You are on page 1of 34

Colegio de Auditores de Bolivia y/o

Contadores Públicos Autorizados


Consejo Técnico
Nacional de
Auditoría y
Contabilidad
Norma Contable N° 3
(Revisada en septiembre de 2007)
NC 3
ESTADOS FINANCIEROS
A MONEDA CONSTANTE
(AJUSTE POR INFLACIÓN)
Norma de Contabilidad No 3
ÍNDICE
Página
INTRODUCCIÓN
Determinación histórica de
la Norma Contable N° 3
3
Razones para la revisión de la norma
3
Principales cambios
4
CONSIDERANDO
5
SE DECIDE
7
NORMA CONTABLE N° 3 ESTADOS
FINANCIEROS A MONEDA CONSTANTE
(AJUSTE POR INFLACIÓN)
1. Objetivo
8
2. Definiciones principales
8
3.
Criterio básico para la reexpresión
9
4. Exposición
9
5.
Bases para los ajustes (Rubro
s monetarios y no monetarios)
9
6.
Ajuste por índices
9
7.
Límites del ajuste
10
8.
Actualización por valores corrientes
10
9.
Valores corrientes ajustados
10
10. Consistencia del ajuste
10
11. Vigencia de los principi
os generalmente aceptados
11
12. Contrapartidas del ajuste
11
13. Secuencia para el ajuste
12
14. Información a revelar
13
15. Discontinuación o reposi
ción de la reexpresión de estados financieros
13
16. Vigencia de este pronunciamiento
13
17. Aprobación
13
18. Homologación y promulgación
14
-2-
Norma de Contabilidad No 3
INTRODUCCIÓN
Determinación histórica de
la Norma Contable N° 3
IN 1. Esta norma (NC3 revisada) constituye
la Decisión 6 originalmente presentada por el
Consejo Técnico de Auditoría y Contab
ilidad CTAC el año
1987, mantenida en
vigencia y convertida a Norma Contable N°
3 el año 1994, por el Consejo Técnico
Nacional de Auditoría y Contabilidad de
l Colegio de Audito
res de Bolivia (y/o
Contadores Públicos Autorizados), e incluye mejoras y consideraciones de la
coyuntura económica actual del país
y perspectivas futuras, así como las
actualizaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera para
la
preparación de estados financie
ros con propósitos generales.
Razones para la revisión de la norma
IN2. La norma no había considerado los dife
rentes estados de la economía nacional
referente a: a) estabilidad económica o ba
jo nivel de inflación (en la que no es
necesaria la reexpresión monetaria de los
estados financieros), b) deflación (en la
que no es necesaria la reexpresión mone
taria de los estados financieros) y c)
inflación e hiperinflación (en la que es
necesaria la reexpresión monetaria de los
estados financieros).
IN3. La norma no contemplaba la necesidad de considerar el resto de las
normas
profesionales para los criterios de medición
, principalmente en pe
ríodos de recesión
económica, en los cuales, algunos acti
vos, deben considerar sus deterioros
económicos o tecnológicos y no regi
strar contablemente su reexpresión.
IN4. La norma no establecía los criterios ni
características para dete
rminar el estado de
hiperinflación en la economía boliviana, que permitan juzgar cuando se hace
necesario reexpresar los estados financie
ros. Estas características, aunque no
establecen una tasa límite absoluta, están en las normas internacionales.
IN5. A partir de la puesta en vigencia
de la norma, en el año 1987, y dadas las
circunstancias económicas (en que la inflación tenía una correlación con el
incremento del tipo de cambio del dólar es
tadounidense) que atravesaba el país se
optó por aplicar, para efectos de reexpresió
n de partidas no monetarias, la cotización
oficial del dólar estadounidense, al no estar
disponible en forma di
aria, el Índice de
Precios al Consumidor IPC.
IN6. Actualmente, la cotización oficial del dólar estadounidense no tiene
correlación con el
IPC. Mientras el dólar refleja una devaluación respecto al boliviano (apreciación
del
boliviano) que aparenta una deflación, el IPC presenta una baja inflación;
hecho que
podría ocasionar distorsiones en la presentación e interpretación de los
estados
financieros en su conjunto.
IN7. La norma contemplaba el
método simplificado
de ajuste global del patrimonio, cuya
reserva, al ser compensada con pérdid
as, distorsiona el co
ncepto de Capital
financiero a mantener.
IN8. Es necesario exponer con claridad el
ajuste de capital, el
cual no debe ser
compensado con pérdidas.
-3-
Norma de Contabilidad No 3
Principales cambios
IN9. Los principales cambios respecto a la
versión previa de la NC3 se describen a
continuación:
IN10. Se establecen los criterios para determinar el momento, a partir del cual
es
necesario reexpresar los estados financie
ros. Estos criterios son similares a los
establecidos en la Norma Internacional de Contabilidad N° 29 (NIC 29),
excepto por
que la tasa de inflación acumulada en lo
s últimos doce meses
será aproximadamente
del 12%. Para suspender o reiniciar la reex
presión, necesariamen
te el CTNAC tendrá
que pronunciarse a través de una resolución
para que, al mismo tiempo, todos los
entes actúen de acuerdo a las necesidades de información fiable y
comparable.
IN11. Se elimina el ejemplo y la posibilidad de ajuste con base en la cotización
oficial del
dólar estadounidense, como lo establecía el apartado 6 de la anterior NC3. El
apartado 6 modificado, establece como índice de ajuste un “Índice General de
Precios” confiable o, en circunstancias especiales podrá utilizarse la variación
de la
moneda nacional con relación a una mo
neda extranjera relativamente estable.
IN12. En la secuencia para el ajuste se presen
ta mayores aclaraciones para el ajuste de las
cuentas de patrimonio. A partir de la vigencia
de la norma el “ajuste de capital” debe
exponerse junto a su correspondiente cuenta
de capital concordante con el concepto
fundamental de mantenimiento de capita
l para medir los resultados; y podrá
capitalizarse previo cumplimiento de trámites legales. El ajuste del resto de las
cuentas de patrimonio (excepto los resultados acumulados) se imputará en la
cuenta
“Ajuste de reservas patrim
oniales” y el saldo acreedor podrá capitalizarse o
compensar pérdidas, previo trámite legal.
IN13. Esta norma revisada establece que de
ben cumplirse todos los criterios que definen
una economía hiperinflacionaria para efectuar la reexpresión de los estados
financieros a moneda constante, especi
almente los niveles de inflación anual
aproximados del 12%. Consiguientemente,
al entrar en vigencia esta norma
revisada, se suspende el ajuste de es
tados financieros a moneda constante.
IN14. Esta norma es prospectiva. Esto implica que los efectos de los ajustes
por inflación
en los estados financieros, tales como la ex
posición del Ajuste de Capital junto a su
correspondiente capital fina
nciero a mantener, se aplican a futuros ajustes de
estados financieros por inflación. Esta norm
a no limita la exposición retroactiva del
Ajuste de capital.
-4-
Norma de Contabilidad No 3
NORMA DE CONTABILIDAD º 3
ESTADOS FINANCIEROS A MONEDA CONSTANTE
(AJUSTE POR INFLACIÓN)
(Revisada y modificada en septiembre de 2007)
Visto: El trabajo de la Comisión de Normas de Contabilidad del Consejo
Técnico Nacional de
Auditoria y Contabilidad del Colegio de Auditores o Contadores Públicos
(CAUB), y los
Consejos Técnicos de los Colegios de Audito
res o Contadores Públicos Departamentales.
CONSIDERANDO:
1) Que, en base a la contabilidad se prop
orciona información sobr
e el desenvolvimiento
de un ente, tanto a propietarios del mismo
como a terceros interesados, información
cuya exteriorización más importante se prod
uce a través de los estados financieros.
2) Que, la contabilidad tradicional, por considerar que el importe nominal de la
moneda
es una unidad de medida inmutable como si la estabilidad
monetaria fuese un
fenómeno regular, no refleja los cambios en el nivel general de precios que se
producen en épocas de inflación o hiperinflaci
ón hasta que no se realiza el intercambio
con terceros.
3) Que, la contabilidad tradicional, por suponer la inmutabilidad del poder
adquisitivo de
la moneda, expone los rubros del balance
general a una fecha dada, en moneda de
distinto poder adquisitivo y no computa, co
rrectamente, los resultados provenientes de
mantener en el patrimonio determinados
activos y pasivos afectados por los cambios
en el poder adquisitivo de la moneda de curso legal.
4) Que, adicionalmente, en el estado de re
sultados, al enfrentarse ingresos y gastos
expresados en moneda de diferente pode
r adquisitivo, surge como resultado una
expresión heterogénea y desde ya errónea,
cuyo reconocimiento puede inducir a la
toma de decisiones equivocada
s con la secuela de perjuicios que ello puede ocasionar
a los diferentes interesados en esa información.
5) Que, por otra parte, no se
puede utilizar la información contable, expresada en valores
heterogéneos para análisis financieros, puesto que los índices, razones y
comparaciones de cifras, en esas condicione
s, carecen de validez, lo cual puede llevar
a interpretaciones y
decisiones erróneas.
6) Que, los pronunciamientos de organismos
profesionales internacionales, como la
International Accounting Standards Board (IASB), han establecido normas
técnicas
para reconocer el efecto inflacionario o hiperinflacionario en la elaboración de
la
información contable y principalmente de los estados financieros.
7) Que, internacionalmente, se han establecido las características de
economías
hiperinflacionarias en las cuales se requ
ieren reexpresar integralmente los estados
financieros para reconocer en su expo
sición el efecto in
flacionario. Estas
-5-
Norma de Contabilidad No 3
ƒ
Un “Índice General de Precios” confiable o,
en circunstancias especiales la variación
de la moneda nacional con relación a una
moneda extranjera relativamente estable,
a los efectos de la reexpresión. Necesariamente todas las entidades deben
utilizar
el mismo índice.
ƒ
Este método de índices combinado con el
método de valores corrientes ajustados.
7. LIMITES DEL AJUSTE
Como límite máximo de los valores ajustados en relación a la tradicional
comparación
de "costo o mercado el que fuera menor",
se debe entender a comparación entre los
nuevos valores a moneda constante y el valo
r recuperable de dichos activos. Como
valor recuperable se debe entender al mayor entre el valor neto de realización
y el de
utilización económica. Se entiende como valor neto de realización a la
diferencia entre
el precio de venta de un bien o servicio
y los costos que se producirán hasta su
comercialización. El valor de utilización económica de los bienes se determina
en
función del valor actual de los ingresos netos probables que directa o
indirectamente
producirán.
8. ACTUALIZACIÓN POR VALORES CORRIENTES
Los rubros no monetarios pueden expresarse
empleando valores corrientes. En el caso
específico de los activos fijos y similares, lo
s valores corrientes su
rgen de los revalúos
técnicos, que constituyen un principio de contabilidad generalmente aceptado
en
vigencia. En lo referente a los inventarios en general, los valores corrientes son
los que
surgen de la valuación a su costo de reposici
ón o reproducción a la fecha de cierre del
período, en las condiciones habituales
de compra o producción para el ente,
respectivamente.
Cuando se utiliza este método de valuación de inventarios, el costo de los
inventarios
vendidos también debe ajusta
rse sobre el mismo criterio.
9. VALORES CORRIENTES AJUSTADOS
Podrá recurrirse a este otro método de
actualización y ajuste que constituye una
combinación entre los métodos de actualización por valores corrientes (Párrafo
8) y
ajuste por índices (Párrafo
6). En este caso, los rubros no monetarios pueden
actualizarse a un valor corriente (de activos
fijos, inventarios, et
c.) establecido a una
fecha determinada o cercana a esta, ajustando
entre esa fecha y la fecha de cierre con
alguno de los índices indicado
s en el párrafo 6 anterior. En
todos los casos el límite del
ajuste es el mencionado en el párrafo 7 anterior. Cuando se utiliza este método
de
valuación de inventarios, el costo de los inventarios vendidos también debe
ajustarse
sobre el mismo criterio.
10. CONSISTENCIA DEL AJUSTE
Una vez adoptado un método de ajuste
(por índices, por valores corrientes o por
valores corrientes ajustados) el mismo de
berá ser utilizado en forma consistente a
través de la vida del ente. En el caso en
que las circunstancias obliguen a efectuar un
cambio de método, en la nota referida a principios de contabilidad deberá
indicarse el
cambio efectuado y la incidencia del mismo en los resultados de la gestión.
La aplicación de esta norma debe estar en
concordancia con el resto de las normas
contables vigentes en el país. En ausencia
de pronunciamientos
técnicos específicos
- 10 -
Norma de Contabilidad No 3
vigentes del país o reglamentaciones loca
les sobre esta norma, se adoptarán los
pronunciamientos técnicos emitidos por el IASB, en cumplimiento de las
Resoluciones
2/94 y 01/2003 del Consejo Técnico Nacional de
Auditoría y Contabilidad sancionadas
por el Consejo Nacional del Colegio de
Auditores y/o Contadores Públicos.
En el caso en que la profesión disponga la
suspensión de la reexpresión de estados
financieros, como se establece en el numer
al 3 anterior, los estados financieros del
período anterior (gestión anterior) se
presentarán en forma comparativa, sin
reexpresión, con los del período actual (gestión actual). Esta situación será
revelada
en notas a los estados financieros. En la
exposición comparativa del patrimonio
necesariamente deberá expone
rse el capital y su correspondiente “ajuste de capital”,
para cumplir con el concepto de mantenimiento de capital financiero.
11. VIGENCIA DE LOS PRINCIPIOS
DE CONTABILIDAD GENERALMENTE
ACEPTADOS
La aplicación de esta nueva concepción co
ntable, cuando se aplica íntegramente el
ajuste por índices, no modifica los princi
pios de contabilidad generalmente aceptados
en relación a moneda de cuenta, dado qu
e dicho principio, en su último párrafo
expresa: "En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituye un patrón
estable
de valor, en razón de las fluctuaciones que
experimente, no se altera la validez del
principio que se sustentan, por
cuanto es factible la corre
cción mediante la aplicación
de mecanismos apropiados de ajuste". Ta
mpoco se modifica el principio contable
generalmente aceptado de "valuación al cost
o" ya que el mismo señala, en su último
párrafo: "Por otra parte, las fluctuaciones
del valor de la moneda de cuenta, con su
secuela de correctivos que inci
den o modifican las cifras mo
netarias de los costos de
determinados bienes, no constituyen, asimis
mo, alteraciones al
principio expresado,
sino que, en sustancia, co
nstituyen meros ajustes a la
expresión numeraria de los
respectivos costos".
En cambio, cuando se utiliza la alternativa de valuación a "valores corrientes",
se
modifica el principio de valuación al cost
o para aquellos rubros en los cuales se
introduce este criterio, de lo que puede de
rivar un nuevo concepto
de "Resultado por
tenencia de bienes". Este nuevo criterio es
generalmente aceptado en la aplicación de
esta norma.
12. CONTRAPARTIDAS DEL AJUSTE
La contrapartida del ajuste de todos los rubros no monetarios, de acuerdo al
mecanismo explicado en el párrafo 6, se debe llevar a los resultados de la
gestión, en
una línea denominada "Resultados por exposici
ón a la inflación", que representará, en
consecuencia, el efecto de la inflación sobr
e las partidas monetarias (o expuestas a la
pérdida del poder adquisitivo de la moneda). Si también se emplean las
alternativas de
los párrafos 8 o 9, la resultante de todos los ajustes (con la limitación del
párrafo
siguiente) se llevará a resultados en una cuenta denominada "Ajuste por
inflación y
tenencia de bienes".
En los casos de activos realizables a largo
plazo tales como activos fijos y propiedades
de inversión el exceso de la valuación a valores corrientes sobre el valor
ajustado,
según el procedimiento descrito en los párrafo
s 6 y 9, deberá acreditarse a una cuenta
patrimonial denominada: "Reserva por revalúos técnicos".
- 11 -
Norma de Contabilidad No 3
13. SECUENCIA PARA EL AJUSTE
En forma general, el mecanismo de reex
presión de estados financieros a moneda
constante comprende los siguientes pasos:
a) Determinación del activo y del pasivo al inicio del período objeto del ajuste,
en
moneda constante de esa fecha, mediante
la reexpresión de las partidas que los
integran, de acuerdo con lo explicado en los párrafos 6, 8 y 9.
b) Cálculo del patrimonio al inicio del período objeto del ajuste, en moneda
constante
de esa fecha (la del inicio), como diferencia entre el activo y el
pasivo resultantes
de aplicar el párrafo anterior. De este cálculo deberá determ
inarse el ajuste
correspondiente al capital para su adec
uada exposición como mantenimiento de
capital financiero, registrándose la variación en la cuenta patrimonial, asociada
al
capital, denominada “Ajuste
de capital”; asimismo, deberá
determinarse el ajuste
del resto de las cuentas patrimoniales
en la cuenta “Ajuste de reservas
patrimoniales”, excepto lo
s resultados acumulados.
c) Determinación de los resultados acumulados ajustados, al inicio del periodo
objeto
del ajuste, por diferencia entre el patrimon
io ajustado (inciso b) y el resto de las
cuentas componentes del patrimonio ajustado.
d) Determinación, en moneda de cierre, del
activo y del pasivo al
cierre del período
objeto del ajuste, mediante la reexpres
ión de las partidas componentes, de
acuerdo a lo indicado en los párrafos 6, 8 y 9.
e) Cálculo del patrimonio ajustado al cierre
del período objeto del ajuste, en moneda
constante de esa fecha (la del cierre), como
diferencia entre el activo y el pasivo
ajustados, resultantes de aplicar la norma.
f) Reexpresión de cada una de las cuentas
componentes del patrimonio al cierre, con
exclusión de los resultados acumulados, para ello se reexpresará(n):
ƒ
El capital financiero (compuesto por el
capital y el Ajuste
de capital) y sus
aumentos o disminuciones, cuya variación resultante se imputará a la cuenta
Ajuste de capital.
ƒ
Las demás cuentas del patrimonio (i
ncluido el Ajuste de reservas
patrimoniales), sus aumentos y disminuciones. La variación resultante se
imputará a la cuenta Ajuste de reservas patrimoniales.
g) Determinación de los resu
ltados acumulados ajustados
al cierre, por diferencia
entre el patrimonio ajustado determinado en
el procedimiento indicado en el inciso
e) anterior, menos el resto de las cuenta
s ajustadas componentes del patrimonio.
h) Ajuste al cierre del período del saldo inicial del resultado acumulado y sus
variaciones (como ser dividendos), excepto el resultado del período.
i) Determinación del resultado final ajustado del período, como diferencia entre
el
resultado acumulado, calculado en el inciso (g) anterior, y el saldo inicial,
incluyendo sus variaciones,
ajustadas según el procedimie
nto descrito en el inciso
(h) anterior.
j) Ajuste de las cuentas componentes de
l estado de resultados, excluyendo el
- 12 -
Norma de Contabilidad No 3
“Ajuste por inflación y tenencia de bienes”
k) Determinación del "Ajuste por inflación y tenencia de bienes" del período, por
diferencia entre el resultado final ajusta
do del período (como se determinó en el
inciso (i) anterior) y los saldos de las
cuentas de resultados ajustados (como se
determinó en el inciso (j) anterior).
Las contracuentas de los ajustes determinad
os en los anteriores incisos, serán las
establecidas en el primer párra
fo del numeral (12) anterior.
La cuenta “Ajuste de capital” podrá capitaliz
arse previo cumplimiento de trámite legal.
La cuenta “Ajuste por inflación y tenencia
de bienes” no incluirá
las diferencias de
cambio, mantenimiento de valor ni otras indexaciones.
14. INFORMACIÓN A REVELAR
En nota a los estados financieros sobre Principios y normas de contabilidad
aplicados
se revelará, resumidamente, sobre el mecani
smo de ajuste aplica
do. En el caso que
para la valuación de algunos rubros se hubiera empleado valores corrientes o
valores
corrientes ajustados, ello se mencionará en
la parte destinada
a cada rubro en la
misma nota sobre principios de contab
ilidad aplicados y normas contables.
15. DISCONTINUACIÓN O REPOSICIÓN
DE LA REEXPRESIÓN DE ESTADOS
FINANCIEROS
Cuando una economía deja de ser hiperinflacionaria y un ente discontinúa la
preparación y presentación de sus estados
financieros ajustados por inflación, las
cantidades expresadas en la unidad de medi
da corriente al final del último período
anterior, deben ser tomadas co
mo base al ajustar saldos contables iniciales en sus
estados financieros posteriores.
16. VIGENCIA DE ESTE PRONUNCIAMIENTO
El presente pronunciamiento técnico tendrá
vigencia a partir del período (gestión)
anual que inicia el 1° de octubre de 2007. Si la entidad opta por aplicar esta
norma en
período que comience antes del 1° de octubre de 2007, revelará este hecho en
nota a
los estados financieros.
17. APROBACIÓN
Este pronunciamiento técnico fue aprobado
por el Consejo Técnico Nacional de
Auditoría y Contabilidad, del Colegio de Auditores o Contadores Públicos
Autorizados
de Bolivia, en su reunión del 1º de septie
mbre de 2007, con el voto favorable de los
siguientes consejeros y re
presentantes departamenta
les: Jorge Flor Suerio
(Presidente), Rybin Camacho D. (Vicepresidente), Rubén Castellon Z.
(Secretario
General), Elena Alvarez Alfaro, Grover Es
pejo Torrico, Jaime Salinas Arias, Oscar
Taboada Gonzales, Martha Cristina Coca
L., Cesar Lora Moretto, Enrique Ribera
Saldaña (Colegio de Auditores de Santa Cr
uz), Martha Lourdes Bejarano (Colegio de
Auditores de Santa Cruz), Víctor Peláez Mariscal (Colegio de Audito
res de La Paz), Lic.
Willy Tudela Cornejo (Colegio
de Auditores de La Paz).
- 13 -
Norma de Contabilidad No 3
18. HOMOLOGACIÓN Y PROMULGACIÓN
En aplicación de disposiciones en vigencia el
presente pronunciamiento, fue aprobado
y homologado en la Reunión del Segundo Consejo Nacional Ordinario 2007 del
Colegio
de Auditores o Contadores Públicos Autoriza
dos de Bolivia y promul
gado por el Comité
Nacional del CLUB, mediante
Resolución Nº CTNAC 02/2007
de fecha 08 de septiembre
de 2007.
- 14 -

Página
3
de
11

Página 1 de 11
PERSPECTIVAS

ISSN: 1994-3733

oswaguan@ucbcba.edu.bo

Universidad Católica Boliviana San Pablo

Bolivia

Cortéz Vallejo, Walter

“VALOR RAZONABLE” UN NUEVO MÉTODO PARA VALUAR LOS BIENES

ECONÓMICOS

PERSPECTIVAS, núm. 22, julio-diciembre, 2008, pp. 209-218

Universidad Católica Boliviana San Pablo

Cochabamba, Bolivia
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942158008

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Página 2 de 11
“VALOR RAZONABLE”

UN NUEVO MÉTODO PARA VALUAR LOS BIENES

ECONÓMICOS

Walter Cortéz Vallejo

Magíster en Gerencia Empresarial

Universidad Mayor de San Simón

Licenciado en Auditoría

Universidad Tomás Frías

Gerente de Auditoría

Contraloría General de la República

Docente Universidad Católica Boliviana

wal.cortez@ucbcba.edu.bo

ANTECEDENTES
A partir de la gestión 2005 con inclusión de las normas internacionales

de información financiera NIIFs, se marca el inicio de la modernización

conceptual de la información financiera; así por ejemplo los objetivos de los

estados financieros cumplen las necesidades de información a los

inversionistas ya que son ellos los proveedores de capital de riesgos para

una empresa, sin descartar las necesidades de otros usuarios; por tanto los

estados financieros deben proporcionan información confiable acerca de la

situación financiera, del desempeño y de los cambios en la situación

financiera.

Las NIIF han introducido, el valor razonable como medida de valuación

de ciertas partidas del balance general, lo que implica también que la

profesión contable debe revisar las modificaciones que representarían cada

vez que se presentan estados financieros, tomando en cuenta que los

incrementos del valor razonable de un activo llevado al valor razonable son

ingresos (ganancias), mientras que los decrementos son gastos (pérdidas).

Los criterios de valorización se pueden estudiar tomando en cuenta el

tiempo por ejemplo:

En el Pasado se constituye un Costo Histórico. En el Presente, se puede

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 209

Página 3 de 11
• Valor fiscal de un activo.- Es el monto que será deducible para fines

de impuestos contra cualesquiera beneficios económicos gravables


que fluyan a una empresa, cuando ésta recupere el valor en libros del

activo. Si dicha recuperación no será gravable, el valor fiscal del

activo es igual a su valor en libros.

• Valor fiscal de un pasivo.- Es su valor en libros, menos cualquier

monto que será deducible para fines de impuestos respecto de dicho

pasivo en ejercicios futuros. En el caso de beneficios económicos

que se reciban por adelantado, el valor fiscal del pasivo resultante es

su valor en libros menos cualquier cantidad que no será gravable en

ejercicios futuros.

• Valor histórico.- Es el monto del dinero o medios líquidos

equivalentes pagados o bien, el valor razonable de la

contraprestación entregada para comprar un activo, en el momento

de su adquisición o construcción por parte de la empresa.

• Valor histórico original.- Son las transacciones y eventos económicos

que la contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de

efectivo que se afecten o su equivalente o la estimación razonable

que de ellos se haga al momento en que se consideren realizados

contablemente. Estas cifras deberán ser modificadas en el caso de

que ocurran eventos posteriores que les hagan perder su significado,

aplicando métodos de ajuste en forma sistemática que preserven la

imparcialidad y objetividad de la información contable.

• Valor intrínseco.- Es el valor de la opción si ésta se ejerce

inmediatamente, es decir, la diferencia entre el precio del bien a la


fecha de referencia y el precio de ejercicio.

• Valor mínimo.- Es el valor de una opción restándole a éste, el efecto

de la misma, de tal manera que la diferencia entre el valor de la

opción y el valor mínimo está representada por la volatilidad.

• Valor monetario.- Las inversiones de los tenedores en componentes

que son instrumentos de deuda representan flujos de efectivo futuros

conocidos; es decir, valores monetarios fijos.

• Valor neto de realización –Se obtiene del precio normal de venta

menos gastos directos de venta y un porcentaje razonable de

utilidad.

• Valor neto en libros.- Es el saldo neto del activo, después de deducir

la amortización acumulada y, en su caso, ajustado por las pérdidas

acumuladas por deterioro que se refieran al mismo. O también son

Walter Cortéz Vallejo

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 211

valuar al Costo de Reposición, Valor Neto Realizable y Valor Razonable. En

el Futuro se debe considerar el Valor Actual Neto

1. LA VALUACIÓN DE LOS HECHOS ECONÓMICOS UN RETO PARA

LA PROFESIÓN

En los estados financieros se utilizan diferentes bases de medición, con

grados distintos y en combinaciones entre ellas pues la valuación de los

hechos económicos es un tema delicado que requiere un análisis cuidadoso

de su contenido y alcances.
La valuación consiste en la cuantificación monetaria de los efectos de

las operaciones que realiza una entidad y de los eventos que afectan a sus

activos, pasivos y capital. En este entendido se debe precisar el concepto de

valor, así por ejemplo se tienen los siguientes valores:

• Valor de mercado.- Es el precio por el cual una propiedad puede ser

vendida, en una transacción libre de influencias ajenas a las partes,

donde el valor de mercado es la cantidad que se puede obtener de

la venta o la cantidad que debe pagarse por la adquisición de un

instrumento financiero en un mercado de valores.

• Valor de perpetuidad.- Es el valor presente de los flujos de efectivo

con un número indeterminado de precios (indefinidos) de una o

varias unidades generadoras de efectivo.

• Valor de realización.- Se obtiene del precio normal de venta menos

gastos directos de venta, tales como impuestos, regalías,

comisiones, etc.

• Valor de referencia.- es el monto nocional de un instrumento

financiero.

• Valor de uso.- Es el valor presente de los flujos de efectivo futuros

antes definidos, utilizando una tasa apropiada de descuento.

• Valor en el tiempo.- Es el componente del valor extrínseco de una

opción, atribuible al tiempo remanente, antes de expirar la misma.

• Valor en libros.- Es el importe en que un activo está reconocido en el

balance general.
• Valor extrínseco.- Es la diferencia entre el valor razonable de una

opción y su valor intrínseco, a una misma fecha. Incluye una

estimación sobre la volatilidad y el valor atribuible al tiempo

remanente de la opción.

“Valor Razonable”, un nuevo método para valuar los bienes económicos

Año 11, N° 22, 2do 210 Semestre, 2008

Página 4 de 11
• Valor fiscal de un activo.- Es el monto que será deducible para fines

de impuestos contra cualesquiera beneficios económicos gravables

que fluyan a una empresa, cuando ésta recupere el valor en libros del

activo. Si dicha recuperación no será gravable, el valor fiscal del

activo es igual a su valor en libros.

• Valor fiscal de un pasivo.- Es su valor en libros, menos cualquier

monto que será deducible para fines de impuestos respecto de dicho

pasivo en ejercicios futuros. En el caso de beneficios económicos

que se reciban por adelantado, el valor fiscal del pasivo resultante es

su valor en libros menos cualquier cantidad que no será gravable en

ejercicios futuros.

• Valor histórico.- Es el monto del dinero o medios líquidos

equivalentes pagados o bien, el valor razonable de la

contraprestación entregada para comprar un activo, en el momento

de su adquisición o construcción por parte de la empresa.


• Valor histórico original.- Son las transacciones y eventos económicos

que la contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de

efectivo que se afecten o su equivalente o la estimación razonable

que de ellos se haga al momento en que se consideren realizados

contablemente. Estas cifras deberán ser modificadas en el caso de

que ocurran eventos posteriores que les hagan perder su significado,

aplicando métodos de ajuste en forma sistemática que preserven la

imparcialidad y objetividad de la información contable.

• Valor intrínseco.- Es el valor de la opción si ésta se ejerce

inmediatamente, es decir, la diferencia entre el precio del bien a la

fecha de referencia y el precio de ejercicio.

• Valor mínimo.- Es el valor de una opción restándole a éste, el efecto

de la misma, de tal manera que la diferencia entre el valor de la

opción y el valor mínimo está representada por la volatilidad.

• Valor monetario.- Las inversiones de los tenedores en componentes

que son instrumentos de deuda representan flujos de efectivo futuros

conocidos; es decir, valores monetarios fijos.

• Valor neto de realización –Se obtiene del precio normal de venta

menos gastos directos de venta y un porcentaje razonable de

utilidad.

• Valor neto en libros.- Es el saldo neto del activo, después de deducir

la amortización acumulada y, en su caso, ajustado por las pérdidas

acumuladas por deterioro que se refieran al mismo. O también son


Walter Cortéz Vallejo

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 211

valuar al Costo de Reposición, Valor Neto Realizable y Valor Razonable. En

el Futuro se debe considerar el Valor Actual Neto

1. LA VALUACIÓN DE LOS HECHOS ECONÓMICOS UN RETO PARA

LA PROFESIÓN

En los estados financieros se utilizan diferentes bases de medición, con

grados distintos y en combinaciones entre ellas pues la valuación de los

hechos económicos es un tema delicado que requiere un análisis cuidadoso

de su contenido y alcances.

La valuación consiste en la cuantificación monetaria de los efectos de

las operaciones que realiza una entidad y de los eventos que afectan a sus

activos, pasivos y capital. En este entendido se debe precisar el concepto de

valor, así por ejemplo se tienen los siguientes valores:

• Valor de mercado.- Es el precio por el cual una propiedad puede ser

vendida, en una transacción libre de influencias ajenas a las partes,

donde el valor de mercado es la cantidad que se puede obtener de

la venta o la cantidad que debe pagarse por la adquisición de un

instrumento financiero en un mercado de valores.

• Valor de perpetuidad.- Es el valor presente de los flujos de efectivo

con un número indeterminado de precios (indefinidos) de una o

varias unidades generadoras de efectivo.

• Valor de realización.- Se obtiene del precio normal de venta menos


gastos directos de venta, tales como impuestos, regalías,

comisiones, etc.

• Valor de referencia.- es el monto nocional de un instrumento

financiero.

• Valor de uso.- Es el valor presente de los flujos de efectivo futuros

antes definidos, utilizando una tasa apropiada de descuento.

• Valor en el tiempo.- Es el componente del valor extrínseco de una

opción, atribuible al tiempo remanente, antes de expirar la misma.

• Valor en libros.- Es el importe en que un activo está reconocido en el

balance general.

• Valor extrínseco.- Es la diferencia entre el valor razonable de una

opción y su valor intrínseco, a una misma fecha. Incluye una

estimación sobre la volatilidad y el valor atribuible al tiempo

remanente de la opción.

“Valor Razonable”, un nuevo método para valuar los bienes económicos

Año 11, N° 22, 2do 210 Semestre, 2008

Página 5 de 11
contable, han sido hasta ahora el marco referencial para la información

financiera, la aparición del valor razonable, es una opción de valuación que

en términos generales podemos comparar al valor razonable como el precio

intermedio entre el precio del comprador (costo de reposición) y el precio de

vendedor (valor neto realizable). Estaremos hablando del trueque?


Consiguientemente, es necesario que la profesión contable otorgue a

los usuarios internos y externos de la información financiera, información

relevante y precisa sobre el valor de los bienes económicos, pudiendo aplicar

el nuevo concepto del denominado valor razonable definido como el importe

por el cual dos partes interesadas, debidamente informadas e

independientes, intercambiarían un activo, o bien cancelarían un pasivo.

De acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera, el

valor razonable se utiliza obligatoriamente en todos los instrumentos

financieros que la empresa posea, salvo que sean préstamos o partidas a

cobrar originados por ella (por ejemplo no se utiliza en las partidas de

clientes).

El valor razonable también se utiliza, de forma obligatoria, en la

valoración de los productos agrícolas (trigo, maíz, patatas, etc.) y los activos

biológicos (bosques, cabañas ganaderas, etc.). Los cambios en el valor

razonable de estas partidas se consideran en todos los casos componentes

del resultado neto del periodo.

Por otra parte, el valor razonable puede utilizarse, de manera voluntaria,

en determinados activos, como son: elementos del inmovilizado material,

siempre que se pueda determinar el valor razonable de manera periódica,

en cuyo caso la amortización se calculará sobre los valores reexpresados, y

los incrementos de valor por encima del costo histórico amortizado se

llevarán a una cuenta de fondos propios, mientras que las disminuciones se

consideran resultados negativos; los elementos del inmovilizado inmaterial,


cuya contabilización es similar al caso de los activos materiales, si bien es

difícil encontrar mercados activos para la gran mayoría de los activos

intangibles y de las propiedades inmobiliarias, en estos casos los cambios de

valor se llevan a los resultados netos y la revisión del valor se debe hacer en

cada fecha de balance (NIC-16).

Las empresas que deciden utilizar voluntariamente el valor razonable,

deberán reconocer que la adopción de un modelo de valor razonable puede

hacer que los resultados netos varíen. En todo caso si la adopción se realiza,

se debe exponer en notas a los estados financieros el cambio de política

Walter Cortéz Vallejo

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 213

los saldos de los activos netos que conforman la unidad generadora

de efectivo determinados conforme a las reglas de valuación y

presentación aplicables a las partidas respectivas, deduciendo la

depreciación, amortización y pérdidas por deterioro acumuladas que

les correspondan, según sea el caso.

• Valor neto original actualizado.- Es el valor neto en libros de los

activos de larga duración en uso que se tendría a la fecha de la

nueva estimación, de no haberse registrado deterioro alguno,

disminuyéndole en su caso, la depreciación o amortización

acumulada con base en la vida útil considerada (nueva o no) en la

fecha del ajuste por deterioro, actualizada a la fecha de la nueva

estimación.
• Valor presente.- Es la técnica por medio de la cual se aplica una tasa

apropiada de descuento a los flujos netos futuros que se espera

genere una partida de la entidad en el curso normal de su operación

y al término de su vida útil.

• Valor presente esperado.- Es el valor presente de los flujos

esperados de efectivo.

• Valor residual.- Es el costo neto de reposición de la propiedad

rentada, estimado al final del contrato. También se entiendo como

Valor residual al monto neto que la entidad espera obtener de un

activo al final de su vida útil, después de haber deducido los costos

derivados de su enajenación o su disposición, a pesos de la fecha en

que el activo se empieza a amortizar.

• Valor residual no garantizado.- Es el valor residual de la propiedad

arrendada menos la porción garantizada por el arrendatario o un

tercero no relacionado con el arrendador.

• Valor teórico de acciones sin valor nominal.- Es el importe del capital

social pagado entre el número de acciones en circulación.

2. APLICACIÓN DEL VALOR RAZONABLE

Si el propósito de la información financiera es de brindar a los usuarios

información precisa, cierta e integra para la toma de decisiones, mas aún

cuando las empresas en la actualidad vienen intercambiando bienes y

servicios a nivel internacional se hace imperiosa la necesidad de desarrollar

una metodología de aplicación del valor razonable


Si bien los criterios de valuación tradicional utilizados en la información

“Valor Razonable”, un nuevo método para valuar los bienes económicos

Año 11, N° 22, 2do 212 Semestre, 2008

valor razonable activos.pdf


Página 3 de 11

Bolivia: Ley de Actualizacion y


Mantenimiento de Valor, 21 de diciembre
de 2002
GONZALO SANCHEZ DE LOZADA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
El HONORABLE CONGRESO NACIONAL,
DECRETA:
ACTUALIZACION Y MANTENIMIENTO DE VALOR

Artículo 1°.- (Unidad de Fomento de Vivienda) La Unidad de Fomento de Vivienda


UVF, creada mediante Decreto Supremo Nº 26390, es una unidad de cuenta para mantener
elvalor de los montos denominados en moneda nacional y proteger su poder adquisitivo.

I. La Unidad de Fomento de Vivienda será determinada por el Banco Central de


Bolivia BCB, sobre la base del índice de Precios al Consumidor IPC, calculado por
elInstituto Nacional de Estadística INE.
II. El Banco Central de Bolivia en ejercicio de sus atribuciones legales administrará el
régimen de la Unidad de Fomento de Vivienda.

Artículo 2°.- (Actualización de Obligaciones con el Estado) Las Alícuotas, valores,


montos, patentes, tasas y contribuciones especiales establecidas en las leyes, se actualizaran
respecto a la variación de la Unidad de Fomento de Vivienda, publicada por el Banco
Central de Bolivia.
I. El pago parcial o total realizado fuera de término de las obligaciones aduaneras,
tributarias y patentes con el Estado, se actualizaran respecto a la variación de la
Unidad de Fomento de Vivienda, publicada por el Banco Central de Bolivia, entre
el día de vencimiento de la obligación fiscal y el día hábil anterior al pago inclusive.

Artículo 3°.- (Actualización de Obligaciones del Estado) Las rentas en Curso de Pago y
en Curso de Adquisición, y las Pensiones de Vejez, invalidez o Muerte del Sistema de
Reparto. y del Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo, se pagaran en bolivianos con
mantenimiento de valor respecto a la variación de la Unidad de Fomento de Vivienda,
publicada por el Banco Central de Bolivia el ultimo día del año anterior.
Los fondos asignados al Fondo Solidario Municipal y los saldos adeudados por el Tesoro
General de la Nación al 31 de diciembre de 2002 por las obligaciones internas originadas
en el Programa de Alivio de la Deuda Externa HIPC II, serán actualizados respecto a la
Unidad de Fomento de Vivienda vigente en elmomento de pago, publicada por el Banco
Central de olivia.

Artículo 4°.- (Otros Alcances) La Unidad de cuenta denominada UFV establecida en la


presente Ley, no se aplica a los actos, contratos u operaciones privadas, salvo que de
manera expresa las partes la determinen.

I. Las entidades financieras legalmente establecidas en Bolivia y toda persona natural,


jurídica o colectiva, está autorizada a efectuar voluntaria y libremente todo tipo de
actos jurídicos, operaciones y contratos, denominados en Unidades de Fomento de
Vivienda. Los contratos en UFV serán cobrados y pagados en moneda nacional, con
mantenimiento de valor respecto a la Unidad de Fomento de Vivienda, vigente en el
momento del pago, publicada por el Banco Central de Bolivia.
II. La aplicación de la Unidad de Fomento de Vivienda, no impide la realización de
actos jurídicos, contratos y operaciones denominados en dolares de los Estados
Unidos de América, otras monedas u otros índices de mantenimiento de valor.

Artículo 50°.- (Disposiciones Finales)

I. El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley mediante Decreto Supremo.


II. Se derogan todas las Disposiciones contrarias a la presente Ley.

Remítase al Poder Ejecutivo, para fines constitucionales.


Es dada en la Sala de Sesiones del Honorable Congreso Nacional, a los diecinueva días del
mes de diciembre de dos mil dos años.
Fdo. Mirtha Quevedo Acalinovic, Guido Añez Moscoso, Enrique Urquidi Hodgkinson,
Gonzalo Chirveches Ledezma, Marlene Fernández del Granado, Adolfo Añez Ferreira.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley de la República.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintiún días del mes de diciembre de dos
mil dos años.
Fdo. GONZALO SANCHEZ DE LOZADA, Carlos Sánchez Berzain, Javier Comboni
Salinas, Carlos Morales Landivar, Francisco Javier Suárez Ramírez.
Ficha Técnica (DCMI)
Bolivia: Ley de Actualizacion y Mantenimiento de Valor, 21 de diciembre de
Norma
2002
Fecha 2018-01-29 Formato Text Tipo L
Dominio Bolivia Derechos GFDL Idioma es
La Unidad de Fomento de Vivienda UVF, creada mediante Decreto Supremo N°
Sumario 26390, es una unidad de cuenta para mantener el valor de los montos
denominados en moneda nacional y proteger su poder adquisitivo
Keywor
Ley, diciembre/2002
ds
http://www.vicepresidencia.gob.bo/Inicio/tabid/36/ctl/wsqverbusqueda/mid/435/
Origen
Default.aspx?id_base=2&id_busca=2434
Referen
0001-4031.lexml
cias
Fdo. Mirtha Quevedo Acalinovic, Guido Añez Moscoso, Enrique Urquidi
Hodgkinson, Gonzalo Chirveches Ledezma, Marlene Fernández del Granado,
Creador Adolfo Añez Ferreira. Fdo. GONZALO SANCHEZ DE LOZADA, Carlos
Sánchez Berzain, Javier Comboni Salinas, Carlos Morales Landivar, Francisco
Javier Suárez Ramírez.
Contrib
DeveNet.net
uidor
Publica
DeveNet.net
dor

Enlaces con otros documentos


Véase también
[BO-DS-26390] Bolivia: Decreto Supremo Nº 26390, 8 de noviembre de 2001
Con el fin de ejecutar programas de vivienda se crea la Unidad de Fomento de
Vivienda (UFV) con cláusula de mantenimiento de valor a un índice a ser
establecido por el BCB de conformidad con la normativa que al respecto dicte el
Instituto Emisor y sobre la base del IPC que calcula el INE.

Referencias a esta norma


[BO-DS-26980] Bolivia: Decreto Supremo Nº 26980, 31 de marzo de 2003
Aprobar la escala del sistema inversamente proporcional aplicable a las rentas de
invalidez, vejez y muerte y a las rentas por riesgos profesionales del Sistema de
Reparto, correspondiente a la gestión 2003.
[BO-DS-27028] Bolivia: Decreto Supremo Nº 27028, 8 de mayo de 2003
Reglamentar la Ley N° 2434 de 21 /12/ 2002, de Actualización y mantenimiento de
Valor.
[BO-L-2492] Bolivia: Código Tributario Boliviano, 2 de agosto de 2003
Código Tributario
[BO-COD-L2492] Bolivia: Código Tributario Boliviano, 2 de agosto de 2003
Código Tributario Boliviano
[BO-DS-27236] Bolivia: Decreto Supremo Nº 27236, 4 de noviembre de 2003
Reglamentar el Programa Transitorio de Reprogramación de Adeudos al Sistema de
Reparto (Transitoria Tercera del Código Tributario).
[BO-DS-27494] Bolivia: Decreto Supremo Nº 27494, 14 de mayo de 2004
El presente Decreto supremo tiene por objeto realizar ajustes al Decreto Supremo
N° 24484 de 29 /01/ 1997 (Régimen Tributario Simplificado).
[BO-DS-27539] Bolivia: Decreto Supremo Nº 27539, 26 de mayo de 2004
Aprobar la escala del sistema inversamente proporcional, para las Rentas en Curso
de Pago del Sistema de Reparto, a ser aplicable en la presente gestión.
[BO-DS-27786] Bolivia: Decreto Supremo Nº 27786, 8 de octubre de 2004
Reglamentar el Programa Transitorio de reprogramación de adeudos al Sistema de
Seguridad Social a Corto Plazo.
[BO-DS-27924] Bolivia: Decreto Supremo Nº 27924, 20 de diciembre de 2004
Establecer nuevos montos de capital, ingreso, precios unitarios y pagos bimensuales
del Régimen Tributario Simplificado.
[BO-DS-27965] Bolivia: Decreto Supremo Nº 27965, 6 de enero de 2005
Se instruye a la Superintendencia de Saneamiento Básico proceder a la revisión del
Contrato de Concesión suscrito con la Empresa de Aguas del Illimani S.A. en fecha
24 /07/ 1997, en sus aspectos legales, técnicos y financieros.
[BO-DP-28108] Bolivia: Decreto Presidencial Nº 28108, 29 de abril de 2005
Aprobar el ajuste para las Rentas en Curso de Pago del Sistema de Reparto, a cargo
del SENASIR.
[BO-DS-28673] Bolivia: Decreto Supremo Nº 28673, 12 de abril de 2006
Aprobar el ajuste para las Rentas en Curso de Pago del Sistema de Reparto, a cargo
del SENASIR, para la presente gestión.
[BO-DS-29063] Bolivia: Decreto Supremo Nº 29063, 16 de marzo de 2007
Aprueba el ajuste anual para las Rentas en Curso de Pago del Sistema de Reparto a
cargo del Servicio Nacional del Sistema de Reparto - SENASIR, aplicable para la
presente gestión.
[BO-DS-29387] Bolivia: Decreto Supremo Nº 29387, 19 de diciembre de 2007
Modifica el Reglamento del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas - IUE en
lo que corresponde a la reexpresión en moneda extranjera y valores en moneda
constante en los Estados Financieros de las Empresas, para fines de la
determinación de la utilidad neta imponible.
[BO-DS-29487] Bolivia: Decreto Supremo Nº 29487, 26 de marzo de 2008
Aprueba el ajuste anual para las Rentas en Curso de Pago del Sistema de Reparto, a
cargo del Servicio Nacional del Sistema de Reparto - SENASIR, aplicable para la
presente gestión.
[BO-DS-29846] Bolivia: Decreto Supremo Nº 29846, 10 de diciembre de 2008
Efectúa modificaciones al Decreto Supremo Nº 28457 de 24 de noviembre de 2005
que aprueba el Reglamento de Pago de Patentes con el fin de complementar la
forma de aplicación del mantenimiento de valor referido en el Artículo 50 de la Ley
Nº 3058 de 17 de mayo de 2005, de Hidrocarburos y el procedimiento para el
cálculo y pago de patentes para áreas reservadas.
[BO-DS-N42] Bolivia: Decreto Supremo Nº 42, 18 de marzo de 2009
Aprueba el ajuste anual para las Rentas en Curso de Pago del Sistema de Reparto a
cargo del Servicio Nacional del Sistema de Reparto - SENASIR, aplicable para la
presente gestión.
[BO-DS-N450] Bolivia: Decreto Supremo Nº 450, 17 de marzo de 2010
Aprueba el ajuste anual para las rentas en Curso de Pago del Sistema de Reparto, a
cargo del Servicio Nacional del Sistema de Reparto - SENASIR, aplicable para la
presente gestión.
[BO_SIN-RND-10-0020-10] Bolivia: Resolución Normativa de Directorio de 24 de
septiembre de 2010
Actualización Cuota Fija Por Hectárea del Régimen Agropecuario Unificado (Rau)
- Gestión 2009
[BO_SIN-RND-10-0030-10] Bolivia: Resolución Normativa de Directorio de 23 de
diciembre de 2010
Actualización del Impuesto a las Salidas Aéreas al Exterior Isae para la Gestión
2011
[BO-L-N169] Bolivia: Modificaciones al Presupuesto General del Estado (PGE - 2011), 9
de septiembre de 2011
Aprueba las modificaciones al Presupuesto General del Estado Gestión 2011 y
establece disposiciones generales de aplicación para las entidades del Sector
Público.
[BO_SIN-RND-10-0027-11] Bolivia: Resolución Normativa de Directorio de 23 de
septiembre de 2011
Actualización Cuota Fija Por Hectárea del Régimen Agropecuario Unificado (Rau)
- Gestión 2010
[BO_SIN-RND-10-0040-11] Bolivia: Resolución Normativa de Directorio de 15 de
diciembre de 2011
Actualizar el Monto del Impuesto a las Salidas Aéreas al Exterior
[BO-DS-N1464] Bolivia: Decreto Supremo Nº 1464, 16 de enero de 2013
Da continuidad al pago del bono económico a los titulares y derechohabientes del
sector pasivo del Magisterio Fiscal del Sistema de Reparto, establecido mediante
Decreto Supremo N° 22479, de 26 de abril de 1990 y Decreto Supremo Nº 25464,
de 23 de julio de 1999.

Derogada por
[BO-L-N211] Bolivia: Ley Financial - Presupuesto General del Estado - Gestión 2012, 23
de diciembre de 2011
LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO – GESTIÓN 2012.

Nota importante
Lexivox ofrece esta publicación de normas como una ayuda para facilitar su identificación
en la búsqueda conceptual vía WEB.

El presente documento, de ninguna manera puede ser utilizado como una referencia legal,
ya que dicha atribución corresponde a la Gaceta Oficial de Bolivia.

Lexivox procura mantener el texto original de la norma; sin embargo, si encuentra


modificaciones o alteraciones con respecto al texto original, sírvase comunicarnos para
corregirlas y lograr una mayor perfección en nuestras publicaciones.

Toda sugerencia para mejorar el contenido de la norma, en cuanto a fidelidad con el


original, etiquetas, metainformación, gráficos o prestaciones del sistema, estamos
interesados en conocerlas e implementarla.

La progresiva mejora en la calidad de Lexivox, es un asunto de la comunidad. Los


resultados, son de uso y beneficio de la comunidad.

LexiVox es un Sistema Web de Información desarrollado utilizando herramientas y


aplicaciones de software libre, por Devenet SRL en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Contenido
Bolivia: Ley de Actualizacion y
Mantenimiento de Valor, 21 de diciembre
de 2002
Ficha Técnica (DCMI)
Enlaces con otros documentos
Véase también
Referencias a esta norma
Derogada por

Nota importante

You might also like