You are on page 1of 17

INTRODUCCIÓN

La utilización de bienes y servicios para satisfacer muchas de las necesidades


humanas es una actividad constante en la vida cotidiana. El consumo está ligado
directamente a la satisfacción de muchas de las necesidades de las personas, por lo

que es una actividad que compete a todos, y en las distintas etapas y condiciones.

Se consume con un propósito, o con diversos propósitos simultáneamente. Así la


función del consumo en la vida humana no puede comprenderse sin un grado de
entendimiento de que los fines son enormemente diversos, desde la nutrición hasta
la recreación, desde la larga vida hasta la buena vida, desde la autorrealización
aislada hasta la socialización interactiva.

Desde la perspectiva de las personas, el consumo es un medio del desarrollo


humano. Su importancia radica en la ampliación de la capacidad para vivir largo

tiempo y bien.

El consumo abre oportunidades sin las cuales una persona quedaría sumida en la
pobreza humana. Es claro que el consumo contribuye al desarrollo humano cuando
aumenta la capacidad de la gente sin afectar negativamente el bienestar de otros,
cuando es tan justo para las generaciones futuras como para las actuales, cuando
respeta la capacidad de sustento del planeta y cuando estimula el surgimiento de
comunidades animadas y creativas.

Pero el consumo también puede tener efectos adversos sobre los consumidores,
sobre el entorno social y sobre el medio ambiente

MERCADO DE CRÉDITO

1
1.1 El Crédito

El crédito En primer lugar, es necesario aclarar la diferencia entre el mercado de


crédito y otros mercados. En la mayoría de mercados las transacciones se realizan
intercambiando bienes o servicios en el momento mismo del pago, pero en el
mercado de crédito se intercambia un bien (préstamo) hoy a cambio en una
promesa de pago en el futuro (devolución del préstamo más los intereses
pactados). Así pues, este carácter intertemporal de las transacciones en el mercado
de crédito deviene en problemas de asimetrías de información: selección adversa y
riesgo moral.

Para paliar los efectos de las asimetrías de información, los prestamistas recurren a
mecanismos directos e indirectos. Los primeros incluyen el monitoreo y la
interrelación con otros mercados. Los mecanismos indirectos son la tasa de interés
y la amenaza del corte del crédito. Sin embargo, no se trata solamente de
problemas informacionales, sino también de la necesidad de otorgar incentivos
correctos y de las dificultades existentes para obligar a que se cumplan los

contratos.

Las asimetrías de información en el mercado de crédito pueden ser atribuidas a dos


problemas que pueden surgir dadas las características inherentes a este mercado: el
impago involuntario y el impago voluntario o estratégico. El primero se refiere al
hecho de que no se puede controlar lo que el prestatario hará con el préstamo y,
aun cuando sea destinado a la actividad para la que lo solicitó, es posible que ella,
al ser una actividad riesgosa, no genere riqueza y por ende no permita el repago

del crédito.

2
De esta manera, el impago involuntario deviene en el problema de selección
adversa. El impago estratégico surge cuando el prestatario, incluso si ha invertido el
préstamo en una actividad que le haya generado ganancias, no desea repagar el
préstamo solicitado y los intereses pactados. Así pues, surge el problema de riesgo

moral.

Por el lado de la demanda, ante el surgimiento de una situación de impago


involuntario – la inversión en la que se usó el crédito no otorga los retornos
esperados-, solamente los prestatarios relativamente ricos, podrán hacer uso de sus

recursos para repagar el préstamo y los intereses.

Esta es una razón para que los prestamistas formales (i.e. bancos) discriminen a los
prestatarios pobres, es decir para que los racione a través del mecanismo de
cantidad. En consecuencia, es razonable que un prestamista formal busque
protegerse del riesgo de no repago –proveniente de las asimetrías de información-
exigiendo garantías antes de otorgar préstamos. Sin embargo, el otorgamiento de
garantías es inviable, por ejemplo, para los campesinos pobres quienes sí poseen

garantías, pero no son las deseadas por los prestamistas formales.

1.2 Definición de mercado de crédito

Es aquel mercado en el que las operaciones financieras se realizan a través de


préstamos de los bancos y de las instituciones de inversión

Dentro de este mercado están los préstamos (ya sean concedidos por entidades
financieras o por la banca oficial) y los créditos sindicados (estos créditos son

concedidos por varios bancos).

3
En el Mercado de crédito las operaciones son realizadas con base al valor objetivo
de los títulos que respaldan las operaciones de crédito, sin considerar la

solvencia personal de los tenedores de títulos.

Mercado de crédito agrupa todas las transacciones de préstamo y crédito que


realizan los agentes económicos. Está regulado por la normatividad de

las entidades de crédito.

Este mercado ha proliferado tanto que han aparecido mercados de créditos


específicos, como es el crédito, que ofrecen los grandes establecimientos s

comerciales. El mercado de crédito puede ser a largo o a orto plazo.

El mercado peruano de créditos no es homogéneo, sino segmentado. La teoría de


organización industrial sostiene que cada segmento de mercado tiene sus propias
reglas de juego. La heterogeneidad de las operaciones de crédito significa que es
posible definir distintas particiones de mercado según las propiedades y
características que se busque enfatizar. Algunas de las principales propiedades
utilizadas al definir segmentos de mercado son: tamaño del cliente, estrato
socioeconómico, monto y plazo de la operación, tipo de garantía o aval, utilización

o destino del crédito, entre otras.

1.3 Características del mercado de crédito peruano

4
El crédito es la prestación de dinero a un tercero por un lapso de tiempo
determinado; acabado este periodo de tiempo, el prestatario deberá devolver la

misma cantidad, más los intereses pactados y las comisiones.

El crédito implica una serie de riesgos para la entidad bancaria. Esto amerita un
sistema de control y supervisión de los créditos concedidos por los bancos, así
como la presencia de garantías para el crédito, que el banco pide al prestatario
como condición para otorgar el crédito (la garantía constituye la protección de la
entidad bancaria, en caso del incumplimiento del pago del crédito por parte del

prestatario).

Las entidades bancarias piden para el crédito otorgado diversos tipos de garantías,
dependiendo de las características del crédito. Las garantías pueden ser personales,
prendarias, hipotecarias, etc. Los actuales rasgos característicos del mercado de

crédito son

a. Las tasas de interés activas en promedio están siguiendo una tendencia


decreciente tanto en créditos en soles como en dólares, siendo esta

tendencia decreciente más marcada en créditos para clientes corporativos.

b. Existe una gran diferencia entre las tasas cobradas a distintos sectores, por
ejemplo, a los clientes corporativos se les cobra por los créditos unas tasas
entre 3% y 4%; mientras que, los créditos para microempresas tienen tasas
entre 60% y 70% (aunque son ofrecidos tanto por los bancos como

entidades prestamistas de la microempresa).

c. Hay una fuerte concentración del crédito tanto por el lado de la demanda
como por el de la oferta; porque la mayoría de créditos son otorgados y
pedidos por el sector corporativo, en un porcentaje considerable (36% de

5
total de créditos). Por otra parte, la mediana empresa tiene el 59% de
crédito, siendo que a la microempresa sólo se le otorga el 4% del total de
créditos. A pesar que las medianas empresas tienen un mayor porcentaje de
crédito, estas son 3000 empresas medianas, comparadas con las 200

empresas corporativas o grandes empresas.

d. Hay una insuficiente bancarización, ya que el crédito como porcentaje del


PBI equivale el 17%. Cabe resaltar, el crédito que comparamos sólo
corresponde a la banca múltiple y no consideramos a entidades financieras y
microempresas que podría aumentar el porcentaje. Con respecto a niveles
internacionales tenemos bajos niveles bancarios

1.4 Estructura del mercado de crédito peruano

En un mercado competitivo, las entidades crediticias no tienen capacidad para fijar


sus tasas de interés, por lo que en el equilibrio, la tasa de interés de mercado es
igual a su costo marginal. Sin embargo, la existencia de imperfecciones en los
mercados conlleva a que la situación competitiva ideal diste, en mayor o menor
medida, de las estructuras de mercado existentes, permitiendo a los oferentes fijar

tasas de interés más elevadas y así, obtener ganancias extraordinarias.

La estructura de un mercado crediticio se determina por el comportamiento


estratégico simultáneo de las entidades participantes. La estrategia competitiva se
formula dentro de un entorno que está caracterizado por: 1) barreras a la entrada
de nuevos competidores, 2) amenaza de productos sustitutos, 3) poder de
negociación de los prestatarios y depositantes; y, 4) rivalidad entre los actuales

competidores.

6
Todos esos aspectos (plan estratégico y entorno) determinan la intensidad de la
competencia y por consiguiente, el nivel de las tasas de interés. Por ejemplo, en un
mercado donde existen barreras a la entrada de nuevos competidores, la estrategia
de las entidades participantes estará orientada a repartirse el mercado para cobrar
mayores tasas de interés. Las características de cada entorno dependerán, entre
otros, de factores del tipo legal (un requerimiento patrimonial elevado o la
prohibición explícita a la entrada de determinadas entidades) y factores del tipo
estructural (las imperfecciones del mercado debido a los problemas de información:

selección adversa y riesgo moral).

Las imperfecciones de mercado restringen la competencia al inducir a las entidades


participantes a tomar decisiones ineficientes. Por ejemplo, cuando el problema de
obtener suficiente información de calidad se agudiza (como sucede en el segmento
de las microfinanzas debido a que muchos de los prestatarios en ese segmento no
cuentan con estados financieros o historial crediticio), el negocio de otorgar
créditos se vuelve uno de elevado riesgo, obligando a la restricción del crédito y a la
salida de algunas entidades (debido a un deterioro rápido de su cartera de

créditos).

El elevado riesgo representa una barrera a la entrada de nuevos participantes y los


que estén dispuestos a ingresar, deberán especializarse en una determinada

tecnología de créditos que les permita administrar eficientemente sus riesgos.

Uno de los principales aportes del estudio “El Costo del Crédito en el Perú” fue el
análisis del comportamiento del sistema financiero como un mercado heterogéneo,
es decir, bajo la agrupación en segmentos de mercado cuya principal manifestación

es la gran dispersión que se observa en las tasas de interés y en sus componentes.

7
El mercado peruano de créditos no es homogéneo, sino segmentado. La teoría de
organización industrial sostiene que cada segmento de mercado tiene sus propias

reglas de juego.

La heterogeneidad de las operaciones de crédito significa que es posible definir


distintas particiones de mercado según las propiedades y características que se

busque enfatizar.

Algunas de las principales propiedades utilizadas al definir segmentos de mercado


son: tamaño del cliente, estrato socioeconómico, monto y plazo de la operación,

tipo de garantía o aval, utilización o destino del crédito, entre otras.

Dentro del mercado peruano se puede establecer seis segmentos:

 Corporativo: constituido por empresas domésticas con ventas anuales en


exceso de US$ 10 millones, así como filiales de empresas multinacionales. Al
tener acceso a los mercados de capitales interno y externo, tienen un alto
poder de negociación frente a los bancos.
 Mediana Empresa: conformado por compañías con ventas anuales entre US$
1 y US$ 10 millones. El poder de negociación de este segmento es variable y
depende del acceso que tengan al mercado de capitales doméstico.
 Pequeña Empresa: prestatarios con ventas anuales menores de US$ 1 millón,
usualmente no tienen acceso al mercado de capitales y su principal fuente de
financiamiento es el sistema bancario.
 Crédito de Consumo: destinado a personas naturales de los estratos de
ingresos alto y medio con la finalidad de atender el pago de bienes, servicios
de uso personal o gastos relacionados con una actividad empresarial. Incluye
tarjetas de crédito y préstamos personales.

8
 Microfinanzas: unidades productivas que tienen ventas anuales menores a
US$ 120 mil. La naturaleza particular de este segmento hace que sea difícil
precisar la utilización final del crédito al sector de microempresa o de
consumo, dado que, en la mayoría de casos, los flujos del negocio y de la
economía familiar se entremezclan.
 Préstamos Hipotecarios: financia la construcción o adquisición de viviendas

personales amparada en garantía hipotecaria.

Debe precisarse que las garantías en microfinanzas no constituyen un requisito


indispensable para el otorgamiento de un crédito, ya que la tecnología crediticia
empleada actualmente por los intermediarios financieros especializados permite

evaluar la capacidad de pago del deudor.

Las características del crédito en cada segmento son determinadas con el objetivo
de satisfacer puntualmente las necesidades de los demandantes. Así, una vez
identificadas éstas, las entidades financieras proceden a dividir su mercado objetivo

en función a prestatarios con similares necesidades.

Finalmente, tomando en cuenta sus costos operativos y las características del

mercado, se fija el precio objetivo (tasa de interés del crédito).

1.5 El mercado de créditos peruano

En el Perú los créditos tienen un abanico de tasas de interés que dependen no sólo
del plazo a las que se otorgan los recursos sino que responden a una marcada

segmentación del mercado de acuerdo a las características del sujeto de crédito.

Otro aspecto propio del mercado de créditos peruano es su alta dolarización, por lo
que es importante analizar el comportamiento del costo de crédito desagregado en
moneda nacional y en extranjera.

9
1.5.1 Segmentación por características del prestatario

El mercado de créditos presenta grupos económicos con características muy


diferentes tanto en tamaño, organización, ámbito de operaciones así como
en información financiera disponible sobre sus actividades. Todo ello se
traduce en diferentes riesgos de los prestatarios lo que genera una marcada
segmentación. Esta situación, como se verá más adelante, da origen a la
diversidad de tasas de interés activas, dado el grado diferente de capacidad

de pago, garantías, uso, plazo y tamaño del crédito.

Estos segmentos en los que se agrupa a los deudores, pueden ser


clasificados como sigue:

a. Sector Empresarial Mayorista Comprende los segmentos Corporativo, Gran


Empresa y Mediana Empresa. Estos prestatarios tienen acceso al
financiamiento de los bancos locales y de sus proveedores comerciales.
También emiten obligaciones en el mercado de capitales y acceden al
financiamiento externo, aunque ello es más limitado en las medianas
empresas. Este sector concentra a las empresas de mayor venta en el país y
por tanto, de elevada escala tanto en sus operaciones como en su actividad
crediticia. Las empresas de este sector basan su poder de negociación con
los bancos por su acceso al mercado de capitales internacional y nacional así

como por el acceso al crédito de varias entidades financieras en el país.

b. Sector Empresarial Minorista Comprende los segmentos Pequeñas


Empresas y Microempresas. Las empresas del Sector Empresarial Minorista,
las microempresas y las pequeñas empresas (MYPES), realizan ventas de bajo
nivel o al menudeo y solicitan créditos de menor tamaño. Estas empresas
tienen un acceso mucho más limitado al financiamiento tanto del sistema

10
financiero como de proveedores y aunque pueden conseguir créditos de
más de una entidad financiera tienen un poder de negociación bastante más
limitado que las empresas mayoristas. La capacidad de negociar las
condiciones del crédito son muy bajas en el caso de las microempresas, en
especial las de reciente bancarización, cuya alternativa es el endeudamiento
con prestamistas informales en condiciones onerosas, usualmente con tasas

de interés que pueden ser consideradas como usura, y con sobre garantías.

Sector Hogares Comprende los segmentos: Consumo e Hipotecario. En este


sector, el crédito sirve para atender necesidades personales y adquirir bienes
de consumo duradero e inmuebles. Las personas de mayor poder de
negociación son las de mayores ingresos, al estar vinculadas generalmente al
segmento empresarial mayorista y al poseer propiedades de mayor valor,
que incluso pueden ser dadas en garantía, por lo que su capacidad de

repago de los créditos es mayor

1.6 Régimen legal

LEY Nº26702

El sistema financiero se rige de acuerdo a lo establecido por la Ley No. 26702,


posteriores modificaciones y sus normas reglamentarias. Bajo lo establecido en esta
normativa, en el sistema operan en la actualidad, además de la banca comercial o

11
banca múltiple, tres tipos de instituciones orientadas a las microfinanzas (IMFs): las
Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMACs), las Cajas Rurales de Ahorro y
Crédito (CRACs) y las Entidades de Desarrollo de la Pequeña Empresa y

Microempresa (EDPYMEs).

La Ley No. 26702 estableció cuatro tipos de crédito: comercial, de consumo,


hipotecario y crédito a microempresas (MEs). Paralelamente flexibilizó las
condiciones de participación y desarrollo de las CMACs, CRACs y las EDPYMEs en el
mercado de las microfinanzas, posibilitando así un mayor nivel de competencia en

dicho mercado.

En esta dirección, una de las innovaciones introducidas más importantes es aquélla,


contenida en el Artículo 222, que estableció que la evaluación para la aprobación
de los créditos estuviera en función de la capacidad de pago del deudor, dejando
así a un rol subsidiario a las garantías, lo cual favoreció una mayor inclusión de las
pymes en la oferta crediticia formal. Otra innovación importante es la creación de
módulos de operaciones, que son conjuntos de operaciones a los que las IMFs
pueden acceder según cumplan con ciertos requisitos de capital social, sistemas
administrativos y de control interno de las operaciones involucradas, y calificación

de la empresa financiera.

Este “sistema de graduación” buscaba promover una mayor participación en el


sistema de las entidades financieras no bancarias y posibilitó a las IMF ampliar

progresivamente la gama de servicios que podían ofrecer a sus clientes

1.7 Diferencia entre mercado crediticio y merado de valores

12
Mercado de Valores ha hecho florecer este mercado con la incorporación de
derecho a un titulo negociable, lo que ha permitido la acumulación de grandes

capitales y con ello el desarrollo económico a corto, mediano o largo plazo.

El mercado de valores también denominado Mercado de Capitales

El mercado crediticio contrata capital - deuda, lo que conlleva a que los


intermediarios financieros obtengan un margen o beneficios por los créditos

otorgados.

El mercado de valores contrata capital - riesgo (acciones) que centraliza sus


transacciones financieras denominados valores mobiliarios donde los intermediarios
reciben comisión.

Es aquel en el que se efectúa toda clase de transacciones o inversiones a capitales o


activos financieros, por consiguiente es donde concurren oferentes y demandantes

de capitales de corto, mediano y largo plazo.

Dicho mercado puede subdividirse en mercado crediticio y mercado de valores. El


mercado crediticio es entre entidades de crédito que utilizan los recursos
depositados por particulares y empresas El mercado de valores, los
fondos prestados se documentan en valores apelando al ahorro, ofreciendo una
rentabilidad dirigida a inversiones productivas. Solo pueden acceder a los fondos las
empresas y el estado. A los fondos pueden acceder consumidores finales

1.8 Organismos reguladores del mercado crediticio en el Perú

 Banco Central de Reserva del Perú (BCR)


Encargado de regular la moneda y el crédito del sistema financiero.

Sus funciones principales son:

13
a) Propiciar que las tasas de interés de las operaciones del sistema
financiero sean determinadas por la libre competencia, sin exceder las tasas
de interés máximas y mínimas fijadas por él, con el propósito de regular el

mercado.

b) La regulación de la oferta monetaria.

c) La administración de las reservas internacionales (RIN).

d) La emisión de billetes y monedas.


 Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y AFP
La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), según dispone la
Constitución Política del Perú y las últimas normas legales, tiene a su cargo
el control de las empresas bancarias, de seguros, Administradoras de
Fondos de Pensiones (AFP) y de todas aquellas otras que reciban depósitos

del público o que realicen operaciones conexas o similares.

A la SBS le corresponde defender los intereses del público, cautelando la


solidez económica y financiera de las personas naturales y jurídicas sujetas a
su control velando por que se cumplan las normas legales, reglamentarias y
estatutarias que las rigen; ejerciendo para ello el más amplio control de
todas sus operaciones y negocios y denunciando penalmente la existencia
de personas naturales y jurídicas que, sin la debida autorización ejerzan las
actividades señaladas en la presente ley, procediendo a la clausura de sus

locales y, en su caso, solicitando la disolución y liquidación del infractor

14
CONCLUSIONES

Los sistemas de crédito, en la sociedad moderna, son uno de los principales


mecanismos a través de los cuales las personas participan del mercado como
demandantes de bienes y servicios.

15
El acceso a este sistema de financiamiento sin duda permite a un importante grupo
de familias acceder a la compra de bienes y la contratación de servicios a los cuales
de otro modo no podrían aspirar, mejorando así su calidad de vida. Así, desde el
punto de vista del consumidor o consumidora, el sistema de crédito permite un
acceso en el presente a bienes y servicios que de otra manera sólo podría alcanzar
en el futuro, a través del ahorro; desde la perspectiva de la oferta, por su parte, el

sistema permite ampliar la demanda existente en el presente.

Utilizado de modo responsable, el crédito puede ofrecer posibilidades de


satisfacción de necesidades en el corto plazo, aumentando el poder adquisitivo de
las personas. Sin embargo, es necesario evaluar siempre la posibilidad de cumplir
las obligaciones financieras que se contraen, comparar el valor final del crédito
considerando todas las cuotas, y solicitar de modo previo toda la información

necesaria.

Todas estas prevenciones pueden ayudar a las personas a evitar caer en situaciones
de sobreendeudamiento, con todos los costos que éste conlleva tanto desde la

perspectiva económica como personal y familiar.

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, J., F. Portocarrero, C. Trivelli, E. Gonzáles, F. Galarza y H. Venero. El


financiamiento en el Perú: lecciones desde tres sectores. Lima: Instituto de Estudios

Peruanos (2011).

16
Trivelli, C. y H. Venero. El Crédito en el Perú: coexistencia de prestamistas formales e
informales, racionamiento y auto-racionamiento. Documento de trabajo N° 110.

Serie Economía N° 35. Lima: IEP (2011).

Valdivia, M. y J. P. Silva. Acceso al mercado de crédito: diferencias entre el sector

formal e informal en el Perú. SEPIA VI (2005)

17

You might also like