You are on page 1of 194

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION


ASOCIADA A LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES
CENTRO DE RECURSOS Y APRENDIZAJE DE EDUCACION A DISTANCIA
(CRAED-CURLP)

TALLER DE PRACTICA MULTIPROFESIONAL SUPERVISADA IV PA-


604

CENTRO DE PRACTICA: PLAN INTERNACIONAL HONDURAS


UNIDAD: DESARROLLO COMUNITARIO CENTRADO EN LA NIÑEZ

ASESORA DE PRACTICA MULTIPROFESIONAL SUPERVISADA IV:


LIC. ROMA MELISA COOPER

INSTITUCION
PLAN INTERNATIONAL
PATROCINIO, EDUCACION Y EMPODERAMIENTO
PRACTICANTES:
JUANA LOURDES ESTRADA GALLO 20032300538
ROSA BENICIA MARADIAGA ERAZO 20111102046
JOSE NAHUM HERNANDEZ CORRALES 20122302163
MADELYN ESTEPHANI AGUILAR TORRES 20131100036

CHOLUTECA, HONDURAS
6 DE MAYO DEL 2018
ÍNDICE

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS ................................................................................. 6

DEDICATORIA..................................................................................................................... 8

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ 9

LIMITANTES ...................................................................................................................... 10

INTRODUCCION ............................................................................................................... 11

JUSTIFICACION................................................................................................................. 12

OBJETIVOS......................................................................................................................... 13

Objetivo General............................................................................................................... 13

Objetivos Específicos ....................................................................................................... 13

MARCO CONCEPTUAL .....................................................Error! Bookmark not defined.

EDUCACIÓN................................................................................................................... 15

El estudio de la Educación desde diferentes enfoques.................................................. 17

Tipos de educación ....................................................................................................... 17

Objetivos de la Educación ............................................................................................ 18

Aprendizajes fundamentales de la educación ............................................................... 18

ADMINISTRACIÓN ....................................................................................................... 19

Etapas de la Administración ......................................................................................... 20

El objeto de estudio de la Administración .................................................................... 22

Principios de administración de Henri Fayol: ............................................................... 22

Características de la administración.............................................................................. 24

Proceso administrativo .................................................................................................. 25

El papel del administrador ............................................................................................ 26

Campo de aplicación ..................................................................................................... 26

LA PLANIFICACIÓN. ........................................................................................................ 27
Fases del proceso de planificación ................................................................................ 30

Aspectos generales e importancia de la planificación .................................................. 32

Clases de planificación y Características. ..................................................................... 32

Relación entre la Planificación y el Control. ................................................................ 34

Planificar como base de la vida cotidiana ..................................................................... 35

Los problemas que trae la falta de planificación .......................................................... 36

GESTION ......................................................................................................................... 37

Existen diversos tipos de gestión: ................................................................................. 38

Gestión de proyectos ..................................................................................................... 40

SUPERVISIÓN ................................................................................................................ 42

SUPERVISION............................................................................................................. 43

SUPERVISAR .............................................................................................................. 43

Tipos de Supervisión: ................................................................................................... 44

MARCO REFERENCIAL ....................................................Error! Bookmark not defined.

Antecedentes Históricos de la UNAH. ............................................................................. 49

Fundamentación. .............................................................................................................. 49

Autonomía ........................................................................................................................ 50

Visión, Misión y Objetivos Institucionales ...................................................................... 50

Visión ............................................................................................................................ 50

Misión ........................................................................................................................... 51

Objetivos institucionales ............................................................................................... 51

Principios Institucionales .................................................................................................. 52

Organigrama de la UNAH. .............................................................................................. 53

Modelo Educativo de la UNAH. ...................................................................................... 54

Marco Legal ...................................................................................................................... 55

La Constitución de la República. .................................................................................. 55


Ley orgánica de la UNAH. ........................................................................................... 55

Reglamento general de la ley orgánica ......................................................................... 56

La ley de educación superior ........................................................................................ 56

Normas académicas de la educación superior. .............................................................. 57

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL CENTRO DE PRÁCTICA ................................. 69

RESEÑA HISTÓRICA DE PLAN INTERNACIONAL ............................................. 70

CRONOLOGÍA DE PLAN INTERNATIONAL ......................................................... 71

PROPÓSITO DE PLAN INTERNACIONAL ............................................................. 72

IMAGEN VIRTUAL PIH PLAN INTERNACIONAL HONDURAS ........................ 74

Valores .......................................................................................................................... 74

Valores Institucionales .................................................................................................. 75

Principios Institucionales .............................................................................................. 75

Objetivos de Plan Internacional .................................................................................... 76

Estructura Administrativa ............................................................................................. 77

Estructura Organizativa de Plan Internacional ............................................................. 78

Funciones de la Organización ....................................................................................... 79

Áreas y Campos de Acción ........................................................................................... 79

FUNDAMENTACION LEGAL SOBRE EL PUESTO DESEMPEÑADO. ...................... 81

DEL DERECHO A LA VIDA ....................................................................................... 815

DEL DERECHO A LA SALUD .................................................................................... 826

DESCRIPCION DETALLADA DE CADA UNO DE LOS RESULTADOS


OBTENIDOS……………………………………………………………………………..

CONCLUSIONES ..............................................................Error! Bookmark not defined.7

RECOMENDACIONES .....................................................Error! Bookmark not defined.8

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………...
ANEXOS……………………………………………………………………………………
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
JUNTA DE DIRECCIÓN UNIVERSITARIA (2013-2017)

COMISIÓN DE ASUNTOS LEGALES Y DE : Abg. Martha Arguijo Bertrand


RECURSOS HUMANOS

COMISIÓN DE ASUNTOS FINANCIEROS, : Lic. Juan Carlos Ramírez Flores


ECONÓMICOS, ADMINISTRATIVOS Y DE Dr. Valerio Gutiérrez López
PRESUPUESTO Abg. Martha Arguijo Bertrand.

COMISIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS, : Mtr. Aleyda Lizett Romero Escobar


ORGANIZACIONALES, PROGRAMÁTICOS Y Lic. José Manuel Torres Calderón
RECURSOS MATERIALES Mtr. Melba Esperanza Baltodano Molina

COMISIÓN DE CENTROS REGIONALES : Mtr. Aleyda Lizett Romero Escobar


UNIVERSITARIOS Mtr. Melba Esperanza Baltodano M.
Lic. José Manuel Torres Calderón

RECTOR DE LA UNAH : Dr. Francisco José Herrera Alvarado

VICERRECTORA ACADÉMICA : Msc. Belinda Flores

VICERRECTORA DE ORIENTACIÓN Y ASUNTOS : Abg. Ayax Irías Coello


ESTUDIANTILES

VICERRECTOR DE RELACIONES : Máster. Julio César Raudales


INTERNACIONALES

SECRETARIA GENERAL : Licda. Emma Virginia Rivera


DECANO DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES : Arq. Rosa Amalia Ordoñez Ferrera

COORDINADORA ACADÉMICA DE LA ESCUELA : Msc. Orfilia Azucena Argeñal


DE PEDAGOGIA

JEFATURA ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y CIENCIAS : Msc. Eliza Fernández Medina de Donaire


DE LA EDUCACION

COORDINADORA FUNCIONAL DE PEDAGOGIA A : Msc. Salma Celina Lanza Alvarado


DISTANCIA

DIRECTOR DEL SISTEMA A DISTANCIA : PhD Carlos Arturo Ochoa


DEDICATORIA

A Dios: Gracias Dios por habernos ayudado durante estos años, el sacrifico fue grande pero tú
siempre nos diste la fuerza necesaria para continuar y lograrlo, este triunfo también es tuyo Dios;
teniendo confianza en que lograríamos salir adelante, en que los retos se podían superar y que
alcanzaríamos graduarnos de la Universidad y todo eso se lo debemos al más grande de todos,
a Dios.- Le agradezco a diario por darme un día más de vida y por ayudarnos a tomar decisiones
importantes, gracias a su ayuda divina hemos podido culminar nuestra carrera y siempre se lo
agradeceremos.

A MI FAMILIA: A nuestros padres, hermanos y demás familiares; por el apoyo y el amor


incondicional.- Porque no siempre estuvimos presentes en momentos importantes debido a los
estudios, pero nos han sabido comprender. Gracias por todo, por ser las personas que más me
apoyaron durante mis estudios.

A MIS CATEDRÁTICOS: A todos y cada uno de los que durante los años que estudiamos en
la Universidad compartieron de su conocimiento, paciencia y experiencia. Gracias totales a cada
uno de ustedes, por darnos esos conocimientos tan valiosos que hemos recibido durante el
transcurso de formación profesional, ya que son personas dignas de admiración y fundamentales
para poder obtener nuestra Licenciatura en Pedagogía. Es por eso que también dedicamos a
ustedes este triunfo, ya que han sido luz y guía en nuestra carrera universitaria.

A NUESTROS COMPAÑEROS Y AMIGOS: A todos los que nos alentaron siempre, a los
que fuera de nuestra familia se convirtieron en parte importante de nuestras vidas, y que siempre
tuvieron un gesto de compresión y apoyo.
AGRADECIMIENTO

Es tan grande la satisfacción que sentimos al saber que culminamos la carrera universitaria,
obteniendo resultados positivos los cuales serán para el bienestar propio. Siempre hemos creído
y confiado en nuestra capacidad y teníamos la plena seguridad que, a pesar de los obstáculos
presentados durante el proceso formativo, con empeño, esfuerzo y dedicación lograríamos un
triunfo más en la vida.

Sobre todo, agradecemos a DIOS Todopoderoso que, sin su luz, su guía y su ayuda no podríamos
lograr ningún objetivo propuesto.

A nuestros padres, hermanos e hijos, que han creído en nosotras y han sido de mucho apoyo en
todo el proceso académico.

A la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, por ser la institución educativa que nos
brindó la oportunidad de poder cursar nuestra carrera universitaria, a la vez fortalecer nuestras
capacidades y competencias, así mismo reforzar los valores que en nuestra familia nos
enseñaron.

A la reconocida y prestigiosa Institución Plan International Honduras, por abrir las puertas para
realizar la práctica profesional, reforzando los conocimientos y obteniendo nuevos saberes que
serán de gran beneficio en la vida personal y profesional, así mismo agradecemos a cada uno de
los facilitadores de Desarrollo Comunitario Centrado en la Niñez, de la Unidad de Programas de
Plan Choluteca, Honduras, por haber tenido la amabilidad en estos meses de compartir un poco
de su experiencia, y conocimientos que serán útiles para nuestra vida profesional.
LIMITANTES

Durante el desarrollo de la Práctica Multiprofesional Supervisada IV realizada en la Institución


Plan International Honduras, ubicada en el barrio El Tamarindo del Municipio de Choluteca,
Departamento de Choluteca, se nos presentaron las siguientes limitantes:

 Nos presentamos a la institución para realizar nuestra práctica profesional sin haber
obtenido la solicitud de práctica otorgada por las autoridades competentes de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, la cual debimos haber entregado previo a
la iniciación de la misma.
INTRODUCCION

La educación es un proceso continuo y permanente que brinda las herramientas necesarias para
que cada individuo pueda obtener una formación integral. A través del desarrollo de la práctica
profesional fortaleceremos los conocimientos adquiridos en la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras, a la ves obtendremos nuevas competencias que servirán para desenvolvernos
adecuadamente en el campo laboral.

En el presente informe de Practica Multiprofesional Supervisada IV, de la carrera de Pedagogía


y Ciencias de la Educación, expresamos las experiencias del desarrollo de nuestra Práctica
Profesional en la Institución de PLAN INTERNATIONAL DE HONDURAS, ubicada en el
barrio El Tamarindo de esta ciudad de Choluteca, Choluteca. Considerando que la práctica
profesional se constituye como un generador de conocimientos y es un elemento primordial para
nuestra formación como profesionales de la Pedagogía.

Consideramos que pedagogía es una carrera que no engloba únicamente aspectos educativos,
sino que también sociales y administrativos, ya que pretende el desarrollo total del individuo. La
institución Plan International busca el cambio y transformación social al gestionar, administrar
y ejecutar programas, proyectos que van encaminados al mejoramiento de vida y desarrollo de
la nación de igual manera es un lugar idóneo para poder desarrollar nuestras competencias y
aportar a la sociedad conocimientos a través del trabajo realizado con los niños, niñas y mujeres
jóvenes, de cada una de las Comunidades donde Plan International tiene una vinculación Social
directa con estos sectores.
JUSTIFICACION
Es de vital importancia que en los procesos de formación profesional exista la evaluación, la que
permite obtener conocimientos sobre el aprovechamiento que los alumnos hayan logrado durante
el mismo. Realizamos la práctica profesional con el propósito de llevar a este campo de ejecución
los conocimientos que hemos logrado durante nuestra formación académica, a la vez adquirir
nuevas competencias y poder así evaluar el desempeño que realizamos como futuros
profesionales de la pedagogía.

El presente informe es un instrumento esencial donde plasmaremos los resultados obtenidos


durante el desarrollo de nuestra práctica multiprofesional supervisada IV, lo que nos posibilitará
ser profesionales competentes para satisfacer la demanda laboral actual que la sociedad requiere,
además nos proporciona un desarrollo personal de acuerdo a las experiencias adquiridas en los
diferentes contextos enmarcados en el ámbito laboral de la actualidad.

Como profesionales de la pedagogía tenemos la capacidad de gestionar, planificar, administrar


y evaluar la ejecución de programas y proyectos, siendo Plan International Honduras en la
Unidad de Programas de Choluteca, una organización idónea para fortalecer estas competencias
que serán siempre orientadas al logro del cambio y bienestar tanto en lo personal como en lo
social.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Organizar los recursos humanos, financieros y materiales para el desarrollo de la Practica
Multiprofesional Supervisada IV PA 604, en la Institución Plan International Honduras, como
último proceso de nuestra carrera con el propósito de potenciar los conocimientos, actitudes y
habilidades adquiridos durante el proceso de formación académica,

OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Planificar detalladamente cada una de las actividades a desarrollar en la institución Plan
International Honduras, durante el proceso de Práctica Multiprofesional Supervisada IV.

- Controlar los recursos humanos, económicos y materiales con eficiencia y eficacia, para el
logro de las metas en la Institución Plan International Honduras.

- Control detallado mediante el grafico de grant de las actividades realizadas en la Institución


Plan International Honduras, durante el proceso de Practica Multiprofesional Supervisada
IV.

- Redactar el informe de Practica Multiprofesional Supervisada IV, aplicando todos los


resultados y logros obtenidos en la Institución Plan International Honduras

- Presentación del Informe de Práctica Multiprofesional Supervisada IV, el día 6 de mayo de


2018 en las instalaciones del Centro Universitario Regional Del Litoral Pacífico.
EDUCACIÓN

 La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos, ya que, al


educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una
concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos
de ser de generaciones anteriores.

 La educación es la que se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen


cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de
concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo
de tiempo.

 La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la presentación sistemática de ideas,


hechos y técnicas a los estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y voluntaria
sobre otra, con la intención de formarle. Así, el sistema escolar es la forma en que una
sociedad transmite y conserva su existencia colectiva entre las nuevas generaciones.

 Educación es la formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva


de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que
pertenecen.

 La educación se entiende como el medio en el que los hábitos, costumbres y valores de una
comunidad son transferidos de una generación a la siguiente generación. La educación se va
desarrollando a través de situaciones y experiencias vividas por cada individuo durante toda
su vida.

El concepto de educación comprende también el nivel de cortesía, delicadeza y


civismo demostrado por un individuo y su capacidad de socialización. La educación es lo que
transmite la cultura, permitiendo su evolución. En el sentido técnico, la educación es el proceso
continuo de desarrollo de las facultades físicas, intelectuales y morales del ser humano, con el
fin de integrarse mejor en la sociedad o en su propio grupo, es un aprendizaje para vivir.

El acceso a la educación escolar formal es parte del proceso de educación de las personas y es
un derecho fundamental obligatorio del ser humano que debe ser garantizado por el Estado en
muchos países occidentales. La educación formal se divide en educación infantil, primaria,
secundaria y superior.

La educación puede tener lugar en contextos formales o informales. La educación formal está
comúnmente dividida en varias etapas, como Educación preescolar (o jardín de
Infantes), escuela primaria, escuela secundaria y luego la universidad o instituto. Al concluir la
formación se expide un comprobante o certificado de estudios, que permite acceder a un nivel
más avanzado. Existe una educación conocida como no formal (no escolarizada) que a diferencia
de la formal no se recibe un certificado que permita acceder a un nuevo nivel educativo al
terminar la formación, normalmente los lugares que ofrecen la educación no formal son los
centros comunitarios, instituciones privadas, organizaciones civiles o el Estado. El estudio de la
educación se denomina psicología, ahora se habla de la necesidad de continuar con los procesos
educativos más allá de la educación formal.

El derecho a la educación ha sido reconocido por muchos gobiernos. A nivel global, el artículo
13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 de
las Naciones Unidas reconoce el derecho de toda persona a la educación.4 Aunque en la mayoría
de los lugares hasta una cierta edad la educación sea obligatoria, a veces la asistencia a la escuela
no lo es, y una minoría de los padres eligen la escolarización en casa, a veces, con la ayuda de
la educación en línea.

Etimológicamente, la palabra «educación» procede del latín educativo ("crianza") o de ēdūcō


("educo, entreno") que está relacionado con el homónimo ēdūcō ("Llevo adelante, saco") de ē-
("de, fuera de") y dūcō ("conduzco, guío").5 Asimismo, la palabra educación, como se explica
al inicio, tiene por lo menos dos étimos latinos: ēdūcere y ēdūcāre, siendo el segundo derivado
del primero; lo importante es que ēdūcere etimológicamente significa el promover al desarrollo
(intelectual y cultural) del educando, es decir, desarrollar las potencialidades psíquicas y
cognitivas propias del educando desde su intelecto y su conocimiento haciendo en tal proceso al
educando activo.

El estudio de la Educación desde diferentes enfoques

La educación es una realidad compleja y multidimensional, que puede ser estudiada desde muy
diferentes enfoques o perspectivas, cada una de las cuales da lugar a una ciencia de la educación.

 Filosofía de la Educación. Es una rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio la
naturaleza del ser humano en tanto que sujeto de educación, así como de las finalidades y
objetivos que orientan el proceso educativo. Además, también se hace cargo de otros
contenidos como posibilidades y límites de la educación, la necesidad de la educación, la
interacción personal entre docente y discente.

 Historia de la Educación. Estudia el pensamiento pedagógico y la práctica educativa, y cómo


ambos han evolucionado a lo largo del tiempo.

 Sociología de la Educación. Estudia y analiza el contexto socio-cultural en el que tiene lugar


el proceso educativo. Se ocupa de las necesidades y demandas que la sociedad plantea a la
escuela en cada momento histórico. Estudia la escuela como institución social, y el tipo de
relaciones que se establecen entre la escuela y la sociedad.

 Psicología de la Educación. Estudia los procesos de desarrollo y aprendizaje de los


individuos. En relación con los primeros, analiza las características que definen cada uno de
los estadios por los que pasa el ser humano a lo largo de su desarrollo evolutivo. En relación
con los procesos de aprendizaje, estudia la naturaleza, condiciones, y teorías que regulan el
proceso de aprendizaje, y se hace cargo del estudio de las diferencias individuales entre los
sujetos debidos a la edad, el sexo, la personalidad, etc.
 Teoría General de la Educación. Esta es una disciplina de carácter explicativo y normativo,
que aspira a dar una visión comprensiva y global del fenómeno, del proceso y de la realidad
educativa. Se construye a partir de las aportaciones parciales que le proporcionan el resto de
las ciencias de la educación, y su finalidad es evitar la excesiva fragmentación en la que se
puede caer al estudiar la realidad educativa.

 Organización Escolar. Aspira a elaborar una teoría sobre la institución escolar que es su
objeto de estudio. Estudia cómo deben disponerse los elementos que forman la escuela
(recursos personales, ambientales, materiales, organizativos, legislativos), para que la
educación de los alumnos discurra de forma adecuada.

 Orientación Educativa. Su objeto de estudio son todos aquellos procesos de ayuda que se
pueden proporcionar al alumnado tanto a nivel personal, académico o profesional.

 Didáctica General. Es una ciencia de la educación con carácter teórico- práctico cuyo objeto
de estudio es el proceso de enseñanza-aprendizaje como medio de instrucción formación y
educación. De forma sintética, se define como la ciencia que se dedica a estudiar la teoría y
la práctica de la enseñanza.

Tipos de educación
Existen tres tipos o formas de educación: la formal, la no formal y la informal.

 La educación formal: hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades,
módulos donde se reconoce la participación por medio de certificados de estudios.

 La educación no formal: se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no se rigen


por un particular currículo de estudios, estos tienen la intención de educar, pero no se
reconoce por medio de certificados.

 La educación informal: es aquella que fundamentalmente se recibe en los ámbitos sociales,


pues es la educación que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida, se da sin
ninguna intención educativa.
Objetivos de la Educación
Los objetivos que se plantea la educación actual, y se concreta a través de los sistemas educativos
son:

 Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las


formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.

 Favorecer el proceso de maduración de los niños, la manifestación lúdica y estética, la


iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
 Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación
y de conservación del medio ambiente.

 Desarrollar la creatividad del individuo.

 Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.

 Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias


de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y
acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.

Aprendizajes fundamentales de la educación


La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, según Jacques
Delors:

 Aprender a conocer: Este tipo de aprendizaje, que tiende menos a la adquisición de


conocimientos clasificados y codificados que al dominio de los instrumentos mismos del
saber, puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida humana. En cuanto a medio,
consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo que lo rodea, al menos
suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y
comunicarse con los demás. Como fin, su justificación es el placer de comprender, conocer,
de descubrir.

 Aprender a hacer: En este pilar de la educación al individuo se le capacita para hacer frente
a un gran número de interacciones y a trabajar en equipo. Con el fin de que pueda influir en
su entorno positivamente.

 Aprender a vivir juntos: Se instruye para cooperar y vivir con los demás, es necesaria la
comprensión y tolerancia para formar distintas interdependencias.

 Aprender a ser: La educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo
y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual,
espiritualidad. Todos los seres humanos deben estar en condiciones, en particular gracias a
la educación recibida en su juventud, para dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y
de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las diferentes
circunstancias de la vida.

ADMINISTRACIÓN
 Su palabra proviene del latín ad–ministrare, que significa “estar bajo el mando del otro,
prestar un servicio”. Es el conjunto de funciones cuya finalidad es administrar, es
considerada la técnica que busca obtener resultados de máxima eficiencia, por medio de la
coordinación de las personas, cosas y sistemas que forman una organización o entidad.

 La administración se da donde quiera que existe un organismo social; el éxito de este


dependerá de su buena administración. Para las grandes empresas la administración técnica
o científica es indiscutible y esencial, su utilización adecuadamente hará que exista elevación
de la productividad, el cual es un factor importante y preocupante en el campo económico-
social de hoy en día.

 El término administrar refiere a la actividad a través de la cual un sujeto o grupo de personas


le imprimirán de orden y organización, especialmente en lo inherente a las finanzas a una
empresa, organización, negocio o estado. Sin lugar a dudas la forma en la cual una persona
o grupo administra un ámbito de los que mencionamos determinará su eficiente
funcionamiento y por supuesto también su rendimiento.

 Administrar es un término que proviene del latín ad cuyo significado es “hacia”, “dirección”,
y el verbo ministrare que significa servir, proporcionar, ejecutar, cumplir. En su concepción
original se refiere a quien ejecuta una función o presta un servicio bajo la autoridad de otro.

 La administración es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las organizaciones y
la técnica encargada de la planificación, organización, integración, dirección y control de los
recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de una
organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser
social, económico, dependiendo de los fines perseguidos por la organización.

Etapas de la Administración
Administración tiene varias etapas dependiendo del autor, pero nos vamos a quedar con la que
da el autor del libro Agustín Reyes Ponce que son 6:

1. Previsión: por ser la primera etapa del proceso administrativo, la previsión tiene incidencia
directa e indirecta en el resto de etapas (planificación, organización, integración, dirección y
control).es el elemento de la administración en el que con base en las condiciones futuras en
que una empresa habrá de encontrarse, reveladas por una investigación técnica, se
determinan los principales cursos de acción que nos permitirán realizar los objetivos de la
empresa"(Agustín reyes Ponce).cómo puede inferirse, la palabra previsión proviene de
prever o pre-ver, lo que es "ver anticipadamente las cosas" o "tratar de ver en forma
anticipada lo que va a ocurrir". Entonces, entenderemos por previsión como aquella etapa
del proceso administrativo donde se diagnostica a través de datos relevantes del pasado y del
presente que sean relevantes, de tal forma que se puedan construir contextos sociales,
políticos, económicos, tecnológicos, etc., en los que se desenvolverá la empresa en el
mediano como en el largo plazo.
2. Planeación: La planificación es el proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en
donde es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la elección de un curso de
acción. Estos tres son los puntos más fuertes de la planificación: propicia el desarrollo de la
empresa, reduce al máximo riesgos· maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo.

3. Organización: Se refiere a la creación de una estructura, la cual determine las jerarquías


necesarias y agrupación de actividades, con el fin de simplificar las mismas y sus funciones
dentro del grupo social

4. Integración: dentro de una empresa existen distintos tipos de integración, tales como
integración de materiales e integración de recursos financieros.

5. Dirección: etimológicamente, la palabra "dirección", viene del verbo "dirigiré"; éste se


forma a su vez del prefijo "di", intensivo, y "regere": regir, gobernar. La dirección es aquel
elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado,
por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones, ya sea tomadas
directamente, ya, con más frecuencia, delegando dicha autoridad, y se vigila
simultáneamente que se cumplan en la forma adecuada todas las órdenes emitidas. Para llevar
todo este acabo se tiene que tomar muy en cuenta la comunicación que es parte fundamental
de la dirección y va implícita en todo el proceso administrativo.

6. Control: el control se refiere a los mecanismos utilizados para garantizar que conductas y
desempeño se cumplan con las reglas y procedimientos de una empresa. El término control
tiene una connotación negativa para la mayoría de las personas, pues se le asocia con
restricción, imposición, delimitación, vigilancia o manipulación; Stephen Robbins define el
control como "un proceso de vigilar las actividades para cerciorarse de que se desarrollan
conforme se planeó y para corregir cualquier desviación evidente". En tanto que James
Stoner manifiesta que es el proceso que permite garantizar que las actividades reales se
ajusten a las actividades proyectadas.
El objeto de estudio de la Administración
Son las organizaciones; por lo tanto, es aplicable a empresas privadas y públicas; instituciones
públicas y organismos estatales, y a las distintas instituciones privadas. Por ejemplo: iglesias;
universidades; gobiernos y organismos municipales, provinciales, nacionales; hospitales y otras
instituciones de salud, fundaciones, etc. y a todos los tipos de empresas privadas; e incluso las
familias y hogares.

Principios de administración de Henri Fayol:


 División del trabajo. La especialización permite que el individuo acumule experiencia, y
mejore continuamente sus habilidades; de tal modo, pueda ser cada vez más productivo.

 Autoridad. El derecho a dictar órdenes junto con las cuales debe ir equilibrada la
responsabilidad de su función.

 Disciplina. Los empleados deben de obedecer, pero este tema tiene dos caras: los empleados
obedecerán, solo la gerencia hace su parte proporcionando una buena lección.

 Unidad de comando. Cada trabajador debe tener solamente un jefe sin otras líneas de mando
en conflicto.

 Unidad de dirección. La gente contratada para la misma clase de actividades debe de tener
los mismos objetivos en un solo plan. Esto es esencial para asegurar la unidad y la
coordinación en la empresa. La unidad del comando no existe sin la unidad de la dirección,
pero no fluye necesariamente de ella.
 Subordinación del interés individual (al interés general). La administración debe de
considerar que las metas de las empresas son siempre supremas.

 Remuneración. El pago es un motivador importante pero cuando Fayol analiza un número


de posibilidades, precisa que no existe un sistema de remuneración perfecto.
 Centralización (Descentralización). Este es un tema de grado dependiendo de la condición
del negocio y de la calidad del personal.

 Cadena escalonada (línea de autoridad). Una jerarquía es necesaria para la unidad de la


dirección. Pero la comunicación lateral es también fundamental, mientras que los superiores
sepan que está ocurriendo tal comunicación. La cadena escalonada se refiere al número de
niveles en la jerarquía desde la autoridad de mayor nivel hasta el más bajo de la organización.
No debe ser muy amplia o consistir de demasiados niveles.

 Orden. El orden material y el orden social son necesarios. El primero disminuye la pérdida
de tiempo y la manipulación innecesaria de materiales. El segundo se logra con la
organización y la selección.

 Acción. En el funcionamiento de un negocio es necesaria una combinación de amabilidad y


justicia. Tratar bien a los empleados es importante lograr equidad.

 Estabilidad de la contratación del personal. Los empleados trabajan mejor si tienen la


seguridad en su empleo y en el progreso de su carrera. Una contratación insegura y un alto
índice de rotación de personal de forma contraria a la organización.

 Iniciativa. Permitir que todo el personal muestre su iniciativa de cierta manera es una fuente
de la fortaleza para la organización. Aun cuando puede implicar un sacrificio de la vanidad
personal de parte de muchos gerentes.

 Espíritu de cuerpo. La administración debe de fomentar la motivación moral de sus


empleados. Fayol llega aún más lejos:” El necesario un verdadero talento para coordinar
esfuerzos, provocar el entusiasmo, utilizar las capacidades de cada persona, y recompensar
a cada uno según sus méritos, sin despertar posibles celos y disturbar las relaciones
armoniosas.”
Características de la administración

 Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo


social, es el proceso global de toma de decisiones orientado a conseguir los objetivos
organizativos de forma eficaz y eficiente, mediante la planificación, organización,
integración de personal, dirección (liderazgo) y control. La administración se da por lo
mismo en el estado, en el ejército, en la empresa, en las instituciones educativas, en una
sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases de administración
serán los mismos, aunque lógicamente existan variantes accidentales. Se puede decir que La
administración es universal porque esta se puede aplicar en todo tipo de organismo social y
en todos los sistemas políticos existentes.

 Especificidad. Aunque la administración va siempre acompañada de otros fenómenos de


índole distinta, el fenómeno administrativo es específico y distinto a los que acompaña. Se
puede ser un magnífico ingeniero de producción y un pésimo administrador. La
administración tiene características específicas que no nos permite confundirla con otra
ciencia o técnica. Que la administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene
características propias que le proporcionan su carácter específico, es decir, no puede
confundirse con otras disciplinas

 Unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno


administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa
se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos
administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso se deja de mandar, de controlar, de
organizar, etc.

 Unidad jerárquica. Todos tienen carácter de jefes en un organismo social, participan en


distintos grados y modalidades, de la misma administración. Así, en una empresa forman un
solo cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el último mayordomo.
 Valor instrumental. La administración es un medio para alcanzar un fin, es decir, se utiliza
en los organismos sociales para lograr en forma eficiente los objetivos establecidos.

 Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles de un organismo formal, por ejemplo,
presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa, etc.

 Interdisciplinariedad. La administración hace uso de los principios, procesos,


procedimientos y métodos de otras ciencias que están relacionadas con la eficiencia en el
trabajo. Está relacionada con matemáticas, estadística, derecho, economía, contabilidad,
sociología, psicología, filosofía, antropología, ciencia política.

 Flexibilidad. Los principios y técnicas administrativas se pueden adaptar a las diferentes


necesidades de la empresa o grupo social.

Proceso administrativo
La administración puede verse también como un proceso. Según Don Henry Fayol, dicho
proceso está compuesto por funciones básicas como ser:

 Planificación: Procedimiento para establecer objetivos y un curso de acción adecuado para


lograrlos.

 Organización: Proceso para comprometer a dos o más personas que trabajan juntas de
manera estructurada, con el propósito de alcanzar una meta o una serie de metas específicas.

 Dirección: Función que consiste en dirigir e influir en las actividades de los miembros de un
grupo o una organización entera, con respecto a una tarea. A partir de la dirección, los
administradores ayudan a las personas a ver que pueden satisfacer sus propias necesidades y
utilizar su potencial al contribuir a las metas de una empresa.

 Coordinación: Integración de las actividades de partes independientes de una organización


con el objetivo de alcanzar las metas seleccionadas.
 Control: Proceso para asegurar que las actividades reales se ajusten a las planificadas.

El papel del administrador


La profesión de administrador tiene muchos aspectos: según el nivel en que se sitúe, deberá vivir
con la rutina y con la incertidumbre diaria del nivel operacional o con la planificación,
organización, dirección y control de las actividades de su departamento o división en el nivel
intermedio, o incluso con el proceso decisorio en el nivel institucional, orientado hacia un
ambiente externo que la empresa pretende servir. Cuanto más se preocupe el administrador para
saber o aprender cómo se ejecutan las tareas, más preparado estará para actuar en el nivel
operacional de la empresa. Cuanto más se preocupe por desarrollar conceptos más preparado
estará para actuar en el nivel institucional de la empresa. Un administrador debe conocer cómo
se prepara un presupuesto de gastos o una previsión de ventas, como se construye un
organigrama o flujograma, como se interpreta un balance, como se elabora la planificación y el
control de producción, etc., ya que estos conocimientos son valiosos para la administración, sin
embargo, lo más importante y fundamental es saber cómo utilizarlos y en qué circunstancias
aplicarlos de manera adecuada.

Campo de aplicación

 El administrador es un organizador de recursos materiales y humanos.

 Estudiando administración las habilidades y conocimientos que desarrolles te permitirán


detectar, prevenir y corregir errores en la planeación del trabajo de las personas.

 Como administrador puedes ayudar a las personas a hacer mejor las cosas y a ser más
efectivos en su trabajo.

 El campo de trabajo del administrador comprende todas las Organizaciones Humanas,


Públicas y Privadas, Despachos de Asesoría, consultoría y servicios como emprendedores
independientes.
LA PLANIFICACIÓN

 Por planificación podemos entender el primer paso del proceso administrativo, cuyo objetivo
es definir los objetivos o logros a cumplir, ya sean estos objetivos generales o específicos,
macro institucionales o solo de la institución, precisar que tiempo nos tomará lograr estas
metas, que tipo de recursos pondremos a disposición de los objetivos que nos guían.

 La planificación es proyectar el futuro deseado y los medios efectivos para conseguirlo. Es


un instrumento que usa el hombre sabio para lograr sus objetivos.

 La planificación se convierte en una herramienta que sirve de hoja de ruta al sistema


educativo, a la vez que se inserta plenamente de manera informada en las necesidades de la
comunidad, permitiendo que la Educación se convierta en un poderoso instrumento de
movilidad social.

 La planificación es aquella que supone trabajar en una misma línea desde el comienzo de un
proyecto, ya que se requieren de múltiples acciones cuando se organiza cada uno de ellos.
Su primer paso, dicen los expertos, es trazar el plan que luego será concretado en actividades
para ser ejecutadas y llegar hasta el fin deseado.

 La planificación, la planeación o el planeamiento, es el proceso metódico diseñado para


obtener un objetivo determinado. En el sentido más universal, implica tener uno o varios
objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. Otras
definiciones, más precisas, incluyen “La planificación es un proceso de toma de decisiones
para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos
y externos que pueden influir en el logro de los objetivos”. Va de lo más simple a lo complejo,
dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere a planes y
proyectos en sus diferentes ámbitos, niveles y actitudes

Los esfuerzos que se realizan a fin de cumplir objetivos y hacer realidad diversos propósitos se
enmarcan dentro de una planificación. Este proceso exige respetar una serie de pasos que se fijan
en un primer momento, para lo cual aquellos que elaboran una planificación emplean diferentes
herramientas y expresiones. En otras palabras, la planificación es un método que permite ejecutar
planes de forma directa, los cuales serán realizados y supervisados en función del planeamiento.

En una organización, los directivos son quienes tienen que realizar los planes que serán regidos
por la planificación. La operación y ejecución de los planes puede haber sido realizada por una
única persona u otro individuo, que obligatoriamente tendrá que conocer y comprender el nivel
de planeamiento que se ha querido o podido llevar a cabo. Cabe destacar que, aunque hay
organismos que acuden a una planificación formal y sistemática, la planificación también puede
concretarse de manera empírica en la vida cotidiana. Al igual que la administración, la
planificación forma parte de la mayoría de las actividades de las personas, empresas y
organizaciones de toda índole.

Dentro de la administración de empresas muchos estudiosos han intentado definir el concepto


de planificación, aquí presentamos algunas de dichas posturas:

Stoner y Goodstein están de acuerdo en que la planificación consiste en el proceso de establecer


metas y escoger la mejor manera de alcanzarlas, y una vez se tenga todo claro pueda emprenderse
la acción. Ortiz dice que sirve para saber de forma exacta qué cosas hará una organización para
lograr sus objetivos como empresa. Por su parte, Ackoff asegura que sirve para anticiparse a las
acciones que es necesario realizar y la forma en la que se hará, para conseguir que la empresa
obtenga los resultados que se espera en el tiempo establecido. Por último, Terry dice que es un
proceso en el que se selecciona la información y se hacen suposiciones con respecto al futuro,
para poder establecer los objetivos de la organización y las maneras en las que serán buscados
dichas metas.

Existen varios tipos de planificación, pero todos ellos responden a una misma cláusula, formas,
métodos y acciones que son ideados con el fin de alcanzar ciertas metas de forma ordenada y
eficiente. En el aspecto político las planificaciones sirven para que establecer métodos de lucha
en torno a un problema, formas en las que se intentará resolver determinada problemática, en
qué tiempo se realizará y qué cosas se esperan al finalizar el tiempo establecido.

En una empresa la planificación sirve para obtener información y aplicarla en torno a los recursos
con los que se cuenta a fin de alcanzar las metas, también pactadas al planificar la acción, y
posteriormente realizar los procedimientos que se hayan escogido mirando siempre hacia el fin,
intentando controlar el proceso a fin de caminar siempre hacia las prioridades establecidas
apoyándose en las fortalezas de la organización.

Algunas cosas pueden poner en peligro la planificación, tales como hechos inesperados que
proceden de entidades ajenas a la organización, la resistencia de adaptación a los cambios por
parte de empleados o clientes, falta de información que pueda hacer que el plan se venga a pique
o implementar el plan de maneras inapropiadas.

La planificación social es un proceso que sirve para organizar determinadas ideas con el fin de
resolver un conflicto social determinado, es un plan que será llevado a la acción para mejorar un
cierto aspecto de la sociedad. Consiste en la utilización de nuevos métodos de planificación que
se basan en indicadores geográficos y demográficos y tienen como objetivo principal es valerse
de estas nuevas teorías para modificar un aspecto específico de un elemento del sistema social.

La planificación familiar es el planeamiento que establece una pareja para determinar


responsablemente el número de hijos que podrán tener en base a sus recursos. Deben considerar
las necesidades que cada hijo tendría y en qué medida ellos podrán satisfacerlas y además cuál
es el proyecto que tienen de familia.

Los programas de planificación familiar ofrecen a las parejas una lista de actividades a través de
las cuales puedan recibir información, consejos, educación y anticoncepción, a fin de que se
tomen muy seriamente el hecho de ser padres y realicen una correcta planificación.

En la actualidad al hablar de planificación familiar también se puede estar haciendo referencia


al control de la natalidad, es decir a las formas en las que los países organizan sus poblaciones,
teniendo en cuenta los recursos del lugar y las necesidades que pueden cubrirse de forma
asegurada.

La planificación se puede definir como un proceso bien meditado y con una ejecución metódica
y estructurada, con el fin el obtener un objetivo determinado, la planificación en un sentido un
poco más amplio, podría tener más de un objetivo, de forma que una misma planificación
organizada podría dar, mediante la ejecución de varias tareas iguales, o complementarias, una
serie de objetivos. Cuanto mayor sea el grado de planificación, más fácil será obtener los
máximos objetivos con el menor esfuerzo.
De manera complementaria, podemos decir que la planificación es un proceso mediante el cual
las personas establecen una serie de pasos y parámetros a seguir antes del inicio de un proyecto,
con el fin de obtener los mejores resultados posibles. Cabe destacar que debe realizarse de forma
metódica, estructurada y organizada de una manera ampliada con diferentes actividades
complementarias y pasos a seguir, pautando fechas de entrega y distribuyendo según las horas
de realización.

Fases del proceso de planificación


La planificación consta de cinco fases bien diferenciadas:

 Identificar el problema

La primera fase, se podría considerar más bien una pre-fase, pero es indispensable ya que antes
de la planificación hay que identificar el problema, analizándolo de raíz. Minimizar el problema
o verlo solo de forma generalizada, puede traer más dificultades asociadas o derivadas de este
en el futuro, sin embargo, la correcta identificación de un conflicto en la empresa puede ayudar
a buscar las mejores soluciones.

 Desarrollar soluciones alternativas

Una vez que conocemos el problema, debemos pensar en todas las posibles soluciones, un mayor
número de soluciones posibles dará más posibilidades de resolverlo de la forma más efectiva. A
la hora de idear las soluciones una buena alternativa es utilizar el método del “brainstorming” o
lluvia de ideas.

 Elegir la alternativa más adecuada

Como se decía en el paso anterior, un mayor número de posibles soluciones, hará que sea más
fácil elegir la más adecuada a nuestras necesidades, y teniendo en cuenta los recursos y los
medios de los que disponemos.
 Ejecutar esta alternativa mediante un plan

Esta es, sin duda, la parte más importante de la planificación, o, mejor dicho, la planificación
propiamente dicha, ejecutar el plan de acción para resolver el problema de la forma más eficiente
posible, con un sistema metódico y bien planificado.
LA EVALUACIÓN

En este proceso de la planificación se da una valoración de lo realizado, a juicio de cada uno de


los participantes o de aquellos que recibirán el proyecto. Cabe destacar que a lo largo de todo el
proyecto se van realizando evaluaciones continuas para determinar el avance, así como al final
para determinar si los objetivos han sido logrados, para ello se llevan una serie de pasos:

 Recogida de datos: observaciones, preguntas y entrevistas.

 Análisis de los trabajadores: Cada uno debe determinar si el trabajo realizado cumple con las
expectativas propias.

 Emisión de juicios, valoración y propuestas para mejorar lo realizado

Aspectos generales e importancia de la planificación


Planificar significa que los ejecutivos estudian anticipadamente sus objetivos y acciones, y
sustentan sus actos no en corazonadas sino con algún método, plan o lógica. Los planes
establecen los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para
alcanzarlos.

Además, los planes son la guía para que (1) la organización obtenga y aplique los recursos para
lograr los objetivos; (2) los miembros de la organización desempeñen actividades y tomen
decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos, ya que enfoca la atención
de los empleados sobre los objetivos que generan resultados (3) pueda controlarse el logro de los
objetivos organizacionales. Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las
fortalezas de la organización, ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno externo,
entre otros aspectos.

Clases de planificación y Características.


Existen diversas clasificaciones acerca de la planificación. Según Stoner, los gerentes usan dos
tipos básicos de planificación. La planificación estratégica y la planificación operativa. La
planificación estratégica está diseñada para satisfacer las metas generales de la organización,
mientras la planificación operativa muestra cómo se pueden aplicar los planes estratégicos en el
quehacer diario.

La planificación estratégica es planificación a largo plazo que enfoca a la organización como un


todo. Muy vinculados al concepto de planificación estratégica se encuentran los siguientes
conceptos:

 Estrategia: es un plan amplio, unificado e integrado que relaciona las ventajas estratégicas
de una firma con los desafíos del ambiente y se le diseña para alcanzar los objetivos de la
organización a largo plazo; es la respuesta de la organización a su entorno en el transcurso
del tiempo, además es el resultado final de la planificación estratégica. Asimismo, para que
una estrategia sea útil debe ser consistente con los objetivos organizacionales.

 Administración estratégica: es el proceso que se sigue para que una organización realice la
planificación estratégica y después actúe de acuerdo con dichos planes. En forma general se
piensa que el proceso de administración estratégica consiste en cuatro pasos secuenciales
continuos: a) formulación de la estrategia; b) implantación de la estrategia; c) medición de
los resultados de la estrategia y d) evaluación de la estrategia.

 Cómo formular una estrategia: es un proceso que consiste en responder cuatro preguntas
básicas. Estas preguntas son las siguientes: ¿Cuáles son el propósito y los objetivos de la
organización?, ¿A dónde se dirige actualmente la organización?, ¿En qué tipo de ambiente
está la organización?, ¿Qué puede hacerse para alcanzar en una forma mejor los objetivos
organizacionales en el futuro?

La planificación operativa: Consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve
las diversas partes de la organización. Se utiliza para describir lo que las diversas partes de la
organización deben hacer para que la empresa tenga éxito a corto plazo. Según Wilburg Jiménez
Castro la planificación puede clasificarse, según sus propósitos en tres tipos fundamentales no
excluyentes, que son: a) Planificación Operativa, b) Planificación Económica y Social, c)
Planificación Física o Territorial. Según el período que abarque puede ser: a) de corto plazo, b)
de Mediano plazo, c) de largo plazo.
Planificación Operativa o Administrativa: Se ha definido como el diseño de un estado futuro
deseado para una entidad y de las maneras eficaces de alcanzarlo (R. Ackoff, 1970).

Planificación Económica y Social: Puede definirse como el inventario de recursos y


necesidades y la determinación de metas y de programas que han de ordenar esos recursos para
atender dichas necesidades, atinentes al desarrollo económico y al mejoramiento social del país.

Planificación Física o Territorial: podría ser definida como la adopción de programas y normas
adecuadas, para el desarrollo de los recursos naturales, dentro de los cuales se incluyen los
agropecuarios, minerales y la energía eléctrica, etc., y además para el crecimiento de ciudades y
colonizaciones o desarrollo regional rural.

Planificación de corto plazo: el período que cubre es de un año.

Planificación de mediano plazo: el período que cubre es más de un año y menos de cinco.

Planificación de largo plazo: el período que cubre es de más de cinco años" (W. Jiménez C.,
1982).

Relación entre la Planificación y el Control.


La planificación proporciona estándares (indicadores) de control contra los cuales puede medirse
el desempeño. Si existe una desviación significativa entre el desempeño real y el planeado, puede
tomarse una acción correctiva. Un ejemplo claro de los planes empleados como estándares de
control se puede encontrar en los presupuestos.

Cuando se abordan proyectos grandes y complejos, la consecución del resultado final depende
de la realización armónica del conjunto de las etapas pertinentes con ayuda de los medios
materiales y humanos requeridos en cada momento. A continuación, se presentan las distintas
etapas en el desarrollo de una Planificación:

ETAPA 1 El "promotor" expone sus necesidades y el deseo de resolver el problema por medios
informáticos. Se crea un primer documento breve que recoge el anteproyecto y es aprobado por
la dirección o el comité correspondiente.

ETAPA 2 El estudio de oportunidad concreta los objetivos y resultado a aportar por el proyecto,
los plazos y costes previstos y los medios a emplear.
ETAPA 3 El jefe de proyecto define, ya en detalle, con el apoyo de los técnicos de su equipo, el
contenido del proyecto, su análisis funcional, las cargas de trabajo previstas y la metodología a
desarrollar.

ETAPA 4 A partir del análisis funcional se determinan en forma definitiva los volúmenes, cargas
de trabajo, calendario y medios a utilizar, dando lugar al contrato formal entre cliente, usuarios
e informáticos, frecuentemente conocido con el nombre de cuaderno de cargas o, más
concretamente, "pliego de especificaciones".

ETAPA 5 Los técnicos realizan el análisis orgánico y las especificaciones para programación.

ETAPA 6 Se realiza la programación de la aplicación y las pruebas para programación.

ETAPA 7 Al resultar satisfactorias las pruebas se realiza la recepción provisional, dando lugar
a los manuales de usuario y de explotación.

ETAPA 8 La puesta en marcha de la aplicación es una fase delicada que requiere una estricta
vigilancia hasta comprobar su correcto funcionamiento. A continuación, se realiza un balance de
los resultados del proyecto.

ETAPA 9 Después de varios meses de funcionamiento de la aplicación se debe realizar un


balance que permita apreciar los beneficios que realmente ha producido a la empresa.

ETAPA 10 Transcurridos uno o dos años, debe efectuarse una auditoria de la aplicación que
permita comprobar si sigue siendo adecuada o si es necesario introducir modificaciones.

Planificar como base de la vida cotidiana


Si tenemos en cuenta que todas las sociedades humanas desde el comienzo de la historia han
tenido que ser sociedades planificadoras para poder subsistir en el tiempo y poder sobrevivir a
posibles agentes externos que afectaran la calidad de vida de sus integrantes (por ejemplo,
guardando una parte de la cosecha para el invierno), entenderemos que la planificación es parte
central de la supervivencia de una comunidad.

Lo mismo ocurre con la vida individual ya que gran parte de lo que ocurre en nuestras vidas y
en nuestra rutina puede ser planificado, organizado y previsto de modo tal que uno puede
prepararse para determinas circunstancias. Aunque hay siempre un grado de imprevistos en
nuestra agenda, la realidad es que establecer una rutina, pensar en el futuro o en las posibles
adversidades y buscar soluciones a problemas que puedan darse es siempre útil.

Los problemas que trae la falta de planificación


No ser capaces de planificar nuestras vidas es un gran problema ya que supone siempre no poder
aprovechar nuestro tiempo y terminar sufriendo por fechas límites, situaciones finales o
circunstancias en las que ya no se puede volver atrás. Nos genera problemas también porque nos
hace perder oportunidades y nos causa dolor en el futuro si uno no organiza su vida de alguna u
otra manera.

Se advierte que todos los modelos de planificación consisten siempre en modelos limitados, por
lo que no puede prescindirse de afirmar que no necesariamente el planeamiento de una estrategia
para un lugar y un momento dados puede extrapolarse a otras circunstancias. De allí se destaca
la importancia de la planificación local y regional, en función de las características de cada
población y sus recursos.
GESTION

 Del latín gestĭo, el concepto de gestión hace referencia a la acción y a la consecuencia de


administrar o gestionar algo. Al respecto, hay que decir que gestionar es llevar a cabo
diligencias que hacen posible la realización de una operación comercial o de un anhelo
cualquiera. Administrar, por otra parte, abarca las ideas de gobernar, disponer dirigir, ordenar
u organizar una determinada cosa o situación.

 La gestión es aquella que se extiende hacia el conjunto de trámites que se llevan a cabo para
resolver un asunto o concretar un proyecto.

 Gestión es la que tiene como objetivo primordial el conseguir aumentar los resultados
óptimos de una industria o compañía, depende fundamentalmente de cuatro pilares básicos
gracias a los cuales puede conseguir que se cumplan las metas marcadas.

 La gestión de proyectos, por su parte, es la disciplina que se encarga de organizar y de


administrar los recursos de manera tal que se pueda concretar todo el trabajo requerido por
un proyecto dentro del tiempo y del presupuesto disponible.

 Gestión es una diligencia, entendida como un trámite necesario para conseguir algo o
resolver un asunto, habitualmente de carácter administrativo o que conlleva documentación.

 Es también un conjunto de acciones u operaciones relacionadas con la administración y


dirección de una organización.
Gestión es la asunción y ejercicio de responsabilidades sobre un proceso (es decir, sobre un
conjunto de actividades) lo que incluye:

 La preocupación por la disposición de los recursos y estructuras necesarias para que tenga
lugar.

 La coordinación de sus actividades (y correspondientes interacciones). y sus semejantes

El término gestión es utilizado para referirse al conjunto de acciones, o diligencias que permiten
la realización de cualquier actividad o deseo. Dicho de otra manera, una gestión se refiere a todos
aquellos trámites que se realizan con la finalidad de resolver una situación o materializar un
proyecto. En el entorno empresarial o comercial, la gestión es asociada con la administración de
un negocio.

Existen diversos tipos de gestión:

Gestión pública: es aquella que se encuentra orientada hacia la eficaz administración de los
recursos del Estado, con el objeto de satisfacer las necesidades de la población y promover el
desarrollo del país. Cabe destacar que esta gestión la ejercen todos y cada uno de los entes que
conforman el poder ejecutivo de una nación.

Gestión empresarial: La gestión empresarial como concepto, es la actividad que busca, a través
de las personas, mejorar la productividad y la competitividad de las empresas o negocios. Es
aquella que busca mejorar el rendimiento y competitividad de una empresa o negocio. La gestión
empresarial es primordial dentro de la dinámica de una economía de mercado, ya que las
empresas tienen la oportunidad de analizar los distintos escenarios dentro de la economía que
respalden una óptima rentabilidad, que se ve reflejada en la generación de bienes y servicios.

Gestión del conocimiento: es aquella realizada dentro de una organización y que consiste en
facilitar la transmisión de habilidades o información a sus trabajadores de una forma ordenada y
eficiente.
Gestión social: son aquellas que utiliza una serie de mecanismos que fomenten la inclusión
social y el nexo afectivo de la comunidad en los proyectos sociales. Se trata de proyectos que se
realizan en una comunidad específica y que se fundamenta en el aprendizaje colectivo y continuo
para la estructuración y ejecución de proyectos que tomen en cuenta las necesidades y problemas
sociales.

Gestión ambiental: es aquella donde se emplean una serie de medios que se encuentran
enfocados en solucionar, disminuir o prevenir todos los problemas de tipo ambiental, con la
finalidad de lograr un desarrollo sostenible. Es decir que esta gestión implica cualquier actividad
o política, que busque manejar de una manera global el medio ambiente.

Gestión educativa: se encuentra orientada hacia la consolidación de los proyectos educativos


de las instituciones, que busca conservar la autonomía institucional, enmarcada dentro de las
políticas públicas y que engrandece los procesos pedagógicos, con la finalidad de dar respuesta
a las necesidades educativas ya sean nacionales, regionales o locales.

Cuando se habla de gestión educativa se ha de tomar en cuenta que existen muchos modelos
conceptuales y para cada uno de ellos corresponde una categorización.

Si el problema de la gestión es complejo en las organizaciones educativas convencionales, aún


más en aquellas que ofrecen modalidades como la educación a distancia, debido a la necesidad
de tomar en consideración diferentes tipos de gestión: académica, administrativa y tecnológica,
para avanzar en el aseguramiento de la calidad.

Para P. Rosas (2006, 28-33), la gestión de ambientes virtuales de aprendizaje conlleva cinco
dimensiones: la social, la político-institucional, la administrativa y la técnico-pedagógica.

1. Dimensión social

La educación toma lugar en un contexto histórico y social determinado que le imprime las
características esenciales de su función (el ¿para qué educar?), y de ahí, las formas y los medios
como se educa. Por ejemplo, el e-learning 2.0 lleva a que ahora se aprenda de manera inter, multi
y transdisciplinaria, y los objetos de aprendizaje son un medio apropiado para ello.

2. Dimensión político-institucional

Las políticas son las directrices, acciones y recursos de la organización que se centrarán en
ciertos objetivos que desde luego llevan implícitos las ideologías y los intereses del grupo que
sustenta el poder. En la incidencia de ese ánimo de los grupos que están en el poder radica parte
de las funciones y del compromiso de las organizaciones que gestionan e-learning.

3. Dimensión administrativa

Es aquí donde los gestores sortean todos los escollos propios de la gestión de los diversos
programas y de la institución educativa.

4. Dimensión técnico-pedagógica

Es el expertisse que cada organización que gestiona e-learning aporta al cambio.


Este expertisse pasa por conocer y escoger las herramientas más adecuadas para los propósitos
pedagógicos. Implica gestar a nuevos docentes y estudiantes, y desde aquí se da esa función de
reflexión y adscripción a líneas del cambio social.

Gestión de proyectos
La gestión de proyectos es la disciplina del planeamiento, la organización, la motivación, y el
control de los recursos con el propósito de alcanzar uno o varios objetivos. Un proyecto es un
emprendimiento temporal diseñado a producir un único producto, servicio o resultado con un
principio y un final definidos (normalmente limitado en tiempo, en costos y/o entregables), que
es emprendido para alcanzar objetivos únicos y que dará lugar a un cambio positivo o agregará
valor.

La naturaleza temporal de los proyectos se contrapone con las operaciones normales de cualquier
organización, las cuales son actividades funcionales repetitivas, permanentes o semi-
permanentes que hacen a los productos o al servicio. En la práctica, la gestión de estos dos
sistemas suele ser muy distintos, y requieren el desarrollo de habilidades técnicas y gestión de
estrategias diferentes.

El primer desafío para la gestión de proyectos es alcanzar la meta del proyecto, y los objetivos
dentro de las limitantes conocidas. Las limitantes o restricciones primarias son el alcance, el
tiempo, la calidad y el presupuesto. El desafío secundario, y el más ambicioso de todos, es
optimizar la asignación de recursos de las entradas necesarias e integrarlas para alcanzar los
objetivos predefinidos. Existen muchos más limitantes que dependen de la naturaleza del
proyecto, de seguridad, relacionadas con el medio ambiente, relacionados con la oportunidad de
negocio y otras muchas de tipo estratégico de compañía.

El éxito de un proyecto se corresponde con la consecución de los objetivos de alcance, plazos,


coste y calidad mediante una gestión integrada de los mismos.
SUPERVISIÓN

 Con enfoque educativo, se considera la supervisión como el servicio instituido para optimizar
el funcionamiento de las organizaciones educativas, centrado en el mejoramiento de los
aprendizajes y el desenvolvimiento profesional de los maestros y en el ofrecimiento de
oportuna y consistente información para una acertada toma de decisiones sobre todo
curriculares.

 Supervisión es el servicio destinado al mejoramiento de la calidad y eficiencia de los


procesos, mediante el asesoramiento, promoción y evaluación de cada una de las etapas
desarrolladas.

 La supervisión es una actividad técnica y especializada cuyo fin es la utilización racional de


los factores productivos para obtener mejores resultados en cada uno de los procesos
ejecutados.

 La labor de supervisión suele enmarcarse dentro de un esquema organizativo, donde cada


estamento responde a un nivel superior. Así como los trabajadores de un área deben rendir
cuentas al supervisor, éste tiene que presentar sus informes a un gerente general.

 Supervisión implica la acción de inspeccionar, controlar, ya sea un trabajo o un tipo de


actividad y siempre es ejercida por parte de un profesional superior ampliamente capacitado
para tal efecto.
SUPERVISION
Actividad o conjunto de actividades que desarrolla una persona al supervisar y/o dirigir el trabajo
de un grupo de personas, con el fin de lograr de ellas su máxima eficacia y satisfacción mutua.
Se trata, como ha definido Mª José Aguilar, de un “proceso sistemático de control, seguimiento,
evaluación, orientación, asesoramiento y formación; de carácter administrativo y educativo; que
lleva a cabo una persona en relación con otras, sobre las cuales tiene una cierta autoridad dentro
de la organización; a fin de lograr la mejora del rendimiento del personal, aumentar su
competencia y asegurar la calidad de los servicios.

SUPERVISAR
Es ejercer la inspección o vigilancia sobre una tarea o labor. Ateniéndonos a la significación que
se deriva de la estructura verbal de la palabra, supervisar significa “mirar desde arriba”, “mirar
desde lo alto” (del latín super, “sobre”). Es decir, supervisar hace referencia al acto de observar
o estudiar algo con una visión global y a una cierta distancia.

La supervisión implica la acción de inspeccionar, controlar, ya sea un trabajo o un tipo de


actividad y siempre es ejercida por parte de un profesional superior ampliamente capacitado para
tal efecto. Esto último resulta ser una condición sine quanom, porque quien tiene la misión de
supervisar algo se deberá encontrar en un nivel superior, respecto de quienes se desempeñan en
la actividad o trabajo que demanda ser supervisado.

El objetivo primordial y básico de la supervisión es que las actividades o trabajos que se


desplieguen sean ejecutados de manera satisfactoria. Generalmente, la supervisión es una
actividad muy presente a instancias de las empresas, especialmente en aquellas que ofrecen
productos y servicios para el consumo y es preciso cumplir con las exigencias de calidad, y, por
otro lado, para que sea un hecho la óptima utilización de los recursos disponibles. Así es que en
las compañías es frecuente encontrarse con alguien que desempeña el rol de supervisor.

De entre las varias tareas que le atañen al supervisor sobresalen: el control sobre los trabajadores,
sobre las materias primas que se emplean, sobre el estado de las maquinarias, en caso que se
empleen y sobre cualquier otro recurso imprescindible que participe en el trabajo.

Como consecuencia de la responsabilidad del cargo que ejerce, el supervisor, debe hallarse
plenamente capacitado para el ejercicio del cargo; deberá disponer de sólidos conocimientos
respecto de los materiales, técnicas y procedimientos que intervienen en la producción y además
debe disponer de capacidades de mando y pedagógicas, que le permitan lidiar con el personal a
supervisar y adiestrar.

En la mayoría de las empresas, los supervisores deben rendir periódicamente informes a un


superior, un director o un gerente.

Tipos de Supervisión:
Tres son los tipos que se identifican: la supervisión administrativa, la supervisión educativa y la
supervisión de apoyo.

La Supervisión Administrativa

La supervisión administrativa está directamente relacionada con una técnica de gestión. Esta
supervisión se da siempre en el marco de una organización con el objetivo prioritario de que se
cumplan los objetivos de dicha organización. La aplicación de esta supervisión está contemplada
normalmente dentro del organigrama de la organización.

El supervisor tiene un puesto concreto en el centro o lugar de trabajo donde se aplica. En la


supervisión administrativa, la demanda de supervisión procede de la organización., En la
planificación de un servicio se considera necesario que se supervise a su personal. La supervisión
forma parte del conjunto de la aplicación de un determinado programa teniendo en cuenta que al
supervisor en este caso se le atribuye unas funciones específicas y se le piden unos resultados
que siempre están relacionados con la mejora de los servicios que se ofrecen a sus usuarios. La
demanda de supervisión viene determinada desde arriba.

Los supervisados no demandan explícitamente una supervisión, ya que se la encuentran


formando parte de la propia organización en la que están trabajando o van a trabajar.

Funciones de la supervisión administrativa son:

 Selección y contratación del trabajador.


 Colocación del trabajador en un puesto de trabajo concreto.
 Planificación del trabajo.
 Distribución del trabajo. o Delegación del trabajo.
 Dirigir, revisar y evaluar el trabajo.
 Coordinación.
 Distribución de la información.
 Introducir cambios y nuevas ideas.
 Rebajar tensiones.

La Supervisión Educativa

La supervisión educativa es la que tiene como objetivo primordial enseñar, formar y ayudar a
mejorar el conocimiento a los trabajadores, o a aquellos que están en fase de formación para
convertirse en profesional. La supervisión que se lleva a cabo con los alumnos es básicamente
educativa, ya que su objetivo prioritario es participar en la formación del estudiante.

En el ámbito profesional también se da la aplicación de la supervisión eminentemente educativa.


En este caso la supervisión está insertada en la organización a nivel de staff, bien a nivel de
contratación exterior para llevar a cabo la supervisión con el objetivo de colaborar en la
formación de los trabajadores que trabajan en dicha organización. La supervisión educativa
ofrece los recursos que permiten a los trabajadores realizar su trabajo con eficacia, ayuda a
mantener profesionalización y a consolidar la identidad profesional. Como resultado de la
supervisión educativa, el trabajador está en una mejor posición de hacer una autoevaluación de
sus actuaciones. Aprende cuál es la diferencia entre la práctica adecuada y la no adecuada, y es
capaz de hacer una autocrítica. El supervisor tiene la responsabilidad de crear un ambiente que
favorezca el aprendizaje, saber qué es lo que el trabajador ha de aprender, y cómo enseñarlo.

Funciones que se identifican con este tipo de supervisión son:

 Enseñar.
 Facilitar el aprendizaje.
 Entrenamiento en técnicas concretas.
 Compartir experiencias y conocimientos.
 Informar, Clarificar, Guiar y conducir.
 Ayudar a los trabajadores a encontrar soluciones.
 Contribuir a la mejora profesional.
 Aconsejar.
 Sugerir.
 Ayudar a los trabajadores a resolver problemas.

La Supervisión De Apoyo

La supervisión de apoyo es aquella que tiene en cuenta en sus objetivos y aplicación el ofrecer
apoyo a las personas que reciben dicha supervisión, de forma que puedan superar mejor las
tensiones y dificultades que se presentan en el ejercicio de su trabajo. La supervisión de apoyo
se puede denominar incluso de apoyo psicológico, ya que en muchas ocasiones va dirigida a
analizar los aspectos personales del supervisado que influyen en su práctica cotidiana, de modo
que pueda entender qué factores psicológicos personales afectan directamente a sus actuaciones
profesionales y pueda conseguir superarlos.

Existen dos tipos de aplicación de esta supervisión en la práctica:

a) La supervisión del trabajo


b) La supervisión de apoyo psicológico

La primera tiene en cuenta básicamente diversos aspectos: animar, estimular, favorecer la


autoestima, el reconocimiento de las propias cualidades, etc.

La segunda, la supervisión de apoyo psicológico, sería aquella en que se tratan especialmente


los factores generadores de tensión y los relacionados con la personalidad del trabajador.
Mediante la resolución de estos conflictos se pretende la ejecución de un mejor trabajo, pero este
objetivo queda en segundo término. Generalmente es una supervisión llevada a cabo por un
profesional de la psicología o de la psiquiatría, ya que son éstos los profesionales especialmente
preparados para el tratamiento de dichos aspectos.

La supervisión educativa es una acción positiva, dinámica y democrática que tiene por objeto
mejorar la educación en el aula mediante el perfeccionamiento continuo de todas las personas
involucradas, niño, el docente, el supervisor. El administrador, el progenitor o cualquier otra
persona interesada en el problema.

La supervisión ha sido consecuencia de una larga experiencia obtenida por el hombre desde el
momento en que comenzó a organizarse para el trabajo, constituye un conjunto de
funcionamientos y principios básicos que deben estar presentes en toda actividad gerencial de
cualquier institución. Es evidente que el desarrollo de la supervisión es una actividad complicada
y rigurosa que reclama conocimientos, habilidades, sentido común y prudencia para relacionar
la situación existente en el campo donde se emplean las actividades, con el fin (le motivar al
personal a progresar y al mismo tiempo a despertar en ellos interés sobre su propósito y beneficio.
Considerada un ente identificable que ha dado origen a innumerables definiciones y actividades
Conflictivas dentro de la educación, todos coinciden en considerarla como un eje que impulsa
las acciones de mejoramiento y perfeccionamiento del currículo. Entendida como un método
especializado permite apreciar con transparencia una dificultad determinada. Para tratar de
despejar con acierto la complejidad, el conocer las razones que obstaculizan el trabajo y construir
acciones tendentes a aplicar los correctivos correspondientes. Al respecto, Smith (1999) señala:
Lo fundamental es que el supervisor debe seguir los principios y aplicar los métodos y técnicas
de supervisión de modo que todos los conocimientos y aptitudes que le son propios se utilicen
para determinar la acción que debe comprender en cada una de las situaciones a las que se
enfrenta. Esta es la razón que hace de la supervisión un trabajo difícil y exigente”
Antecedentes Históricos de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
UNAH

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) es una institución autónoma, laica y


estatal de la república de Honduras, con personalidad jurídica, que goza de la potestad de
organizar, gestionar y desarrollar la educación superior del país, en los niveles de licenciatura,
de segunda especialidad y en los grados: bachillerato, maestría, doctorado. Por mandato
constitucional, contribuirá a la investigación científica, humanística y tecnológica, a la difusión
general de la cultura y al estudio y análisis de los problemas nacionales con el fin de participar
en la transformación de la nación hondureña.

Actualmente, su sede se ubica en la Ciudad Universitaria de la UNAH que lleva el nombre del
primer rector de la universidad, el presbítero José Trinidad Reyes.

Dicha sociedad que era de carácter privado, recibió protección del gobierno del país, desde el 10
de marzo de 1846, bajo el nombre de “Academia Literaria de Tegucigalpa”.

Fundamentación.
El 14 de diciembre de 1845, se fundó el primer centro de estudios superiores de Honduras "La
Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto", gracias a la iniciativa del presbítero José
Trinidad Reyes quien fungió como primer rector, a esta iniciativa se sumaron los estudiantes
Máximo Soto, Alejandro Flores, Miguel Antonio Rovelo, Yanuario Girón y Pedro Chirinos.

El 10 de marzo de 1846 el Congreso otorgó título de Academia Literaria de Tegucigalpa a la


sociedad, siendo el presidente don Coronado Chávez, quien brindó apoyo a este centro
educativo; luego el 19 de septiembre de 1847 siendo presidente, Licenciado Juan Lindo, elevó
la academia a rango de Universidad Central, ubicada en Tegucigalpa. Se impartían clases de
derecho civil, filosofía, letras y teología. El primer local de la Universidad fue el convento de
San Francisco. Luego se trasladó al edificio contiguo de la iglesia La Merced.

Fue así como el 19 de septiembre de 1847, de ello hace 160 años, se inauguró solemnemente la
Universidad, en ceremonia pública, encabezada por el presidente Juan Lindo, el nombrado
Rector José Trinidad Reyes, el Obispo de Honduras Francisco de Paula Campoy y Pérez. En
1849 la sede de la Universidad fue el Convento de San Francisco situado en el actual parque
Valle de Tegucigalpa, el primer graduado de esta casa de estudios fue Sinforiano Rovelo, como
bachiller en filosofía.

El 2 de julio de 1850 las cámaras legislativas de Comayagua, aprueban los "Estatutos de la


Universidad del Estado de Honduras", al año siguiente 1851 el folleto de los estatutos, ya
impreso consigna: "Tegucigalpa, Imprenta de la academia, 1851"3

Después, en 1869 la sede de la Universidad pasó al edificio contiguo a la iglesia La Merced, allí
permaneció hasta que fue trasladada a lo que es ahora la Ciudad d Universitaria, cuya
construcción había comenzado el 30 de junio de 1965.

Autonomía
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras conquistó la Autonomía el día 15 de octubre
de 1957 en virtud del Decreto No. 170 emitido por la Junta Militar del Gobierno, constituida por
los oficiales señores General Roque Rodríguez, Coronel Héctor Caraccioli Moncada y Mayor e
Ingeniero Roberto Gálvez Barnes. En donde Congreso se comprometió a dar el 6% del
presupuesto de la república a la Universidad para hacerse cargo de la educación superior en el
país.

La “Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras” de 1957 estuvo vigente


hasta el 11 de febrero de 2005, cuando fue sustituida por la nueva Ley aprobada por el Congreso
Nacional según decreto No.209-2004.

Visión, Misión y Objetivos Institucionales

Visión
Una institución líder de la educación superior nacional e internacional; protagonista en la
transformación de la sociedad hondureña hacia el desarrollo humano sostenible con recursos
humanos del más alto nivel académico, científico y ético. Una institución con un gobierno
democrático, organizada en redes y descentralizada, transparente en la rendición de cuentas, con
una gestión académica y administrativo/ financiera, participativa, estratégica, moderna y
orientada hacia la calidad y la pertinencia de la educación, la investigación y su vinculación con
la sociedad hondureña y mundial, procesos basados en los nuevos paradigmas de la ciencia y la
educación.

Misión
Somos una Universidad estatal y autónoma; responsable constitucionalmente de organizar,
dirigir y desarrollar el tercer y cuarto nivel del sistema educativo nacional.

Nuestro ámbito de producción y acción científica es universal. Nuestro compromiso es contribuir


a través de la formación de profesionales, la investigación y la vinculación universidad-sociedad
al desarrollo humano sostenible del país y por medio de la ciencia y la cultura que generamos,
contribuir a que toda Honduras participe de la universalidad y a que se desarrolle en condiciones
de equidad y humanismo, atendiendo la pertinencia académica para las diversas necesidades
regionales y el ámbito nacional.

Objetivos Institucionales
 Formar integralmente profesionales con conocimientos, actitudes y prácticas sólidas, capaces
de enfrentar y resolver problemas con solvencia e idoneidad en su área y que demuestren su
elevado sentido de patriotismo e identidad nacional, su amor y compromiso con Honduras.

 Contribuir a la investigación científica, humanística y tecnológica, a la difusión general de


la cultura y al estudio y prevención de los problemas nacionales.

 Cooperar a la superación de la calidad de vida de la sociedad hondureña.

 Fomentar la paz y el respeto a los derechos humanos.


Principios Institucionales
Creatividad Progreso
Descentralización Tolerancia
Equidad Universalidad
Historicidad Solidaridad
Integridad Racionalidad.
Libertad Perfectibilidad
Pluralidad.
Organigrama de la UNAH
Modelo Educativo de la UNAH.
Principios básicos que sustentan el Modelo Educativo de la UNAH Los principios básicos que
sustentan al Modelo Educativo de la UNAH son coincidentes con los planteados sobre la
Educación Superior en la Conferencia Mundial de la UNESCO realizada en 1998.

La calidad: es valorada como un concepto multidimensional, que depende en gran medida del
marco conceptual, de la misión institucional, de las leyes, reglamentos y normas que la regulan;
la calidad abarca todas las funciones y actividades principales de la institución, lo que significa
calidad de la gestión, del desarrollo curricular, de los sujetos del proceso educativo, de los
programas, de los aprendizajes, de la investigación, de la vinculación universidad-sociedad y del
entorno académico.

Pertinencia: Entendida como un concepto multidimensional y sistémico, porque la educación


superior debe mantener coherencia con las demás instancias y subsistemas de la educación en el
país y, con las expectativas y demandas de la población; además debe existir coherencia entre
los fines, los medios y los recursos de la educación superior con las necesidades sociales
auténticas, lo que requiere de interacción constante entre la problemática a enfrentar y las
actividades universitarias principales: formación, investigación y vinculación con la sociedad.

Equidad: es entendida como justicia distributiva del bien social que es la educación superior, en
este caso referida a la igualdad de oportunidades en y para la educación universitaria con calidad
y pertinencia, así como la oportunidad de acceder a la información, al conocimiento científico,
al arte y la cultura.

Interdisciplinaridad: La realidad es compleja y requiere de la interacción e integración de


diversas disciplinas desde el aspecto conceptual, metodológico, contextual e histórico. Cada
disciplina está caracterizada por el objeto de estudio (El qué), sus intenciones (el para qué) y
tiene sus propios procedimientos (el cómo).
Internacionalización: Entendida como la articulación de la educación superior con aquellos
procesos que a nivel internacional están orientados al desarrollo humano sostenible y, al logro
de condiciones de vida dignas y justas. Esta articulación no debe ser de subordinación sino
democrática, equitativa y sinérgica. Tanto el contexto interno como el externo a la Universidad
deben percibirse con una visión global e integradora.

Marco Legal
Este informe se fundamenta en las leyes siguientes:
 LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
 LA LEY ORGÁNICA DE LA UNAH Y SUS REGLAMENTOS
 LA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU REGLAMENTO
 LAS NORMAS ACADÉMICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

La Constitución de la República.
El artículo 160 de la Constitución de la República, responsabiliza a la UNAH del desarrollo de
la Educación Superior en Honduras, expresando que: “La Universidad Nacional Autónoma de
Honduras es una institución autónoma del Estado, con personería Jurídica, goza de la
exclusividad de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional. Contribuirá
a la investigación científica, humanística y tecnológica, a la difusión general de la cultura y al
estudio de los problemas nacionales. Deberá programar su participación en la transformación de
la sociedad hondureña”.

Ley orgánica de la UNAH.


El artículo 2 de esta Ley se refiere a la autonomía y como ésta se ejerce a través del pluralismo
ideológico, libertad de cátedra, de estudio, de investigación y de la vinculación de la universidad
con la sociedad.
El articulo 3 expresa como objetivos de la UNAH: “Fomentar y promover el desarrollo de la
educación superior en beneficio de la sociedad hondureña; la formación de profesionales con
alto nivel académico, cívico y ético; desarrollar e innovar y difundir la investigación científica,
humanística y tecnológica; fomentar y difundir la identidad nacional, el arte, la ciencia y la
cultura; la vinculación con las fuerzas productivas, laborales, empresariales; y contribuir a la
transformación de la sociedad hondureña y al desarrollo sostenible de Honduras”.
Estos artículos y la Ley Orgánica en su conjunto orientan a colocar a la UNAH de cara a su
responsabilidad de gestionar el conocimiento científico contemporáneo necesario, para que el
país y su población avancen hacia mayores niveles de desarrollo humano sostenible, y plantean
como necesidad urgente la revisión y puesta al día del Modelo Educativo dominante en la UNAH
desde hace más de cinco décadas.

Reglamento general de la ley orgánica


El artículo 2 de este Reglamento General establece objetivos y metas sobre “la finalidad
del quehacer académico de la UNAH centrado en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y las
humanidades, formar profesionales, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a
la sociedad”, desarrolla 19 objetivos y metas que consolidaran cada una de las actividades y
metas para convertirlos en programas, proyectos, actividades y procedimientos que al final
concretaran la acción académica, administrativa del Modelo Educativo y del desarrollo curricular
disciplinar. Así mismo este reglamento, conceptualiza y ratifica los principios rectores que
deberán seguir todos (as) los actores universitarios que participan en el proceso académico de la
UNAH.

La ley de educación superior


El artículo 3 de dicha ley manifiesta que: “La educación superior tiene como fines la
investigación científica, humanística y tecnológica; la difusión general de la cultura; el estudio
de los problemas nacionales; la creación y transmisión de la ciencia y el fortalecimiento de la
identidad nacional. La educación superior, deberá promover la transformación de la sociedad
hondureña.

Su misión se orientará hacia una formación integral de ciudadanos para el logro de una óptima
calidad académica, conjugando el dominio del saber, el conocimiento de la realidad nacional,
con el cultivo de las más puras cualidades éticas e incremento del sentido de responsabilidad
frente a su misión profesional. Capacitará al educando para promover el desarrollo y fortalecer
las condiciones de independencia nacional en el marco de los procesos de la integración regional
y las relaciones internacionales”.
El articulo 4 plantea que: “la libertad de investigación, de aprendizaje, de cátedra y de
organización; son principios de la educación superior y gozan de protección estatal”.

El artículo 5 menciona que: “La docencia, la investigación y la extensión son elementos


esenciales y concurrentes en el proceso educativo del nivel superior.”

El artículo 6 estipula que: “La educación superior tiene como contenido característico el dominio
de sus disciplinas, el incremento del saber y la conservación, creación y transformación de la
ciencia, la filosofía, las artes, las técnicas y demás manifestaciones de la cultura y la capacidad
de proyección en beneficios de la sociedad, en cuya transformación debe participar”.

Todos estos artículos demandan un Modelo Educativo pertinente con el desarrollo de las ciencias
y de las instituciones de educación superior, y con las demandas sociales.

Normas académicas de la educación superior.


En el capítulo II relativo a la Naturaleza y los Objetivos, el artículo 2 especifica que: “Las
Normas Académicas de la Educación Superior constituyen el instrumento que regula el
desarrollo de la actividad académica de este nivel de la educación nacional, bajo una concepción
dinámica de los procesos formativos”.

El artículo 4 respecto a los Objetivos de estas Normas expresa que: “orientarán las actividades
académicas del nivel de educación superior por medio de la integración funcional de la docencia,
la investigación y la extensión”; asimismo el inciso ch y d, explican “que normarán el proceso
de evaluación del estudiante, del docente y de la actividad académica; determinarán y orientarán
las actividades de desarrollo integral de la Educación Superior para el logro de los objetivos de
formación profesional”.

El Capítulo IV hace referencia a las funciones básicas del nivel: la docencia, investigación y
extensión, y conceptualiza cada uno de los elementos que se conjugan en el desarrollo curricular
de las diferentes disciplinas, siendo estos los objetivos educacionales, las metodologías, técnicas
y recursos de enseñanza, las formas de evaluación, la modalidad presencial y a distancia.
Siendo estas Normas de aplicación obligatoria en la UNAH, es necesario asumir una concepción
dinámica de los procesos formativos y de las funciones esenciales de la Universidad, orientadas
por un Modelo Educativo acorde con la naturaleza y fines de la UNAH y de la educación
superior.
HISTORIA DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA

FECHA INICIAL DE FUNCIONAMIENTO DE LA CARRERA:


EL 8 de marzo de 1961 la Federación Hondureña de maestros solicitó a la Rectoría de la
Universidad la creación de una Facultad de Humanidades y que se permitiera el libre ingreso de
Maestros de Educación Primaria. La Comisión de Reforma Universitaria decidió “la admisión
estricta de los maestros en razón de su superación sin abandonar su carrera para dedicarse al
estudio de una profesión como: Pedagogía y Ciencias de la Educación o Psicología, formuló los
planes de dichas carreras previo el examen objetivo de las necesidades del país y de las
facilidades con que la Universidad Nacional Autónoma de Honduras cuenta y recomendó la
creación de las carreras en mención, por las siguientes razones:

Por considerar que en el ramo educacional son las más importantes para la vida cultural.
Porque tiene poca demanda adicional a las facilidades materiales y humanas que dispone el
Consejo Universitario de Estudios Generales.

En sesión del Consejo Universitario, acta No. 17 del 23 de marzo de 1962, se crea la Carrera de
Pedagogía y Ciencias de la Educación conjuntamente con la Carrera de Psicología adscritas al
Centro Universitario de Estudios Generales.

Las labores docentes para Pedagogía se iniciaron en el mes de mayo de 1962. El primer plan de
estudios de la Carrera de Pedagogía en el grado de Licenciatura fue elaborado por el Doctor en
Pedagogía Manuel Luís Escamilla; estuvo en vigencia desde 1962 hasta 1966, comprendía 22
asignaturas anuales que cubrían un período de 4 años, no funcionaba el sistema de unidades
valorativas, las asignaturas se seleccionaron en base a necesidades del país y a la filosofía de la
carrera, el profesional que se pretendía formar era Pedagogo General en el grado de Licenciado.

En Sesión del Consejo Universitario, acta No. 173.18 del 8 de noviembre de 1966 se aprobó la
creación del Departamento de Pedagogía conforme el reglamento del Consejo Universitario de
Estudios Generales. La jefatura del Departamento y la Coordinación eran manejados por el Lic.
Manuel Antonio Santos, con el crecimiento de la Carrera se hace necesario separar estas dos
funciones.

LAS RAZONES FUNDAMENTALES PARA LA CREACIÓN DE LA CARRERA


FUERON LAS SIGUIENTES:
1. La formación de un profesional de pedagogía que responda a los requerimientos del Sistema
Educativo Nacional.

2. Necesidades de formar un profesional en el nivel superior de la Educación que además de


enseñar sea capaz de dirigir, planificar, supervisar, administrar y evaluar la educación.

La Carrera de Pedagogía obtuvo sus primeros frutos a finales de la década de los 60´, con una
Licenciatura bastante amplia en la cual se destacaban 3 componentes básicos, uno de formación
General, otro de formación pedagógica y el último de formación psicológica, el título que se les
otorgaba en ese entonces era de Licenciados en Pedagogía y Ciencias de la Educación.

En 1976 se empieza a elaborar los planes de estudios de los Bachilleratos, los cuales tuvieron su
efecto al año siguiente, se inicia con el Bachillerato orientado hacia la Administración Educativa,
y los primeros Bachilleres universitarios graduados obtuvieron el título de Bachiller
Universitario en Administración Educativa, posteriormente se amplía las oportunidades de
estudio creando nuevas orientaciones.

En 1992, se incorporan los periódicos académicos (tres por año) y se readecuan el plan de
estudios por instrucciones del Consejo Universitario.

En 1994, entra en vigencia un nuevo plan de estudios aprobado por el consejo de Educación
Superior según acuerdo No. 222-6294 del 01 de septiembre de 1994. En el cual se suprime el
Bachillerato Universitario (artículos 69, 70,78 y 163 de las Normas Académicas de la Educación
Superior); desde tal fecha se ofrecen las siguientes orientaciones:

 Administración y Planeamiento de la Educación.


 Orientación Educativa.
 Educación Especial.
 Educación de Adultos.

Se inició en La UNAH el 23 de Marzo de 1962, siendo sus fundadores Manuel Antonio Santos
(Q.D.D.G.), Elisa Valle de Martínez Pavetti y Leónidas Granados Cortés, quienes iniciaron
combinando áreas Psicológicas, Biológicas, Matemáticas, Técnicas y Pedagógicas. Así
permaneció hasta 1975, cuando se introdujo el grado de “Bachillerato Universitario en
Supervisión Educativa” en San Pedro Sula y “Bachiller Universitario en Administración
Educativa” en Tegucigalpa, siendo éste último suprimido en otra Reforma bajo acuerdo No. 222-
6294 del 1 de Septiembre de 1994 (Arts. 69, 70,78 y 163) de las normas académicas de la
Educación Superior.

FUNCIÓN DE LA CARRERA
La función primordial de la carrera, es de participar en el auto formación del ser humano; para
ello se requiere una visión clara de la concepción del hombre y de la sociedad.

El hombre, la sociedad y La Educación deben de configurar una unidad dialéctica y


tecnológica, para lograr una socialización; ya que el hombre es el sujeto y la educación es el
objeto, este elemento lo prepara para vivir y convivir dentro de la sociedad.

PROPÓSITO DE LA CARRERA
La carrera de Pedagogía y Ciencias de La Educación tiene como propósito, formar profesionales
en el campo educativo y orientarlo en diversas actividades académicas de la universidad...-
Desde luego La Ciencia de La Educación se ocupa del estudio científico de los fenómenos
educativos desde el punto de vista teórico - práctico; la cual tiene como tarea la descripción
,explicación, clasificación, compresión y regulación concreta del quehacer pedagógico; además
investiga, crea y enriquece los aspectos fundamentales y técnicos de nuestro sistema educativo,
con el objeto de asegurar el desarrollo integral del ser humano, para que se desenvuelva y se
involucre en el ambiente social pero con proyección a futuro.
FUNDAMENTACIÓN LEGAL
El 8 de marzo de 1961 la federación Hondureña de Maestros solicitó a la rectoría de universidad
que permitiera el libre ingreso de maestros de educación primaria. La comisión de Reforma
Universitaria decidió "La admisión estricta de los maestros en razón de su y superación sin
abandonar su carrera para dedicarse al estudio de su profesión cómo; pedagogía y ciencias de
la educación o Psicología, formuló los planes de dichas carreras previo el examen objetivo de
las necesidades del país y de las facilidades con las que la universidad Nacional Autónoma de
Honduras cuenta y recomendó la creación de las carreras en mención por las siguientes razones;
Por considerar que en el ramo educacional son las más importantes para la vida cultural. Porque
tiene poca demanda adicional a las facilidades materiales y humanas que dispone el universitario.

En sesión del Consejo Universitario, acta No. 17 del 23 de Marzo de 1962, se crea la
carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación conjuntamente con la carrera de
Psicología adscrita al centro universitario de estudios generales para el periodo lectivo 1952
- 1963 (de mayo a febrero) empiece a funcionar sobre la base del estudio presentado el 6 e
octubre de 1961 por la comisión de reforma universitaria presidida por el Lic. Jorge Arturo
Reina Idiáquez. Siendo sus fundadores los licenciados Manuel Antonio Santos, Elisa Valle de
Martínez Pavetty Y Leónidas Granados Cortes. Las labores docentes para pedagogía se iniciaron
en el mes de mayo de 1962.

MISIÓN
Formar a los profesionales en Pedagogía y Ciencias de la Educación poseedores de valores y
creadores de conocimientos científicos y técnicos, capaces de contribuir a la transformación del
país, generando cambios cuantitativos en la educación nacional y que les permita compartir con
eficiencia a nivel internacional.

VISIÓN
La carrera de Pedagogía y Ciencias de La Educación tiene como visión ser líder en la formación
integral de recursos humanos en el campo de la educación, que contribuyan al desarrollo
económico y social del país.
OBJETIVOS
1. Contribuir al engrandecimiento patrio en todos sus aspectos y al logro de la compresión y la
convivencia armónica entre los pueblos y países de la tierra, especialmente entre los del área
centroamericana.

2. Formar profesionales de la educación con actitudes positivas y capacitados para aplicar la


ciencia y tecnología en la búsqueda de nuevas formas que permitan alcanzar el desarrollo
armónico e integral del hombre y la sociedad.

3. Utilizar la investigación científica como medio para estudiar la realidad nacional a fin de
orientar la democracia hacia el cultivo de los valores humanos que contribuyan al
mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad.

4. Participar en la vida nacional con el análisis de su problemática, búsqueda de opciones de


solución y realización de actividades acordes con las necesidades dentro del marco de la
educación

PERFIL PROFESIONAL
Considerando la época en que vivimos y las condiciones económicas, sociales, educativas,
culturales y políticas de Honduras, la Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación estima
que el profesional que se forma en la UNAH debe identificarse dentro de un perfil que determine
el rumbo de los esfuerzos que se realizan en pro de su formación.

El Licenciado en Pedagogía es un profesional universitario que posee conocimientos científicos


y técnicos en planificación, administración, organización, dirección, supervisión, orientación y
supervisión especial. Está capacitado para formular políticas en educación en sus distintos
niveles, está capacitado también para la investigación, desarrollo de planes curriculares y manejo
de finanzas en educación.
Habilidades:
 Elaborar planes, programas y proyectos para armonizar y conducir las relaciones de trabajo.
 Aplicar el método científico en la solución de problemas mediante el diagnóstico, la
planificación, ejecución y evaluación en el desarrollo de la educación.
 Asesorar organismos nacionales e institucionales.
 Elaborar, desarrollar y asesorar planes, programas y proyectos dentro del área social, así
como también manejar instrumentos de técnicos de evaluación y control.
 Orientar, analizar estudios de conductas de sus educandos.

TAREAS QUE DESEMPEÑARA


1. El graduado en Pedagogía y Ciencias de la Educación tiene como tarea fundamental estudiar
los hechos de la educación que se dan en la realidad concreta en que vive; analizar las
concepciones filosóficas, políticas, sociales y científicas de su época que se relacionan con
la educación; deducir de esas concepciones un conjunto de principios que sirven para orientar
la organización y realización de la educación en un sistema capaz de satisfacer de manera
eficiente las urgencias y las aspiraciones de su pueblo, de ahí que sea indispensable que la
formación del futuro profesional sea cuidadosamente planificada y se desarrolla en un
ambiente de estudio y trabajo, en contacto siempre con la realidad de su país y con el
movimiento pedagógico universal.

2. Por la propia naturaleza de su formación y preparación profesionales, debe tener una clara
conciencia de que no puede eludir la obligación de participar directamente en todas aquellas
acciones que, dentro de la comunidad en que vive, se orientan hacia el logro de la
transformación social con el propósito de asegurar las condiciones favorables para la
realización plena de los miembros que la integran.

3. Debe colaborar con interés y entusiasmo renovador en aquellos programas y acciones que
tiendan a levantar a los sectores débiles del pueblo; tal colaboración deberá traducirse en el
apoyo a programas de transformación agraria e industrial y de desarrollo educativo que
tengan como objetivo fundamental hacer que dichos sectores disfruten de los bienes
materiales y espirituales de la comunidad y que sean elementos activos en el proceso de
enriquecimiento y progreso de esos bienes.
4. Debe contribuir con sus ideas y participar con responsabilidad en la formación de programas
que tengan como idea central satisfacer las necesidades e intereses de la juventud. Esa
contribución y participación debe concretarse en auxiliar, asesorar y orientar a los jóvenes
en la búsqueda de fórmulas que den un sentido positivo y una razón de ser a su posición de
rebeldía contra la escala de valores existentes; con miras a que, en este enfrentamiento
generacional, la lucha de lugar a un proceso de transformación que culmine con una sociedad
en que todos tengan la oportunidad de desarrollarse integralmente, vivir en armonía, trabajar
coordinada y eficientemente para el bien de todos.

5. Debe mantener una actitud vigilante ante la penetración en la sociedad hondureña de


influencias culturales extrañas a la esencia de la nacionalidad. Esa actitud vigilante debe
manifestarse en el estudio, análisis y denuncias de aquellos programas que el gobierno o la
empresa privada desarrollan, no pretexto de mejorar la cultura del pueblo, pero que en
realidad no hacen mas que propiciar un e forzamiento de formas y patrones culturales que
conducen al olvido y desestimación de los propios valores y a considerarse menos dueños
del patrimonio material y espiritual que legaron los fundadores de la nacionalidad hondureña.

6. Tiene el deber y el derecho a participar del conocimiento, junto con los otros hondureños y
tener el acceso al mismo. En razón de ese derecho y de ese deber estará en condiciones de
poner el conocimiento, su experiencia y sus luces en la tarea de estructurar un sistema
educativo democrático, científico y nacional, que extiende su techo tanto a los habitantes de
las ciudades como a los del campo, sean estos hombres o mujeres, en edad infantil, juvenil o
adulta.

7. Debe ser un elemento activo en las luchas que se emprenden por romper los lazos de
dependencia política, económica y cultural. Ello se demuestra con una actitud cívica en todos
sus actos y en el engrandecimiento de Honduras, reconocimiento de sus auténticos valores
humanos y conservación de sus recursos naturales.

8. Debe jugar un papel valioso en lo que se refiere a la transferencia del conocimiento científico
y tecnológico, de los países desarrollados a los que actualmente luchan por romper el cerco
del subdesarrollo. Para ello debe estar en mejores condiciones que otros profesionales,
gracias a sus conocimientos y experiencias relacionadas con los procesos de asimilación
cultural, de aprendizaje, adquiridos en base al estudio y al contacto con las generaciones
jóvenes y adultos que están en proceso de asimilación. Nadie mejor que este profesional
deberá contribuir a engrandecer cuantitativa y cualitativamente dicho proceso para que este
resulte eficaz, agradable y económico.

9. Tiene la obligación de enfrentarse a la realidad concreta en la que vive, a fin de recoger los
elementos necesarios que le permitan alcanzar un conocimiento racional y objetivo del
desenvolvimiento del proceso educativo en la vida de la comunidad a que pertenece y sin el
cual no podría colaborar con autoridad en la reforma o transformación de la educación, en el
establecimiento de nuevos objetivos y metas, en la organización y administración de las
técnicas de aprendizaje y evaluación; en pocas palabras, en la formación de las nuevas
generaciones para que sean una fuerza vigorosa en la construcción de una nueva sociedad.

10. Dada su especial formación profesional, esta llamado a emprender iniciativas en la


formulación de nuevos modelos de instituciones educativas, de nuevas formas de
organización escolar, de nuevas concepciones metodológicas. Esta obligación debe
impulsarlo a ser imaginativo, agresivo, reflexivo, optimista, estudioso, con gran sentido de
responsabilidad, de amor a su país y a los seres humanos que luchan por ser útiles a su
comunidad y a los suyos.

11. El pedagogo no puede permanecer indiferente ante la corrupción de los que dirigen la
educación de su pueblo, ante los Procesos de deterioro de las instituciones escolares, ante la
incapacidad administrativa y pedagógica de los responsables de la educación de la infancia,
la adolescencia y la juventud, así como de los adultos a quienes les ha sido vedada la
oportunidad de la educación en su vida anterior. El pedagogo debe dejar oír su voz de
denuncia y orientación, hacer luz ante la conciencia del pueblo de las irregularidades como
se conducen los negocios de la educación en perjuicios de las mejores reservas que tiene la
sociedad, para conservarse y progresar. Debe ser índice acusador que señale los vicios y las
fallas en el sistema educativo nacional.
12. El pedagogo debe contribuir con el de intelectuales que alientan el ideal de la unidad de
Centroamérica y de Latinoamérica. Debe tomar conciencia de que estos pueblos no pueden
superar la dependencia y el subdesarrollo en que se encuentran actuando aisladamente.

Campo Laboral del Egresado de Pedagogía


En el campo laboral en el que el egresado de la Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación
pueden incursionar es muy amplio, entre algunos podemos mencionar:
 Secretaría de Educación y sus Dependencias
 Instituciones Educativas Públicas y Privadas (docencia)
 Instituto Hondureño del Seguro Social
 Empresa Nacional de Energía Eléctrica
 Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados
 Empresas Bancarias
 Empresas Maquiladoras
 Visión Mundial
 Organización Mundial para la Salud
 Organizaciones no Gubernamentales
 Derechos Humanos
 INFOP
 Organismos no gubernamentales
 Derechos humanos
 Organización mundial de la Salud y otros organismos
 Nacionales e Internacionales.
 Consultorías
 Orientaciones
 Supervisiones.
 Cargos directivos y administrativos en niveles: pre básico, básico, medio y superior.

Tareas fundamentales de la Escuela de Pedagogía


El Pedagogo es un profesional capacitado para desarrollar las siguientes actividades:
 Formular políticas de Educación
 Planificar, Organizar y Evaluar la educación en sus distintos niveles
 Investigación Educativa
 Desarrollar planes curriculares
 Manejo de finanzas de educación
 Manejo de programas de orientación educativa.
 Educación del Adulto
 Educación especial en el área del Retardo Mental y problemas de aprendizaje
 Formación integral de recursos humanos en el campo de educación.

Tareas que realiza el estudiante de Pedagogía


1. Investigación de procesos educativos
2. Elaboración de planes, programas y proyectos en educación
3. Planificación y Desarrollo de talleres, seminarios y cursos sobre diversos temas educativos.
4. Manejo de instrumentos de evaluación y control.
5. Utilización de métodos científicos, para el diagnóstico, planificación, ejecución, y evaluación
de problemas educativos.
6. Adquisición de conocimientos en planificar, organizar y administrar Instituciones
Educativas.
7. Adquirir conocimientos científicos y habilidades técnicas para detectar y tratar situaciones
vocacionales, educativas y socio personales de sujetos en diferentes edades y condiciones.
Espacio físico de la escuela de pedagogía
 Una secretaria
 Departamento administrativo.
 Oficina de Apoyo Administrativo.
 Coordinación.
 Sala de Archivos.
 9 cubículos para los docentes.
 Centro de recursos educativos “Manuel Antonio Santos”
 Una sala de computo Lcda. Elisa Valle de Martínez Pavetti.
 Un salón de eventos múltiples “Ramón Rosa”.
 12 Aulas de clase.
 Un aula de maestría Lic. Leónidas Granado Cortes.
 Oficina de Administración de Maestría.
ESTRUCTURA FÍSICA DE LA ESCUELA DE PEDAGOGÍA
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL CENTRO DE PRÁCTICA

RESEÑA HISTÓRICA DE PLAN INTERNATIONAL HONDURAS

El origen de Plan: colonias de acogida para niños y niñas durante la Guerra Civil
Española. El nacimiento de PLAN es la conjunción de las voluntades de cuatro idealistas
que en plena Guerra Civil española deciden trabajar por un bien común: el de los niños y
niñas. El trabajo de los británicos John Langdon-Davies y Eric Muggeridge, el
norteamericano Barton Carter y la australiana Esme Rodgers, son el punto de partida de una
historia que en 2015 cumple 78 años y hoy en día beneficia directamente a 56 millones de
niños y niñas de todo el mundo. Plan Internacional es una organización de desarrollo con
presencia en 49 países del mundo, en Honduras ha estado trabajando desde 1977 en mejorar
la calidad de vida de la niñez y sus familias, especialmente las que se encuentran en situación
de pobreza y exclusión.

Los esfuerzos de Plan en Honduras se concentran en la promoción de los derechos de


la niñez basada en la ley internacional de los derechos humanos incluyendo: la identidad,
salud, educación, protección de la violencia, explotación laboral, extrema vulnerabilidad y
situaciones de emergencia. Desde su inicio Plan Honduras se había enfocado en apoyar a las
comunidades más aisladas para que pudieran atender las necesidades básicas de la niñez en
situación de extrema pobreza, sin embargo, desde el 2005 Plan ha vendido desarrollando un
nuevo concepto y proceso de trabajo como es el Desarrollo Comunitario Centrado en la
Niñez (DCCN).

Este enfoque ayuda a asegurar que todos los procesos y estrategias de desarrollo se
orienten a lograr el desarrollo humano sostenible de las niñas y los niños, al irse realizando
poco a poco todos sus derechos. Como parte del proceso, Plan se ha comprometido en formar
relaciones y vínculos entre las personas más necesitadas con aquellos que pueden ayudarles.

Esto incluye concertar esfuerzos con el estado, la cooperación internacional, y sobre todo
con la sociedad civil como expresión de la ciudadanía activa en la protección, promoción y
defensa de los derechos humanos. Plan cuenta con un grupo de patrocinadores individuales
y de organizaciones en 47 países que proveen donaciones mes a mes para ayudar a cientos
de niñas y niños en Honduras y el mundo para apoyar los procesos de desarrollo en sus
comunidades.

CRONOLOGÍA DE PLAN INTERNATIONAL


 Años 30 Plan International nace en 1937 con el nombre de 'Foster Parents Plan for Children
in Spain' (Plan de Familias de Acogida para Niños de España) para ayudar a los niños cuyas
vidas habían sido arruinadas por la Guerra Civil Española.

 Años 40 Durante la Segunda Guerra Mundial, el voluntariado adquiere un carácter


internacional y la organización toma el nombre de "Foster Parents Plan for War Children'
(Plan de Familias de Acogida para Niños Afectados por la Guerra) y empieza a trabajar en
Inglaterra ayudando a niños expatriados de toda Europa. Después de la guerra, la
organización extiende su servicio para socorrer a los niños y niñas en Francia, Bélgica, Italia,
Países Bajos, Alemania, Grecia y durante una breve temporada en Polonia, Checoslovaquia
y China.

 Años 50 Cuando Europa empieza su recuperación, Plan International abandona


gradualmente estos países y empieza nuevos programas de ayuda y voluntariado
internacional en países en vías de desarrollo. La organización elimina de su nombre la
referencia a los niños afectados por la guerra y se convierte en ‘Foster Parientes Plan' (Plan
de Familias de Acogida) para reflejar su objetivo: dar un cambio duradero a las vidas de los
niños más necesitados, sean cual sean sus circunstancias.

 Años 60 Plan International expande su trabajo a países en América Latina y Asia. Los
proyectos están diseñados para promocionar un desarrollo sostenible y duradero de los
niños y de sus familias. En 1962, la Primera Dama de EE.UU., Jacqueline Kennedy, es
Presidenta Honoraria del vigésimo quinto aniversario.

 Años 70 Plan International empieza a expandirse por América del Sur, Asia y África; por
esta razón el nombre se convierte en ‘Plan International'. Pocos años después Naciones
Unidas reconocía Plan España International.
 Años 80 Bélgica, Alemania, Japón, y Reino Unido se suman a EE.UU., Australia y a los
Países Bajos, convirtiéndose en países donantes. El Consejo Económico y Social de las
Naciones Unidas reconoce Plan España International.

 Años 90 Plan International alcanza su 60 aniversario de actividad en la ayuda a niños y


niñas. Se abren oficinas en Francia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Suecia y en Corea.

 2000-2010 Se abren las oficinas nacionales de España, Irlanda y Suiza. El número de países
donantes alcanza así los 17. El nombre de Plan International se convierte en “PLAN”. Se
elige esta denominación para facilitar el reconocimiento de la organización en todo el
mundo. En 2007 se lanza la campaña Por Ser Niña, que nace con el objetivo de acabar con
la discriminación de género que afecta a millones de niñas en todo el mundo, y que
reivindica a la educación como base fundamental del cambio. Se busca el empoderamiento
de las niñas y acabar con las cuatro principales problemáticas que les afectan: la mutilación
genital, el embarazo temprano, la violencia y el matrimonio forzado.

 2010-2015 La organización trabaja en más de 50 países en desarrollo de África, Asia y


América Latina, y está presente en 47 países donantes. En 2015, el nombre de Plan
International se unifica para todas las oficinas que la organización tiene en el mundo y
se estrena un nuevo logo.

PROPÓSITO DE PLAN INTERNACIONAL


Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la infancia y la igualdad de
las niñas.
1.4. Logo de la organización
IMAGEN VIRTUAL PIH PLAN INTERNACIONAL HONDURAS

Valores
 Somos abiertos y responsables

 Somos incluyentes y empoderamos

 Trabajamos bien juntos

 Nos esforzamos por un impacto duradero


Valores Institucionales
1. Siempre actuamos considerando el interés superior del niño.

2. Somos éticos, honestos y transparentes y damos gran valor a la integridad.

3. Creamos las condiciones en nuestro trabajo, en nuestras actividades y en nuestra


organización para el empoderamiento personal, especialmente de la niñez de los más
marginados.

4. Rendimos cuentas a todos los actores claves en nuestras comunicaciones, finanzas


medición del desempeño y resultados, y nos esforzamos por lograr la eficacia en todo lo
que hacemos. Nos adherimos a los estándares reconocidos internacionalmente.

5. Respetamos los derechos de la niñez y los derechos humanos y creemos en la dignidad


innata e inalienable de todo ser humano sin importar raza, color, etnicidad, religión, clase,
nacionalidad, origen nacional, estado civil, orientación sexual o discapacidad.

6. Reconocemos que solo no podemos solucionar los problemas de la pobreza sino solamente
a través del trabajo en equipo y del asocio mutuo.

7. Nos esforzamos por tener un aprendizaje y mejoramiento continuo; escuchamos nuevas


ideas y alentamos actividades emprendedoras, la innovación, la creatividad y el cambio.

Principios Institucionales
Plan trabaja bajo cuatro principios que están al centro del enfoque de trabajo y son tomados de
la convención de los derechos de la niñez:

1. La NO discriminación: Plan busca la integración de la niñez más discriminada y excluida


de las comunidades donde trabaja. Los planes y metodologías que se utilizan en los
programas integran el principio de no discriminación y se trabaja junto con las
comunidades para su concientización, capacitación, y movilización social en torno a este
principio.
2. Interés superior del niño: Este principio es un compromiso a tomar en cuenta el bienestar
de la niñez de manera prioritaria en las decisiones, acciones y asignaciones de recursos del
estado y las organizaciones de la sociedad civil.

3. Derecho a la vida, supervivencia y el desarrollo: cada programa de Plan se enfoca en


promover la defensa de la vida, la supervivencia y el desarrollo de la niñez, apoyando a los
padres y madres para que puedan fortalecer su capacidad de crianza bajo un nuevo modelo
de derecho de la niñez.

4. Derecho a la participación: Plan promueve en sus programas la participación activa de la


niñez, de acuerdo a su nivel y capacidad, para la construcción de una ciudadanía activa y
autentica.

Objetivos de Plan Internacional


La respuesta estratégica de Plan Honduras, ante el análisis de situación, se dirige hacia el logro
de esta visión y a contribuir a la consecución de cinco objetivos de país, inclusive durante y
después de situaciones de emergencia:

1. Niñas y Niños estimulados adecuadamente mediante la atención y cuidado integral en su


hogar, acceden a la educación inicial y pre-básica de calidad, inclusiva y no sexista, con
las condiciones idóneas para alcanzar su pleno potencial psicobiosocial.

2. Niñas y niños crecen protegidos de la violencia física, psicológica y sexual construyendo


relaciones transformadoras de género, inclusivas y no discriminatorias y participando en
su propia protección.

3. Niñas y niños tienen acceso al tercer ciclo de educación básica pertinente e inclusiva que
mejora la posición y valoración social de las niñas, en entornos escolares seguros donde
participan y toman decisiones sobre su educación.
4. Niñas, niños, adolescentes y jóvenes toman decisiones autónomas, responsables sobre su
cuerpo y ejercen una sexualidad plena y segura sin violencia o discriminación de género.

5. Juventudes excluidas se empoderan, toman decisiones sobre su vida laboral y acceden a


empleo o autoempleo decente en mercados locales que, progresivamente, reconocen y
respetan el valor y la posición de las mujeres.

Estructura Administrativa
La estructura administrativa de Plan Internacional es la misma con la que operan las
demás unidades de programas a nivel de distintos países detallada de la siguiente manera:
tiene una estructura jerárquica que comienza desde la Gerencia General , seguido por oficial
de desarrollo comunitario de quienes dependen el equipo de facilitadores y el Oficial
administrativo de quienes dependen el asistente administrativo, personal de limpieza y
motorista este último tiene la responsabilidad de dirigir y delegar funciones a sus
colaboradores, los cuales, están para dar apoyo a su jefe inmediato.

El organigrama de plan internacional ha venido sufriendo constantes cambios hasta lograr


una forma homogénea de funcionamiento en cada una de las unidades de programa a nivel
nacional. Actualmente se considera funcional ya que cada puesto cuenta con un perfil de
funciones claramente establecidas mismo que facilita la armonía en el equipo de trabajo. La
estructura es de tipo vertical representa los niveles de autoridad y se encuentran de arriba
hacia abajo. (Plan Internacional, 2016).
Estructura Organizativa de Plan Internacional

Gerente unidad
de Programa.
(GUP)

Oficial de Desarrollo Oficial


Comunitario Centrado Niñez. Administrativo
OFA

Facilitador / Asistente
Facilitadora. Administrativo.

Limpieza.

Conductor.
Funciones de la Organización
1. Crear climas de confianza dentro y fuera de la organización.
2. Ser abiertos honestos y transparentes
3. Rendir cuentas a todos nuestros actores
4. Cumplir con las acciones que se prometen
5. Respetar a todas las personas sin importar su condición
6. Potenciar al personal para dar lo mejor en todas sus intervenciones
7. Trabajar eficazmente con nuestros patrocinadores y donantes
8. Implementar soluciones en conjunto con todos y todas los involucrados en el proceso.
9. Lograr un impacto duradero en la vida de los niños y niñas
10. Ser audaces, valientes e innovadores en todas las áreas de intervención

Áreas y Campos de Acción


1. Mis primeros pasos: familias y educadores (as) de comunidades fortalecen comportamiento
y prácticas en educación, cuidado integral y crianza compartida sensible al género para el
desarrollo de niños y niñas de 0 a 6 años en entornos protectores e inclusivos.

2. Mi desarrollo feliz: comunidades educativas mejoran sus prácticas y comportamientos en


protección y educación inclusiva de niños y niñas de 7 a 14 años, adquiriendo activos
personales y sociales que faciliten el acceso a la educación, particularmente en la comunidad
hacia el tercer ciclo de educación básica (7, 8 y 9 grado)

3. Decidiendo mi futuro: juventudes entre 15 y 24 años, particularmente las jóvenes, viviendo


en pobreza o extrema pobreza, desarrollan prácticas y habilidades sociales para la vida
independiente y la transición hacia la etapa adulta en materia de empleabilidad, derechos
sexuales y derechos reproductivos, en entornos protectores que respetan su valor y posición
social.
4. Gobernabilidad e incidencia: sociedad civil con desempeños y capacidades de incidencia
mejoradas orientadas a articularse y participar en procesos de toma de decisiones ante un
garante (municipal, nacional y regional) fortalecido en sus capacidades de respuesta en
políticas públicas e inversión a favor del cumplimiento de derechos de niñas, niños y
juventudes.

5. Gestión del riesgo.

6. Protección de niñez.

7. Patrocinio
FUNDAMENTACION LEGAL SOBRE EL PUESTO
DESEMPEÑADO

Nuestra práctica profesional será desarrollada en el área de Desarrollo Comunitario Centrado en


la Niñez, la cual trabaja por los niños. Para la apertura del ´puesto Plan Internacional se
fundamenta en el código de la niñez debido a que se enfoca en velar por su bienestar y desarrollo.

Para la creación de este puesto Plan Internacional se basó en los siguientes artículos, enfocados
en el bienestar y protección de la niñez:

DEL DERECHO A LA VIDA


Artículo 12. Todo ser humano tiene derecho a la vida desde el momento de su concepción. El
Estado protegerá este derecho mediante la adopción de las medidas que sean necesarias para que
la gestación, el nacimiento y el desarrollo ulterior de la persona se realicen en condiciones
compatibles con la dignidad humana.

Artículo 13. Corresponde al Estado, por medio de las entidades de salud pública, brindarles a la
madre y al niño, en las etapas prenatal, natal y postnatal, atención médica especializada y, en
caso de necesidad, apoyo alimentario.

Artículo 14. Los hospitales y demás establecimientos públicos y privados de atención a la salud
deberán:

a) Ofrecer al cónyuge o compañero de hogar de la gestante, y a ésta misma, orientación sobre


el parto y sobre los cuidados personales de aquélla y del niño.

b) Mantener un registro de los casos atendidos por medio de fichas médicas individuales en la
que constarán el nombre, apellidos y demás generales del padre y la madre, la atención brindada,
el desarrollo del embarazo y del parto y, en su caso, de la situación postnatal de la madre y del
niño.

c) Identificar al recién nacido y a su madre mediante el registro de la impresión palmar y plantar


del primero y de la impresión digital de la segunda, sin perjuicio de otros métodos de
identificación.
d) Someter a exámenes al recién nacido a fin de determinar su estado físico y de saber si ha sido
tratado adecuadamente y proporcionarle una tarjeta básica de crecimiento, desarrollo y
vacunación.

DEL DERECHO A LA SALUD


Artículo 16. Todo niño tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud. Corresponde
a sus padres o representantes legales, fundamentalmente, velar por el adecuado crecimiento y
desarrollo integral de los niños, así como a sus parientes por consanguinidad y afinidad y, en su
defecto a la comunidad y al Estado. Con tal fin, el Estado, por medio de sus instituciones
especializadas:

a) Realizará campañas de orientación y educación de los niños en materia de


www.poderjudicial.gob.hn alimentación, nutrición, salud e higiene.

b) Desarrollará programas de educación, orientación, servicio y apoyo a todos los sectores de la


sociedad, en particular a los padres y madres o representantes legales de los niños, para que
conozcan los principios básicos de la salud, la higiene y la nutrición, las ventajas de la lactancia
materna y de los programas de vacunación, prevención de accidentes y de enfermedades.

c) Establecerá servicios médicos adecuados para la prevención, diagnóstico y tratamiento de


enfermedades, así como para la rehabilitación y la reincorporación social del niño que ha sufrido
algún quebranto de su salud.

ch) Establecerá en forma gradual y progresiva y apoyará el funcionamiento de clínicas de


atención integral de la niñez y de bancos de leche materna en todo el territorio nacional.

d) Formulará y ejecutará programas de erradicación de prácticas tradicionales perjudiciales para


la salud materna y de los niños. Etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES
ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CENTRO DE RECURSOS Y APRENDIZAJE DE EDUCACION A
DISTANCIA (CRAED-CHOLUTECA)

I PERIODO 2018

PA-604 INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA IV

CENTRO DE PRACTICA: PLAN INTERNATIONAL HONDURAS

UNIDAD: DESARROLLO COMUNITARIO CENTRADO EN LA NIÑEZ

ASESORA DE PRACTICA: LIC. ROMA MELISA COOPER

PRESENTADO POR:
JUANA LOURDES ESTRADA GALLO 20032300538

CHOLUTECA, HONDURAS
06 DE MAYO DEL 2018
DESCRIPCION DETALLADA (ENUNCIAR Y EXPLICAR CADA UNO
DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS)
Responsabilidades generales en el perfil de un facilitador en la Unidad de Programas de
Choluteca, de Plan Honduras.

Gestión de Desarrollo Comunitario Centrado en la Niñez


Un facilitador debe desarrollar y potenciar las capacidades de liderazgo, organización
comunitaria y municipal en las comunidades donde interviene Plan, para que promuevan el
progreso comunitario con énfasis en derechos de la niñez.

Debe promover acciones de incidencia en los garantes de derechos y gobierno municipal para
que en sus planes incorporen inversión en niñez y juventud.

Posicionar a Plan como una organización que promueve, divulga, defiende y practica los
derechos de la niñez en los diferentes entornos y espacios de participación.

Establecer relaciones de asocios y alianza a nivel municipal y comunitario con un enfoque en


desarrollo basado en derechos.

Acompañar a la ciudadanía en procesos encaminados a la implementación del movimiento social


de niñez y juventud para la restitución de derechos.

Gestión de Patrocinio como una oportunidad para el desarrollo


Todo facilitador debe implementar la efectiva administración del patrocinio desde la comunidad,
con participación del voluntariado y familias afiliadas.

Fortalecer competencias y capacidades en el voluntariado, familias afiliadas para que sean


actores del desarrollo comunitario.

Promover acciones de apoyo al patrocinio con involucramiento de los gobiernos municipales.

Incorporar en el sistema de patrocinio las familias más pobres y vulnerables de las comunidades
Gestión Administrativa Y Financiera
Es función del facilitador asesorar a las organizaciones de base en los procesos de planeación,
elaboración, administración, ejecución, monitoreo y evaluación de proyectos comunitarios.

Promover la cultura de rendición de cuentas de las intervenciones realizadas con los diferentes
actores que participan en el proceso de desarrollo comunitario.

Asegurar que los procedimientos administrativos estén acorde a las políticas institucionales.

Monitorear y actualizar los sistemas corporativos financieros.


Gestión de Seguridad y Reducción del Riesgo Organizacional
Un facilitador es responsable de garantizar que las medidas de seguridad establecidas por la
organización se implementen en los procesos a su cargo.

Gestión del Desempeño y Cultura Organizacional


Debe contribuir a mantener un buen clima organizacional aportando elementos basados en
valores, principios éticos y morales.

Apoyar responsablemente a su evaluación de desempeños cimentado en resultados de proceso y


en el impacto generado en la vida de los niños y las niñas, a medio término y al final de cada
año.

Fortalecer el aprendizaje institucional a través de un sistema de retroalimentación interna, con


actitud proactiva y apertura para las críticas constructivas.
Protección a la Niñez y Género
Una función de mayor relevancia para un facilitador es aplicar toda la normativa institucional
para asegurar la protección de los niños y niñas, así como reportar cualquier inquietud sobre
abuso o maltrato infantil.

Potenciar a la niñez y juventud sobre medidas de auto protección y la cultura de denuncia ante
cualquier amenaza de violación de sus derechos.
Promover con los garantes asocios, alianzas interinstitucionales a nivel comunitario y municipal
la protección de la niñez.

Promover y practicar activamente la igualdad de género en todos los ámbitos de su quehacer


institucional y operacional para que la niñez y juventud, pero especialmente las niñas, las jóvenes
y mujeres desarrollen su pleno potencial.

Gestión de la calidad (ISO 9001)


Debe asegurar el cumplimiento de las normas relacionadas con ISO 9001.

Apoyar la planificación y desarrollo de las auditorías internas.


POLITICAS DE PLAN INTERNATIONAL
NOMBRES DE LA POLITICA DESCRIPCION
Política Global de Conflicto de Principios Plan es una organización sin fines de lucro a la cual los donantes
Interés individuales, patrocinadores y las agencias que otorgan subvenciones le han
confiado fondos para apoyar el trabajo de Plan en 50 países para marcar la
diferencia de algunos de los niños más vulnerables y más pobres del mundo.
Reconocemos nuestra obligación de rendir cuentas a todos nuestros actores
y por tanto nos esforzamos por lograr eficacia, sostenibilidad y eficiencia en
todo lo que hacemos. La intención de Plan es que seamos reconocidos en el
sector por nuestro alto desempeño y por el personal comprometido que
trabaja de acuerdo con los valores de Plan. Plan respeta el derecho de los
empleados a la privacidad en la conducción de sus asuntos personales, pero
debe equilibrar esto con la necesidad de confiar que su trabajo tiene
integridad y que todos los empleados están libres de una influencia indebida
cuando realizan sus obligaciones. Esta política aplica a todos los empleados
de Plan y reemplaza las políticas existentes.
Política Todos los empleados y sus familiares1 deben ser capaces de
demostrar que están libres de intereses externos y actividades que podrían
afectar su juicio al realizar sus obligaciones o que podrían influirlos para no
actuar en el interés de Plan. Ellos no deben ser parte de ninguna relación de
negocios con ninguna organización o persona con la quien Plan hace
negocios si esa relación crea un potencial conflicto de interés. De igual
manera, no se permite que los empleados de Plan y sus familiares tengan una
relación comercial independiente con cualquier beneficiario de Plan,
comunidad, niño patrocinado o familia, u Oficina de Plan. Los empleados
tienen la obligación de declarar cualquier interés si ellos sienten que tienen
o que se podrían percibir que tienen una influencia en su trabajo con Plan.
Los ejemplos incluyen:
 Un familiar que trabaja como personal de limpieza en casa de un
empleado
 familiares – pareja, padre o madre, hijo/hija, abuelo/abuela,
hermanos(as), tío, tía, sobrina, sobrino, primo
 Conflicto de Interés Global Julio 2011
 Un chofer que también opera un negocio de taxis y conduce al personal
y visitantes de Plan.
 Un empleado cuyo socio está involucrado con Plan como consultor.
 La declaración debe hecha al Supervisor Directo con copia al Director de
País. El Supervisor Directo, la Directora de Personas & Cultura
Organizacional determinarán cómo se manejará el asunto. Si es
apropiado, la declaración puede ser aprobada y registrada en el archivo
del empleado. Si no es apropiada para la aprobación, el supervisor
discutirá esto con el empleado y acordará el curso de acción. En los
ejemplos de arriba, la expectativa es que las declaraciones serían
aprobadas. Si no se declara un interés será considerado una falta
disciplinaria.
 Revisión de la Política: Esta política será revisada regularmente por el
equipo de Personas & Cultura Organizacional para garantizar que sigue
estando en cumplimiento con las revisiones de la legislación laboral y las
buenas prácticas de empleo. La próxima revisión está programada para
junio del 2013.
POLÍTICA ANTI-FRAUDE Y Para asegurar que Plan International, Inc. y Plan Limited (de aquí en adelante
ANTI-CORRUPCIÓN ambas serán referidas en esta declaración de política como “Plan”) continúan
con altos estándares de rendición de cuentas, es importante dar pautas claras
a los empleados y voluntarios sobre cómo se manejan los casos de fraude y
de sospecha de fraude.
Esta declaración de política establece las responsabilidades de los gerentes,
empleados y voluntarios en el evento de fraude o corrupción.
Plan tiene cero tolerancias al fraude y corrupción y requiere que el personal
y los voluntarios actúen de manera honesta e íntegra en todo momento y que
protejan los activos por los cuales asumen responsabilidad. El fraude y la
corrupción son una amenaza latente para los activos y para la reputación de
Plan y por esta razón deben ser motivo de preocupación para todos los
miembros del personal y voluntarios.
El alcance de esta política aplica a todos los empleados y voluntarios de Plan
International, Inc. Los principios y definiciones en esta política también se
extienden a las relaciones que Plan tiene con las Organizaciones Nacionales
y organizaciones externas (incluyendo, pero sin limitarse, a los socios que
implementan programas, contratistas y donantes).
¿Qué es Fraude y Corrupción?
El término fraude se usa para describir todo un rango de actividades como el
engaño, soborno, falsificación, extorción, robo, conspiración, malversación,
defraudación, representación falsa, ocultación de hechos materiales y
conspiración. Involucra el acto de deshonestidad a la organización para
obtener una ventaja personal o colectiva, para evitar una obligación o causar
daño. La corrupción involucra el acto de obtener de manera deshonesta una
ventaja de parte de terceros, abusando del poder confiado para un beneficio
privado. Ni el fraude ni la corrupción se limitan al beneficio monetario o
material, sino también puede incluir beneficios intangibles como estatus o
información.
Políticas y Procedimientos Relacionados
Esta política debe ser analizada en conjunto con los siguientes documentos:
 El Código de Conducta para Empleados de Plan (aprobado por el Comité
Ejecutivo en diciembre 2004)
 Política del Silbato (adjunto al Código de Conducta)
 Procedimiento Global de Quejas
 Procedimientos Disciplinarios de la Oficina de País, Oficina Regional y
la Sede Internacional
 Plan considera de manera muy seria cualquier intento de cometer un acto
de fraude o corrupción por parte de los miembros del personal,
voluntarios, contratistas, sus empleados y agentes que actúan a nombre
de Plan. Los empleados y voluntarios involucrados en fraude y
corrupción de cualquier clase estarán sujetos a las acciones disciplinarias
dentro de la organización y pueden ser reportados a las autoridades
externas para iniciar proceso criminal, si así lo amerita el caso. Para Plan
el intento de cometer un acto de fraude o corrupción es tan serio como
haberlo cometido en realidad, y le dará el mismo tratamiento.

Responsabilidades
Plan tiene el compromiso de prevenir el fraude y la corrupción y de
desarrollar una cultura anti-fraude and anti-corrupción. Para lograrlo, Plan
hará lo siguiente:
Desarrollar y mantener controles efectivos para prevenir el fraude y
corrupción
Asegurar que, si ocurre el fraude, se realiza una investigación profunda y
oportuna
Tomar las acciones disciplinarias y legales que sean apropiadas en todos los
casos donde se justifique, y
Política Anti Fraude y Anti-corrupción, Aprobado por r FAC Noviembre
2007
Revisar los sistemas y procedimientos para prevenir fraudes similares
Responsabilidades de los Gerentes
La responsabilidad cotidiana por la prevención y detección de fraude es de
los gerentes de línea quienes son responsables por:
Identificar los riesgos a los cuales se exponen los sistemas, operaciones, y
procedimientos
Desarrollar y mantener controles efectivos para prevenir y detector fraudes
Asegurar que se cumplen con los controles establecidos
Los Directores Regionales y los Directores de División son responsables por
reportar todos los casos de fraude y corrupción al Director de Finanzas.
El personal de Finanzas y Auditoria Global están disponibles para ofrecer
asesoría y asistencia sobre temas de control y se anima a los gerentes a hacer
uso de este servicio.
Responsabilidades del Personal
Todo el personal es responsable por:
 Actuar con propiedad en el uso de los recursos y activos de Plan
 Comportarse de acuerdo con los principios establecidos en el Código de
Conducta
 Alertar al gerente de línea si creen que existe la posibilidad de fraude o
corrupción
 Reportar los detalles inmediatamente a su gerente de línea sobre (a)
cualquier sospecha o caso comprobado de fraude o corrupción (b)
cualquier acto o evento dudoso que pueda conducir a una sospecha de
fraude o corrupción Si por alguna razón un miembro del personal no se
siente capaz de reportar a su gerente de línea sobre una sospecha de
fraude o corrupción, se lo debe informar al gerente de mayor nivel, o al
Director de Finanzas. El personal puede recurrir a la Política del Silbato
de Plan en caso de que no se sientan capaces de reportar una sospecha de
fraude o corrupción al gerente de línea o no están satisfechos con la forma
en que se han manejado sus preocupaciones.
 Apoyar cualquier investigación brindando toda la información relevante
y cooperando en las entrevistas.

El Director de Finanzas es responsable por:


Establecer un sistema de control interno diseñado para contrarrestar el riesgo
de fraude y corrupción y asegurar la eficacia y competencia de este sistema.
Asegurar que existen los procesos necesarios para la investigación de todo
caso de sospecha o acusación de fraude o corrupción.
Mantener un registro de fraude o corrupción
Reportar todos los casos de fraude y corrupción al CEO, al Equipo Gerencial
Internacional y al Comité de Auditoría Financiera de la Junta Internacional
de manera trimestral.
El Director de Auditoria Global es responsable por:
Asegurar que el riesgo de fraude sea identificado y evaluado apropiadamente
por la gerencia.
Asegurar que el control interno ha sido diseñado apropiadamente para
abordar el riesgo de fraude y que dichas medidas están funcionando
eficazmente.
A solicitud de la gerencia, realizar investigaciones sobre sospechas o
acusaciones de fraude o corrupción en caso de que exista un riesgo
significativo para la reputación de Plan.

POLÍTICA DE AMBIENTE DE TRABAJO PRODUCTIVO (Contra


toda forma de acoso)
El éxito de Plan se basa en un compromiso fundamental de tratar a todos los
empleados y empleadas con dignidad y respeto.
Nuestro apoyo a la igualdad de oportunidades (vea la Política de Igualdad de
Oportunidades) incluye el apoyo a un ambiente de trabajo productivo que no
condona conducta verbal o física por ninguna persona que acose, interrumpa
o interfiera con el desempeño laboral de otra o que cree un ambiente hostil,
ofensivo o intimidante. Todos nuestros empleados(as) tienen el derecho a
ser libres de cualquier comentario racial o étnico, avances sexuales no
deseados, o cualquier otra conducta verbal o física que constituye el acoso.
Como empleado o empleada, se espera que usted actúe de manera positiva y
contribuya a un ambiente de trabajo productivo que sea libre de acoso sexual
o actividad disruptiva.

Lineamientos
Si usted cree que las acciones o palabras de un supervisor, empleado u otra
persona constituyen acoso no deseado, usted tiene la responsabilidad, como
empleado/a, de informar o presentar queja sobre la situación a su jefe
inmediato lo más pronto posible. Si el incidente involucra a su jefe
inmediato, usted debe informar a la siguiente persona en la línea de mando.
Las quejas de acoso serán investigadas por la Gerencia de Personas y Cultura
Organizacional, la Dirección de País o la Gerencia de Personas y Cultura
Organizacional de la Región de las Américas (ROA, por sus siglas en inglés)
dependiendo de las circunstancias particulares y la línea de mando del
empleado o empleada. Las quejas o cuestionamientos que no puedan ser
atendidos localmente a su satisfacción deberán ser referidos a las otras
autoridades regionales y en última instancia, a la Dirección de Personas y
Cultura Organizacional de IH (Casa Matriz Internacional de Plan, por sus
siglas en inglés, I n t e r n a t i o n a l H e a d q u a r t e r s ). Plan investigará
todas las quejas de acoso oportunamente de la manera más imparcial y
confidencial posible. Se le podrá requerir cooperar en la investigación. Una
vez que una resolución ha sido alcanzada, usted y las otras partes
involucradas serán informadas oportunamente.
Definiciones 1 Acosar: Perseguir, apremiar, importunar a alguien con
molestias o requerimientos Acoso moral o acoso sicológico: Práctica
ejercida, especialmente en el ámbito laboral, consistente en un trato
despectivo o agresivo hacia una persona. Acoso sexual: El que tiene por
objeto obtener los favores sexuales de una persona.
Extraída de Expatriate Policies and Guidelines (Blue Book), versión junio
2007 Compartida a Plan Honduras por José Peralta, Auditor de P&CO,
noviembre 2010 Traducida y Adaptada por Derek Barahona para Plan
Honduras, diciembre 2010.

POLITICA DE Articular un marco conceptual del voluntariado/practicantes en Plan


VOLUNTARIOS Y Honduras.
PRACTICANTES Asegurar que a través de los procedimientos de Plan Honduras se prevenga
el abuso infantil por parte de cualquier Voluntario o Practicante.
Para el propósito de la Política de Personal Practicante y Voluntariado:
Voluntario
Se entiende por voluntario a toda aquella persona natural que expresa su
deseo de colaborar con las actividades y proyectos que realiza la institución,
dedicando su tiempo y esfuerzos, sin percibir remuneración alguna, esta
persona puede ser remitida por una organización internacional o nacional.
La relación de los voluntarios con Plan Honduras se entiende como
desinteresada, estando basada únicamente en sentimientos humanitarios,
altruistas y de solidaridad social, no manteniendo, por tanto, relación
alguna de carácter laboral.
Practicante: Se entiende por practicante a una persona natural que colabora
para Plan sin percibir remuneración alguna y que su interés proviene de un
requisito exigido por su centro de estudios, ya sea ésta una Universidad o un
Instituto legalmente constituido. El tiempo de la colaboración
usualmente oscila entre uno a seis meses.
Las actividades que caracterizan la cooperación del Voluntario o Practicante
se caracterizan así:
Altruistas y solidarias, sin negar que paralelamente pueden ser beneficiosas
al voluntario o practicante.
Contribuyen al desarrollo de la sociedad (incluyendo su comunidad)
Política de Voluntarios y Practicantes/Recursos Humanos Marzo 2007
Plan Honduras- Se realizan libre e independientemente.
Se llevan a cabo sin contraprestación económica de carácter legal.
Normalmente se desarrollan a través de organizaciones privadas o públicas;
a veces, se desarrollan a título particular sin ningún contexto organizacional.
Derechos y Deberes de los Voluntarios y Practicantes
Los derechos de un voluntario y un practicante serán:
Recibir toda la capacitación, orientación, información y materiales que
necesitan para realizar la actividad.
Recibir orientación sobre las políticas institucionales, datos generales de
Plan y los deberes y responsabilidades que le sean asignados.
Recibir una constancia en la que se detallen el período de vinculación a Plan,
las tareas realizadas y el apoyo brindado.
Contar con las condiciones de seguridad e higiene adecuadas a la clase de
servicios que presten.
Recibir de la organización, el pago de gastos de viajes de campo durante la
ejecución de su trabajo, conforme a la tarifa vigente de PLAN.
Obtener asistencia rápida en caso de emergencia o cuando se presenten
problemas relacionados con algún tipo de violencia o amenaza a su seguridad
de personal en la comunidad.
En caso de sufrir un accidente dentro de la institución o en labores de trabajo,
Plan se hace responsable de llevarlo a la atención médica más cercana, sin
embargo, los costos de atención médica correrán por cuenta del voluntario.
No ser discriminados por razones de edad, sexo, religión, raza, color político,
discapacidad y sí respetado por su dignidad humana.
Formar parte y participar en la organización donde esté inserto; participar en
todas las etapas de las actividades.
Ser reconocido y respetado por el valor social de su contribución.
Disfrutar de los feriados nacionales al igual que todo el personal regular.
En el caso de los voluntarios, tendrán derecho a vacaciones según el
convenio que se establezca con la organización que remita a los mismos.
Los deberes son:
Cumplir con los compromisos que han adquirido, respetando los fines y las
normas establecidas y las instrucciones emitidas.
Política de Voluntarios y Practicantes/Recursos Humanos marzo 2007.
Participar en las orientaciones y capacitaciones para realizar las actividades
y funciones confiadas.
Cuando proceda, guardar la confidencialidad de informaciones recibidas.
No esperar ni solicitar retribución de ningún tipo.
Respetar a los beneficiarios de su actividad voluntaria.
Actuar de forma diligente y solidaria.
Utilizar la acreditación y distintivos (si haya) debidamente.
Utilizar adecuadamente los materiales y equipo que pongan a su disposición.
Cumplir a cabalidad los horarios de trabajo establecidos por la institución de
acuerdo al tipo de actividad que realice.
Observar y cumplir las normas de trabajo procedimientos y políticas de
PLAN y de la institución que represente para realizar las tareas establecidas
en su plan de trabajo.
En toda circunstancia el voluntario o practicante deberá mantener una
relación respetuosa y cordial hacia sus compañeros y demás personas con
quien se relacione en el desempeño de sus actividades.
Mantener informado a su supervisor(a) inmediato y a la institución que
representa si se presenta la necesidad de realizar viajes de trabajo, o cualquier
otro tipo de ausencia de su sede de trabajo.
Ser responsable de su seguridad personal. Esto incluye; actuar bajo las
normas y costumbres de la comunidad, no viajar de noche, no hacer giras a
lugares desconocidos o aislados sin la compañía de personal de Plan
Honduras, de sus mismos compañeros o líderes comunitarios.
Es terminantemente prohibido que un voluntario(a) o practicante conduzca
cualquier medio de transporte perteneciente a PLAN o que sea transportado
a cualquier lugar sin la debida autorización del supervisor directo de PLAN.
Mantener en todo momento la integridad física, psicológica y moral de los
niños y niñas, cumpliendo en todo momento con los lineamientos
establecidos en la política de protección y código de conducta de Plan las
visitas que los o las practicantes y Voluntario(a)s realicen a los niños, serán
siempre supervisadas por personal de PLAN.
Proceso de Ingreso
a) Todo personal voluntario o practicante que ingrese a Plan sin excepción
alguna debe de seguir el procedimiento siguiente:

VOLUNTARIO PRACTICANTE
 Llenar el formulario de solicitud de Voluntariado / Practica
 Llenar el formulario de solicitud de Voluntariado / Practica
 Firmar el convenio para la prestación de servicios de voluntariado o
practica (Ver anexo 2).
 Firmar el convenio para la prestación de servicios de voluntariado o
practica (Ver anexo 2).
 Carta de recomendación. Carta de la Institución de donde procede
especificando que el promedio del alumno es arriba de 80%.
 Copia de Pasaporte o Identidad y Currículum Vital. Copia de Identidad
o partida de nacimiento.

Firmar las políticas de PLAN:


 Política de Protección a la Niñez

Firmar las políticas de PLAN:


Política de Protección a la Niñez
Política de Voluntarios y Practicantes/Recursos Humanos marzo 2007
Plan Honduras
 Política de Sistemas
 Política de Vehículos
 Política de VIH/Sida
 Política de Sistemas
 Política de Vehículos
 Política de VIH/Sida
 Nota de antecedentes policiales, en la que se verifique fehacientemente
que el candidato a voluntario no cuenta con ningún hecho delictivo en su
pasado.
 Nota de antecedentes policiales, en la que se verifique fehacientemente
que el candidato a Practicante no cuenta con ningún hecho delictivo en
su pasado.
 Presentar Historial Médico. Presentar Historial Médico.
 Entrevista con Recursos Humanos. Entrevista con Recursos Humanos.
 De tres meses en adelante será requerido realizarse exámenes médicos.
 De tres meses en adelante será requerido realizarse exámenes médicos.
 Una vez que el candidato haya cumplido con toda la información
mencionada,
 se formará un expediente con ésta, el cual deberá ser firmado por el área
de RRHH y el Coordinador o Jefe directo al cual el voluntario o
practicante reportará.
 Cuando el voluntario o practicante haya sido aceptado, deberá preparar
junto con el Jefe directo un plan de acción a realizarse en el período
durante el que se desempeñará en PLAN.
 Esta planificación deberá contener los siguientes aspectos relevantes:
 Objetivos a alcanzar.
 Actividades programadas para el alcance de los objetivos.
 Indicadores de Logro.

Áreas de las cuales necesitará apoyo, y específicamente que tipo de apoyo es


necesario.
Presupuesto para llevar a cabo las actividades.
Fechas a realizarse cada actividad.
La planificación debe ser enviada al Gerente de área, para su respectiva
revisión, la cual será firmada dando así la aprobación para su ejecución y
posterior se envía una copia a Recursos Humanos para el expediente.
El jefe directo del voluntario(a) o practicante, se compromete a supervisar el
cumplimiento del plan elaborado, brindando retroalimentación continua al
voluntario(a) o practicante.
Se asignará un tutor al empleado voluntario o practicante el cual ayudará al
anterior a integrarse con el equipo de trabajo, a conocer la cultura de PLAN,
así como el apoyo en la realización de las tareas o actividades que el
voluntario o practicante deba realizar. No se omite la responsabilidad
del Política de Voluntarios y Practicantes/Recursos Humanos Marzo
2007.
Plan Honduras
Gerente en la supervisión asegurando así que no se pondrá en ningún tipo de
riesgo a los niños y niñas con los que PLAN trabaja.
Concluido el período acordado entre el voluntario(a) o practicante y PLAN,
el coordinador(a) de área o jefe(a) directo debe llevar a cabo una evaluación
del desempeño de acuerdo a lo planificado al principio del período, para
verificar el cumplimiento de metas y objetivos alcanzados.
Una vez finalizada la evaluación, es indispensable se redacte un informe con
todas las observaciones pertinentes según cada caso, adjuntando la
evaluación. El informe será enviado al Departamento de Recursos Humanos
a más tardar cinco días después de finalizado el período de labor
acordado entre PLAN y el voluntario(a) o practicante.
A los voluntarios(as) y practicantes que culminen su período a satisfacción,
se les hará entrega de un diploma de reconocimiento por parte de PLAN, en
el cual se expresa nuestro agradecimiento por su contribución a la niñez
desprotegida de Honduras.
PLAN tomará acciones positivas para prevenir cualquier incidente que pueda
afectar tanto al voluntario(a) o practicante, por lo que cualquier relación no
laboral con un(a) practicante o voluntario(a) menor de edad (menos
de 18 años) será causal de despido inmediato.
Para fomentar el cumplimiento de la Convención de los Derechos de la
Niñez; es indispensable que el voluntario(a) o practicante conozca la misma
y la respete de lo contrario se tomarán medidas estrictas y rigurosas contra
cualquier miembro de PLAN, ya sea temporal o permanente que
cometa cualquier tipo de abuso infantil.
Terminación del vínculo de practicante o voluntariado con Plan:
Son causas de terminación de la vinculación voluntaria con Plan, antes de la
fecha acordada:
a) Por la petición expresa y por escrito del interesado.
b) En el caso que después de un período de prueba, el supervisor directo o
tutor considere que el rendimiento o la conducta del voluntario(a) y/o
practicante no es correcta o adecuada, en tal caso, PLAN tendrá el
derecho de suspenderlo (la) de su voluntariado o practica según
corresponda.
c) La enfermedad prolongada justificada.
d) Incumplimiento a las políticas institucionales de Plan.
Plan enviará una nota a la Institución u organización de procedencia del
voluntario/practicante, con la respectiva explicación del porqué de su
decisión.
Definiciones bajo la Política de Protección de la Niñez
1. Un niño o niña se define como una persona menor de 18 años.3
2. El Abuso Infantil se define como toda forma de abuso físico, maltrato
emocional, abuso sexual y explotación, abandono o trato negligente,
explotación comercial o de otro tipo de un niño o niña e incluye cualquier
acción que resulte en el daño real o potencial de un niño o niña.4
El abuso infantil puede ser un acto deliberado o puede ser la consecuencia
de la falta de acciones o de prevención de daños. El abuso de la niñez consiste
en cualquier cosa que los individuos, instituciones o procesos hacen o dejan
de hacer, intencionalmente o no, que causa daño o perjudica su prospecto de
un desarrollo sano y saludable hacia la adultez.
3. La Protección de la Niñez, dentro del ámbito de esta política, se define
como las responsabilidades, medidas y actividades que Plan emprende para
salvaguardar a la niñez tanto de los daños intencionales o no intencionales.
C. Alcance de la Política de Protección de la Niñez La Política de Protección
de la Niñez aplica a cada una de las personas que trabajan o están asociados
con Plan. La misma abarca a todo Plan e incluye sin limitación:
1. Al Personal a todos los niveles – el campo, Organizaciones Nacionales y
la Sede Internacional.
2. A los Asociados de Plan – estos incluyen miembros de la junta (Junta
Internacional y Nacional), voluntarios, voluntarios comunitarios,
patrocinadores, consultores y contratistas. También se incluye al personal
y/o representantes de organizaciones socias y gobiernos locales que entran
en contacto con la niñez o que participan de la información sensible de Plan
sobre la niñez durante su trabajo para o con Plan.
3. Visitantes de Plan – (Ej. Donantes, periodistas, medios de comunicación,
investigadores, celebridades, etc) que pueden entrar en contacto con la niñez
a través de Plan también están sujetos a esta política.
D. Responsabilidades bajo la Política de Protección de la Niñez
El Personal de Plan, Asociados, y Visitantes deben:
1. No abusar y/o explotar a un niño(a) o actuar/comportarse de alguna forma
que ponga al niño en riesgo de sufrir daños.
2. Reportar cualquier preocupación que tengan con respecto al abuso o
protección de la niñez de acuerdo con los procedimientos aplicables de la
oficina local. Este es un requerimiento obligatorio para el personal. El no
hacerlo puede resultar en acciones disciplinarias.
3. Responder a un niño(a) que haya sido abusado o explotado de acuerdo con
los procedimientos aplicables de la oficina local.
3 La CDN también define a un niño o niña como una persona menor de 18
años.
4 Mayor orientación sobre las categorías de abuso infantil la puede encontrar
en el Apéndice VIII al documento Reportar y Responder ante Problemas de
Protección de la Niñez en Plan.
4. Cooperar total y confidencialmente5 en cualquier investigación sobre
preocupaciones o acusaciones.
5. Contribuir a crear un ambiente donde los niños y niñas sean respetados y
animados a hablar sobre sus preocupaciones y derechos.
6. Pedir siempre permiso a los niños y niñas (o, en el caso de niños pequeños,
a sus padres o tutores) antes de tomar imágenes (ej. fotografías, videos) de
ellos. Respetar su decisión de decir no a la toma de la imagen. Debe
asegurarse que cualquier imagen tomada de los niños y niñas es respetuosa
(por ejemplo: los niños y niñas deben tener ropa adecuada que cubra sus
órganos sexuales. No son aceptables las imágenes de niños y niñas en poses
sexualmente sugestivas o que tengan cualquier impacto negativo en su
dignidad o privacidad). Las historias e imágenes de los niños deben basarse
en el interés superior de la niñez.
7. Estar conscientes que si hay preocupaciones sobre la conducta del personal
o de los asociados con relación a la protección de la niñez y/o en caso de un
incumplimiento de la Política de Protección de la Niñez, esto será
investigado como parte de esta política: ya sea considerando la referencia a
las autoridades correspondientes para la investigación criminal de acuerdo
con la ley del país en el cual trabaja; y/o por Plan de acuerdo con los
procedimientos disciplinarios. Esto puede resultar en sanciones
disciplinarias y/o despido del personal.
Estar conscientes de que Plan romperá toda relación con cualquier Asociado
de Plan o Visitante a quien se le haya comprobado haber cometido abuso de
niños(as).
8. Estar conscientes de que, si se plantea una preocupación legítima sobre
una sospecha de abuso, la misma que en la investigación se demuestra fue
infundada, no se tomarán acciones en contra de la persona que lo reportó.
Sin embargo, cualquier empleado que haga acusaciones falsas y maliciosas
enfrentará acciones disciplinarias.
Estar conscientes de que Plan tomará todas las acciones legales apropiadas u
otras acciones en contra de los Asociados de Plan y Visitantes que hagan
acusaciones falsas y maliciosas de abuso de niños y niñas.
POLÍTICA DE IGUALDAD DE Plan es un empleador con base en igualdad de oportunidades y no discrimina
OPORTUNIDADES contra nadie por su raza, religión, color, género, edad, nacionalidad u origen
social, habilidades especiales, opinión política, orientación sexual, estado
marital o de gravidez.
Esta política de igualdad de oportunidades se extiende a todos los aspectos
de la relación de empleador-empleado/a desde contratación, periodo de
introducción, periodo de prueba, entrenamiento, nombramiento, desarrollo,
promoción, transferencia, compensación, beneficios, separación y retiro.
Nota:
La experiencia y talentos de todos los empleados de Plan serán Considerados
en la planificación de las necesidades futuras de personal. Plan buscará
desarrollar a todo su personal a su máximo potencial.
El Director/a de Personas y Cultura Organizacional en IH (Casa Matriz
Internacional de Plan, International Headquarters) con colegas de IH,
Regionales y de País, formularán, implementarán, coordinarán y
monitorearán todos los esfuerzos en el área de igualdad de oportunidad de
empleo.
Quejas o cuestionamientos serios con respecto a igualdad de oportunidad de
empleo – por parte de un empleado/a, una agencia de gobierno o un/a
abogado/a – deberán ser dirigidos Localmente a su jefe inmediato, la
Gerencia de Personas y Cultura Organizacional o a la Dirección según lo
amerite cada caso. Las quejas o cuestionamientos que no puedan ser
atendidos localmente a su satisfacción deberán ser referidos inmediatamente
a las autoridades regionales y en última instancia al Director de Personas y
Cultura Organizacional de IH. Un ambiente efectivo de igualdad de
oportunidad de empleo solo puede ser alcanzado con el apoyo de todos los
empleados/as a todos los niveles. Plan tomará mucho esfuerzo en asegurarse
que los empleados/as se desempeñen de tal manera que se promueva la
igualdad de oportunidad para todos.
LEY DE ARTÍCULO 1.- Propósito: La presente Ley tiene como propósito fortalecer
FORTALECIMIENTO A LA la educación pública mediante la participación de los padres de familia y la
EDUCACION PÚBLICA Y A comunidad, para impulsar el mejoramiento de la calidad de la educación,
LA PARTICIPACIÓN tomando como sustento la Constitución de la República, el Estatuto del
COMUNITARIA Docente y demás leyes de educación.
ARTÍCULO 2.- Objetivos: Los objetivos de la presente Ley son:
a. Fortalecer la educación pública mediante la participación de los padres de
familia y de otros actores de la comunidad.
b. Desarrollar capacidades en las comunidades para contribuir a la solución
de la problemática educativa local y la optimización de los recursos
destinados a la educación.
c. Instituir los consejos de desarrollo educativo como instancias de
participación comunitaria integral e interactiva, aglutinando los diferentes
actores a nivel del municipio y del centro educativo, para contribuir a la
mejora de los indicadores de calidad educativa, conforme a los lineamientos
de planificación nacional y local.
d. Armonizar esfuerzos a efecto de que la Secretaria de Educación cumpla el
papel de facilitador de recursos técnicos y financieros en apoyo al logro de
los indicadores educativos en la instancia local.
e. Incentivar a los maestros, estudiantes, padres de familia y centros
educativos, que logren mejoras cualitativas y cuantitativas en el
cumplimiento de indicadores de mejora a la calidad educativa.
ARTÍCULO 3.- Estructuras de participación comunitaria. a) El Consejo
Escolar de Desarrollo (Comité Escolar), es la instancia de participación de
los docentes, estudiantes y la comunidad.
b) El Consejo Comunitario de Desarrollo Educativo (COMDE): Es la
instancia de participación a nivel del municipio, para la gestión educativa,
permanente y responsable de la formulación y coordinación de los planes
estratégicos.
c) El Consejo Distrital de Desarrollo Educativo: Funciona a nivel de Distrito
Escolar en aquellos municipios que determine la Secretaria de Educación.
ARTÍCULO 4.- El Consejo Escolar de Desarrollo del Centro Educativo está
integrado de la siguiente manera:
1. Un representante de las organizaciones de Padres de Familia
2. Un representante del Consejo de Maestros del centro educativo
3. Un representante del gobierno estudiantil del centro educativo
4. Un representante de los patronatos de la comunidad
5. Un representante de los beneficiarios de programas y proyectos sociales
educativos que se estén ejecutando en el municipio.
6. Un representante de las Organizaciones No Gubernamentales que realizan
actividades relacionadas con la educación que tengan presencia en la
comunidad 7. Dos representantes de las iglesias presentes en el municipio,
respetando el principio constitucional de que la educación es laica.
Los integrantes del Consejo Escolar designarán democráticamente su junta
directiva.
ARTÍCULO 5.- Los Consejos Escolares de Desarrollo de los Centros
Educativos tienen las siguientes funciones y atribuciones:
a. Participar en la elaboración y ejecución del Proyecto Educativo de Centro
(PEC).
b. Apoyar a los docentes en la gestión de la calidad del centro educativo.
c. Velar por el uso adecuado de los fondos de la matrícula gratis, programa
merienda escolar y otros programas sociales que se desarrollen en el centro
educativo en el marco de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública.
d. Informar al COMDE y a las autoridades educativas sobre el cumplimiento
del calendario escolar y otras actividades relevantes del centro educativo.
e. Dar seguimiento a la efectiva presencia del personal nombrado en el centro
educativo, y propiciar la correcta aplicación de los recursos técnicos y
financieros, tomando como referencia la información facilitada por la
Secretaría de Educación.
f. vigilar el uso de los recursos que se le transfieran como incentivo para
infraestructura escolar, deportiva, y recursos de aprendizaje.
g. Coadyuvar al proceso de transformación educativa mediante la aplicación
del currículo nacional básico vigente.
ARTÍCULO 6.- El Consejo Comunitario de Desarrollo Educativo
(COMDE), está integrado de la siguiente manera:
1. El Director(a) Distrital/ Municipal de Educación, quien lo preside
2. Un miembro de la Corporación Municipal
3. Un representante de los Consejos de Directores
4. Un representante de los Gobiernos Estudiantiles
5. Un representante de la Dirigencia Magisterial
6. Un representante de las organizaciones de padres de familia por nivel
7. Un representante de los Patronatos del Municipio
8. Un representante de los beneficiarios de programas y proyectos sociales
educativos que se estén ejecutando en el municipio.
9. Un representante de las Organizaciones No Gubernamentales que realizan
actividades relacionadas con la educación que tengan presencia en la
comunidad
10. Dos representantes de las iglesias presentes en el municipio, respetando
el principio constitucional de que la educación es laica.
ARTÍCULO 7.- El COMDE tendrá las siguientes funciones y atribuciones:
a. Formular y coordinar la elaboración, ejecución y monitoreo del plan
estratégico educativo del municipio, orientando, y a la vez tomando en
cuenta la planificación de los Comités de Desarrollo Educativo.
b. Conocer de las iniciativas, programas y proyectos educativos locales.
c. Brindar apoyo a los diversos actores comunitarios que participan en la
educación.
d. Contribuir a generar, mantener y difundir periódicamente la información
de los indicadores educativos en coordinación con las direcciones distritales
y departamentales de Educación.
e. Dar seguimiento a los resultados de evaluaciones, reportes y estadísticas
realizados por la Secretaría de Educación a través de la Dirección General de
Evaluación de la Calidad Educativa (DIGECE), para incidir en el
mejoramiento delos indicadores educativos.
f. Solicitar a la Corporación Municipal el llamamiento como mínimo a dos
Cabildos Abiertos de Educación al año para discutir los temas educativos, en
los términos que establece la Ley de Municipalidades.
g. Proponer a la Corporación Municipal la adopción de medidas que
coadyuven al mejoramiento de la calidad educativa.
h. Presentar en Cabildo Abierto de Educación: h.1. Los resultados generales
de la evaluación del desempeño escolar de los educadores y educandos del
municipio, suministrados por la Secretaria de Educación. h.2. Un informe
del desempeño de las organizaciones de padres de familia y las
organizaciones comunitarias que integran los consejos comunitarios.
i. Recibir y dar trámite a los informes que los Consejos Escolares formulen
en la defensa de la estructura de plazas del centro educativo, velando por el
respeto a lo estipulado en la Ley del Estatuto del Docente.
j. Dar seguimiento a la información recibida de los Consejos Escolares y
contribuir a la solución de los problemas encontrados en el centro educativo.
k. Coadyuvar al proceso de transformación educativa mediante la aplicación
del currículo nacional básico vigente.
l. Crear una cultura de rendición de cuentas en función de las metas
propuestas. m. Promover la creación, sostenibilidad y capacitación de los
Consejos Distritales y Escolares de Desarrollo Educativo.
ARTÍCULO 8.- El Consejo Distrital de Desarrollo Educativo debe ser
integrado en la misma forma que el COMDE:
ARTÍCULO 9.-. Los integrantes de los Consejos s de Desarrollo Educativo
durarán en sus funciones por un período de dos años, pudiendo ser reelectos
o removidos conforme a la decisión de quienes los propusieron.
ARTÍCULO 10.- En el marco de la Ley de Visión de País y Plan de Nación,
el COMDE debe establecer vínculos con los Consejos Regionales de
Desarrollo para coordinar acciones que contribuyan al mejoramiento de la
calidad educativa y del desarrollo del país.
ARTÍCULO 11.- Para fortalecer la calidad educativa, la Secretaria de
Educación debe:
1. Asegurar la dotación de los recursos humanos, materiales y financieros a
las direcciones distritales para el monitoreo y seguimiento de los factores que
inciden en la calidad educativa y demás que le competen según la Ley.
2. Aplicar el currículo y los procedimientos pedagógicos del nivel pre-
básico y demás niveles en el marco del Plan EFA.
3. Priorizar el cumplimiento de las metas de calidad educativa en el marco
del Plan EFA, Visión de País y Plan de Nación, y otras proyectos y
programas que se ejecuten como metas educativas del país.
4. Adherirse al Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la
OCDE.
5. Contratar firmas nacionales o internacionales con amplia y reconocida
experiencia en medición de la calidad educativa para monitorear la calidad
de la educación. A manera de ilustración se describe la siguiente tabla de
indicadores educativos:
ARTÍCULO 12.- Las autoridades educativas en sus diferentes instancias,
tienen la obligación de atender, investigar, y dar trámite a las solicitudes,
denuncias y planteamientos que formulen los consejos de participación
comunitaria creados en esta Ley. El incumplimiento a esta disposición dará
lugar a la deducción de responsabilidad civil, administrativa o penal que
corresponda.
ARTÍCULO 13.- Incentivos a la educación pública y a la participación
comunitaria: Los Consejos Comunitarios de Desarrollo Educativo
(COMDE), presentarán a la Secretaría de Educación, sus logros en materia
educativa y el listado de los centros educativos que cumplen con el
calendario académico, el mejoramiento del rendimiento de los estudiantes, y
la disminución de la deserción y la repetición escolar, para optar a los
siguientes incentivos que deben ser otorgados por el Gobierno Central a
través de la misma Secretaría de Estado:
a) Recursos financieros que serán transferidos a los centros educativos por
medio de los Consejos Escolares, para:
a.1. Incentivos a los alumnos: Estos incentivos consisten en becas de estudio
a nivel nacional e internacional, bonos, intercambios educativos, y otros que
se creen reglamentariamente.
a.2. Incentivos a docentes: Además de sus derechos de Ley, serán
beneficiados con reconocimientos económicos, becas de capacitación y
formación a nivel nacional e internacional.
a.3. Incentivos al Centro Educativo: Recursos financieros para
infraestructura escolar, deportiva, y recursos de aprendizaje como: equipo
tecnológico, conectividad a internet, laboratorios, talleres, mobiliario,
bibliotecas, libros de texto, material didáctico, y otros que sirvan para
continuar con la mejora en la calidad educativa del centro.
b) Reconocimiento honorífico público a alcaldes, docentes, estudiantes,
padres de familia y centros educativos que destaquen en las actividades
educativas.
El Reglamento de la presente Ley debe establecer el procedimiento para
otorgar cada uno de los incentivos enumerados en el presente artículo.
ARTÍCULO 14.- La Secretaría del Interior y Población promoverá la
organización, capacitación y funcionamiento de los Consejos de Desarrollo
educativo en sus diferentes niveles.
ARTÍCULO 15.- La Secretaria de Estado en el Despacho de Finanzas debe
asegurar la asignación de Cincuenta Millones de Lempiras (L. 50,
000,000.00) destinados a otorgar los incentivos, enumerados en el artículo
13 de la presente Ley, en aquellos municipios que alcancen los mejores
logros cualitativos y cuantitativos en el cumplimiento de indicadores de
mejora a la calidad educativa, recursos que serán invertidos exclusivamente
para este fin.
ARTÍCULO 16.- Créase el Comité Interinstitucional para la Calidad en la
Educación Pública, el que estará integrado de la siguiente manera:
1. Un miembro de la Secretaría de Educación a través de la Dirección
General de Evaluación de la Calidad Educativa (DIGECE) quien lo presidirá.
2. Un miembro de la Secretaría del Interior y Población.
3. Un miembro de la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON).
4. Un miembro de la Dirigencia Magisterial.
5. Un representante de las instituciones u organizaciones no gubernamentales
de reconocida trayectoria en apoyo a la educación y/o participación
comunitaria en el país.
ARTÍCULO 17.- El Comité Interinstitucional para la Calidad de la
Educación Pública debe:
1. Asegurar la aplicabilidad de las normas oficiales establecidas por la
Secretaría de Educación respecto a la medición de la calidad educativa en el
país, a través de pruebas nacionales e internacionales.
2. Verificar la aplicación de los criterios de evaluación de los logros
obtenidos en los municipios y en los centros educativos, atendiendo a sus
circunstancias particulares y/o a la zona que se evalúe, así como la asignación
y otorgamiento de los incentivos contenidos en esta Ley.
ARTÍCULO 18.- Los recursos que las Municipalidades destinen a
actividades educativas en el marco de esta Ley serán considerados como
gastos de inversión.
ARTÍCULO 19.- Los Consejos Comunitarios de Desarrollo Educativo
tienen personalidad jurídica para realizar las funciones y atribuciones que les
confiere esta Ley y su reglamento; serán validados por la Secretaría del
Interior y Población a través de las Gobernaciones Departamentales
mediante la simple presentación del acta de elección de sus miembros de
acuerdo a las reglas democráticas, sin ningún costo ni formalidades, y sin
necesidad de apoderado legal. DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICION TRANSITORIA PRIMERA: Para garantizar entre otros
beneficios, el pago oportuno a los docentes, se faculta a la Secretaría de
Educación para que inicie el proceso de descentralización del Escalafón del
Magisterio en cuatro departamentos como experiencia piloto, y en los
restantes departamentos se hará conforme a programación elaborada por la
referida secretaría de Estado.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA: El Congreso Nacional
nombrará una comisión de seguimiento a la aplicación de esta Ley.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA: Esta ley será reglamentada
por el Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Estado en el Despacho de
Educación.
ARTÍCULO 20.- El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha
de su publicación en el Diario Oficial “La Gaceta”.
Dado en el Salón de Sesiones del Congreso Nacional en la Ciudad de
Tegucigalpa Municipio del Distrito Central a los ____días del mes de ___de
Dos Mil Once.

JUAN ORLANDO HERNÁNDEZ ALVARADO


PRESIDENTE

RIGOBERTO CHANG CASTILLO


SECRETARIO

GLADIS AURORA LÓPEZ


SECRETARIA
Manual de Igualdad De Género Y Protección De La Niñez

Brecha de Género
La brecha de género es una medida de desigualdad que muestra la distribución desigual de
oportunidades, recursos o productos entre hombres y mujeres, niños y niñas. Las brechas de
género usualmente se manifiestan a través del análisis de estadísticas desagregadas de género
que muestran el alcance de estas desigualdades.

Discriminación de género
La discriminación de género describe la situación de las personas que son tratadas de manera
diferente por el hecho de ser hombres o mujeres, en lugar de considerar sus destrezas individuales
o sus capacidades. Por ejemplo, la exclusión social, la imposibilidad de participar en procesos
de toma de decisiones y el restringido acceso y control de los servicios y recursos son algunos
de los resultados comunes causados por la discriminación. Cuando esta discriminación es parte
del orden social se denomina discriminación sistémica de género. Por ejemplo, en algunas
comunidades con frecuencia las familias prefieren ofrecer la educación secundaria para sus hijos
y mantienen a sus hijas en casa ayudando en el trabajo doméstico. La discriminación sistémica
tiene raíces sociales y políticas que requieren ser tratadas en los diferentes niveles programáticos.

Empoderamiento
Poder es la capacidad de modelar la vida y el medio ambiente de uno mismo. La falta de poder
es una de las principales barreras que impiden que las niñas y las mujeres ejerzan sus derechos
y salgan de los ciclos de pobreza. Esto puede ser superado con una estrategia de empoderamiento.
El empoderamiento basado en género implica construir los activos de las niñas (sociales,
económicos, políticos y personales), fortaleciendo sus habilidades para tomar decisiones sobre
su futuro y desarrollando su sentido de auto-estima y auto-valoración, así como confianza en su
propia capacidad para controlar sus vidas.
Equidad de género
Equidad de género significa ser justos con las mujeres y con los hombres, con las niñas y con
los niños. Para asegurar esta justicia, se establecen medidas para enfrentar la discriminación
histórica o social y las desventajas que afrontan las niñas en relación con los niños. Un enfoque
basado en el género garantiza el acceso equitativo y el control de los recursos y beneficios del
desarrollo a través de acciones específicas. Las becas escolares para las niñas son un ejemplo de
un enfoque de equidad que contribuye a que niñas y niños asistan a la escuela y se beneficien
igualmente de las oportunidades que brinda la educación. La creciente equidad de género es solo
una parte de la estrategia que contribuye a la igualdad de género.

Estereotipos de género
Los estereotipos de género son creencias construidas socialmente y que no se cuestionan, sobre
las diferentes características, roles y relaciones de las mujeres y los hombres, que son vistas
como conceptos verdaderos e inalterables. Los estereotipos de género se reproducen y refuerzan
a través de procesos como la educación de las niñas y los niños, así como por la influencia de
los medios. En muchas sociedades, a las niñas se les enseña a ser receptivas, emocionales,
serviles e indecisas; mientras que a los niños se les enseña a ser asertivos, audaces e
independientes. Los estereotipos de género se producen cuando la sociedad atribuye estas
características de manera constante, a los roles e identidades de los hombres y de las mujeres.
Los estereotipos de género moldean las actitudes de las personas, sus comportamientos y
decisiones. Enmarcan a las niñas y a los niños en patrones de comportamiento que impiden su
desarrollo en todo su potencial y previenen el ejercicio de sus derechos. Los estereotipos de
género pueden conducir a la exclusión social de aquellos que no encajan con el estereotipo.

Género
El concepto de género se refiere a las normas, expectativas y creencias acerca de los roles, las
relaciones y los valores atribuidos a las niñas y los niños, a las mujeres y los hombres. Estas
normas se construyen socialmente, pueden variar y no están determinadas desde un punto de
vista biológico. Cambian en el tiempo. Son aprendidas en el ámbito familiar, con los amigos, en
las escuelas y comunidades, a través de los medios de comunicación, el gobierno y las
organizaciones religiosas.
Igualdad de género
La igualdad de género implica que las mujeres y los hombres, las niñas y los niños gozan del
mismo estatus en la sociedad; tienen los mismos derechos humanos; gozan del mismo nivel de
respecto en la comunidad; pueden aprovechar las mismas oportunidades para tomar decisiones
sobre sus vidas; y tienen el mismo nivel de poder para moldear los resultados de sus decisiones.
La igualdad de género no significa que las mujeres y los hombres, las niñas y los niños sean lo
mismo. Las mujeres y los hombres, las niñas y los niños tienen necesidades y prioridades
diferentes pero relacionadas, enfrentan diferentes restricciones y gozan de diferentes
oportunidades. Su posición relativa en la sociedad se basa en estándares que, aunque no son
inamovibles, tienden a beneficiar a los hombres y a los niños y ponen en desventaja a las mujeres
y las niñas. En consecuencia, se ven afectadas de diferente manera por las políticas y programas.
El enfoque de igualdad de género se refiere a entender estas diferencias relativas, aceptando que
no son rígidas y que pueden ser modificadas, y por tanto, al diseñar las políticas, los programas
y los servicios se debe tener en mente estas diferencias. En última instancia, promover la igualdad
de género quiere decir transformar las relaciones de poder entre hombres y mujeres, niñas y
niños, con el fin de construir una sociedad más justa para todos.

Justicia de género
El concepto de justicia de género subraya el rol de los garantes de derechos de las niñas y de los
niños. La justicia de género es ponerle fin a las desigualdades entre mujeres y hombres que
resultan de la subordinación de las mujeres y de las niñas ante los hombres y los niños. Esto
implica que las niñas y los niños, los hombres y las mujeres tienen acceso igualitario y control
sobre los recursos, la habilidad de decidir sobre todos los aspectos de sus vidas, así como acceder
a los medios para remediar estas desigualdades como corresponda. El compromiso hacia la
justicia de género quiere decir tomar una posición contra la discriminación de género, la
exclusión y la violencia basada en el género. Se enfoca en la responsabilidad de comprometer a
los garantes de derechos para cumplir con el respeto, la protección y el cumplimiento de los
derechos humanos, especialmente de las niñas y de las mujeres.

Transversalización de género
La transversalización de género es la promoción de la igualdad de género en todos los aspectos
del trabajo de una organización así como en todos los sistemas y procedimientos. Es el proceso
que aborda aquello que realiza una organización (transversalización externa) y cómo opera una
organización (transversalización interna). La transversalización de género significa que todas las
políticas y programas, así como los procesos organizacionales y gerenciales, estén diseñados,
implementados, monitoreados y evaluados, tomando en consideración las diferentes y relativas
necesidades y restricciones de las niñas, los niños, las mujeres y los hombres, con el fin de
promover la igualdad de género. La meta de la transversalización de género es asegurar que las
mujeres, los hombres, las niñas y los niños ejerzan sus derechos y que la desigualdad no se
perpetúe.

Violencia de género
La violencia de género se refiere a la violencia física, sexual, psicológica y algunas veces
económica, causada a una persona por ser hombre o mujer. Con mayor frecuencia, las niñas y
mujeres son blancos de la violencia de género, pero esta situación también afecta a los niños y
los hombres, especialmente a aquellos que no encajan con los estereotipos masculinos
dominantes de comportamiento o apariencia física. La violencia de género puede referirse a actos
criminales de agresión perpetrados por individuos o a la violencia socialmente aceptada que
incluso puede haber sido cometida por autoridades estatales. Entre estas, están las violaciones a
los derechos humanos tales como: violencia doméstica, tráfico de niñas y niños, mutilación
genital femenina o violencia contra hombres que tienen sexo con hombres.

Presentación a utilizar en Igualdad De Género Y Protección De La Niñez


Prevención Integral Del Abuso Sexual Contra Los Niños Y Niñas
La prevención es un conjunto de acciones, estrategias, medidas que se definen, se organizan y
se desarrollan para evitar determinado hecho o problemática. En este caso, es reconocer que el
abuso sexual está presente en nuestras comunidades y que frente al mismo hay muchas
resistencias y cuestionamientos lo que favorece su impunidad y son las niñas, los niños y las y
los adolescentes la población en mayor riesgo de sufrirlo.

Debido a que el abuso sexual es una problemática tan compleja que tiene sus raíces en múltiples
factores y que afecta a los niños y niñas en distintos aspectos de su vida, los esfuerzos para
prevenirlo requieren de un enfoque integral. Dicho enfoque tiene por objeto identificar e incidir
sobre los distintos factores de riesgo que favorecen el abuso sexual y asimismo, involucrar a los
diferentes actores que tienen responsabilidad en la prevención.

En el abuso sexual, la prevención integral implica una responsabilidad y un trabajo de los adultos
y adultas desde los distintos contextos que rodean a los niños y las niñas, es decir el familiar, el
educativo, el comunitario y el sociocultural, en el que a través de sus actitudes, acciones y formas
de relacionarse, creen entornos donde el abuso sexual sea menos probable y los niños y niñas
crezcan más fortalecidos contra esta forma de violencia.
Desde esta perspectiva, es también responsabilidad de las y los adultos velar porque los niños y
las niñas desarrollen habilidades de autoprotección que les permitan en un momento dado buscar
ayuda para evitar o salir de una situación de abuso sexual.

La prevención integral implica acompañar a los niños y niñas en su proceso de crecimiento,


permitiéndoles un desarrollo sano de los distintos aspectos de su personalidad. Es desarrollar en
ellos y ellas la conciencia de sus derechos y los derechos de las y los demás.

Para ello es necesario que los adultos y adultas significativos en la vida de los niños y niñas, sean
conscientes de su responsabilidad. Para los niños y las niñas, ellas y ellos son modelos a seguir,
por lo que se debe ser coherente en sus actitudes, comportamientos y prácticas de vida, es decir
que no haya contradicciones entre lo que se dice y lo que se hace. La prevención del abuso sexual
exige mucho más que hablarles a los niños o niñas sobre esta problemática.

Como es claro que los niños y las niñas no se pueden proteger solos del abuso sexual, las adultas
y los adultos son los responsables de protegerlos y en sus actitudes, acciones y comportamientos
está la clave de la prevención. Madres, padres, docentes, promotoras de salud, agentes
comunitarias y educativas y todas y todos los adultos tienen en sus manos la posibilidad de
realizar acciones de prevención para evitar el abuso sexual y para fortalecer a los niños y a las
niñas.

¿Qué características debe reunir una o un agente comunitario y educativo para impulsar
estrategias integrales de prevención del abuso sexual?

Las y los agentes comunitarios y educativos son personas con conocimientos, información,
experiencia y comprometidas con la atención a distintas problemáticas que afectan a las
comunidades. Sin embargo, siendo el abuso sexual contra las niñas y los niños un problema muy
complejo, las y los agentes comunitarios y educativos y cualquier persona que se quiera
comprometer en programas integrales de prevención contra el abuso sexual, debe tener ciertas
características importantes.
Según la Guía Básica de Prevención del Abuso Sexual Infantil de PAICABÍ, se debe:
Poseer conocimientos sobre los contenidos temáticos a trabajar, es decir las raíces del problema,
manejar un marco conceptual que le permita comprender los principales elementos y/o factores
que estarían determinando la existencia del abuso sexual, por ejemplo, sobre las relaciones de
poder como semillas para el abuso sexual, el marco legal que garantiza derechos a las niñas y
los niños, etc.

Poseer facilidades para la conducción grupal ya sea con adultos, niñas y niños, dependiendo del
grupo con el que se va a trabajar.

Asumir un marco ético propiciando un ambiente de confianza e intimidad, en el cual se garantice


el respeto y la confidencialidad de las experiencias compartidas. Esto significa que no se debe,
bajo ninguna circunstancia, hacer ningún comentario sobre lo sucedido en cualquier sesión de
trabajo.

Manejar capacidades de escucha activa que permita la participación de las y los integrantes del
grupo. Además, reconocer las dificultades que tienen algunas o algunos de los participantes para
hablar y comunicar sus experiencias, por lo tanto, generar ambientes que faciliten la
comunicación y proporcione mucha confianza.

Evitar juicios de valor de cualquiera de las y los participantes. Ante todo, garantizar el respeto a
lo que la otra o el otro manifiesta.

Corporación de Promoción y Apoyo a la Infancia ONG PAICABÍ, en el marco del Programa


Regional de Prevención del Maltrato Infantil del Servicio Nacional de Menores, SENAME V
Región. Valparaíso, Chile. 2002.

¿Cuál es el momento indicado para hacer prevención del abuso sexual hacia las niñas y los
niños?
 Es necesario que los adultos y adultas a través de unos modelos sanos de relación y de una
relación cercana, amorosa y respetuosa con los niños o niñas, fomenten en ellos y ellas un
adecuado desarrollo de su personalidad, a fin de que crezcan sintiéndose seguras y seguros
de sí mismos, reconociendo que valen por el hecho de ser seres humanos, con capacidades
para expresar sus sentimientos y necesidades, capaces de establecer vínculos sólidos y
estables y sabiendo que tienen quien las y los apoye y ayude en caso de necesidad.

 Prevenir el abuso sexual hacia las niñas y los niños significa desarrollar acciones antes de
que el problema se presente; para ello, las y los adultos deben conocer la problemática y
trabajar permanentemente en la construcción de patrones de relación que fortalezcan a los
niños y niñas y los hagan menos vulnerables al abuso. En otras palabras, el momento para
hacer prevención es siempre, desde que se adquiere el compromiso por la promoción de los
derechos de las niñas, los niños y adolescentes.

¿Qué relación hay entre la prevención del abuso sexual y los derechos de los niños y las
niñas?

 Los adultos y adultas que tienen en sus manos la prevención del abuso sexual infantil deben
partir del conocimiento y apropiación de los derechos de los niños y las niñas. Es a través
del reconocimiento de estos derechos que las adultas y los adultos, tanto en la familia, la
escuela y la comunidad, podrán asumir su responsabilidad en esta protección.

 Los niños y niñas tienen derechos iguales a los de los adultos y adultas. Los derechos les
pertenecen a los niños y las niñas por su condición de seres humanos y no tienen que hacer
nada para ganárselos, es decir, van más allá de sus comportamientos o responsabilidades. Tal
como se desarrolla en el Cuaderno No. 1 de este programa, las leyes hondureñas, así como
también el marco legal internacional reconocen derechos a los niños y a las niñas.

 Garantizar todos los derechos de las niñas y los niños, es decir, cuidar porque se cumplan y
no sean quebrantados por nadie, es responsabilidad del Estado y todas y todos los que lo
integran. El primer significado de trabajar con un enfoque de derechos, es ser conscientes,
coherentes y responsables con este mandato legal. El deber que tiene el Estado y la sociedad
se refiere a la totalidad de los derechos, y a todas las dimensiones que configuran la plena
vigencia de un derecho, es decir: el ejercicio efectivo, la garantía, la protección y la
exigibilidad.
¿Qué deben hacer los adultos y adultas con las actitudes, creencias y comportamientos que
favorecen el abuso sexual?

 Se apropien, garanticen y promuevan de manera integral los derechos de los niños y las niñas.

 Promuevan relaciones sociales equitativas y respetuosas que no den lugar a abusos de poder
ni relaciones de violencia de ninguna índole.

 En el origen de los abusos se encuentran actitudes y creencias propias de cada cultura y cada
comunidad que se convierten en amenazas para los niños, las niñas y las y los adolescentes,
aumentando así su indefensión y vulnerabilidad frente al abuso sexual, por ello es
imprescindible que cada persona adulta reflexione y se cuestione acerca de sus creencias,
prejuicios y actitudes frente a la niñez y se proponga desde su propio rol, tanto a nivel de su
familia, su comunidad y su quehacer cotidiano, compromisos encaminados a promover
cambios que rompan estas creencias o actitudes.

Modifiquen la creencia de que los niños y niñas son una posesión y propiedad de los adultos.

 Trabajen por la equidad de género y la eliminación de la supremacía masculina en los


diferentes espacios sociales, culturales, religiosos, políticos y académicos, reconociendo que
hombres y mujeres tienen los mismos derechos.

 Eliminen cualquier discriminación social, ya sea de género, raza, cultura, edad, creencia
religiosa, opción sexual y cualquier forma de violencia hacia las mujeres, los niños y las
niñas.

 Faciliten espacios de participación ciudadana para los niños y las niñas y rescaten la
credibilidad de ellos y ellas.
 Cambien la creencia sobre la necesidad de exigir obediencia a ciegas en la crianza de los
niños y niñas, con el fin de que ellas y ellos no se acostumbren a obedecer a los adultos sin
ningún tipo de reflexión, como lo hacen cuando son víctima de abuso sexual.

 Monitoreen y denuncien los programas y mensajes de los medios masivos de comunicación


que reproducen esquemas de relación de pareja y de género que promueven relaciones
abusivas de poder y de utilización del cuerpo de la mujer y de la sexualidad como objetos de
consumo.

 Identifiquen y cuestionen otras actitudes, costumbres y creencias propias de su comunidad


que favorecen la ocurrencia del abuso sexual contra los niños y las niñas.

¿Qué son los factores protectores?


Así como hay factores que aumentan la posibilidad que ocurra el abuso sexual contra las niñas
y los niños, hay elementos que pueden prevenir la problemática. Los factores protectores buscan
disminuir el riesgo de ocurrencia de esta violencia y aumentar la capacidad de respuesta de las
comunidades, las familias y los individuos, con el fin de prevenirla.

Frente a cada factor de riesgo es posible encontrar en su opuesto un factor protector, por ejemplo,
frente a la violencia, la resolución pacífica de conflictos; frente a la negligencia, el cuidado;
frente a la desinformación, los programas educativos y formativos, etc. Es por esto que la
prevención del abuso sexual infantil debe ir dirigida fundamentalmente a fortalecer los factores
protectores y minimizar los factores de riesgo, siendo necesario trabajar en distintos niveles y en
distintos espacios donde transcurre la vida cotidiana de los niños y niñas.
Para prevenir integralmente el abuso sexual infantil es necesario trabajar varios factores
protectores de manera simultánea. Son las y los adultos quienes, por un lado, deben promover a
través de sus actitudes, acciones, relaciones y entornos más seguros para los niños y niñas y la
posibilidad de que ellas y ellos crezcan fortalecidos contra el abuso.

Amor incondicional y reconocimiento


Es fundamental que los niños y las niñas experimenten por parte de sus padres, madres y adultos
significativos un Amor Incondicional. Este no significa aceptar todo lo que el niño o niña desee
o complacer muchas veces sus deseos cuando los mismos no son adecuados o cuando no se está
en condiciones de satisfacerlos. Los niños y niñas deben saber que el amor incondicional también
tiene límites. Y que muchas veces estos límites son los que garantizan su desarrollo integral.

Sentirse amada, reconocida, tenida en cuenta, tener la certeza de ocupar un lugar importante en
la vida de otras y otros y ser valorada/o y apreciada/o por ser como se es, se convierte en un
factor protector, porque de esta manera el niño o la niña no estará necesitada/o de afecto a
cualquier precio, buscándolo entonces en personas que puedan manipularla/o y abusarla/o.

De igual forma, el sentirse amada/o le da la certeza que sea lo que sea que le pase, cuenta con
personas incondicionales que la/o van a apoyar, en las que puede confiar y que estarán allí para
seguir amándola/o y ayudándola/o cuando lo necesite. Desafortunadamente, el amor hacia los
niños/as sin el refuerzo de otros factores protectores es insuficiente para evitar que sean víctimas
del abuso sexual infantil.

Relaciones cercanas
Las relaciones cercanas entre adultos y niños o niñas permiten construir relaciones seguras y de
confianza. Para ello es importante que no se conformen con “calidad de tiempo” sino que
dediquen tiempo suficiente para estar con ellas y ellos y estén disponibles y accesibles para
cuando los necesiten.

El desarrollar y demostrar un interés genuino por el niño o la niña, sus necesidades, sentimientos
y actividades y estar cerca, compartiendo logros y dificultades, va a permitir construir esas
relaciones cercanas que ellas y ellos necesitan para lograr un sano desarrollo. Si ellas y ellos
sienten que no se les escucha, que los adultos se burlan y no toman en serio sus necesidades,
tampoco confiarán cuando estén en una situación de riesgo.

La familia, la comunidad y la escuela son espacios fundamentales para la construcción de


relaciones positivas, tanto entre los adultos y niños y niñas como entre compañeros y
compañeras, donde prime el respeto por el otro y la otra.

Cuando un niño o niña ha sido víctima de abuso sexual, es más probable que cuente lo sucedido
si tiene una relación cercana con alguien de su familia y ha tenido la posibilidad de hablar y
contar otras cosas de su vida.

¿Cómo fortalecer a los niños y niñas en contra del abuso sexual?


Los niños y niñas desarrollan y fortalecen su personalidad a través de las relaciones e
interacciones con las y los demás, especialmente con los adultos en la familia, la escuela y la
comunidad. En este proceso, las y los adultos favorecen y estimulan en los niños y niñas la
adquisición y el desarrollo de características personales que se convierten en factores protectores,
y que son elementos esenciales de autoprotección contra distintos peligros a los que se ven
enfrentados durante su vida, entre ellos el abuso sexual infantil.

Las siguientes son las principales acciones que como adultos y adultas podemos realizar para
fortalecer estos factores protectores en los niños o niñas, con el fin de aumentar su capacidad de
autoprotección y evitar así que estén más expuestos a los abusadores.

Fortalecerles la autoestima
La autoestima es la valoración que tiene cada persona sobre sí misma. Las niñas y niños con una
buena autoestima sienten que los adultos y adultas los aceptan y protegen, los consideran
importantes, se preocupan por ellos y ellas, harían cualquier cosa por garantizar su seguridad y
bienestar y los hacen sentir capaces y satisfechos con lo que ellos y ellas son. Así, con la
seguridad de ser respetadas/os, aceptadas/os, amadas/os y cuidadas/os, los niños y niñas se
sentirán capaces de emprender retos y alcanzar las metas propuestas.
El primer paso para el autocuidado es el amor a sí misma/o, el reconocerse como un ser
importante. Valorarse a sí misma/o permite que niños y niñas desarrollen conductas cuidadosas
y no estén fácilmente expuestos a que otras personas los utilicen y atropellen.
DESCRIPCION DETALLADA
MES DE FEBRERO
SEMANAS ACTIVIDADES
Del 14 al 16 Presentación a todo el Personal que labora en PLAN INTERATIONAL HONDURAS,
seguidamente Lectura de las políticas de valores y propósitos de plan Internacional,
política de salvaguardia, de conducta de seguridad, de igualdad de género e inclusión,
antifraude, anti acoso, bulling y discriminación.

Reorganización de los libros de la Biblioteca, según el contenido de cada uno


correspondiente a Formación Sociopolítica: Se refiere a la capacitación de niños y niñas;
Leyes Políticas y Derechos Humanos: Libros en existencia relacionado con Honduras y
de otros países: Participación Ciudadana: Para niños, docentes y CED de los distintos
Municipios de Choluteca: Gestión de Riesgos: Para capacitar a toda la Población de los
sectores vulnerables del Municipio de Marcovia y sus alrededores: Formación
Académica: Enfocados en concientizar la importancia de superarse académicamente;
Informes Estadísticos: De Investigación realizadas con la finalidad de hacer una
compilación de información sobre determinados temas como la pobreza, productividad,
gestión de riesgos, violencia, Etc.

Traslado a varias Comunidades: El Naranjal, El Caracol, Apinto, Guanijiquil, El


Quebrachal, San Juda, Agua Agria y EL Baldaquín; con el propósito de entregar Kit a
niños y niñas apadrinados por Plan International, como el llenado de Actas de Entrega y
recibimiento de cartas de niñas y niños apadrinados.
Del 19 al 23 Presentación a la encargada del departamento de Patrocinio, Sra. Lesbia Ochoa, en su
Condición de Secretaria; donde nos explicó cuáles son las funciones del mismo y los
Códigos que se usan para cada niño o niña patrocinada; asimismo discusión de requisitos
para afiliar un niño o niña, lectura de documentos para apadrinar y actualizar datos de
los niños y niñas.
Traslado al Capítulo de Abogados, a entrega de becas a niños y niñas de la Aldeas
diferentes Aldeas y Diplomas a Patrocinadores.
Presentación a la encargada del departamento de Programa, Lic. Fany Herrera, Oficial
de Desarrollo Comunitario; para obtener conocimiento de las funciones que realiza el
mismo, donde existen dos departamentos que son Emprendimiento y Educación.

Realizar Taller de Diseño de perfil que se llevará a cabo el día martes 27 de febrero a las
9:30 a.m., en la Parroquia de El Triunfo.

Reunión para todo el personal de Plan International, sobre nuevas políticas de la


Institución, las cuales cada empleado debe respetar.

Nos dirigimos con la Lic. Nancy Rodriguez en su condición de Facilitadora de Derecho


Social de Plan International, hacia el Municipio de El Triunfo a diferentes Aldeas como
ser: El Cedral, San Juan, Dos Cerros y Los Garrobos, con el fin de hacer entrega de
Formularios de los permisos de consentimientos de los padres y niños y niñas, para el
Taller que se realizará de Emprendimiento Económico; también visita a la Aldea de Ojo
de Agua, con el propósito de recopilar datos de información para beca de estudio de una
niña.

Taller de Medio de Comunicación con diferentes niñas de varios Municipios de


Choluteca, como ser: Marcovia, Yusguare y El Triunfo, mismo que fue impartido por el
Lic. Javier Palma, Periodista de Canal 42 de Choluteca.
Del 26 al 02 de Taller de llenado de fichas de Emprendimiento Económico, para el día 27 de Febrero,
Marzo con niñas entre las edades de 15 – 18 años, en el lugar de la Parroquia de El Triunfo,
Choluteca.

Traslado hacia el Municipio de El Triunfo, a realizar Taller de perfil de proyecto de


Emprendimiento Económico.- Bienvenidas a todas las participantes del Taller de
Emprendimiento Económico.

Reunión para presentar el Taller de Emprendimiento Económico que se está realizando


en el Municipio de El Triunfo, con diferentes Instituciones del mismo lugar.
Avocarme al Municipio de El Triunfo, a impartir Taller de Emprendimiento Económico
a niñas de 17 – 22 años, en el lugar de la Parroquia del mismo Municipio; seguidamente
reubicación de local de la Clínica para personas discapacitada del Municipio de el
Triunfo, Choluteca.

Trasladarnos hacia el Municipio de El Triunfo, a realizar el Taller de Emprendimiento


Económico y trasladar Clínica a otra casa de habitación, para un mejor control y atención
al discapacitado.

Taller de Emprendimiento Económico a niñas de 14 – 16 años, de varias Aldeas de El


Triunfo en el lugar de la Parroquia del Municipio de El Triunfo, Choluteca.

MES DE MARZO

SEMANAS ACTIVIDADES
Del 05 al 09 Presupuesto de Liquidación de planillas, sobre Talleres de Emprendimiento, realizados
en varios Municipios de El Triunfo, Yusguare, Marcovia y Cedeño, para ser entregados
a la Lic. Diana Carolina Paz, en su condición de Asistente Administrativo de Plan
International.

Traslado hacia la Aldea de Yorolan, El Triunfo, con el propósito de dar seguimiento a


niña si está asistiendo a clases, para entregar beca; asimismo traslado hacia el Municipio
de namasigüe, Choluteca, a dejar invitación para jornada de Capacitación que se llevará
a cabo el lunes 12 día Lunes 12 de marzo del año en curso, a las 8:30 de la mañana en el
Juzgado de Paz de Namasigüe.

Traslado hacia el Municipio de El Triunfo, a continuar con el seguimiento de Taller de


Emprendimiento Económico a niñas de 15 – 21 años y digitalizar documentación a niñas
y actualizar los Talleres que se han impartido, en los sectores de Yusguare, Marcovia,
Cedeño y El Triunfo.
Traslado hacia las Aldeas de El Cedral y El Garrobo, a continuar con el seguimiento del
llenado de las Fichas económicas de Emprendimiento y digitalizar nombres de niñas de
los sectores de Cedeño, Yusguare, Marcovia y El Triunfo, en diferentes talleres que se
han impartido en fechas anteriores, para un mejor control de asistencia y realizar Taller
de Medio de Comunicación en el Salón de Conferencias de la Oficina de Plan
International.
Del 12 al 16 Traslado hacia Namasigüe, a realizar capacitación de Prevención del Abuso Sexual hacia
los niños y las niñas con personas de distintas instituciones, como ser Policía Nacional,
Sector de Salud, Juez del Juzgado de Paz, Facilitadora y voluntarias de Plan International
y reunión con la señora Gina Bonilla, en su condición de Alcaldesa de la Alcaldía
Municipal de El Triunfo; con el propósito de entregar equipo para la clínica de personas
discapacitadas.

Traslado hacia la Aldea de El Garrobo, Municipio de El Triunfo, dándole seguimiento al


llenado de Ficha de Emprendimiento, con niñas de Proyecto de Belleza, panadería, etc.

Traslado hacia el Municipio de El Triunfo, al Instituto de El Triunfo, con el propósito de


que la Directora concediera permiso a niñas sobre conversatorio sobre Motivación al
Emprendimiento, que se llevará a cabo el miércoles 21 día miércoles 21 de marzo, 2018,
a las 8:30 a.m., en el Hotel Camino Real.

Avocarnos hacia la Aldea de El Garrobo, Municipio de El Triunfo, dándole seguimiento


al llenado de Ficha de Emprendimiento Económico, con el propósito de finalizar y
presentar dicho proyecto al Lic. Francis Ardon, en su condición de Gerente General de
Plan International, para que el mismo sea aprobado.

Dirigirnos hacia el Municipio de El Triunfo, a reunión con personal de la Alcaldía


Municipal, Policía Nacional, Salud, ONG, Red de Mujeres, Organizaciones Campesinas;
sobre proyecto Talleres para desarrollo de habilidades Emprendedoras individuales a
cargo de la Comisión Municipal de Prevención de Violencia (CMPR), se realizaran
convocatorias para ser enviadas a varias Instituciones para las propuestas, las que
deberán ser entregadas el 18 de Abril del 2018.
Del 19 al 23 Diseño de Planes de negocio a varias niñas de Yusguare, sobre el llenado de Fichas de
Emprendimiento económico, para que las mismas sean presentadas al Lic. Francis
Ardon, Gerente General de Plan International.

Realizar todo el material sobre Conversatorio que se llevará a cabo el día miércoles 21
de Marzo del 2018, a las 8:30 de la mañana, en el Hotel Camino Real, Choluteca; con
niñas de diferentes sectores como ser: Yusguare, El Triunfo, El Cedral, Dos Cerros, Los
Garrobos, San Juan, Marcovia, Cedeño y el Corpus.

Traslado hacia el Municipio de Marcovia junto con el Lic. Hugo Fúnez, facilitador de
Plan International, a impartir Taller a los estudiantes de diferentes Institutos, en la
Alcaldia Municipal de Marcovia, junto con la LIc. Flor Moya, en su condición de
Coordinadora Municipal de Infancia Juventud y Adolescencia y la LIc. Adriana Banegas,
Voluntaria de Plan International en el área de Psicología.

Conversatorio a diferentes niñas de varios sectores como ser: Yusguare, El Triunfo, El


Cedral, Dos Cerros, Los Garrobos, San Juan, Marcovia, Cedeño y el Corpus, el que se
impartirá en el Hotel Camino Real.

Intercambio de experiencias a través de visitas a Emprendimientos en el Municipio de


El Triunfo, con las niñas de Marcovia, Cedeño, y Monjaras, se trasladaron a las Oficinas
de Asociación de Triunfeños (ADETRIUNF), donde serían trasladadas a cada negocio
de persona que ha sido emprendedora, y en este caso dicha asociación envió un
representante de dicha Institución; fuimos a la Aldea Las Chácaras, en esta microempresa
realizan lo que son peroles, y tienen un aproximado de cinco años, siendo el propietario
el señor Alberto Flores y el nombre del negocio es Nuevo Esfuerzo, donde se pudo
observar todo el procedimiento para realizar todo lo que es perol, comal, ollas, etc.
Del 26 al 30 Liquidar todas las planillas que se han realizado talleres en diferentes sectores del
Municipio de Choluteca.
Digitalización y actualización de documentos de datos de niños y niñas para un mejor
control, el que se realiza cada año.

Semana Santa

MES DE ABRIL

SEMANAS ACTIVIDADES
Del 02 al 06 Digitalizar y actualizar datos de los niños y niñas no patrocinados y patrocinados, para
llevar un mejor control en los datos personales de los mismos, la misma se realiza en la
página de ChildData, todo por vía internet.

Revisar y cargar fotografías, el cual lleva los siguientes pasos: 1. Abrir la carpeta de 3035
Fotos Y2018, aquí se revisan que las fotografías estén bien tomadas y se revisa la del
niño y familiar; 2. Se continúa con otra carpeta que es Personal y luego a II Semestre, se
copian las fotografías que se revisaron en la primera carpeta y luego las enviamos al
programa de Zip; 3. El Zip que tenemos en la segunda carpeta la enviamos al paso
número tres, después le damos copiar y abrimos Word y le damos pegar; y 4. Abrimos
la página de ChildData, y nos vamos a Cuestionario de SCI y SCU, y adjuntamos las
fotografías de todos los niños, para que cada una aparezca en el perfil de cada niño o
niña.

Digitalizar información a los niños y niñas en el Control de Recibo y Devolución de SCI


y SCU, para un mejor control; seguidamente organizar documentación por el código
asignado a cada niño y niña de los diferentes sectores de Choluteca, y por último reunión
con la Lic. Fanny Herrera, sobre asignación de labores para la próxima semana a cada
uno de los practicantes de la Universidad.
Del 09 al 13 Digitalizar y actualizar datos de los niños y niñas no patrocinados y patrocinados, para
llevar un mejor control en los datos personales de los mismos, la misma se realiza en la
página de ChildData, todo por vía internet.

Control de Entrega de Cancelación y reemplazos de niños y niñas patrocinados y no


patrocinados; asimismo, ingreso de fotografías de reemplazos de niños y niñas de
diferentes sectores, también como cuestionario de cancelación para reubicación a
abandono de área SC o familia y solicitud de Cancelación por edad limitada, revisión de
cartas para ser enviadas y realizar el documento de control y efecto.
Del 16 al 20 Día asueto por orden del Gerente General a nivel Nacional de Plan International de
Honduras.

Digitar información de los niños y niñas en el Control de recibo y devolución SCI y


SCU; seguidamente organizar documentación por el código respectivo de cada niño o
niña de los diferentes sectores de Choluteca.
Verificación de fotografías de los niños y niñas patrocinados y no patrocinados.

Control de devoluciones de SCI y SCU, en reporte de facilitadores.

Depuración de documentos para ser registrados, para ser ingresados y rebajados en la


página de ChildData y digitalización y actualización de niños y niñas patrocinados y no
patrocinados.

Reorganización de documentación de niños y niñas patrocinados y no patrocinados,


sobre envío de cartas de los patrocinadores hacia los niños apadrinados.

Digitar información de los niños y niñas en el Control de recibo y devolución SCI y


SCU; seguidamente organizar documentación por el código respectivo de cada niño o
niña de los diferentes sectores de Choluteca.

Organización de materiales para tallares que serán impartidos a las niñas de


Emprendimiento.

Revisión de Control de entrega de Cancelación y reemplazos de niños y niñas


patrocinados y no patrocinados.
DATOS GENERALES

 Nombre del Centro de Práctica : Plan International de Honduras

 Unidad : Unidad de Programa Choluteca

 Departamento : Choluteca

 Municipio : Choluteca

 Barrio : El Tamarindo

 CRAED : Choluteca

 Estudiante : Juana Lourdes Estrada Gallo

 Cuenta : 20032300538

 Periodo de Ejecución : Del 12 de febrero al 04 de mayo

 Año : 2018
INTRODUCCIÓN

La Practica Uniprofesional Supervisada IV PA-604, es el último requisito para optar al Título de

Pedagogía y Ciencias de la Educación; el cual tiene como objetivo llevar a cabo todos los

conocimientos que hemos adquirido en el proceso de enseñanza por cada uno de los tutores que

nos han impartido las asignaturas correspondientes; y así tener resultado en la Institución donde

realizamos la práctica profesional, tanto como administrativa, proyectos, educación, y todo lo

que se refiere a la carrera de Pedagogía; misma que consta con una duración de 400 horas; la que

se puede realizar en varias Instituciones Públicas y Privadas como ser: Distritales, ONG, Centros

Educativos, Departamento de Recursos Humanos y Fundaciones; asimismo, hago del

conocimiento que mi práctica profesional la realicé en PLAN INTERNATIONAL

HONDURAS, de la ciudad de Choluteca, en la unidad de Desarrollo Comunitario Centrado en

la Niñez, en el cual los facilitadores realizan guiones metodológicos de planificación a la semana,

para llevar a cabo las actividades en diversos Sectores del Departamento de Choluteca donde se

proyecta Plan International Honduras.


JUSTIFICACION

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras, fomenta que el profesional de Pedagogía y


Ciencias de la Educación, debe reunir atributos y ejercer funciones acordes con lo que necesita
el país; ya sea en Instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales, Privadas y Públicas;
para planificar, administrar o en el desarrollo de las Instituciones Educativas; para generaciones
futuras.

Por esta razón es un compromiso crear nuevos espacios en la realización de esta práctica que
será llevada a cabo a través de actividades y actitudes que revelen dinamismo, innovación,
participación, reflexión autocrítica para observar y actuar con objetivad en la realización de
todas las actividades asignadas en el área en el que nos vamos a desempeñar, demostrando que
el conocimiento adquirido en este proceso de formación será consolidado satisfactoriamente,
con el único objetivo de que nuestro perfil pedagógico sea elevado a un alto nivel profesional
para implantar esos espacios laborales que son necesarios debido a la creciente demanda de
profesionales en la pedagogía.

El propósito de realizar la práctica profesional, es llevar a cabo todos los conocimientos que
fueron obtenidos en la Universidad; las cuales se desarrollan en diversas instituciones como ser
Educativas como desarrollo social, para desempeñarnos como unos excelentes profesionales
Universitarios.
OBJETIVOS

Objetivo General
 Desarrollar la Práctica Profesional Supervisada IV, para fortalecer, complementar y
aplicar los conocimientos teórico práctico adquiridos durante los años de estudio, a través
de las diversas actividades asignadas por la institución PLAN INTERNATIONAL
HONDURAS, en un periodo de 400horas, adquiriendo experiencia laboral, en la
formación profesional y aportando soluciones prácticas a las necesidades de la población.

Objetivo Específicos
 Aplicar y fortalecer los conocimientos recibidos en PLAN INTERNATIONAL
HONDURAS, durante la formación académica en la Carrera de Pedagogía y Ciencias de
la Educación.

 Organizar, planificar y desarrollar en PLAN INTERNATIONAL HONDURAS, todas


las actividades que serán asignadas durante las 400 horas de práctica profesional.

 Participar en todos los guiones metodológicos asignados, para ser desarrollados en


diferentes Sectores del Municipio de Choluteca donde tiene cobertura PLAN
INTERNATIONAL HONDURAS.
PLAN DE ACTIVIDADES A EJECUTAR

ACTIVIDADES RESULTADO
N° METAS METODOLOGÍA BENEFICIARIOS
ESTRATÉGICAS ESPERADOS
1 Lectura de las políticas de Plan Leer en un 100% las Por objetivo Conocer las Políticas Directo
International Honduras. políticas de Plan internas que rigen a Plan Estudiante practicante
International International Honduras. Juana Lourdes Estrada Gallo
Honduras
Indirecto
Unidad de programas de
Choluteca de Plan
Internacional.
2 Entrega de Kits educativos a Entregar en un 100% Por objetivo Fortalecer la educación Directo
niños y niñas Plan de las los kits educativos de la niñez, a través de la Estudiante practicante
comunidades de: El Naranjal, entrega de Juana Lourdes Estrada Gallo
Quebrachal, San Judas, Kits educativos a niños
Baldoquin. patrocinados en las Indirecto
Comunidades. Niños de las diferentes
Comunidades de El Corpus y
Yusguare.
ACTIVIDADES RESULTADO
N° METAS METODOLOGÍA BENEFICIARIOS
ESTRATÉGICAS ESPERADOS
3 Elaborar planificación Facilitar lineamientos para el Por objetivo Obtener resultados en Directo
semanal de las diseño de perfiles de proyecto que las actividades a Estudiante practicante
actividades a desarrollar contenga; Definición de Proyecto, desarrollar durante la Juana Lourdes Estrada Gallo
en los sectores de Los Aspectos Legales, Análisis del semana.
Garrobos, El Cedral, Producto, Análisis de Indirecto
Dos Cerros, San Judas, Competitividad Facilitadora de la Unidad de
del Municipio de El Emprendedurismo.
Triunfo, de la Unidad
de Emprendedurismo.
4 Entrega de becas Entregar en un 100% las becas Por objetivo Fortalecer la Directo
educativas a niños y educativas en los diferentes Centros educación pública, a Estudiante practicante
niñas de los diferentes Escolares y los reconocimientos a través de la Entrega de Juana Lourdes Estrada Gallo
Centros Educativos de los patrocinadores. Becas Educativas a
las comunidades del niños y niñas de Indirecto
Municipio de Marcovia escasos recursos Estudiantes de los Centros
y Reconocimientos a económicos. Educativos de Marcovia.
patrocinadores.
ACTIVIDADES RESULTADO
N° METAS METODOLOGÍA BENEFICIARIOS
ESTRATÉGICAS ESPERADOS
5 Diseñar formato de Plan Obtener todos los diseños de Por objetivo Llevar a cabo Directo
de Negocio sobre Ficha formatos necesarios para el satisfactoriamente Estudiante practicante
de Emprendimiento estudio técnico que estará todo el estudio de los Juana Lourdes Estrada Gallo
Social y Financiero, el orientado a diseñar la producción diseños de
que se impartirá en el óptima para cubrir los costos de Emprendimiento Indirecto
Municipio de El Triunfo, producción y obtener ganancias. Social y Financiero. Facilitadora de la Unidad de
Choluteca. Emprendedurismo.

6 Programar evento sobre Que las niñas puedan Por Objetivo. Para que las niñas se Directo
Conversatorio de desenvolverse en dicha jornada relacionen de los Estudiante practicante
Jornada de Aprendizaje y de aprendizaje. diferentes sectores de Juana Lourdes Estrada Gallo
Motivación para el
Choluteca.
Emprendimiento
Indirecto
Económico “Aprender a
Facilitadora de la Unidad de
Emprender”, con
Emprendedurismo.
diferentes sectores de
Niñas patrocinadas y no
Choluteca.
patrocinadas de Plan
International Honduras
ACTIVIDADES RESULTADO
N° METAS METODOLOGÍA BENEFICIARIOS
ESTRATÉGICAS ESPERADOS
7 Planificar para Taller Que todas las niñas invitadas Por Objetivo. Dar a conocer sobre la Directo
sobre Medio de tengas conocimiento sobre lo del Carrera de Periodismo Estudiante practicante
Comunicación a Medio de Comunicación. a las niñas invitadas. Juana Lourdes Estrada Gallo
diferentes niñas del sector
de Choluteca. Indirecto
Facilitadora de la Unidad de
Emprendedurismo.
8 Digitar información de Digitar en un 100% la Por Objetivo. Registrar la Directo
los niños y niñas en el información de cada perfil de información de todos Estudiante practicante
Control de recibo y niños y niñas patrocinados y no los niños para un mejor Juana Lourdes Estrada Gallo
devolución SCI y SCU; patrocinados. control.
seguidamente organizar Indirecto
documentación por el Jefa del departamento de
código respectivo de cada patrocinio.
niño o niña de los
diferentes sectores de
Choluteca.
ACTIVIDADES RESULTADO
N° METAS METODOLOGÍA BENEFICIARIOS
ESTRATÉGICAS ESPERADOS
9 Desarrollar capacitación Capacitar en un 100% a los Por Objetivo Ejecución del Evento Directo
con docentes en el marco participantes en el derecho a la de “Protección A La Estudiante practicante
del proyecto de Protección A La Niñez Es Tarea Niñez Es Tarea de Juana Lourdes Estrada Gallo
educación a varios de Todos y Todas Todos y Todas “en
Centros de Educación Hotel Casa del Sol con Indirecto
Básica del municipio de docentes de los Docentes de diferentes
Marcovia, Choluteca. Municipios de Instituciones Públicas.
Marcovia, El Corpus ,
Yusguare y El Triunfo
10 Revisión de perfiles del Revisar en un 100% los perfiles Por Objetivo Actualizar toda la Directo
año 2018 de los de los niños y niñas. información de los SC, Estudiantes practicante
siguientes diferentes para ingresarlos a la Juana Lourdes Estrada Gallo
Municipios de Choluteca plataforma ChildData
Indirecto
Jefa del departamento de
patrocinio.
RECURSOS
Humanos Materiales Institucionales

 Alumna de practica:  Computadora  Computadora de escritorio


Juana Lourdes Estrada Gallo  Tinta  Documento Pendiente de los
 Gerente General de Plan  Papel niños y niñas.
International Honduras  Mochila  Documentos de Actas de
Lic. Francis Ardón  Diario de asistencia Entrega de Materiales
 Coordinadora de enlace  Lápiz  Cartas de comunicación entre
Lic. Fanny Herrera  Plan de práctica el niño y niña y su patrocinador
 Facilitadores de la Unidad de profesional  Data Show
Programa de Choluteca  Bitácora  Vehículo
 Enc. Departamento de  Carpeta  Tablero
Patrocinio:  Fotocopiadora
Secretaria Lesbia Ordoñez  Impresora
 Administrador:  Chaleco de Plan
Lic. Carlos Javier Durón
 Asistente Administrativa:
Msc. Diana Paz
 Encargada de Relaciones
Publica:
Msc. Kenia Betancourth
 Atención al Cliente
Sra. Consuelo Ortiz
 Voluntarios de diversas
comunidades
 SC (Niños y Niñas
Patrocinadas)
 Familiares de niños y niñas
patrocinadas
 PS (patrocinador)
 Docentes
 Autoridades locales y
nacionales
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
11 de Febrero al 06 de Mayo, 2018
PERIODO DE EJECUCION
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
Nº ACTIVIDADES
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Primer visita a Taller IV Práctica Profesional
1
Supervisada
Lectura de políticas y código de conducta de la
2 institución Plan Internacional
Reorganización de los libros de la biblioteca según
3 sus bloques de contenido.
Presentación de la encargada del departamento y
4
discusión de requisitos para afiliar un niño o niña.
Entrega de Becas a niños de los sectores de El
5 Triunfo, La tajeada y Namasigue
Taller de Medio de Comunicación con
diferentes niñas de varios Municipios de
6
Choluteca, impartido por el Lic. Javier Palma,
Periodista de Canal 42 de Choluteca.
Reunión para presentar el Taller de
7 Emprendimiento Económico que se está
Realizando en el Municipio de El Triunfo.
II visita a visita a Taller IV Practica Profesional
8
Supervisada
Trasladarnos hacia el Municipio de El Triunfo, a
9 realizar el Taller de Emprendimiento
Económico.
Presupuesto de Liquidación de planillas, sobre
Talleres de Emprendimiento, realizados en
varios Municipios de El Triunfo, Yusguare,
10
Marcovia y Cedeño, para ser entregados a la
Lic. Diana Carolina Paz, en su condición de
Asistente Administrativo de Plan International.
III visita a visita a Taller IV Practica Profesional
11
Supervisada
Traslado hacia Namasigüe, a realizar capacitación
de Prevención del Abuso Sexual hacia los niños y
12
las niñas con personas de distintas instituciones,
como ser Policía Nacional, Sector de Salud y otros.
III visita a visita a Taller IV Practica Profesional
13 Supervisada

Digitalización y actualización de
documentos de datos de niños y niñas
14 para un mejor control, el que se realiza
cada año, en la página de ChildData, vía
Internet.
Digitar información de los niños y niñas en el
Control de recibo y devolución SCI y SCU;
seguidamente organizar documentación por el
código respectivo de cada niño o niña de los
15 diferentes sectores de Choluteca, y reunión con la
Lic. Fany Herrera, sobre asignación de labores de la
próxima semana a cada uno de los practicantes
Universitarios.

IV visita a visita a Taller IV Practica Profesional


16 Supervisada

Control de Entrega de Cancelación y reemplazos de


niños y niñas patrocinados y no patrocinados;
asimismo, ingreso de fotografías de reemplazos de
niños y niñas de diferentes sectores, también como
17 cuestionario de cancelación para reubicación a
abandono de área SC o familia y solicitud de
Cancelación por edad limitada, revisión de cartas
para ser enviadas y realizar el documento de control
y efecto.

V visita a visita a Taller IV Practica Profesional


18 Supervisada

Cancelación por reubicación o abandono de área de


19 SC o familia (Código D1 – E6), todos los niños y
niñas que han abandonado el domicilio.

VI visita a visita a Taller IV Practica Profesional


20 Supervisada

Ingresar fotografías de reemplazos de niños y niñas


21 de diferentes sectores.

VII visita a visita a Taller IV Practica Profesional


22 Supervisada Presentación de logros obtenidos.
DESCRIPCION DEL PRESUPUESTO A INVERTIR.

TOTAL
TIEMPO DESCRIPCIÓN DE LOS EGRESOS
LPS.

Gastos en alimentación 3,000.00

Gastos en transporte 2,200.00

Visitas a tutorías de la Práctica Profesional


300.00
Supervisada IV.

12 de febrero Compra de portafolio, cuaderno para la


200.00
al bitácora, fólderes.
4 de mayo de 2018

Impresiones y fotocopias 800.00

Certificación de estudios e historial


220.00
académico.

CD y caratula 400.00

TOTAL 7,120.00
RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO
La práctica profesional la estoy realizando en PLAN INTERNATIONAL HONDURAS,
en la ciudad de Choluteca, Departamento de Choluteca, ubicada en el Barrio El Tamarindo;
me avoqué a dicha ONG el 09 de Febrero del año 2018, a dejar la Solicitud de práctica, donde
fui recibida por el Lic. CARLOS JAVIER DURÓN, en su condición de Gerente
Administrativo de dicha Institución; expresándole el motivo para realizar mi práctica, ya que
es un requisito para poder obtener el Título de Licenciada en Pedagogía; revisándome la
documentación respectiva, en el cual expresó que no había ningún problema y que era
bienvenida para el día Lunes 12 de Febrero del año en curso.- Ese día me presenté a PLAN
INTERNATIONAL HONDURAS, presentándome todo el personal que labora en la
Institución, seguidamente lectura de las políticas de valores y propósitos de plan
Internacional, política de salvaguardia, de conducta de seguridad, de igualdad de género e
inclusión, antifraude, anti acoso, bulling y discriminación, donde me asignaron computadora
para la lectura de las mismas; después me asignaron al departamento de Patrocinio, con la
Licenciada Lesbia Ochoa, en su Condición de Jefa; donde explicó cuáles son las funciones
del mismo y los Códigos que se usan para cada niño o niña patrocinada; asimismo discusión
de requisitos para afiliar un niño o niña, lectura de documentos para apadrinar y actualizar
datos de los niños y niñas.- Presentación a la encargada del departamento de Programa, Lic.
Fany Herrera, en su condición de Oficial de Desarrollo Comunitario; para obtener
conocimiento de las funciones que realiza el departamento de Programa, donde existen dos
departamentos que son Emprendimiento y Educación.- Obteniendo los conocimientos de
cada departamento, me asignaron con la Lic. Nancy Rodríguez en su condición de
Facilitadora de Derecho Social de Plan International, quién está en el departamento de
Emprendimiento; posteriormente fui asignada al departamento de Educación con los Lic.
Roger Montez y Milgian Ordoñez; y por último en el departamento de Patrocinio con los Lic.
Kelvin Díaz y José Ríos; obteniendo conocimientos a las labores de dicha Institución, ya que
la misma cuenta con todo lo que puede realizar un Pedagogo.
Resultados

 El personal que labora en PLAN INTERNATIONAL HONDURAS, están


capacitados en todo el manejo de dicha Institución; con ética profesional, capaz y
competentes para realizar el trabajo que se les asigne.

 Todo el Personal que labora en PLAN INTERNATIONAL HONDURAS, están con


la disposición de colaborar con cada uno de los practicantes, en lo que estén a los
alcances de cada uno de ellos.

 La Oficina, los mobiliarios, archivos, están en buenas condiciones, y donde hay


ambiente laboral.

 El aporte o colaboración de cada persona donde estuve asignada, fue satisfactoria; por
el motivo que obtuve muchos conocimientos en el área de las ONG.
CONCLUSIONES

El desarrollo de nuestra Práctica Profesional en Plan Internacional es una oportunidad para


conocer los diferentes proyectos que la institución realiza y además para incorporarnos en la
ejecución de las actividades centradas en la niñez para el logro del progreso comunitario del
Departamento de Choluteca. Esto nos ha permitido darnos cuenta que el campo de la
pedagogía es amplio para poder desenvolvernos en distintas áreas de trabajo en un tiempo
futuro.

Mediante la supervisión docente realizada durante el periodo de práctica consideramos que


es un componente fundamental en la formación de los futuros profesionales de la pedagogía,
ya que través de ella obtenemos las pautas sobre cómo comportarnos dentro y fuera de una
institución, generando una conciencia crítica para asumir las responsabilidades laborales y
profesionales, de igual manera da la oportunidad de fortalecer las habilidades, destrezas y
conocimientos que nos garantice egresar exitosamente con muchas capacidades que serán
útil en cualquier ámbito de nuestra vida profesional.

Unos de los mayores problemas de nuestro país es la oferta de trabajo limitada donde muchos
profesionales no tienen la oportunidad de un empleo, tampoco las competencias necesarias
para desenvolverse en cualquier puesto laboral, es por eso que al profesional de la pedagogía
se le brinda una formación integral capacitándoles para que puedan insertarse en cualquier
área de trabajo de acuerdo a su perfil, de manera que se contribuya al desarrollo sostenible y
social personal.
RECOMENDACIONES

Durante el proceso de formación profesional al alumno de la carrera de pedagogía se le forma


integralmente, con muchas capacidades y competencias, Plan Internacional es una
organización que realiza trabajos comunitarios enfocados en la niñez y debe tomar en cuenta
nuestro potencial, al momento de hacer contrataciones de personar ya que tenemos amplios
conocimientos y estamos preparados para trabajar en diferentes áreas laborales y adaptarnos
a distintos ambientes y personas.

Plan Internacional Honduras debe tener mayor cobertura de trabajo, no limitarse a ciertos
municipios, debido a que hay muchas carencias y necesidades de la niñez y población general
en la mayoría de los municipios de Choluteca. Debe seguir con los Proyectos de patrocinio
y becas para que más niños y jóvenes de las diferentes aldeas del municipio del departamento
de Choluteca puedan continuar con sus estudios, ya que ellos son el presente y futuro de
nuestra nación, teniendo en cuenta que un pueblo educado rompe barreras.

A todos los alumnos por egresar de la carrera de Pedagogía se recomienda que deban mostrar
su profesionalismo tanto en su lugar de práctica como en su futuro empleo, para dejar en alto
tanto la ética, la formación personal y profesional, nuestra carrera y la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras.
BIBLIOGRAFIA
(s.f.). Obtenido de https://www.unah.edu.hn/sobre-la-unah/organigrama/.

(s.f.). Obtenido de Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2012). definicion.de. Recuperado el 15 de
junio de 2017, de http://definicion.de/planificacion/

A, M. (2017). definicionesabc. Obtenido de


https://www.definicionabc.com/general/educacion.php

Artes, F. d.-y.-c.-p.-y.-c.-d.-l.-e. (s.f.).

BIBLIOTECA, A. (2014). Obtenido de http://www.asapbiblioteca.com.ar/wp-


content/uploads/2014/10/fundamentos_de_teoria_de_la_planificacion_ahumada.pdf

D, U. S. (2014). feces.unah.edu.hn. Obtenido de http://faces.unah.edu.hn/secret_UNAH/

Definiciones. (11 de 06 de 2014). www.conceptodefinicion.com. Obtenido de


http://conceptodefinicion.de/administracion/

DICYP. (22 de 8 de 2016). direccion de investigacion ciientifica y posgrado. Obtenido de


https://dicyp.unah.edu.hn/dmsdocument/1119

Fundación Wikimedia, I. (Ed.). (s.f.).


https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Nacional_Aut%C3%B3noma_de_Hondu
ras. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Nacional_Aut%C3%B3noma_de_Hondu
ras.

https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n. (s.f.).

https://plan-international.org/es/honduras. (s.f.).

https://www.unah.edu.hn/sobre-la-unah/mision-y-vision/. (2017). (D. E. Tecnologia,


Productor)

Maradiaga. (20 de junio de 2015). Blogspot.com Recuperado del 2017. Obtenido de


http://administracionedu.blogspot.com/p/contenido.html

Merino., J. P. (2008). https://definicion.de/gestion/.


Monografias.com. (junio de 2015). www.monografias . Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos82/fundamentos-teoricos-gestion-como-
proceso/fundamentos-teoricos-gestion-como-proceso.shtml

Montes, D. (9 de Noviembre de 2014). CONCEPTODEFINICIONDE. Obtenido de


http://conceptodefinicion.de/administracion/

Montes, M. V. (5 de Abril de 2014). https://prezi.com/upgztnoselj_/planificar-es-el-


proceso-que-comienza-con-la-vision-que-t/.

OCA. (15 de MAYO de 2011). mailmail. Obtenido de http://www.mailxmail.com/curso-


habilidades-supervisorias-gerente-educativo/definicion- supervision-educativa-
supervisor-educativo

ARDON, J. (14 de ABRIL de 2017). GOOGLE. Obtenido de GOOGLE:


juan5blogspotcom.blogspot.com/2006/11/planificacin-educativa.html

CARLOS, P. (4 de JUIO de 2015). GOOGLE. Obtenido de GOOGLE: https://plan-


international.es/sobre-plan/organizaci%C3%B3n/historia

GARRIDO, L. (10 de JULIO de 2015). GOOGLE. Obtenido de GOOGLE:


http://hemboo578.blogspot.com/2010/02/ecuador-de-wikipedia-la-
enciclopedia.html

HONDURAS, P. I. (2015). MANUAL DE PERFIL DE PUESTOS DE LA OC. CHOLUTECA


HONDURAS: PIH.

MONTEZ, P. (29 de MAYO de 2016). GOOGLE. Obtenido de GOOGLE:


http://www.redalyc.org/pdf/440/44027102.pdf

PERALTA, L. (22 de JULIO de 2011). GOOGLE. Obtenido de GOOGLE:


https://definicion.mx/educacion/

You might also like