro
tiempo en numerosos grupos religiosos que siguen colocando la perfección de la vida
cristiana en la unión afectiva del alma con Dios. PLOTINO (205 – 270)

Ética Kantiana o del deber: Para Kant, ese único fundamento de la norma moral es el
deber y radica en la voluntad del hombre, en la buena voluntad: “obra siempre de tal manera
que la máxima de tu voluntad pueda valer como principio de legislación universal”. El
hombre encuentra la perfección moral en el cumplimiento del deber por el deber mismo.
KANT (1724 – 1804)

Utilitarismo: Jeremy Bentham y su discípulo Stuart Mill da mayor importancia a la calidad


del placer y no a la cantidad, acertando que los placeres intelectuales o del espíritu son más
valiosos que los sensuales. El utilitarismo es un marco teórico para la moralidad, basado en
una maximización cuantitativa de consecuencias buenas para una población. La moralidad
de cualquier acción o ley viene definida por su utilidad para la humanidad. Utilidad es una
palabra que significa que las consecuencias positivas que deben estar maximizadas.
BENTHAN (1748 – 1832)

Ética del superhombre: Separa de manera tajante la ideología destinada a educar el espíritu
de la sumisión de los trabajadores (moral de los esclavos) y la ideología en que se ha de
inspirar la educación de la casta de señores (moral de los señores), para quienes preconiza un
individualismo sin freno en el derecho y en la moral. NIETZSCE (1844-1900)

Etica Marxista: Como criterio último de verdad, Marx impone la praxis, la acción, la
producción, el trabajo, la eficacia histórica y en contraposición a ello, piensa que la alienación
constituye la fuente y la máxima expresión de la deshumanización. Frente al estado actual de
alineación social, manifiesto en el antagonismo de clases, Marx propone el ideal del hombre
nuevo, el verdadero hombre libre, que será fruto de la sociedad comunista, sin clases. Su
moral es ante todo una moral revolucionaria.MARX (1813 – 1883)

Etica Axiologica: En el centro de la denominada “ontología crítica”, figura la doctrina


acerca de los estratos del ser: inorgánico, orgánico, alma y espíritu. Estructuró su filosofía
natural, la filosofía del espíritu objetivo, la ética junto con la teoría de los valores, la estética
y la teoría del conocimiento.HARTMANN (1882 – 1950)

Ética de la liberación: Ética promulgada por Enrique Dussel y que tiene un alto sentido de
alteridad por medio del cual se busca la liberación y el reconocimiento del otro como otro,
como una posibilidad.
Así, penetra todos los ámbitos de la humanidad: desde el punto de vista erótico en donde la
mujer se libera de la dominación del macho, de las relaciones de autoridad y poder en el aula
en la relación maestro – alumno; en la relación padre – hijo; entre gobernados y gobernantes,
etc.DUSSEL (1934-)

Ética Comunicativa: Habermas imagina un futuro en el que la razón y el conocimiento


trabajen en pro de una sociedad mejor. En ese futuro, la comunicación humana no debería
estar sujeta a la dominación del Estado y los ciudadanos racionales deberían poder actuar en
la sociedad de forma libre en el ámbito político. Se trata de una ética formal basada en el
diálogo y la comunicación y desarrollada por Apel, Habermans y Adela Cortina, entre otros
pensadores del siglo XX que la justifican y la fundamentan en una sociedad pluralista y
democrática y le colocan énfasis al procedimiento para llegar entre todos a una normativa
moral universal.HABERMAS (1929).

La ética cristiana: radica en la práctica del bien y de las buenas obras. Tal como lo manda
Cristo (Jesús) en el Evangelio: "Haced el bien a tu prójimo como a ti mismo" Jn7,10-19. Por
otra parte, el bien o el buen obrar esta presente de modo intrínseco en la persona misma la
cual ha sido hecha a imagen y semejanza de Dios... Cabe hacer notar que en la cultura luterana
de los países nórdicos se cree que el hombre no es bueno en si mismo y que necesita a Dios
para librarse de su mal obrar.

You might also like