You are on page 1of 16

LA DISLALIA FUNCIONAL Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE LA

LECTURA ORAL EN EDUCACION PRIMARIA

CAPITULO I

1. EL TRANSTORNO DE LA DISLALIA FUNCIONAL EN EDUCACION PRIMARIA


1.1 EL LENGUAJE COMPRENSIVO
1.2 LENGUAJE EXPRESIVO ORAL
1.3 EL APARATO FONADOR
1.4 TRASTORNO DEL LENGUAJE
1.5 LA DISLALIA Y EL LENGUAJE
1.5.1 CONCEPTO
1.5.2 ETIOLOGÍA

CAPITULO II
2. LA LECTURA ORAL EN LA EDUCACION PRIMARIA
2.1 QUE ES LA LECTURA
2.2 TIPOS DE LECTURA
2.3 LECTURA ORAL
2.4 DESARROLLO DE LA LECTURA ORAL
2.5 CARACTERISTICAS DE LA LECTURA ORAL

CAPITULO III
3. DISLALIA FUNCIONAL E IMPLICANCIA EN LA LECTURA ORAL EN EDUCACION PRIMARIA
3.1 TIPOS DE DISLALIA
3.2 DISLALIA FUNCIONAL
3.3 INFLUENCIA DE LA DISLALIA EN LA LECTURA ORAL
3.4 PREVENIR LAS DIFICULTADES PARA MEJORAR LA LECTURA ORAL
3.5 TRATAMIENTOS DISLALICOS PEDAGOGICOS EN EDUCACION PRIMARIA
CAPITULO I

EL TRANSTORNO DE LA DISLALIA FUNCIONAL EN EDUCACION PRIMARIA

1.1 EL LENGUAJE COMPRENSIVO

(A) Comprensión de la lectura

Sabemos que comprensión es la rama de la lectura que estudia las variables


lingüísticas que determinan la complejidad del material escrito. Estas variables
son responsables de la dificultad con que se obtiene la información contenida en
el material. Sin embargo, tal dificultad no deberá ser atribuible al contenido,
impresión, formato, diagramación u otras características técnicas del material, ni a
características propias del lector, tales como su habilidad o su motivación.

Para Alliende y Condemarin:

“La comprensión lectora del lenguaje escrito es una de las formas más complejas
que asume el comprender. De hecho toda lectura no llega a un ser en blanco, sino
a un ser que tiene una base comprensiva en la que se debe insertar. Siendo
distinta la base comprensiva de cada ser humano, tendríamos que llegar a la
conclusión de que la comprensión de una lectura nunca será igual. Será siempre
diversa y subjetiva. Es muy probable que sea así pero junto con esta base
comprensiva personal. Existe en los seres humanos la posibilidad de utilizar un
conjunto de categorías intersubjetivas que son el único medio de comunicación
entre seres cuya conciencias y cuyas comprensiones globales son distintas”.

Dilthey manifiesta:

“El arte de comprender encuentra su centro en la interpretación de los vestigios de


la existencia humana contenidos en los escritos”. “Existe una ciencia de la
interpretación de obras eminentes, la ciencia hermenéutica de testimonios
escritos”. De acuerdo a las afirmaciones anteriores, la primera destreza de la
comprensión lectora será recordar lo que se ha leído. La segunda conducta es la
de unir elementos (sintetizar, globalizar, resumir, poner en categorías).

La tercera conducta es diferenciar. Al igual que en el caso anterior, no toda


diferenciación pertenece a la comprensión, diferenciar las palabras de un escrito
en graves, agudas, esdrújulas, suele ser del todo impertinente para su
compresión; diferenciar un tipo de acciones de otras, diferenciar un ambiente de
otro, una persona o grupo de personas de otros, normalmente suele ser
pertinente para la comprensión de una narración. Como se puede ver, las
destrezas de sintetizar (unir) y diferenciar (separar) suelen ser correlativas y
complementarias; por eso se las puede poner bajo el nombre común de
“comparar” (P.35-37).

(B) “PERFETTI (1997) Delimita tres niveles de comprensión lectora. El nivel I o


nivel superficial, que implica de terminar las propuestas fonológicas y acústicas
más sobresalientes del texto. El sujeto que lee a este nivel lo hace de modo
semejante a un “sufers” que se desliza por la superficie de las frases sin penetrar
su significado más profundo, como cuando uno revisa rápidamente los titulares de
los periódicos. El nivel II implica un nivel comprensivo básico o semántico-
sintáctico, que requiere una competencia lingüística mínima para entender una
oración y lograr de ella cierto grado de descripción. El nivel III es un nivel
interpretativo, y permite al sujeto establecer relaciones significativas que van más
allá de la misma lectura del texto (…)” (PP.162).

1.2 LENGUAJE EXPRESIVO ORAL

1.3 EL APARATO FONADOR

(E) Fonética ADUNI

Disciplina de la lingüística que estudia los sonidos desde el punto de vista


articulatorio, es decir, en función a las particularidades y más pequeñas
diferencias articulatorias perceptibles. Distingue, por ejemplo, en el español las
diferencias entre [p] y [f]. La [p] se produce al juntar los labios y la [f] al aproximar
el labio inferior a los incisivos superiores.

p.119

(D)Fonemas y sonidos

Llamamos sonido a la realización física de un fonema.

Si varias personas pronuncian la palabra tren, por ejemplo, se notarán


diferenciadas en la pronunciación más o menos marcada. La [t] sonará más o
menos enérgica; La [r] vibrara más o menos… incluso si la misma persona
pronuncia la palabra en situaciones diferentes, se notarán variaciones. Es tas
variaciones, perceptibles al oído, se notarán mucho más si utilizamos aparatos
especiales. Esta realización física de la [t] o de la [r] es lo que llamamos sonido.
Los sonidos de una lengua innumerables, tantos como hablantes e, incluso tantos
como empleos hace de ellos cada hablante.

Llamamos fonema a la imagen mental del sonido.

En la mente de cualquier hablante no hay más que una [t] o una [r]; aunque
después, en la realidad, las tantísimas formas de pronunciarlas. Esa [t] ideal y
única es a lo que llamamos fonema. Los fonemas muy pocos. Los fonemas y los
sonidos carecen de significado.

La ciencia que estudia los fonemas se llama fonología y la que estudia los
sonidos, fonética, producción de sonido.

El sonido producido por las cuerdas vocales es un sonido “en bruto”: no se


diferencia del que emite los animales. Este ruido al llegar a la boca, es modificado
para convertirse en sonido.

Esta modificación es lo que llamamos articulación.

Articulación es la posición que adoptan los órganos de la boca en el momento de


producir un sonido.

p.30y 31

(E)CLASE DE FONOS (ADUNI LIBRO)

EL SISTEMA CONSONÁNTICO

Cuatro son los rasgos articulatorios que nos permiten definir los fonemas
consonánticos del español, estos son:

a) El lugar de articulación. Se entiende al punto o la zona donde se sitúa el


obstáculo que se opone a la salida del aire; en los labios, cono [p]; sobre el
paladar, como en[l].
b) La acción de velo de paladar. Se considera la posición del velo del paladar
en el momento de la articulación; pegado a la faringe, con lo que el aire sale
por la boca y se produce una consonante oral, como en [b]; separado de la
faringe, con lo que parte del aire sale a través de la nariz y se produce una
consonante nasal, como en [m].
c) El modo de articulación. Se entiende a la forma cómo la columna de aire
supera los obstáculos que se ponen a su salida; si sale de golpe, una vez
desaparecido el obstáculo, como en [p]; si se desliza a través de un
estrechamiento formado por los órganos articulados, como en {s}; si sale
por los laterales de la lengua, como en [l].
d) La intervención de las cuerdas vocales. Se presta atención al
comportamiento de las cuerdas vocales durante la articulación de una
consonante; si las cuerdas vocales vibran como [d], decimos que la
constante sonora, si las cuerdas vocales no vibran como en [t], decimos
que la consonante es sorda.
De la combinación de estos cuatro rasgos articulatorios resulta el siguiente
cuadro, que representa los fonemas consonánticos del español.
p.121

Sistema fonador (F)

“Para la producción humana de la voz humana es menester la intervención


de diversos órganos. La voz humana, sin embargo, es solo la materia prima
para la producción de los sonidos articulados .veamos, entonces, la
estructura del sistema fonador:
a) Cavidades infraglóticas u órganos de respiración._
Aquí se encuentran:
Los plumones: Abastecen de aire a las cuerdas vocales para la
producción del sonido.
Los bronquios: Conductor del aire.
La tráquea: Conductor del aire.
b) Cavidad laríngea o aparato fonador:

Llamado también así porque es donde se produce el sonido


denominado voz.

Laringe: Es una especie de caja cartilaginosa que termina en la parte


superior de la tráquea. Está compuesta por cuatro cartílagos: el
crioides, el tiroides y dos aretinoides. En la parte interna de los
eretinoides se encuentran las cuerdas vocales y en la parte superior,
la apófisis muscular que permite cerrar y abrir la glotis.

c) Cavidades supraglóticas.- Aquí encontramos:

La cavidad faríngea: Aquí el aire que sale de los pulmones puede


tomar dos direcciones según la posición del velo del paladar: o sale
por la boca o las fosas nasales.
La cavidad bucal: Donde se encuentra el paladar, los alveolos, el
velo del paladar, los dientes, la lengua, los labios.

La cavidad nasal: Se refiere a las fosas nasales.

Cumple la función de resonador.

Clasificación de los fonemas

Los sonidos de una lengua. Que conforman su repertorio básico, son definidos en
número y se llaman fonemas. Es decir, los fonemas son “sonidos ideales” de una
lengua, aunque en su realización (habla) pueden haber ciertas diferenciaciones.
Pues bien, la lengua castellana con 24 fonemas, de los cuales 5 son vocales y 19,
consonantes.

Fonemas vocálicos

Son sonidos libres que en su pronunciación no sufren obstáculos en la cavidad


bucal. Cuando ellos se pronuncian, la voz producida por la vibración de las
cuerdas vocales sale directamente al exterior.

Los fonemas vocálicos del castellano son cinco.

/a/, /e/, /i/, /o/, /u/


Clasificación

1) De acuerdo a la mayor o menor abertura del ángulo bucal, las vocales


pueden ser:

Abiertas: /a/, /e/, /o/

Cerradas: /i/, /u/

2) Teniendo en cuenta la posición y grado de abertura:

Altas: /i/, /u/

Medias: /e/, /o/

Baja: /a/

El llamado triangulo de Hellwag ilustra mejor lo expuesto:

Fonemas consonánticos

Fonemas que en su realización sufren interrupciones significativas en la


cavidad bucal. En la pronunciación de estos fonemas participan decisivamente los
órganos articulatorios (labios, lengua, alveolos, etc.).

Reiteramos, que el castellano tiene 19 fonemas consonánticos.

Clasificación
a) Por el punto de articulación. Se considera el punto de encuentro de un
órgano activo con otro pasivo para la fonación de determinado fonema.
Aquí encontramos:

a.1. Bilabiales: Si en la fonación interviene ambos labios: /p/, /b/, /m/

a.2. Labiodentales: Cuando el labio inferior tiene contacto con los dientes
(incisivos superiores): /f/

a.3. Dentales: El ápice de la lengua se apoya en la cara posterior de los incisivos


superiores:

/t/, /d/

a.4. Interdentales: El ápice de la lengua se introduce ligeramente entre los dientes.

/θ/ (“z”) /s/, /n/, /l/, /r/

a.5. Alveolares: El ápice de la lengua se apoya en los alvéolos superiores.

a.6. Palatales: Cuando el dorso de la lengua se dirige hacia el paladar medio:

/y/, /č/ (“ch”), /ñ/ (“ñ”), /l/ (“ll”)

a.7. Velares: Si la raíz de la lengua se dirige hacia el velo del paladar (interviene la
úvula):

/k/, /g/, /x/

b) Por el modo de articulación: Se toma en cuenta la forma o modo en que se


articulan los fonemas consonánticos. Entonces tenemos:

b.1. Oclusivas: hay un contacto completo entre un órgano activo y un órgano


pasivo.

/p/, /b/, /d/, /t/, /k/, /g/

b.2. Fricativas: Entre el órgano active y el pasivo producen un estrecho canal: el


aire, al pasar, roza dicho canal y produce un ruido muy perceptible:

/f/, / θ /, /s/, /y/, /x/

b.3. Africadas: Hay una transición suave de una oclusión a una fricación en un
punto determinado del canal:

/č/
b.4. Vibrantes: Cuando en la realización del fonema. Un órgano activo elástico
(glotis, úvula, velo, lengua, etc.) vibra. Obstruyendo y abriendo el paso del aire
repetida y rápidamente:

/r/, /ř/

b.5. Laterales: cuando la articulación fricativa se produce dejando el paso del aire
por los lados o carrillos de la boca.

/l/, /l/

b.6. Nasales: en la articulación del fonema el aire sale por las fosas nasales. Lo
cual se debe a la cobertura que presenta el velo del paladar al bajarse:

/m/, /n/, /ñ/

c) Según la función de la laringe y las cuerdas vocales:

c.1. Sordos: cuando vibra la laringe:

/p/, /f/, /t/, / θ/, /s/, /k/, /x/, / č/

c.2. Sonoros: si vibran las cuerdas vocales:

/b/, /m/, /d/, /n/, /l/, /r/, / ř/, /y/, /ñ/, /l/, /g/

El siguiente cuadro resume la clasificación general de los fonemas consonánticos

del castellano.

(P.59-66)

1.4 TRASTORNO DEL LENGUAJE


(G)TRASTORNO DEL LENGUAJE

Los trastornos del lenguaje llaman la atención en principio por su cuadro clínico.
Un niño balbucea, tartamudea, habla en forma diagramático o no habla (…)

Las alteraciones del lenguaje no solo pueden ser producidas por daños corticales,
sino también por daños subcorticales. En consecuencia, en el presente parece
tener más sentido buscar la relación entre que buscar los trastorno funcionales y
del lenguaje que buscar su lugar de origen anatomicoencefálico.

En general, los trastornos del lenguaje son diferenciados en trastornos del


desarrollo y trastornos del lenguaje adquirido (…).

P.114

(H)Los trastornos de la articulación hacen referencia a tres alteraciones cuyo


criterio diferencial es la etiología: las dislalias, las disartias y las diglosias (…)

Una alteración articulatoria puede afectar a cualquier consonante o vocal,


pudiendo darse también en asociación de consonantes o en omisión de alguna de
ellas.

p.19

1.5 LA DISLALIA Y EL LENGUAJE


1.5.1 CONCEPTO (I)

“Las dislalias son un trastorno en la articulación de los fonemas, que se


caracterizan por la dificultad para pronunciar de forma correcta determinados
fonemas o grupos de fonemas de la lengua. Son las anomalías del habla más
frecuentes en la edad escolar, que presentan un propósito muy favorable, siempre
y cuando reciban la atención temprana que merecen.

Cuando son abundantes los fonemas afectados, el habla de los sujetos puede
llegar a hacerse ininteligible, poniéndose en peligro la función comunicativa del
lenguaje. La dificultad articulatoria puede afectar a cualquier vocal o consonante y
referirse a uno solo a varios fonemas en número indeterminado, aunque su mayor
incidencia pueda observarse en aquellos sonidos que requieren de una mayor
habilidad en su producción por exigir movimientos más precisos.

Según el fonema afectado, las dislalias reciben denominaciones diferentes, que se


establecen a partir del nombre griego del fonema, más el morfema “tismo” o
“cismo”. Así, la articulación defectuosa del fonema /r/ recibe el nombre de
rotacismo; la del fonema a /b/; betacismo; la del fonema /d/; deltacismo; la del
fonema /s/; sigmatismo, etc(P.60).
1.5.2 ETIOLOGÍA (I)

CLASIFICASION DE LAS DISLALIAS

 Dislalia evolutiva
 Dislalia funcional
 Dislalia audiógena
 Dislalia orgánica (diglosias)

(GALLARDO Y GALLEGO, 1993, 1995; GALLEGO, 1998; GARCIA FERNANDEZ, 1986;PASCUAL, 1988)

 Dislalias orgánicas : diglosias


disartias
dislalia audiógena
 Dislalias funcionales.
 Dislalias evolutivas
(CARRIÓ, MARTÍ Y MARTÍ, 1991; PASCUAL, 1995;VALVERDE, GARCIA Y PEREZ, 1992)

 Dislalias fonológicas
 Dislalias fonéticas

(BRUNO Y SANCHEZ, 1988; CRYSTAL, 1980, ISSLER, 1983)

 Dislalia funcional
 Dislalia fonética dislalia orgánica o diglosia
Dislalia audiogena:
Bilingüismo.
Sordera postlocutiva.
Hipoacusia prelocutiva.
( DEL BARRIO, 1985; PERELLÓ, 1990)

 Dislalias neurológicas:
o Dislalia afásicas y anártricas
o Dislalias audiógenas
o Dislalias disárticas
 Dislalias psicógenas:
o Dislalias alálicas
o Por neurosis y psicosis
 Dislalias instrumentales
o Dislalias orgánicas
o Dislalias funcionales
(AZCOAGA, BELLO, CITRINOVITZ, DERMAN Y FRUTOS, 1992)

P.61
CAPITULO II
LA LECTURA ORAL EN LA EDUCACION PRIMARIA

2.1 QUE ES LA LECTURA

“El aprendizaje de cualquier lengua o idioma comprende el desarrollo de cuatro


habilidades lingüísticas que son: escuchar, hablar, leer y escribir, en ese orden.
Considerar el orden es importante porque señala el camino natural que sigue la
lengua en su desarrollo.

La habilidad por la que se inicia el aprendizaje del idioma es el escuchar le sigue


el hablar y, en el tercer lugar, aparece la lectura, como una habilidad lingüística
que se desarrolla en base a las dos anteriores (…)

Considerar a la lectura como una habilidad lingüística asociada con otras


habilidades es muy importante, porque nos permite comprender que no se
desarrolla sola, sino en interrelación con otras. Por lo tanto, si queremos promover
la formación de niños lectores, será necesario estimularlos con actividades que
desarrollan también, previa o simultáneamente, sus habilidades de escuchar y
hablar”. (O.VALLADARES, 2007:80-81).

“La lectura es parte de la vida de todos los seres humanos en la actualidad, no


podríamos imaginarnos sin ella en las actividades cotidianas o laborales, desde el
sencillo gasto de mirar un letrero para orientarnos, hacer una receta o leer el
periódico, hasta el manejo de documentos y manuales de trabajo, sin anotar los
valiosos momentos que damos a la literatura en nuestras vidas. (…)

La lectura concebida como mecanismo de desarrollo personal, social, cultural; es


un derecho, como el derecho a la “buena vida” y no tan solo a vivir, o como diría
de la educación Jacques Deliors, en el informe de la UNESCO sobre la educación
para el siglo XXI, “es un pasaporte para la vida”. (M.BOJORQUE.2004:11-13).
1.1. Tipos de Lectura

1.1.1. Lectura Oral

“La lectura oral es una actividad que requiere una mayor concentración, en el
alumno, pues debe demostrar que ha identificado cada letra, cada palabra, cada
construcción y ha encontrado un hilo conductor que expresa su unidad. Ese hilo
conductor es la entonación.

Entonces a partir de la práctica constante de la lectura oral, los alumnos


aprehenderán los textos como una totalidad, como un conjunto de relaciones
orgánicas y armónicas.

Es importante señalar que, para conseguir óptimos resultados, el texto elegido


debe ser adecuado y pertinente para el nivel del alumno.

Los criterios que se han seleccionados son los siguientes:

 Volumen: este criterio tiene que ver con la intensidad que el alumno le
imprime a su voz durante toda la lectura. Este aspecto se evalúa
positivamente cuando la intensidad de la voz no es exagerada (mucho
volumen) ni tan escasa (bajo volumen) que sea apenas audible en el
espacio en que se realiza la lectura. Se estima un volumen adecuado
cuando la voz pueda ser escuchada hasta en la última fila de la sala.

 Fluidez: Este criterio tiene que ver con la velocidad de la lectura: lectura de
oraciones y no de palabras por palabras. Se considera una fluidez
adecuada cuando no hay lectura silábica, detenciones por errores o
reiteraciones, ausencia de muletillas o tartamudeo.
Entonación: Debe tener los matices necesarios para realzar los contenidos
textuales, en las oraciones, no debe ser una lectura plana”.

1.1.2. Lectura Silenciosa

Es la que se realiza sin emitir ningún sonido o palabra. Se caracteriza por su


funcionalidad para adaptarse a diferentes propósitos. La lectura silenciosa tiene la
ventaja de una mayor rapidez en la captación directa del significado de la lectura
por lo siguiente:

 El lector no mediatiza el significado mediante un producto oral.

 No tiene necesidad de codificar en lenguaje oral lo que lee.

 No se enfrenta con las exigencias de enunciación y pronunciación de


las palabras.

 El lector puede leer a su propio ritmo.

También la lectura silenciosa permite asimilar una mayor cantidad de información


verbal que la lectura oral.

Según, Mabel Condemarin en su Plan de Lectura Silenciosa Sostenida (PLSS),


señala que:

La ventaja del silencio radica en que mejora el comportamiento lector en varias


formas:

a) Permite que se lea una gran variedad de textos, de acuerdo a los intereses
de los lectores.
b) Significa un esfuerzo menor que permite concentrarse en la comprensión.
c) Elimina tensiones al no haber juicio público de sus habilidades lectoras o de
comprensión (como sí ocurre en la lectura oral pública).
d) Permite que el lector respete y adecue su lectura a sus propios ritmos.
e) Acostumbra al estudiante a utilizar la lectura como método de estudio.
f) Elimina mediatizadores externos tales como pronunciación, altura y timbre
de voz, preocupación por el auditorio, evaluación del docente, etc.)
g) Pone en práctica las técnicas de lectura enseñadas previamente.
h) Mejora la ortografía de palabras usuales al verlas y leerlas bien escritas en
forma permanente.

Ante lo leído podemos llegar a la breve conclusión que la lectura silenciosa, es


una actividad personal y complementaria, que refuerza las habilidades de lectura y
comprensión, existe entre la lectura silenciosa y oral, una relación muy estrecha,
ya que la lectura silenciosa inicia la adquisición de un mundo de palabras,
conceptos e imágenes en los niños, para secuencial y progresivamente pase a la
lectura oral con mayor autosuficiencia, libertad, seguridad y gusto por la lectura,
recordemos, lo que refirió PIAGET, en lo referido a la lectura: “La lectura de
pasatiempo se convierte en gozo y el juego en placer”. Por ello, es de vital
importancia, sepamos respetar el ritmo de cada niño, en la adquisición de la
lectura, a fin de evitar inhibiciones y desagrados innecesarios del niño a la lectura.

1.1.3. Lectura Crítica

Leer detrás de las líneas es realizar una evaluación critica del texto, es decir,
comprender qué pretende conseguir el autor en dicho fragmento, saber el porqué
lo escribió, con qué otros discursos se relaciona (contexto, comunidad, etc.), poder
articular una opinión personal respecto a las ideas expuestas, y advertir los tipos
de argumentos. Es como una respuesta externa al texto, lo que exige una mayor
información externa al texto. (C.ANDERSON.2000:116).
LECTURA ORAL

DESARROLLO DE LA LECTURA ORAL

CARACTERISTICAS DE LA LECTURA ORAL

BIBLIOGRAFÍA

A. CAMARGO, Irma. (S.A). Técnicas y estrategias para la Comprensión de


Lectura en Educación Primaria. Perú: Loreza. 1ra Edición.
B. BRAVO, Luis. (1984). Dislexias y retardo lector- enfoque neuropsicológico.
Chile: Alfabeta impresores. S.E...
C. VASQUEZ Espinoza, Paola (2010) lenguaje y comunicación. Perú, editor:
grafica Gutiérrez.
D. ADUNI
E. ROPAN Torres, Cesar (2010) comunicación. Perú, S/E.
F. FROSTIG Muller (1986) discapacidades especificas de aprendizaje en
niños, Argentina, editorial panamericana.
G. MORENO Manso, Juan; SUÁREZ Muñoz, Ángel y otros. S/A; trastornos del
habla; España: editorial: EOS.
H. GALLEGO Ortega, José.(1999); calidad en la intervención logopedia
estudios de casos; España; editorial: Aljibe.

You might also like