You are on page 1of 29

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


CARERRA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

"LA CONSTITUCIONALIDAD DE LOS PRESUPUESTOS DE LA


PRISIÓN PREVENTIVA EN HUÁNUCO, 2016-2017”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO

TESISTA:

ASESOR:
Mg. Abdel Avilés Quispe

Huánuco - Perú
2018
CAPÍTULO 1

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Hoy vivimos en la inmediatez, en el día a día individual, cada uno con sus
propios asuntos, mientras no suframos algún mal el resto no nos interesa, entender
el proceso histórico o peor aún conocer las vejaciones que tuvieron que soportar
nuestros antepasados con el único propósito de obtener el reconocimiento de sus
derechos fundamentales nos es totalmente indiferente y es una realidad en nuestro
país.

El rol que tienen los derechos fundamentales son muy importantes para el
desarrollo del ser humano, pero de todo ese catálogo de derechos que posee la
persona hay uno que tiene un especial valor, debido a que otorga la potestad de
elegir, ser creativo y desarrollar su personalidad. De lo antes mencionado se puede
colegir que ese derecho fundamental es la libertad. La libertad es eje principal del
contexto social, laboral, económico y político del ser humano.

Bajo ésta perspectiva el dictado de alguna medida de coerción personal requiere


de un análisis exhaustivo de sus respectivos presupuestos, sobre todo de la prisión
preventiva. La prisión preventiva es una medida de carácter excepcional,
proporcional, que está sometida al cumplimiento de diversos principios rectores y
cuyo único fin es cautelar los fines del proceso penal.

Los presupuestos de la prisión preventiva son los siguientes: prueba suficiente,


pena probable y peligro procesal además de verificar la proporcionalidad y
razonabilidad de la medida.

El problema radica en los dos primeros requisitos o sea la prueba suficiente y la


pena probable ya que estos atentan contra él principio estelar que rige el proceso
penal que es la “presunción de inocencia”, debido a que estos dos presupuestos
ponen de antemano al imputado como culpable. Se puede corroborar esto al leer la
redacción de los artículos respecto a la prisión preventiva donde prejuzgan al
imputado haciéndolo ya culpable y que va en contra de nuestra Constitución. Lo
único que puede justificar el dictado de una prisión preventiva es el denominado
Peligro Procesal debidamente comprobado.

La prisión preventiva se ha entendido de manera errónea como una respuesta


inmediata al deseo imperante de seguridad ciudadana encerrando a presuntos
autores de un delito sin un mayor grado de análisis solo con el fin de saciar la
necesidad de justicia penal de la población y el clamor del poder mediático que
influye tanto en las decisiones del juez quitándole toda objetividad.

La prisión preventiva busca entonces la eficacia de la seguridad, fin que es


propio y que persigue el Derecho Penal Sustancial pero que va en contra de su
naturaleza jurídica que es cautelar el proceso penal (Cusi, 2017, p. 35).

El dictado correcto de esta medida implica haber realizado un estudio riguroso


y objetivo de todos sus requisitos, con mucha mayor razón si coexistimos en un
Estado Constitucional de Derecho en donde la Constitución tiene como fin supremo
el respeto a la dignidad de la persona, el respeto a la presunción de inocencia, el
trato humano que debe recibir el procesado, la imparcialidad del magistrado al
momento de dictar dicha medida. Todo esto significa el cumplimiento de las
garantías que brinda nuestra Constitución, que es el respeto a los derechos
fundamentales, ya que esta medida implica la mayor intromisión del Estado en la
esfera de vida de una persona, al privarla de su libertad.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿De qué manera los contratos por adhesión vulneran el principio de buena fe
contractual de los usuarios de servicios crédito en Tingo María, 2015-2016?

1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿Cómo se evitaría que los contratos por adhesión vulneren el principio de buena fe
contractual de los usuarios de servicios de crédito?

¿Es efectiva la normatividad legal actual respecto a la defensa de los usuarios que
hayan celebrado contratos por adhesión?

¿Qué consecuencias surgen para los usuarios la desinformación acerca del


contenido contractual en los contratos por adhesión?

¿Cómo se debe interpretar correctamente los contratos por adhesión bajo el


Principio de Buena Fe Contractual?

1.3 OBJETIVO GENERAL


 Determinar de qué manera los contratos por adhesión vulneran el principio
de buena fe contractual de los usuarios de servicios de crédito de Tingo
María, 2015-2016.

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la manera en que los contratos por adhesión no vulneren el


principio de buena fe contractual de los usuarios de servicios de crédito en
Tingo María.

 Estudiar los alcances y la efectividad de la normatividad legal actual respecto


a la defensa de los usuarios de servicios de crédito en Tingo María.

 Determinar las consecuencias que derivan respecto de la desinformación del


contenido contractual en los contratos por adhesión.

 Determinar la manera correcta de interpretar los contratos por adhesión bajo


el Principio de Buena Fe Contractual.

1.5 JUSTIFICACIÓN

1.5.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA


A nivel teórico la presente investigación se justifica porque aportara nuevos
conocimientos acerca del Principio General de Buena Fe Contractual y su gran
incidencia en las relaciones jurídicas patrimoniales

Se creara en la doctrina nacional un nuevo enfoque a la hora de examinar o estudiar


las relaciones entre los proveedores con los usuarios partiendo desde una
perspectiva ya utilizada en el derecho comparado especialmente el derecho
uruguayo, que no está para nada lejano a nuestra realidad actual y de esa forma se
incrementará la bibliografía respecto de este tema.

1.5.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA


El presente trabajo permitirá tomar una nueva perspectiva en un tema de gran
relevancia pero que aun no ha tenido la atención que realmente se merece.

Ayudara a la doctrina nacional a dar un nuevo enfoque a la hora de examinar o


estudiar las relaciones entre los proveedores con los usuarios partiendo desde una
perspectiva ya utilizada en el derecho comparado que es el análisis puro de los
contratos por adhesión y de esa forma se generara conocimiento válido respecto al
proyecto de investigación.

1.5.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA


La esperanza innata de este trabajo es lograr evidenciar una grave alteración en las
relaciones jurídicas entre un usuario y una empresa que significa una serie de
abusos por parte de este último debido a la celebración del contrato por adhesión.
Existe una necesidad de equilibrar las relaciones jurídicas patrimoniales entre un
proveedor (empresa) y un usuario (adherente) de esta manera se crea más
conciencia e interés entre los sujetos con el propósito de convertir en una relación
jurídica más justa y honesta apelando al uso del principio general del derecho
denominado Buena Fe contractual.
1.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Como en todo trabajo de investigación se encontraron una serie de dificultades
debido al hecho de que es difícil lograr el acceso para el estudio y análisis de algún
contrato por adhesión celebrado entre una empresa y un usuario, sin embargo dada
la urgente necesidad con el fin de realizar un buen proyecto de investigación se
pudo conseguir algunos contratos que fueron estudiados con detenimiento.
Los recursos de financiamiento fueron escasos, es el propio investigador quien
debe financiar su investigación, empero se pudo realizar el trabajo.

1.6.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL


El estudio de la investigación se delimitó al estudio y análisis específicamente de
los contratos de adhesión celebrados entre una empresa y un usuario en la ciudad
de Tingo María, Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco.

1.6.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL


Los contratos por adhesión analizados y estudiados fueron los celebrados en Tingo
María entre los años 2015 y 2016

1.6.3 RECURSOS
Los recursos de financiamiento fueron escasos; es el investigador quien debe
autofinanciarse, la bibliografía acerca de proyecto de investigación también no es
abundante, sin embargo, este pudo llevarse a cabo.

1.7 VIABILIDAD
La presente investigación resulta viable, por cuanto el problema formulado y su
realidad reúnen las condiciones necesarias para poder asegurar la meta propuesta
para la presente investigación.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Realizada la búsqueda entre la doctrina local, nacional e internacional se


encontraron los siguientes estudios relacionados con el tema, los cuales
contribuyeron a sustentar la situación problemática, diseño metodológico y la
preparación del instrumento.

2.1.1 NIVEL LOCAL:

Habiendo realizado la búsqueda en los repositorios de las universidades a nivel local


no se registran antecedentes similares al presente tema de investigación científica.

2.1.2 NIVEL NACIONAL:

Córdova, 2012, realizó la tesis para optar el Grado Académico de Magíster en


Derecho que lleva por título “LAS CLÁUSULAS GENERALES DE CONTRATACIÓN
EN EL PERÚ Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DE DESPROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS DEL CONSUMIDOR”, con el objetivo de determinar cuál es el estado
o grado de desarrollo de la doctrina nacional respecto al tratamiento de las cláusulas
generales de contratación y los derechos del consumidor.

Asimismo la autora llego a las siguientes conclusiones: 1).- La subordinación del


consumidor constituye el presupuesto axiomático que rige la normativa destinada a
brindar protección a los consumidores en la relación contractual, tendiente a revertir
el desequilibrio existente entre derechos y obligaciones. 2).- Los contratos estándar
son instrumentos útiles en el tráfico comercial, por lo que carecería de sentido su
eliminación, siendo necesario un adecuado sistema de control de este tipo de
contratos; mecanismo que podría contribuir a evitar situaciones que afecten los
derechos de los consumidores. 3).- En el ámbito de la contratación masiva, la
economía se ha encargado de justificar la existencia de las cláusulas generales de
contratación, buscando siempre la eficiencia y en contrapartida descuidando la
equidad y la justicia social. Corresponde entonces al Derecho corregir esas
deficiencias.4).- Las relaciones jurídicas masivas han creado lo que se conoce como
subordinación estructural, en la que se encuentran quienes necesitan adquirir
bienes y servicios y de otra parte quienes las proveen; este impacto social en las
relaciones de consumo, es potenciada por la prestación monopólica u oligopólica
de los servicios, lo que impulsa al Estado a involucrarse en ellas y a asumir sus
consecuencias como propias, partiendo de un Estado regulador.5).-La tutela
efectiva de los consumidores y usuarios no puede concebirse sin una presencia
activa del Estado que, con la correcta utilización de sus potestadades y recursos,
persiga la solución de las consecuencias negativas surgidas en el mercado.6).-La
inacción de los consumidores obedece a variadas razones: temor, desconocimiento
de sus derechos, falta de asesoramiento, barreras económicas, desinformación.
Todos esos obstáculos son reversibles mediante la implementación de políticas
públicas.

Galván, 2014 realizó la tesis para optar el Grado Académico de Maestro en Derecho
que lleva por título “LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN Y SU VULNERACIÓN A LA
LIBERTAD CONTRACTUAL POR EMPRESAS DE SERVICIOS DE TELEFONÍA,
EN LA CIUDAD DE HUARAZ, DURANTE EL AÑO 2010”, con el objetivo de analizar
cómo los contratos de adhesión general afectan la libertad contractual por parte de
las Empresas de Servicios de Telefonía, en la ciudad de Huaraz, durante el año
2010.
Asimismo el autor llego a las siguientes conclusiones: 1).- Nadie desconoce que,
en el moderno tráfico mercantil, buena parte de los contratos se instrumentan en
formularios-tipo que contienen una serie de condiciones generales, unilateralmente
impuestas por una de las partes desde una situación de privilegio, y a las que la otra
debe adherirse necesariamente si quiere contratar. 2).- En los contratos de
adhesión libertad contractual de una de las partes se reduce a la mínima expresión
imaginable, donde debe someterse a todas las estipulaciones previamente
redactadas por la otra, de manera que la única manifestación de su voluntad
contractual consiste en la firma del contrato y la consiguiente automática asunción
del hermético y preordenado condicionado del mismo. 3).- En los contratos de
adhesión la libertad contractual queda reducida a la libertad de contratar o no
hacerlo, como simple facultad alternativa que puede resultar excesivo denominar
como libertad contractual, del mismo modo que puede entenderse como generoso
titular de pactos o estipulaciones a las referidas condiciones generales de la
contratación, cuya razón de ser consiste, precisamente, en la ordenación interesada
del sinalagma en cuanto a sus efectos, mediante la eliminación del mismo en el
momento de la creación de las obligaciones. 4).- Los llamados contratos de
adhesión, debido principalmente a esa posición de privilegio o supremacía desde la
que se redactan, suelen contener, prácticamente sin excepción, una serie de
condiciones que, tanto desde la óptica del jurista como desde la del profano,
resultan francamente abusivas, rompiendo el justo equilibrio entre los derechos y
las obligaciones de las partes; sin que muchas veces el Estado intervenga en el
trazado de sus pautas. 5).- Los problemas que se presentan con las empresas de
servicios de telefonía en la ciudad de Huaraz durante el año de estudio fueron la
presencia de inutilidad, carencias, desinterés de buena atención al usuario,
incompatibilidad en la aplicación de promociones, ofertas y demandas, falta de
orientación al usuario en la celebración del contrato principal y sub contratos en
base al principal, restricciones en el uso de los servicios en la celebración del acto
jurídico y la falta de celeridad en la solución de reclamos y/o quejas en la celebración
de los contratos de adhesión, los que son corroborados por los resultados de la
encuesta. 6).- Los contratos de adhesión general realizadas por parte de las
Empresas de Servicios de Telefonía, afectan la libertad y autonomía contractual de
los usuarios, y afectan principios y derechos constitucionales como el valor de la
persona humana, el orden público económico, derecho de los consumidores, el
derecho a una información completa y exhaustiva y el derecho a la no
discriminación.

2.1.3 NIVEL INTERNACIONAL


Retana, 2018 realizó la tesis para optar el Grado Académico de Licenciado en
Ciencias Jurídicas y Sociales que lleva por título “LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS EN
LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN Y SUS IMPLICACIONES POR NO EXISTIR
UNA LEGISLACIÓN ADECUADA“con el objetivo determinar la abusividad de las
cláusulas abusivas en los contratos de adhesión al no existir una legislación
adecuada.
Asimismo el autor llego a las siguientes conclusiones: 1).- La contratación mercantil
se rige por principios de buena fe, verdad sabida y poco formalista, tiene como
fundamento las relaciones mercantiles, que se suscitan entre las personas dentro
del ámbito mercantil o comercial. 2).- Los contratos de adhesión son aquellos
denominados contratos formularios, que tienen como fundamento que han sido
creados por la parte, que ofrece los bienes o servicios, en la cual éste propone las
formalidades contenidas dentro de la contratación, mismas que tienden a ser mucho
más favorables al ente oferente de bienes o servicios, y los que acceden a dichos
contratos únicamente les queda firmar y aceptar todas y cada una de las cláusulas.
3).- En la legislación nacional, existe una amplia gama de normas que regulan los
contratos de adhesión, como lo es específicamente la Constitución Política de la
República de Guatemala, el Código Civil y el Código de Comercio, pero ninguno de
estos regula la protección que debe brindar el Estado a los consumidores o usuarios
sobre las cláusulas abusivas, que se resumen en cláusulas leoninas que
favorecerán únicamente al oferente de bienes o servicios.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL CONTRATO POR ADHESIÓN

a).- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONTRATO POR ADHESIÓN


El inminente nacimiento de los contratos por adhesión es fruto de determinados
acontecimientos sociales, tecnológicos y económicos.

La incorporación y masificación de los contratos por adhesión constituye un


fenómeno derivado de la transformación que comienzan a experimentar la
producción y distribución de bienes y servicios a partir de el advenimiento de la
sociedad de masas a fines del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, a
la par del desarrollo industrial con la invención de refinados inventos y el
descubrimiento de nuevas fuentes de energía, el aumento acelerado de la población
y con ello el aumento de las necesidades hizo que se quebrara el tráfico natural de
bienes y servicios sustituyendo al contrato primigenio y dando origen a uno artificial
que se acomoda perfectamente a la circulación comercial contemporánea
denominado contrato por adhesión.

La denominación de contrato por adhesión se debe al francés Raymond Saleilles


(Saleilles, 1901, pág. 145).

Aquel señalaba lo siguiente, "hay unos pretendidos contratos que no tiene de


contrato más que el nombre".

Este autor hace un estudio del acto juridico del Código Civil alemán en el que por
primera vez observa una nueva forma de vinculación jurídica sobre la base de la
superposición de una voluntad sobre la otra, la misma que no puede ubicarse en el
marco del contrato tradicional. Al analizar el art.133 del Código alemán sobre la
interpretación de la declaración de voluntad, utilizo por primera vez la expresión
"contrato de adhesión" (contrat d' adhésion).

Sin embargo, en nuestra legislación y en un sector de la doctrina se utiliza la


expresión "contrato por adhesión" ya que la adhesión no es el objeto del contrato
sino solo una forma de celebrarlo.

En el contrato por negociación, las partes contratantes tienen libertad de contratar


y libertad contractual. Por la libertad de contratar, las personas deciden si contratan
o no, si optan por contratar nadie les puede impedir y si no desean contratar nadie
les puede obligar; cuando toman la decisión de contratar, ambas partes, colocadas
en un nivel de igualdad, en libre negociación a mérito de ofertar y contraofertar,
establecen el contenido contractual. En cambio, en el contrato por adhesión las
partes tienen libertad de contratar, pero el consumidor destinatario de la oferta
contenida en el formulario no tiene libertad contractual puesto que no participa en la
formación del contenido del contrato, carece de capacidad de negociar (Torres,
2012, pág. 443).

b).- CONCEPTO DE CONTRATO POR ADHESIÓN

"El contrato es por adhesión cuando una de las partes, llamada predisponente o
estipulante, redacta todas las estipulaciones o cláusulas contractuales en
formularios dirigidos a adquirentes anónimos, cualquiera del público , quienes si
desean contratar y sus posibilidades económicas lo permiten deben concretarse a
adherirse, caso contrario se apartan" (Larroument, 1999, pág. 209).

Díaz propone el siguiente concepto: "aquellos supuestos en los cuales una de las
partes, que generalmente es un empresario mercantil industrial que realiza una
contratación en masa, establece un contenido prefijado para todos los contratos de
un determinado tipo que en el ejercicio de su empresa se concierta" (Díaz, 2001,
pág. 586).

Vallespinos lo conceptualiza en los siguientes términos: " Entendemos por contrato


de adhesión aquel en el cual el contenido contractual ha sido determinado con
prelación, por uno solo de los contratantes al que se deberá adherir el co-contratante
que desee formalizar un relación jurídica obligatoria" (Vallespinos, 1984, pág. 237).

Nuestra norma sustantiva define al contrato por adhesión estableciendo lo siguiente:


" el contrato es por adhesión cuando una de las partes, colocada en la alternativa
de aceptar o rechazar íntegramente las estipulaciones fijadas por la otra parte,
declara su voluntad de aceptar (Código Civil, 1984, art. 1390).
c).- CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO POR ADHESIÓN

El contrato por adhesión presenta las siguientes características:

 El contenido contractual es unilateralmente prerredactado por el


predisponente en un modelo o formulario dirigido a un número indeterminado
de destinatarios.
 El contenido contractual es impuesto al consumidor que pretende adquirir
bienes y servicios ofrecidos mediante esta modalidad.
 Los destinatarios a los que se les ofrece bienes o servicios bajo esta
modalidad, se encuentran en la alternativa de aceptar o rechazar el contenido
contractual tal como lo presenta la otra parte.
 El acuerdo de dos o más partes para crear obligaciones, o modificarlas o
extinguirlas, que caracteriza al contrato tradicional paritario, es sustituido por
el acto de aceptación o adhesión del consumidor
 El destinatario de la propuesta no es una persona determinada, sino el
público en general (Torres, 2012, pág. 438).

d).- NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO POR ADHESIÓN

Existen diversas tesis en torno a la naturaleza jurídica del contrato por adhesión y
acerca del porque estos son obligatorios y eficaces a pesar de que el aceptante no
ha manifestado su voluntad respecto del contenido contractual.

 Tesis Normativa
En los actos concluidos por adhesión no hay acuerdo de voluntades, por tanto, no
son contratos sino actos unilaterales que dictan su ley a la cual se someten los
adherentes. El contrato por adhesión no es un verdadero contrato porque su
contenido no proviene de la voluntad común. Falta el acuerdo, pero el vínculo nace
igualmente aun cuando el contratante no conozca los términos contractuales.

La tesis normativa, también denominada del acto unilateral o publicista, fue


proyectada por la doctrina francesa que consideró que el contrato por adhesión es
el resultado de la voluntad del oferente a quien el ordenamiento jurídico le confiere
una facultad reglamentaria, justificada por las necesidades sociales (Torres, 2012,
pág. 444).

Esta tesis fue abandonada completamente al inicio de los años cincuenta, pero ha
sido propuesta nuevamente en los últimos decenios por la teoría civilista que ha
evidenciado el fenómeno de la “autoridad privada” y del “poder normativo de la
empresa” (Franceschetti, 2006, pág. 73).

 Tesis Contractual
Esta tesis nos dice que antes de que alguien se adhiera al formulario de contrato
por adhesión, aquel contrato aun es un proyecto de contrato que carece de toda
eficacia jurídica. Despliegan todo su valor vinculatorio solamente a partir del
momento en que se perfeccionan, lo que se produce con la adhesión, voluntaria y
libremente, por los clientes del predisponente al formulario de contrato por adhesión.

Los que siguen esta teoría no encuentran diferencias entre contrato paritario y
contrato por adhesión, por considerar que en los dos está presente el acuerdo de
dos voluntades, “pues la ley no exige que el acuerdo contractual vaya precedido de
una libre discusión, de largos tratos” (Josserand, 1946, pág. 31).

El contrato por adhesión nace de la común voluntad del predisponente y del


adherente, el cual está obligado solo en la medida de su adhesión; la sola voluntad
del predisponente no basta para obligarlo. La voluntad del adherente no queda
excluida por el simple hecho de que el contrato se forme sobre la base de un
formulario pre elaborado. La adhesión es una forma de prestar consentimiento para
perfeccionar el contrato.

Esta tesis en la más aceptada por la doctrina porque requiere de la manifestación


de voluntad de ambas partes (el predisponente y el adherente) con los mismos
requisitos de validez del contrato clásico (capacidad, objeto posible, determinado o
determinable, fin lícito), salvo la libertad contractual del adherente que falta.

Estos actos solo serán obligatorios para ambas partes cuando, los clientes presten
su consentimiento mediante el acto de adhesión. Su eficacia no proviene
directamente de la ley, sino del acuerdo de las partes contratantes.
e).- FORMACIÓN DEL CONTRATO POR ADHESIÓN

El predisponente no presenta al consumidor el formulario de contrato prerredactado


como una oferta para ser discutida o negociada, sino como una oferta para ser
aceptada o rechazada. El contrato se forma por la manifestación de voluntad de una
de las partes (el predisponente o estipulante) a través del contenido contractual
predispuesto y la otra voluntad que se adhiere a ese contenido (el adherente), como
única forma indispensable e inevitable de relacionarse las empresas y los
consumidores.

La adhesión es el acto por el cual el adherente expresa su voluntad sometiéndose


a los términos y condiciones contenidos en el formulario prerredactado previamente
por el estipulante. La adhesión es en bloque, sin previa discusión de todas las
estipulaciones que forman el contenido del contrato.

En la mayoría de los casos, el que adquiere bienes o servicios mediante contratos


por adhesión queda vinculado a un contenido contractual que no conoce o no
termina conociendo completamente, por ejemplo por falta de tiempo para leer todo
el contenido del formulario, o porque no entiende el lenguaje técnico en que está
redactado, por falta de información sobre la idoneidad del bien o servicio (Torres,
2012 pág. 442).

2.2.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA BUENA FE CONTRACTUAL

a).- CONCEPTO DE BUENA FE

La doctrina es muy uniforme respecto al concepto de buena fe como veremos en


las siguientes definiciones de diversos tratadistas:
Es la obligación de comportarse como un hombre honesto escrupuloso no sólo en
la formación sino en la ejecución del contrato y de no limitarse sólo a lo que surge
de la letra de este (Planiol y Ripert, 1926, pág. 379).

La buena fe es el cumplimiento leal, honrado y sincero de nuestros deberes con el


prójimo, y el ejercicio también leal, honrado y sincero de nuestros derechos (Pérez,
1983, pág. 18).

El maestro uruguayo Eduardo Couture dice que la buena fe es el estado psicológico


colectivo que nos induce a pensar que el que se acerca a nosotros no lo hace para
matarnos sino para conversar, o aquel que firma los documentos realmente es la
persona que dice ser (Couture, 1978, pág. 31).

La buena fe incorpora como valor ético la tutela de la confianza y comporta una


regla de conducta normal recta y honesta, o sea, la conducta debida del hombre
medio. El término buena fe está compuesto de dos palabras que son “buena” y “fe”.
Fe significa, en principio, una cualidad que se puede atribuir a algo que no es digno
de creencia o confianza (Ordoqui, 2013, pág. 51).

b).- IMPORTANCIA DE LA BUENA FE

Los negocios jurídicos deben estar siempre bajo el imperio de la buena fe. Esta
orienta y se impone para asegurar una convivencia pacífica y justa entre las
personas. La buena fe como valor indiscutido es quizás, la herramienta más
importante para sostener que el contrato se adapta a las nuevas exigencias
permitiendo la vigencia plena autonomía de voluntad y del equilibrio prestacional
(Ordoqui, 2013, pág. 63).

La buena fe opera como una verdadera vacuna contra el cinismo, la deslealtad, la


deshonestidad en todos los ámbitos del derecho. Constituye un principio
universalmente e incorporado en todas las materias del derecho (Trazegnies, 2004,
pág. 189)
El jurista italiano Emilio Betti fue quien más destaco la importancia de la buena fe
cuando sostuvo que toda comunidad se sustenta en una exigencia ético social (en
un valor insoslayable que es el necesario respeto de la personalidad ajena y el deber
de colaborar con los demás).

c).- BUENA FE COMO PRINCIPIO “GENERAL” Y “SUPERIOR” DEL DERECHO

Los principios generales del derecho son “las verdades supremas del derecho in
genere”, o sea, aquellos elementos lógicos éticos del derecho que por ser racionales
y humanos son virtualmente comunes a todos los pueblos (Del Vecchio, 1979, pág.
49).

La buena fe es un principio general del derecho de alcance universal, con un


fundamento ético y social indiscutido (Ordoqui, 2013, pág. 92).

d).- BUENA FE EN EL DERECHO CIVIL CONSTITUCIONAL

La cláusula general de la buena fe es utilizada como “puerta de ingreso” a los


valores constitucionales en el derecho civil. Ello importa pues la buena fe es un
concepto abierto que posibilita remitirse a los valores en los que se funda el sistema
jurídico.

El primer elemento con el que se debe integrar todo contrato es con la propia
Constitución pues de ella surge su mismo fundamento. La buena fe, como principio
general del derecho, tiene raíz constitucional y está entre los valores que sustentan
la normativa constitucional (Ordoqui, 2013, pág. 106).

2.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES

2.3.1 Contratos por Adhesión: es un texto pre redactado que lo realiza una de las
partes, pudiendo el otro solo “aceptarlo” o “rechazarlo”.
2.3.2 Buena Fe Contractual: el cumplimiento leal, honrado y sincero de nuestros
deberes con el prójimo, y el ejercicio también leal, honrado y sincero de nuestros
derechos.

2.3.3 Clausulas Abusivas: son aquellas que crean un desequilibrio entre el


proveedor y el consumidor, poniendo en desventaja a este último y que es
injustificada.

2.3.4 Usuario: personas que habitualmente utilizan algo.

2.3.5 Consumidor: persona que compra y consume productos elaborados.

2.4 HIPÓTESIS

Hipótesis General
HG: Los contratos por adhesión vulneran el principio de buena fe contractual
de los usuarios y consumidores según se advierte de los contratos por
adhesión celebrados entre una empresa de servicios de créditos y los
usuarios.

Hipótesis Específica

H1: Las empresas financieras o de servicios vulneran el principio general del


derecho denominado buena fe contractual al utilizar contratos por adhesión
con los usuarios o consumidores con el propósito de obtener un crédito u
obtener algún servicio entre los años 2015 y 2016.
Se podría evitar para vulnerar el principio de buena fe contractual evitando
totalmente la asimetría informativa, o sea que los usuarios tengan un
conocimiento total, comprensible y practico de todas las clausulas
contractuales y sus consecuencias evitando cualquier incomprensión y
confusión que generan los contratos por adhesión.
Firmar un contrato por adhesión no es un acto de consentimiento menos de
sometimiento sino más bien un acto de confianza que implica un deber
inexorable de la parte que formula unilateralmente las cláusulas de actuar
con lealtad, honestidad y sin ocultar nada.

H2: Verificar si en la practica la normatividad legal actual respecto a la


protección y defensa de los usuarios es efectiva, con el previo análisis de
jurisprudencia emitida por los tribunales competentes en esta materia.

2.5 VARIABLES

2.5.1 Variable Independiente: (X)


La celebración de los contratos por adhesión para la obtención de un crédito o
algún servicio.

2.5.2 Variable Dependiente: (Y)

Vulneran el principio de buena fe contractual de los usuarios o consumidores.

2.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES (DIMENSIONES E INDICADORES


ITEMS) ANEXO Nº 1

El proceso de conducir a un plano operacional o de trabajo a las variables


identificadas, se encuentra pasmado en el cuadro signado como ANEXO Nº 1 del
presente trabajo.

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación básica, porque mantiene como propósito recoger información de la


realidad y enriquecer el conocimiento científico orientándonos al descubrimiento de
principios y leyes.

3.1.1 ENFOQUE.-

Es “cuantitativo”, el cual estudia los fenómenos o problemas desde las partes


hacia el todo, es decir analiza los elementos del todo para llegar a un concepto o
ley.

3.1.2 ALCANCE O NIVEL.-

Es “descriptivo-correlacional”, por cuanto se va a revisar distinto casos en los que


los usuarios hayan sufrido la vulneración del principio de buena fe contractual en la
celebración de contratos por adhesión.

3.1.3 DISEÑO.-

El diseño del presente proyecto de investigación es “no experimental –


transversal”, la cual se realiza sin manipular deliberadamente variables, solo se
concreta a observar los fenómenos sociales y jurídicos, tal como se dan en su
contexto natural, para después analizarlos. En un estudio no experimental no se
construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no
provocadas intencionalmente por el investigador.

Decimos que esta investigación es transversal porque recolectan datos en un solo


momento, en un tiempo único y es correlacional porque como señala SANCHEZ &
REYES, “se orienta a la determinación del grado de relación existente entre dos
variables de interés en una misma muestra de sujeto o el grado de relación entre
dos fenómenos o eventos observados”.

El diagrama correlacional es el siguiente:

M : Muestra – 05 contratos por adhesión verificados entre los años


2015 a 2016.
VX : Variable X – Contratos por adhesión celebrado entre un predisponente
y un adherente.
VY : Variable Y – La vulneración del principio de Buena Fe Contractual
producto de la celebración del contrato por adhesión.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 Población:
Según (HERNANDEZ, FERNANDEZ, & BAPTISTA, 2006), “la población es el
conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones (….)
Las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus características de
contenido, de lugar y en el tiempo”.

3.2.2 Muestra:
La muestra: Según (HERNANDEZ, FERNANDEZ, & BAPTISTA, 2006) “la muestra
es, en esencia, un subgrupo de la población.
Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto
definido en sus características al que llamamos población (…) Básicamente
categorizamos las muestras en dos grandes ramas, las muestras no probabilísticas
y las muestras probabilísticas. En estas últimas todos los elementos de la población
tienen la misma posibilidad de ser escogidos y se
obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra
(…) en las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de
la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la
investigación o de quien hace la muestra.
Aquí el procedimiento no es mecánico, ni con base en fórmulas de probabilidad,
sino depende del proceso de toma de decisiones de una persona o de un grupo de
personas, y desde luego las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de
investigación”.

En el presente trabajo no se trabajó con una población definida, de la cual se


extraiga la muestra respectiva, teniendo en cuenta la imposibilidad de acceder al
conocimiento de la base de datos de las empresas de la ciudad de Tingo María
de; por ende, se trata de un estudio descriptivo a partir de cinco casos concretos
verificados y analizados.
Jurisdiccional durante los años 2012 y 2013. En consideración a lo antes
expuesto, resulta que en la presente investigación se trabajó con una muestra no
probabilística intencionada.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN


3.4.1. RECOLECCIÓN DE DATOS

a) TÉCNICAS

Para realizar el acopio de información relevante y objetiva, que contribuya al tema


de investigación se emplearon las siguientes técnicas:
* Técnica de la entrevista, mediante el instrumento denominado Guía de Entrevista.

* Técnica de procesamiento de datos para procesar los resultados de las entrevistas


efectuadas.

* Técnica del Fichaje para registrar la indagación de bases teóricas del estudio.

b) INSTRUMENTOS

Para la recolección de datos se utilizó el Cuestionario, respecto del cual


(HERNANDEZ SAMPIERI, 1998) señala: “es un instrumento de investigación. Este
instrumento se utiliza, de un modo preferente, en el desarrollo de una investigación
en el campo de las ciencias sociales, para la obtención y registro de datos”
El cuestionario fue aplicado a quienes celebraron los contratos por adhesión con
determinadas empresas financieras.

El Cuestionario constó de 13 ítems, distribuidos en sus dimensiones de las variables


(X) y variable (Y) respectivamente. Las escalas y sus valores serán las siguientes:

CONOCE: 3 puntos
TIENE ALGUN CONOCIMIENTO: 2 puntos
DESCONOCE: 1 pun

CAPÍTULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.2 PRESUPUESTO

4.2.1. Recursos humanos

 Un asesor de tesis de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas


 5 personas entrevistadas
 1 estudiante de la facultad de Derecho y Ciencias Políticas

4.2.2. Recursos materiales

Escritorios, libros, hojas bond, lápices, lapiceros, computadora, reglas, borradores,


revistas especializadas.

4.2.3. Recursos financieros

MATERIALES PRESUPUESTO
TARIO
Internet 100
Computadora 200
Copias 150
Transporte 130
Impresiones 260
Alimentación 70
Anillados 80
Materiales de 60
oficina
Refrigerio 90
Empastados 160
Fotografías 50
Material didáctico 280
Guía educativa 180
Imprevistos 181
TOTAL 1991

CAPÍTULO V

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
l. ÁGUILA - REAL, Jesús Alfara (1987). "La interpretación de las condiciones
generales de los contratos", En: La Ley, Madrid.
2. ÁGUILA- REAL, Jesús Alfara (2000). "Las condiciones generales de la .
contratación". En: La Ley, Madrid.
3. ANÍBAL AL TERINI, Atilio (1999). "Tendencias en la Contratación Moderna". En:
Gaceta jurídica. Actualidad Jurídica, Tomo 66-B, Lima.
4. ARCOS TORRES, Luis Miguel (1999). "Diccionario de Derecho Civil", Editorial
Comares, Barcelona.
5. ARIAS SCHREIBER, Max (2000). "Contratos celebrados por adhesión y
cláusulas generales de contratación". En: Gaceta jurídica, tomo 84.:B, Lima.
6. BULLARD GONZALES, Alfredo (1996) "Contratación en Masa.
¿Contratación?". En: Estudios de Análisis Económico del Derecho, ARA
Editores, Lima.
7. CABELLO DE LOS COBOS Y MANCHA, Luis (2000). "Condiciones generales en
la contratación financiera". En: Revista Crítica de Derecho Inmobiliario. Colegio de
Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, Año LXXV, Madrid.
8. DE LA PUENTE LA VALLE, Manuel (2000). "Cláusulas generales de
contratación". En: Contrato y Mercado, Gaceta Jurídica, Lima.
9. DE LA PUENTE Y LAV ALLE, Manuel (1983). "Estudios del Contrato Privado",
Tomo I, Cultural Cuzco, Lima.
10. DE LA PUENTE Y LAV ALLE, Manuel (2011). "El Contrato en General", Tomo
I, Palestra Editores, Lima.
11. ORDOQUI CASTILLA, Gustavo (2013). “La Buena Fe Contractual”. Ediciones
Legales, Lima
12. TORRES VASQUEZ, Aníbal (2012). “Teoría General del Contrato”. Pacífico
Editores”, Lima

You might also like