You are on page 1of 35

TAXONOMÍA DE LOS PRINCIPIOS, LAS REGLAS PRINCIPIO, LOS

VALORES Y LAS REGLAS DE INTERPRETACIÓN

Iván Alfonso Cordero Gutiérrez.


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA
icordero@coruniamericana.edu.co

RESUMEN:

Con este artículo se pretende establecer una clara diferenciación entre los conceptos
de Principio, Valores, regla Principio y Regla de Interpretación ya que se evidencia
una falencia conceptual en el medio académico y legislativo respecto a la clara
categorización o definición estricta respecto a estos cuatro conceptos, que a lo largo
de la historia han degenerado en los más terribles u ominosos desenlaces como la
Alemania Nazi ó la Rusia Estalinista, sin olvidar los oprobiosos aportes
latinoamericanos (En el sur, centro, norte y caribe). Ante estas realidades se han
planteado mecanismos de equilibrio entre los conceptos referidos en este artículo,
pero al no tener clara la distinción entre ellos, se cae en una barrena incontrolable que
no permite dilucidar con claridad la protección deseada acorde con una sociedad
“moderna”.

PALABRAS CLAVE: Principio. Valor. Regla Principio. Regla de Interpretación.


derecho.
SUMMARY:

This article aims to establish a clear distinction between the concepts of principle,
Values, Rule Principle and Rule of Interpretation as a conceptual shortcoming is
evident in academic and legislative environment regarding the clear categorization or
definition strict respect of these four concepts, that throughout history have
degenerated into the most terrible or ominous outcomes like Nazi Germany or
2

Stalinist Russia, not to mention the opprobrious Latin American contributions (in the
southern, central, northern and Caribbean). Given these realities have arisen
balancing mechanisms between the concepts referred to in this article, but without a
clear distinction between them falls into an uncontrollable spin that does not allow
elucidate clearly the desired protection commensurate with a "modern" society.

KEYWORDS: Principle, Value. Rule Principle. Rule Interpretation. law.

Producto de investigación del proyecto “Taxonomía de los derechos


Fundamentales”, auspiciado por la Corporación Universitaria Americana Sede
Medellín.

LOS PRINCIPIOS, LAS REGLAS PRINCIPIO, LOS VALORES Y LAS


REGLAS DE INTERPRETACIÓN

INTRODUCCIÓN

Es necesario establecer las diferencias conceptuales que surgen de las acepciones de


Principios, Reglas Principio, Valores y reglas de interpretación para romper con
las erróneas concepciones y construcciones que surgen a partir de la confusión entre
dichos términos, al respecto el profesor Francisco Valderrama afirma que…“En
referencia con los paradigmas científicos estos permanecen incuestionables según
Kuhn…..“…hasta tanto no se generen razonamientos que logren cambiar el
inconsciente colectivo de una comunidad científica en referencia a un postulado
determinado…" (VALDERRAMA BEDOYA.F, 2012, P.80). En el mismo sentido el
profesor Francisco Valderrama citando a Alberto Calzamaglia, coincide en otra
afirmación de Kuhn…”…también en las ciencias maduras se aceptan críticamente
ciertos presupuestos que determinan la investigación y que no son susceptibles de
crítica racional. El científico acepta los presupuestos sin discusión y son estos los
que determinan que procedimientos puede utilizar y cuál es el objetivo de la

investigación (VALDERRAMA BEDOYA.F, 2012, P.80), de acuerdo con esta


afirmación es importante categorizar acertada e inequívocamente los conceptos
referidos que actualmente tergiversados han sido tratados como presupuestos sin
discusión. El gran riesgo que surge de la falta de rigor en la clasificación de estos
conceptos radica en las conjunciones, mezclas, mutaciones, conversiones, malas
interpretaciones y aplicaciones de los mismos. Por ejemplo cuando tratamos un
principio como un valor, cuando mutamos sus esencias o naturalezas, justificamos
regímenes políticos, religiosos, intelectuales, culturales e industriales que degeneran
nuestra existencia como seres vivientes dentro de un espacio denominado multi-
universo. Así mismo, cuando le damos mayor énfasis a una Regla de Interpretación
sobrepasando al Valor o al Principio, demostramos como el afán de tecnificación de
las normas, arrasa la naturaleza propia de cada concepto. Al respecto Wagensberg
nos explica que…“… el método se aplica siempre a una idea. Y no hay un método
para cazar ideas. O, lo que es lo mismo, todo vale con las ideas: la analogía, el
plagio, la inspiración, el secuestro, el contraste, la contradicción, la especulación, el
sueño, el absurdo… Un plan para la adquisición de ideas sólo es bueno si nos tienta
continuamente a abandonarlo, si nos invita a desviarnos de él, a olfatear a derecha e
izquierda, a alejarnos, a girar en redondo, a divagar, a dejarnos llevar por la
contingencia… El célebre rigor científico no se refiere a la obtención de ideas sino
al tratamiento de éstas. Aferrarse con rigor a un plan de búsqueda de ideas es una
anestesia para la intuición.” (WAGENSBERG.J, Ideas para la imaginación impura,
1998, p.2). Ante estas realidades se han planteado mecanismos de equilibrio entre los
conceptos referidos en este artículo, para no degenerar en crisis mundiales, pero al no
tener clara la distinción entre ellos, se cae en una barrena incontrolable que no
permite dilucidar con claridad la protección deseada o el resultado garantista
plausible, acorde con una sociedad “moderna”. En el libro “Tratado de los tres
impostores” se plasma esta posición al aseverar que..."La verdad, sea del tipo que
sea, no puede nunca perjudicar, mientras que el error, por muy inocente e incluso
útil que parezca, a la larga debe tener necesariamente efectos muy funestos..."
(ANÓNIMO, Tratado de los tres impostores, 2006, P.38).

Para entender estos dilemas es necesario contestar las siguientes preguntas:

¿Qué son los Principios? Respecto a los principios, desde la era helenística ya se
hacía alusión a ellos y se vislumbraban los problemas de su definición al
confundirlos, mezclarlos o fusionarlos con conceptos como los valores y los
mecanismos de aplicación o de interpretación de las normas (Jurídicas, religiosas,
morales, técnicas, naturales etc.). Aristóteles ya avizoraba la problemática, al
otorgarle la calidad de principio al valor de la justicia social…“la justicia, vista en
nuestro trato con otro, no puede ser simplemente ser justo uno en sí mismo. Y este es
el principio de la justicia social” (AFTALIÓN. E, VILANOVA. J, RAFO. J, 1999,
p.196). Estefan Zweig citando a Cicerón expresa que..."En esta ciudad depravada,
llego el a comprender, no existía una sola alma que estuviera llena de devoción
incondicional a la idea de libertad." (Zweig.S, 1927 p.7), se evidencia que el propio
Cicerón confunde las ideas que son valores, con el principio de la libertad. Enrique
Aftalión y sus colegas advierten de esta necesidad al referirse a Kelsen cuando
plantean que…"Las nuevas fronteras ganadas por la indagación kelseniana nos
ponen, desde luego, frente a un tropel de interrogantes de problemas puramente más
difíciles y menos reductibles a la civilización cognosclva que los resueltos por ella, el
tema metafísico de la libertad humana, la relación de la norma y la conducta, la
conexión entre la Vigencia y la validez," (AFTALIÓN, E, VILANOVA, J, RAFO, J.,
1999. p.303), estos autores caen en el error de considerar a la libertad humana como
algo metafísico. La metafísica es un dogma, por ende, un valor, creado por el hombre
y no un principio. Thomas Szasz en 1970, igualmente considera el principio de la
libertad como un ideal o valor moral…“En la actualidad, la Psiquiatría Institucional
no es más que una prolongación de la Inquisición. Lo único que ha cambiado es el
vocabulario y el estilo social. El vocabulario se ajusta a las expectaciones
intelectuales de nuestra época: es una jerga pseudomédica que parodia los
conceptos de la ciencia. El estilo social se ajusta a las expectaciones políticas de
nuestra época: es un movimiento social pseudoliberal, que parodia los ideales de
libertad y racionalidad.” (SZASZ.T, 1970. p.32). La libertad no es un ideal, es un

principio y se manifiesta desde el momento en que aparecemos en la tierra como


producto de una evolución casual, al igual que las demás especies del planeta. Al
respecto Estefan Zweig nos plantea este dilema que Cicerón encuentra al momento
del declive de la República en Roma…"El exponente de la ley había aprendido al fin
el amargo secreto que todos los empeñados en una carrera publica deben aprender a
la larga, que un hombre no puede defender permanentemente la libertad de las
masas, sino únicamente su propia libertad, la libertad que viene de adentro."
(ZWEIG.E, 1927. p.6). El profesor John Gray afirma respecto a la libertad como
principio parafraseando a Schopenhauer que él…”replicó que nuestra experiencia
real no es una en la que elegimos libremente nuestro modo de vida, sino una en la
que somos arrastrados por nuestras necesidades físicas: el miedo, el hambre… No es
verdad que nuestra experiencia nos conmine a concebirnos a nosotros mismos como
agentes libres. Al contrario: si nos lanzamos una mirada sincera a nosotros mismos,
sabemos que no lo somos.” (GRAY.J, Perros de paja, 2002.p.52). El profesor
Francisco Baciero citando a Álvarez Gómez y Roth confirma que la libertad es un
principio y no un producto del pensamiento al afirmar que… “En realidad, la auto
atribución de nuestros actos conscientes a una conducta supuestamente “libre” del
“yo”… no se debería sino a necesidades adaptativas del individuo ante la realidad
natural y social que le rodea.” (BACIERO.F, “ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE
LOS EXPERIMENTOS “TIPO LIBET” Y LAS BASES DEL DETERMINISMO
NEUROLÓGICO”, 2012.p.261). También es frecuente encontrar la fusión del
concepto de principio con el de valor y con el de regla principio. Esta práctica se
evidencia en Dworkin y en Hart. Dworkin es un ejemplo de la errada fusión de estos
conceptos cuando asevera que…"Nuestras convicciones éticas definen qué debemos
calificar como una buena vida para nosotros; los principios morales definen
nuestras obligaciones y responsabilidades hacia otras personas" (DWORKIN.R, la
democracia posible, 2008.p.37). Dworkin hace referencia a los Valores, describiendo
sus características pero cae en el error de llamarlos Principios…“Los principios son
discutibles, su peso es importante, son innumerables, y varían y cambian con tal
rapidez que el comienzo de nuestra lista estaría anticuado antes de que hubiésemos

llegado a la mitad. Aun si lo consiguiéramos, no tendríamos la llave del derecho,


porque no quedaría nada que nuestra llave pudiera abrir.” (DWORKIN.R, LOS
DERECHOS EN SERIO, 1977. P.99). En este mismo sentido Dworkin sigue
mezclando los conceptos de Valor, Regla Principio y Principio al afirmar
que…"...Estos dos principios: que toda vida humana alberga un valor potencial
intrínseco y que todo el mundo tiene la responsabilidad de realizar ese valor en su
propia vida, definen juntos las bases y condiciones de la dignidad humana..."
(DWORKIN.R, La democracia posible, 2008. P.25). No se le puede objetar a
Dworkin, que esos dos pilares son básicos para proteger o defender el Principio de la
dignidad humana, lo que si se le objeta, es que estos mecanismos o formas de
proteger el Principio no son un principio, son Valores que deben ser catalogados
como Reglas Principio explicados en forma explícita haciendo uso de Reglas de
interpretación que concretan la idea de establecer su protección, (como
posteriormente plantearé). En su debate a Hart, Dworkin expone que…“De acuerdo
con Hart, la mayoría de las normas de derecho son válidas porque alguna institución
competente las promulgó. Algunas fueron creadas por un órgano legislativo, en
forma de estatutos. Otras fueron creadas por los jueces que las formularon para
decidir casos particulares y las establecieron así como precedentes para el futuro.
Pero este tipo de certificación no sirve para los principios de los casos Riggs y
Henningsen, cuyo origen como principios jurídicos no se basa en una decisión
particular de ningún tribunal u órgano legislativo, sino en un sentido de
conveniencia u oportunidad que, tanto en el foro como en la sociedad, se desarrolla
con el tiempo. La continuación de su poder depende de que tal sentido de la
conveniencia se mantenga.” (DWORKIN.R, “LOS DERECHOS EN SERIO,
1977.P.94-95). Dworkin sigue con esta tendencia de mezclar los conceptos de
Principio, valor, reglas principio y reglas de interpretación en su libro “Los derechos
en serio” cuando afirma que…“Si dejara de parecer injusto permitir que la gente se
beneficie de sus delitos, o ya no se considerase justo imponer responsabilidades
especiales a los oligopolios que fabrican máquinas potencialmente peligrosas, estos
principios dejarían de desempeñar un papel importante en los casos nuevos, aun

cuando jamás hubieran sido derogados o rechazados. (De hecho, poco sentido tiene
hablar de que principios como éstos sean «derogados» o «rechazados», ya que
cuando se suprimen es porque se desgastan, no porque se los impugne.)”
(DWORKIN.R, “LOS DERECHOS EN SERIO, 1977.P.95). El concepto del principio
se ha desdibujado al fusionarlo con las formas o mecanismos de aplicación de
normas, conocidas como reglas de interpretación. El clamor de Dworkin a generar
una teoría del derecho que sirva para dirimir los casos o temas difíciles construyendo
una tesis que rebase el positivismo es un llamado a entender que el derecho es el
resultado de la consagración de principios, valores, reglas principio y reglas de
interpretación, ese ruego lo evidencia cuando afirma que...“el positivismo se detiene
precisamente al borde de esos casos enigmáticos y difíciles que nos obligan a buscar
teorías del derecho. Cuando estudiamos estos casos, el positivista nos remite a una
doctrina de la discreción que no nos dice nada ni nos lleva a ninguna parte. Su
imagen del derecho como sistema de normas ha ejercido tenaz influencia sobre
nuestra imaginación, por obra tal vez de su misma simplicidad. Si nos
desembarazamos de este modelo de las normas, quizá podamos construir otro que se
ajuste más a la complejidad y la sutileza de nuestras propias prácticas.”
(DWORKIN.R, LOS DERECHOS EN SERIO”, 1977.P.100-101).

Estas premisas permiten determinar unas características de los principios:

Los principios son aquellos hechos o manifestaciones que el hombre descubre:


Estos se manifiestan al hombre como referentes absolutos que han existido siempre,
no los inventa el hombre, los descubre, algunas veces por el sentido común, otras por
la investigación y en muchos casos por la fatalidad o la casualidad, no necesitan de
nuestra intervención pues permanecen incólumes, inamovibles e inmaculados. Como
Ejemplos de estos principios se presentan los universos que contienen los planetas,
partículas, astros y en nuestro caso los seres de la tierra. Son más que referentes
morales, son límites que nos obligan a respetarlos independientemente del sentido
cosmológico, teísta, laico, escéptico, agnóstico, nihilista, iconoclasta o “ateo”(todos

valores), que profesemos. La definición de principio es tan simple que escapa a


nuestro propio raciocinio pues está por fuera de él. El simple sentido común nos
permite entender que no podemos atentar contra ellos, pues nuestra existencia no
sería posible. Esta explicación del sentido de nuestra existencia suena tan trivial y
vacía que nos asusta, por eso la tenemos que maquillar bajo las ideologías, el
profesor Gray asevera que…“Los demás animales nacen, se aparean, buscan comida
y mueren. Eso es todo. Pero nosotros, los seres humanos, somos diferentes o, al
menos, eso es lo que creemos. Somos personas cuyas acciones son consecuencia de
nuestras decisiones. Los demás animales viven sus vidas inadvertidamente, pero
nosotros somos conscientes. La imagen que tenemos de nosotros mismos se forma a
partir de nuestra arraigada creencia de que la conciencia, la individualidad y el
libre albedrío nos definen como seres humanos y nos elevan por encima del resto de
criaturas.” (GRAY.J, Perros de paja, 2002.p.48). Para los teístas no es admisible
reconocer referentes morales por fuera de una divinidad y para los no teístas, no es
posible endilgarle tal atribución a una entidad de origen divino, finalmente todo
confluye en esta simple explicación: Es difícil para el hombre entender que el motivo
de su existencia sea simplemente la conjunción de fenómenos que aún no
entendemos (principios), pues es más cómodo asociarlos a eventos de índole divino o
metafísico (valores). Los principios son los referentes absolutos tangibles que
gobiernan nuestra moral, nuestra ética, nuestras necesidades y por ende nuestra
existencia, lo demás son amalgamas respecto a la forma en la cual queremos que sean
interpretados y estas las representamos como valores, reglas principio y reglas de
interpretación. El principio no es una ley natural, es una necesidad de supervivencia,
no solo de la especie humana -es más alto que los humanos y sus intereses-, Joseph
Conrad lo explica con este relato…“…Pero el contacto con la soledad selvática pura
y sin atenuaciones, con la naturaleza primitiva y el hombre primitivo, pone en su
corazón súbito y profundo trastorno. Al sentimiento de encontrarse solo en su
especie, a la percepción clara de la soledad de los propios pensamientos y
sensaciones, a la negación de lo habitual, que es lo seguro, se añade la afirmación
de lo inusitado, que es lo peligroso; La sugestión de algo vago, indomeñable y

repulsivo que con su intrusión perturbadora excita la imaginación y pone igualmente


a prueba los nervios civilizados del necio y del discreto.” (CONRAD.j, 1826.p.3-4).
El profesor Gray sintetizando ideas de Schopenhauer y de Hume, nos explica como
los seres humanos somos simples participantes activos dentro de los principios,
afirmando que “Nuestros intelectos no son observadores imparciales del mundo, sino
activos participantes en él. Conforman una visión de dicho mundo que nos ayuda en
nuestros esfuerzos.” (GRAY.J, Perros de paja, 2002.p.53). Según el profesor Prieto
Sanchis, Citado por Pérez Jaraba, María Dolores…”para Dworkin: "Normas y
principios presentan una fisonomía común en la decisión judicial: ambos establecen
deberes y obligaciones vinculantes para el juez; éste los descubre, no asume una
función productora" (JARABA.M, “PRINCIPIOS Y REGLAS: EXAMEN DEL
DEBATE ENTRE R. DWORKIN Y H.L.A. HART”, 2010.p.18). En este sentido el
profesor Carrió, Citado por Pérez Jaraba, María Dolores, asevera que para
Dworkin…“el juez no se acerca a los principios del sistema para ofrecer "su
versión" de los mismos, sino que el juez debe descubrir "la versión verdadera o única
verdadera" de los principios: "la dictada por la mejor teoría justificatoria de todo el
material jurídico vigente" (JARABA.M, “PRINCIPIOS Y REGLAS: EXAMEN DEL
DEBATE ENTRE R. DWORKIN Y H.L.A. HART”, 2010.p.18), reiterando, que los
principios son verdaderos descubrimientos del hombre, esto no significa como quiso
manifestar el profesor Carrío, que al Juez le queda la difícil tarea de encontrarlos,
verificarlos o descubrirlos como si su papel fuera el de un explorador de los
principios, es una tarea asignada a todos los seres humanos. Lo que Dworkin enfatiza
es que el papel del Juez es conocer los principios ya descubiertos por el hombre, para
utilizarlos como respuesta frente a un caso difícil, para evitar la subjetividad o mal
llamada discrecionalidad atribuida de manera arbitraria a la función jurisdiccional.
Los principios están por encima de las concepciones creadas por los humanos (que
son los valores), porque no somos capaces de controlarlos o de modificarlos,
solamente logramos una aproximación para entenderlos o explicarlos de manera casi
coherente. El profesor Gray deja en evidencia la aseveración contenida en el párrafo
anterior cuando afirma que…“Las formas más tempranas de escritura mantenían


10

numerosos vínculos con el mundo natural. Los pictogramas de Sumer eran metáforas
de la realidad sensual. Esos vínculos se rompieron con la evolución de la escritura
fonética. La escritura dejó de señalar hacia fuera, a un mundo que los seres
humanos compartían con otros animales. A partir de entonces, sus signos apuntaban
hacia atrás, hacia la boca humana, que pronto se convertiría en la fuente de todo
sentido.” (GRAY.J, Perros de paja, 2002. p.64-65). También asevera el profesor
Gray al respecto citando a John Ashbery de la siguiente manera…“Las estaciones del
año ya no son lo que eran, pero esta es la naturaleza de las cosas. Ser vistas solo una
vez, mientras suceden…” John Ashbery (GRAY.J, El silencio de los animales, 2013.
p.1). El descubrimiento de los principios por parte del hombre se puede entender con
esta cita que el profesor Gray hace de Brian J. Ford…“La tecnología no es un
artefacto humano: es tan antigua como la vida sobre la Tierra. Tal y como señala
Brian J. Ford, se encuentra también en el reino de los insectos: La industria a la que
se dedican algunas hormigas cortadoras de hojas está próxima a la agricultura.
Excavan grandes nidos subterráneos que son luego habitados por la colonia. Las
obreras salen en busca de hojas que cortan con sus mandíbulas y llevan de vuelta al
nido. Esas hojas se usan para cultivar colonias de hongos que tienen enzimas que
pueden digerir las paredes celulares de celulosa de las hojas y hacerlas así
comestibles para la colonia. [...] Este campo de cultivo es vital para la supervivencia
de las hormigas; sin el cuidado y abono continuo de las colonias fúngicas, la colonia
de hormigas estaría condenada a desaparecer. Estas hormigas se dedican a una
empresa agrícola y la mantienen de manera sistemática.” (GRAY.J, Perros de paja,
2002.p.27.). De la misma manera reafirmando el hecho del descubrimiento de los
principios por parte del hombre, el profesor Gray citando a Carl Sagan y a Margulis,
agrega…“«Somos parte de una intrincada red que procede de la conquista
bacteriana original de la Tierra. Nuestros poderes e inteligencia no nos pertenecen
específicamente a nosotros, sino a la vida en su conjunto». Concebir nuestros
cuerpos como naturales y nuestras tecnologías como artificiales es dar demasiada
importancia al accidente de nuestros orígenes.” (GRAY.J, Perros de paja,
2002.p.27.). La conciencia como principio es explicada por el profesor Gray


11

aseverando que… “Según han demostrado los primatólogos, nuestros parientes


evolutivos más próximos entre los simios tienen muchas de las capacidades mentales
que solemos pensar que son exclusivamente nuestras. A pesar de la antigua tradición
que nos dice lo contrario, la conciencia no tiene nada de específicamente humano.”
(GRAY.J, Perros de paja, 2002.p.69). El profesor Gray citando a George Santayana
se refiere a los principios indicando que “...Todos los animales tienen, en su interior,
un principio mediante el que distinguen el bien del mal puesto que ciertos actos y cir-
cunstancias favorecen su propia existencia y bienestar, mientras que otros los
dificultan.” (GRAY.J, Perros de paja, 2002,p.195).

Los Principios son Eternos, inamovibles: Los principios han estado presentes desde
siempre, de ahí su inamovilidad y permanencia eterna en el tiempo, no han
necesitado del hombre para su génesis ni explicación. La profesora Layla Martinez
nos explica esta característica trayendo una cita del medioevo… “Sería mucho mejor
que el mundo fuese destruido y pereciera totalmente a que un hombre libre se
abstuviera de un acto que le pida su naturaleza” Anónimo. Acta de confesión de un
miembro del Espíritu Libre ante la Inquisición” (MARTINEZ.L, “La Hermandad del
Espíritu Libre. Violencia y nihilismo en la Europa medieval”, 2015.p.1) y prosigue
en su explicación …¿a qué llamas libertad sin trabas?”. “Cuando un hombre vive
según todos sus caprichos, sin distinguir entre Dios y él y sin mirar ni hacia delante
ni hacia atrás” (MARTINEZ.l, 2015. p.4). El profesor Wagensberg nos explica esta
característica de los principios al exponer que son las leyes de la naturaleza,
así…“¿qué es una ley de la naturaleza? ¿Mero conocimiento elaborado por la mente
humana o una propiedad íntima de las cosas y sucesos de este mundo? (Algo, no
menos turbador, puede enunciarse de la ausencia de ley: ¿es el Azar un producto de
nuestra ignorancia o un derecho intrínseco de la naturaleza?) Se diría, por un lado,
que las leyes de la naturaleza existen sin necesidad de que alguien las conozca. La
célebre manzana no fue el primer objeto que cayó según la ley de Newton.” “Pero,
por otro lado, se diría que las leyes no son más que modelos imaginados ¿Cómo si
no pudo Einstein proponer luego otra teoría de la gravitación mejor? La cuestión


12

parece fácil: una cosa es la ley y otra el conocimiento de la misma. Según esto, la ley
que duerme en la oscuridad existe, es una, permanente y propia de la naturaleza. Es
el modo de despertarla, es decir, su representación mental lo que cambiaría. Pero
¿por qué habría de existir una ley de naturaleza? ¿Sólo porque a veces tenemos la
ilusión tenaz de conocerla más o menos provisional y parcialmente? Diversas
verdades científicas caducables como garantes de la existencia de una verdad
natural absoluta! ¿Es eso serio? Conocer una ley y constatar que el mundo es
compatible con ella no es suficiente para asignarle rango de ley de la naturaleza.
«Las pulgas no se vuelven sordas en el momento de perder su sexta pata»
(proposición de ley de la naturaleza) sólo porque justo entonces dejan de obedecer
las órdenes de su domador (sólido resultado experimental). Las grandes teorías,
leyes, modelos y modelillos de la ciencia pueden demostrarse falsos, pero jamás
verdaderos (en contraste con las creencias e ideologías que se asumen verdaderas y
cuya falsedad nunca puede demostrarse). Las leyes del conocimiento científico
simplemente funcionan hasta que dejan de funcionar. Por lo menos en eso las leyes
de la ciencia se parecen a las leyes de la ética o del derecho. Hay, sin embargo, una
diferencia radical. En ciencia, una teoría no se sustituye por otra como quien
derruye un puente obsoleto de troncos podridos para construir en su lugar una
maravilla de la ingeniería del acero. Más bien se parece a las sucesivas visiones que
tenemos de un paisaje cuando escalamos una montaña. Al ganar altura se consiguen
nuevas y más amplias panorámicas, y, sobre todo, insospechadas conexiones entre
las vistas de menor cota (la manzana y el planeta obedecen la misma ley Pero un
punto de vista no elimina los anteriores (Newton versus Einstein), que siguen en su
sitio para el gozo local aunque, después de la esforzada ascensión, se nos antojen
partes menores de un esquema más global. De esta hermosa metáfora, creo que de
Einstein, conviene exprimir una gota más.” (WAGENSBERG.J, Ideas para la
imaginación impura, 1998. p.16-17). Wagensberg nos sigue ilustrando respecto a la
inamovilidad y eternidad de los principios al aseverar que… “Comprender una ley de
la naturaleza significa entonces comprimir dicha ley dentro de otra más
fundamental.” (WASENBERG.J, Ideas para la imaginación impura, 1988. p.25).


13

Schopenhauer afirmaba que “Lo que relata la historia en realidad no es más que el
largo, pesado y confuso sueño de la humanidad”. La historia no se repite, se impone,
no porque esta sea un principio, sino porque es el recuento de como los hombres no
entienden que su paso por el mundo físico se doblega ante los principios. El profesor
Gray al respecto agrega que…“Debemos abandonar la idea de que la historia
humana tenga sentido alguno”. Ni en el antiguo mundo pagano ni en ninguna otra
cultura se ha concebido nunca la historia humana como portadora de una
significación global….La idea de que la historia deba tener sentido no es más que un
prejuicio cristiano.” (GRAY.J, Perros de paja, 2002. p.56). El profesor Berger nos
ilustra frente a esta característica de los principios al afirmar que… “Definir la
"realidad" como una cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como
independientes de nuestra propia volición (no podemos "hacerlos desaparecer") y
definir el "conocimiento" como la certidumbre de que los fenómenos son reales y de
que poseen características específicas. En este sentido (reconocidamente simplista)
dichos términos tienen relevancia tanto para el hombre de la calle como para el
filósofo. El hombre de la calle vive en un mundo que para él es "real", aunque en
grados diferentes, y "sabe", con diferentes grados de certeza, que este mundo posee
tales o cuales características.” (BERGER, P,LUCKMANN,T, 1996, p.12). Según el
profesor Gray…“Los filósofos han tratado siempre de mostrar que no somos como
los demás animales que husmean vacilantes por el mundo. Pero después de toda la
obra de Platón y de Spinoza, de Descartes y de Bertrand Russell, seguimos sin tener
mayores motivos que otros animales para creer que mañana saldrá el sol.” (GRAY.J,
Parreos de paja, 2002, p.63-64).

Los Principios son incólumes, es decir se presentan inmaculados o en estado de


pureza: La incolumidad como característica inseparable y determinante de los
principios es la que nos permite entender, porque no pueden ser vulnerados ni
atacados por los humanos. Estos permanecen en estado de pureza como reflejo de su
inamovilidad y eternidad. El ser humano únicamente puede aproximarse a ellos
intentando una explicación frente a su descubrimiento pero no puede atacarlos o


14

mancharlos pues estos permanecen impolutos o en estado de pureza. Los principios


se erigen como referentes absolutos, el profesor Gray citando a Arthur Kostler,
enfatiza esta idea con esta narración…“Los simios, sumamente civilizados, se
balanceaban con elegancia entre las ramas; el neandertal era basto y estaba atado a
la tierra. Los simios satisfechos y juguetones, pasaban la vida sumidos en
sofisticados entretenimientos o cazando pulgas con contemplación filosófica; el
neandertal se movía oscuramente dando pisotadas por el mundo, repartiendo
porrazos aquí y allá. Los simios los miraban divertidos desde las copas de los
árboles y les tiraban nueces. A veces el terror los sobrecogía: mientras que ellos
comían frutas y plantas tiernas con delicado refinamiento, el neandertal devoraba
carne cruda y mataba a otros animales y a sus semejantes. El neandertal cortaba
árboles que siempre habían estado en pie, movía rocas de los lugares que el tiempo
había consagrado para ellas y transgredía todas las leyes y tradiciones de la selva.
Era basto y cruel, y no tenía dignidad animal: desde el punto de vista de los
sumamente civilizados simios, no era más que un paso atrás en la historia” Arthur
Kostler (GRAY.J, El silencio de los animales, 2013, p.19). Frente a esta característica
de incolumidad el profesor Berger asevera que… "…el hombre de la calle puede
creer que posee "libre albedrío" y que, por lo tanto, es "responsable" de sus actos, a
la vez que niega esta "libertad" y esta "responsabilidad" a los niños y a los
dementes..." (BERGER, P,LUCKMANN,T, 1996, p.12). También Dworkin se refiere
a ese estado de pureza de los principios cuando afirma que ..."Quién trata a los
demás como meros medios cuyas vidas carecen de importancia intrínseca,
menosprecia también su propia vida" (DWORKIN.R, la democracia posible,
2008.p.37). El profesor Wagensberg nos ilustra frente a esta característica al afirmar
que… “En ciencia, comprender es clasificar, reducir, comprimir. La compresión es
comprensión. Lo que ya no se puede comprimir, como las propias leyes, es también
lo que ya no se puede comprender.” (WASENBERG.J, Ideas para la imaginación
impura, 1998 P. 22). El profesor Gray nos trae otra cita que explica el carácter eterno
de los principios, citando a Curzio Malaparte en su obra “La Piel”, p.53…“Nada
hace a los hombres tan mutuamente hostiles, nada tiene un poder comparable para


15

inquietarlos y enfrentarlos entre sí. Nada los hace tan insensibles e inexorables como
la violencia preternatural del hombre. En el bosque, el hombre vuelve a descubrir
sus instintos originales. Sus impulsos animales más primitivos vuelven a la
superficie… reaparecen al otro lado de su fina capa de civilizadas convenciones e
inhibiciones en toda su exquisita y escuálida virginidad” (GRAY.J, El silencio de los
animales, 2013. p.29).

Los Principios son demostrables: Esta característica es muy importante, pues nos
ayuda a desenmascarar la naturaleza metafísica, etérea o carente de falsación que en
teorías anteriores a los principios se les adjudicaban. Los principios existen sin que su
origen sea divino, metafísico, o creados por el ser humano. Los principios permiten
cualquier tipo de falsación que pueda darse respecto a su existencia, generando una
validación implícita de los mismos, como afirma el profesor Carl Sagan “Las
afirmaciones que no pueden probarse, las aseveraciones inmunes a la refutación, son
verdaderamente inútiles!” (SAGAN.C, 1995, p.166). Con esto entender que al existir,
son perfectamente falseables y no entidades imaginarias fruto de alucinaciones
concretas de los seres humanos. El profesor Wasenberg manifiesta que…“El
conocimiento es una representación (necesariamente finita) de un pedazo de la
realidad (presuntamente infinita). La ciencia es conocimiento elaborado con el
método científico. Y método científico es cualquier método que respete tres
principios: el de objetividad, el de inteligibilidad y el dialéctico. Se es objetivo
cuando, ante varias formas de observar un objeto, se opta por aquella que menos
afecta a la observación. Se es inteligible cuando la representación es, en algún
sentido, más compacta que lo representado. Y se es dialéctico cuando el
conocimiento se arriesga a ser derribado por la experiencia. El conocimiento es
científico cuando tiene voluntad de serlo, es decir, cuando logra la máxima
objetividad, inteligibilidad y dialéctica.” (WASENBERG.J, Ideas para la
imaginación impura, 1988.P.18-19). Los principios como cualquier otro objeto de
investigación u observación, son demostrables a través de la utilización de las
diferentes formas de aplicación del método científico.


16

Los Principios se imponen: Iniciaré esta caracterización con esta pregunta: Si no


protegemos nuestro universo, en donde vamos a vivir? La respuesta es apenas obvia,
tanto que nos negamos a responderla y creerla. Los principios no necesitan que el ser
humano los explique, interprete o imponga, ellos se imponen por si mismos, con la
fuerza que se deriva de su propia naturaleza. La imposición de los principios fue
explicada por Darwin como se puede colegir de esta afirmación del profesor
Gray…“…recordemos que Darwin nos enseña que las especies no son más que
conglomerados de genes que interactúan aleatoriamente unos con otros y con sus
entornos cambiantes. Las especies no pueden controlar sus destinos. Las especies no
existen. Y los seres humanos no son una excepción en ese sentido. Pero siempre se
les olvida cuando hablan del «progreso de la humanidad». Han puesto su fe en una
abstracción que nadie se tomaría en serio de no ser porque es herencial de antiguas
esperanzas cristianas.” (GRAY.J, Perros de paja, 2002. p.15) y en ese mismo
sentido continua aseverando que …“La idea de que la humanidad se haga cargo de
su destino sólo tiene sentido si atribuimos conciencia e intención a la especie; pero
Darwin descubrió que la verdad es que las especies son sólo corrientes en el fluido
de los genes. Pensar que la humanidad puede modelar su propio futuro es
presuponer que los humanos hemos sido eximidos de esa verdad.” (GRAY.J, Perros
de paja, 2002. p.17). Esta característica propia de los principios la explica el profesor
Gray citando a Curzio Malaparte en su libro “La piel”, p.51…”Antes de la liberación
habíamos luchado y habíamos sufrido para no morir. Pero ahora estamos luchando
y sufriendo para vivir. Hay una profunda diferencia entre luchar para evitar la
muerte y luchar para vivir. Cuando los hombres luchan para evitar la muerte
mantienen su dignidad…. La defienden celosamente con tenacidad y fiereza… nacida
de la desesperación a todo lo que constituye la parte eterna y viviente de la vida. la
dignidad, el orgullo, la libertad de conciencia. Luchan por salvar sus almas. Pero
después de la liberación los hombres tenían que luchar para vivir… Es algo
humillante, horrible, una vergonzosa necesidad, una lucha por la vida. Solo por la
vida, solo por salvar el pellejo.” (GRAY.J, El silencio de los animales, 2013. p.25).


17

También en referencia a esta característica varias citas del profesor Gray quién
manifiesta que…“Para los seres humanos, la lucha por la supervivencia es una
lucha contra sí mismos.” (GRAY.J, El silencio de los animales, 2013, p.26). El
profesor Gray nos sigue ilustrando afirmando que…“El único motivo por el que la
naturaleza puede liberarnos de nuestras preocupaciones humanas es porque
nosotros no le importamos.” (GRAY.J, Perros de paja, 2002. p.150 - 151). En su
interpretación de Lovelock, el profesor Gray resalta la importancia de la imposición
de los principios como una característica connatural a ellos cuando afirma que…“si
las selvas tropicales pueden ser convertidas en desiertos verdes, si la ingeniería
genética hace posible que se extraigan rendimientos cada vez mayores de unos
terrenos cada vez más mermados, entonces los seres humanos acabarán creando
para sí mismos una nueva era geológica, la “eremozoica”, la «era de la soledad», en
la que sobre la Tierra quedará poca cosa más que ellos mismos y el entorno
protésico que los mantenga con vida. Pero por muy horrible que sea esa visión, no es
más que una pesadilla que no se llegará a hacer realidad. O bien los propios
mecanismos autor reguladores de la Tierra hacen el planeta menos habitable para
los humanos, o bien los efectos secundarios de sus propias actividades cortarán en
seco su actual expansión demográfica.” (GRAY.J, Perros de paja, 2002. p.18.). El
profesor Wagensberg es categórico al afirmar el carácter de imposición de los
principios cuando expone que…“Hacer ciencia es proponer reducciones a la
naturaleza. Otra cosa, claro, es que la naturaleza se deje.” (WASENBERG.J, Ideas
para la imaginación impura, 988.p.26). Según Dworkin los principios se imponen
pues si…”tratamos los principios como derecho, planteamos la posibilidad de que
una obligación jurídica pueda ser impuesta tanto por una constelación de principios
como por una norma establecida. Podríamos expresarlo diciendo que existe una
obligación jurídica siempre que las razones que fundamentan tal obligación, en
función de diferentes clases de principios jurídicos obligatorios, son más fuertes que
las razones o argumentos contrarios.” (DWORKIN.R, LOS DERECHOS EN SERIO,
1977. p.100). El profesor Gray citando a Margulis plantea que… “La biosfera es más
vieja y más fuerte de lo que los seres humanos jamás llegarán a ser. Tal y como


18

escribe Margulis, «ninguna cultura humana, por muy grande que sea su inventiva,
puede acabar con la vida en este planeta, ni aunque se lo propusiera»” y
refiriéndose a la argumentación de Lovelock resalta que…“Según ha sugerido el
propio Lovelock, el cambio climático puede ser un mecanismo mediante el cual el
planeta se esté aligerando de su carga humana.” (GRAY.J, Perros de paja, 2002.
p.20). En este mismo sentido Gray afirma que…“Según Morrison, los humanos
respondemos a la presión como lo hacen otros animales, que reaccionan a la escasez
y al hacinamiento apaciguando sus ansias reproductoras: Otros muchos animales
parecen disponer de una respuesta regulada hormonalmente a las presiones del
entorno que hace que su metabolismo entre en una especie de modo económico de
funcionamiento en cuanto escasean los recursos. Resulta inevitable que los primeros
en moderarse sean los procesos de reproducción, dado su elevado consumo de
energía. [...] El sello hormonal característico de este proceso[...] ha sido reconocido
en los gorilas de llanura cautivos y en las mujeres.” y continúa afirmando que…“Los
humanos son como cualquier otro animal de plaga. No pueden destruir la Tierra,
pero pueden arruinar fácilmente el medio ambiente que los sostiene. El más probable
de los cuatro resultados de Lovelock es una versión modificada del primero de ellos:
una en la que la Primatemaia disseminata se cura gracias a un descenso a gran
escala en el número de seres humanos.” (GRAY.J, Perros de paja, 2002.p.22-23). El
profesor Gray citando a Lao Tzu inicia su libro “Perros de paja” con esta
sentencia…“El cielo y la tierra son implacables. Los seres de la creación son para
ellos meros perros de paja.” Lao Tzu (GRAY.J, Perros de paja, 2002. p.5.). Para
finalizar con el énfasis que se le hace a esta característica de los principios, el
profesor Gray agrega…“El Homo Rapiens es sólo una de entre una multitud de
especies y no es obvio que valga especialmente la pena preservarla. Tarde o
temprano, se extinguirá. Cuando se haya ido, la Tierra se recuperará. Mucho
después de que haya desaparecido todo rastro del animal humano, muchas de las
especies que éste se ha propuesto destruir seguirán ahí, junto a otras que todavía
están por surgir. La Tierra olvidará a la humanidad. El juego de la vida
continuará.” (GRAY.J, Perros de paja, 2002.p. 151 - 152).


19

¿Qué son los Valores? La necesidad de orden social genera en los humanos la idea
de crear pautas de comportamiento asimiladas como ideas respecto a lo bueno o malo
para ese orden que se establece. Esas pautas de comportamiento se conocen con el
nombre de Valores. Los Valores no pueden ser confundidos ni consagrados como
principios pues son de naturaleza, finalidad y esencia diferentes. El profesor Gray
respecto a la necesidad del hombre de crear los valores para mantener el orden dentro
de la sociedad nos presenta este ejemplo .…“La falta de democracia en el sistema de
los Habsburgo servía como barrera contra los movimientos xenófobos de masas que
se extendería más tarde por Europa central. Los habitantes del imperio no eran
ciudadanos, sino súbditos, un estatus que les privaba del placer de justificar el odio
haciendo referencia a ideales de autogobierno. Solo en el curso de la lucha por la
autodeterminación nacional empezó a creerse que cada ser humano tenía que
pertenecer a un grupo definido en oposición a los demás” (GRAY.J, El silencio de
los animales, 2013, p.38). El profesor Gray parafraseando a Schopenhauer nos indica
que… “La moral no es un conjunto de leyes y principios. Es un sentimiento: el
sentimiento de compasión por el sufrimiento de otros que es posible gracias al hecho
de que los individuos separados son, en última instancia, fantasías.” (GRAY.J,
Perros de paja, 2002.p.52). Los Valores al ser creación del hombre pueden ser
consagrados de forma positiva o negativa, dependiendo del contexto social en el cual
se van a aplicar, de ahí que la monogamia sea vista positivamente en occidente
mientras que en oriente puede ser vista como algo negativo o una simple opción de
vida. La ética y la moral son Valores que permiten la defensa o vulneración de los
principios. Los Valores cuando se crean de forma negativa generan una real amenaza
a los principios, en ese sentido el profesor Gray citando a Lovelock, comenta que
…”En ciertos aspectos, los seres humanos se comportan sobre la Tierra como un
organismo patógeno, o como las células de un tumor o de un neoplasma. Nuestra
población ha crecido, pero también las molestias que ocasionamos a Gaia, que se
han incrementado hasta tal punto que nuestra presencia resulta perceptiblemente
perturbadora [...] la especie humana es tan numerosa en la actualidad que


20

constituye una enfermedad planetaria grave. Gaia padece Primatemaia disseminata,


una plaga de personas.” (GRAY.J, Perros de paja, 2002. p.18.). Siguiendo esta
argumentación, encontramos al profesor Diego López quién manifiesta parafraseando
a Monderman que…“Cuando se reafirman con las normas los derechos, se produce
una invitación al exceso de estos. Monderman predica que las normas no deben
cegar la capacidad de las personas para tomar decisiones. Los principios son más
efectivos que las reglas.” (LÓPEZ, 2013).

Los Valores presentan las siguientes características:

Los Valores son creados por el hombre: Como lo expone el profesor Gray “Los
valores no son más que necesidades humanas, o las necesidades de otros animales,
convertidas en abstracciones…” (GRAY.J, Perros de paja, 2002,p.195). Estos
Valores no escapan de la órbita humana pues esta es propia de su génesis. Respecto a
esta característica refiriéndose a la moral como Valor, el profesor Gray afirma que
…“Si usted es como la mayoría de las personas, para usted la «moral» es algo
especial: un conjunto de valores que pesan más que ninguna otra consideración… la
moral es importantísima...Y, a pesar de todo, si usted es como la mayoría de las
personas, pero —a diferencia de ellos— es sincero consigo mismo, se dará cuenta de
que la moral desempeña un papel mucho más reducido en su vida del que le
enseñaron que debía desempeñar.” (GRAY.J, Perros de paja, 2002, p.92-93I). La
justicia como Valor es una justificación de la costumbre humana, por ende…“La
justicia es un artefacto de la costumbre. Allí donde las costumbres no son estables,
los dictados de la justicia quedan pronto anticuados. Las concepciones de la justicia
son tan atemporales como la moda en sombreros.” (GRAY.J, Perros de paja, 2002.
p.107). Los Valores que se desprenden de la idea del humanismo generan
alteraciones flagrantes a los Principios, en este sentido es claro el profesor Gray
cuando afirma que…“Los seres humanos somos las más adventicias de todas las
criaturas: un resultado del ciego devenir evolutivo. Pero, gracias al poder de la
ingeniería genética, ya no tenemos necesidad de estar gobernados por el azar. La


21

humanidad —o, al menos, eso es lo que se nos dice— puede configurar su propio
futuro.” (GRAY.J, Perros de paja, 2002. p.17) y continua su planteamiento
afirmando que… “La sensación humanista de abismo entre nosotros y los demás
animales es una aberración. Lo normal es el sentimiento animista de compartir el
mismo lugar que el resto de la naturaleza.” (GRAY.J, Perros de paja, 2002. p.28). El
Valor de la humanidad es otra mala utilización del concepto de Principio, pues se
trata de una simple idea creada por el hombre…“La «humanidad» no existe. Sólo hay
seres humanos movidos por necesidades e ilusiones contradictorias y sujetos a toda
clase de trastornos de voluntad y de juicio.” (GRAY.J, Perros de paja, 2002.p.22-
23), continuando con su disertación al respecto manifiesta que…“sometiéndonos a la
autoridad de la ciencia podemos liberarnos del hábito de pensar….Buscando la
compañía de investigadores concienzudos y de máquinas inteligentes podemos
anonadar nuestra razón y fortalecer nuestra fe en la humanidad.” (GRAY.J, Perros
de paja, 2002. p.39). El conocimiento es un Valor como el profesor Wagensberg
asevera…“El paisaje es la ley natural y la vista desde la cima su representación
final. El conocimiento es una montaña sin cumbre reconocible a la que, sin embargo,
“nos acercamos tanto como queramos. Y la posibilidad de aproximación indefinida a
algo sugiere, con fuerza irresistible, que ese algo existe. Ésa es la Ley de la
Naturaleza. Es una idea parecida a la idea de Perfección: la perfección existe
(porque es imaginable), pero no es perfecta (porque es inalcanzable).”
(WASENBERG.J, Ideas para la imaginación impura, 1988.P.18-19).

Los Valores son mutables o cambiantes: Al ser estos una creación humana, no
escapan a su arbitrio, por lo que están a merced del criterio, opinión, agrado y
soporte de sus propios intereses. Los Valores son cambiantes como lo describe el
profesor Gray…“Los antiguos paganos no imaginaban que la humanidad había sido
corrompida por la civilización. Sabían que lo que aflora cuando la civilización se
desmorona es solo la barbarie, una enfermedad de la civilización.” (GRAY.J, El
silencio de los animales, 2013. p.29). Lo modificable por el hombre no demuestra
existencia o inexistencia de algo, simplemente presupone una génesis o al menos la


22

explica, de ahí nacen conceptos como el de la divinidad, al respecto John Gray afirma
que “De la forma en que se practica comúnmente, la filosofía no es más que un
intento de hallar buenos motivos para las creencias convencionales” (GRAY.J,
Perros de paja, 2002.p47). Cuando se justifica una ideología en dogmas es muy fácil
generar convencimiento, a los humanos no nos gusta pensar más allá de lo que nos
convencen nuestras incertidumbres. Para ilustrar el argumento anterior el profesor
Dworkin manifiesta que…"La cultura es ineludible, pocas personas además desean
librarse de ella" (DWORKIN.R, La democracia posible,, 2008.p.34). Parafraseando al
profesor Gray se evidencia que los valores convertidos en dogmas con la falsa
categorización de principios, generan falacias. “La idea de que la humanidad está
ascendiendo lentamente hacía una civilización más elevada no deja de ser una idea
fantasiosa” (GRAY.J, El silencio de los animales., 2013.P.35). También es evidente
el riesgo que se genera al categorizar valores como principios pues crean la necesidad
de acatamiento u obediencia ciega propia de seres irracionales, como lo presenta esta
cita de Joseph Conrad…“…Eran dos individuos perfectamente insignificantes e
ineptos, de esos cuya existencia solo se hace posible en la fuerte organización de las
muchedumbres civilizadas, Pocos comprenden que su vida, la verdadera esencia de
su carácter, sus capacidades y audacias, son mera expresión de su fe en la seguridad
de cuanto los rodea. Valor, serenidad, confianza; emociones y principios: todo
pensamiento grande e insignificante, pertenece no al individuo, sino a la
muchedumbre, a la muchedumbre que cree ciegamente en la fuerza irresistible de sus
instituciones y de su moral, en el valor de su policía y de su opinión.” (CONRAD.j,
1826.p.3-4). El profesor Gray cita a Sebastian Haffner en su libro “Anotaciones sobre
Hitler”. P. 336, para corroborar el argumento de que un Valor convertido en Principio
genera falacias que desencadenan regímenes del terror…“Muchos Alemanes eran
felices bajo el Nazismo“…Dicen que los Alemanes están subyugados. Esto es solo
paralelamente cierto. Están algo más, algo peor, para lo cual no existe una palabra:
están “camaradeados”, una condición tremendamente peligrosa. Viven una vida
narcotizada en un mundo de ensueño. Son terriblemente felices, pero también están
terriblemente degradados; tan satisfechos consigo mismos, pero tan increíblemente


23

aborrecibles; tan orgullosos, pero al mismo tiempo tan despreciables e inhumanos.


Piensan que están escalando grandes montañas, cuando en realidad se están
arrastrando por un barrizal” (GRAY.J, El silencio de los animales, 2013-p-39). Los
pueblos se congregan más fácilmente si se les soporta una idea de poder respetando
sus creencias religiosas, así floreció el imperio Romano.

Los Valores son demostrables: Los Valores al ser una creación del hombre son
fácilmente demostrables y por ende objetos falseables. Esta característica es una
tangencial aproximación a los Principios pues estos, como lo advertí anteriormente,
también son demostrables.

Los Valores no se imponen como los Principios: Los Valores no se imponen de la


misma forma en la que lo hacen los Principios, pues su origen es humano y como tal,
aunque por medio de la fuerza o de la costumbre se impongan, su naturaleza
cambiante o mutable permite que estos modulen, se renueven o simplemente se
destruyan por el desuso. El profesor Berger nos ilustra al respecto al mencionar el
Valor de la realidad"...las acumulaciones específicas de "realidad" y "conocimiento"
pertenecen a contextos sociales específicos..." (BERGER, P,LUCKMANN,T, 1996,
p.12). También Dworkin nos presenta los problemas de los Valores como la justicia
que no se impone como un Principio…“Cuando un problema de naturaleza política
llega a la justicia...se vuelve necesario adoptar decisiones individuales y
fundamentadas,. las decisiones judiciales sobre temas políticos deben tomarse en
forma individual y contemplar la complejidad social del problema en su totalidad
pero, además tienen que estar fundadas en una visión coherente e imparcial de la
justicia y la equidad , puesto que, en última instancia, en ello radica el sentido del
Estado de derecho. En este aspecto general, el análisis jurídico es más concreto que
la filosofía política clásica, está mejor fundamentado que el oficio de la política y
ofrece un escenario adecuado para la filosofía de gobierno.” (DWORKIN.R, Un
cuestión de principios., 2012.p.16).


24

¿Qué son las Reglas Principio? Son valores que cada sociedad o civilización
determina en un rango de mayor importancia hasta tal punto que deben ser protegidos
como si se tratara de Principios. Se puede afirmar que es la utilización de una figura
jurídica conocida como la “ficción legal” en donde se transmuta o cambia la
naturaleza de un concepto u objeto para darle la apariencia o el tratamiento de otro.
En este caso se trata de un Valor muy apreciado por una civilización, que le asigna
las características de un Principio, sin serlo, pues por la aplicación de esta figura de la
“ficción legal”, su naturaleza de Valor sigue intacta pero la forma de protegerlo muta.
Son una categoría intermedia entre los Valores y los Principios. Según el profesor
Gray…“Concebimos la moral como un conjunto de leyes o reglas de obligado
cumplimiento y como un valor especial que tiene preferencia por encima de ningún
otro…La ética consistía en virtudes como el valor y la sabiduría; pero incluso los
hombres más valientes y sabios eran víctimas de la derrota y la ruina.” (GRAY.J,
Perros de paja, 2002.p.110). Las Reglas Principio por lo tanto son Valores de una
connotación especial para cada civilización y por esta razón se protegen, defienden y
consagran como si fueran Principios, sin serlo, pues esta categorización especial no
los transforma, pues al ser creación del hombre, escapan a la naturaleza propia del
Principio.

¿Qué son las Reglas de Interpretación? Son aquellas que nos permiten darle
coherencia o sentido gramatical, conceptual y de alcance a los Principios, los Valores
y las Reglas Principio, pues delimitan y justifican el porque, el como, el cuando y el
donde se consagran normativamente, como se defienden o protegen y como se
aplican dentro de un ordenamiento jurídico determinado. Tradicionalmente se les han
confundido con los Principios y encontramos innumerables doctrinantes desde Roma
hasta nuestros días que se refieren a ellos como “los Principios generales del
derecho” o como “los Principios rectores” de una determinada materia jurídica a
estudiar o aplicar. Un ejemplo de Regla de Interpretación es la favorabilidad, pues
siendo un Valor es elevado a la categoría de Regla Principio y se consagra como un
derrotero de actuación para los ciudadanos y juristas, generando una garantía o límite


25

frente a los posibles excesos que surjan al momento de aplicar una o varias leyes al
caso concreto. El debido proceso como Regla Principio, contiene las pautas de acción
y los límites que conforman una garantía de índole procesal en todas las actuaciones
de los seres humanos. Se puede afirmar que todo Principio, Regla Principio y Valor,
consagrado normativamente, necesita de una Regla de Interpretación que determine
sus límites y alcances para evitar excesos en su aplicación en el mundo jurídico
respecto al caso concreto. El profesor Valderrama Bedoya hace una referencia a este
error de considerar a estas Reglas de interpretación como Principios al manifestar
que…“…la dogmática jurídica pretendió de manera equivocada hacer una ciencia
del derecho sin contar con la estructura formal de la norma jurídica, desconociendo
que el derecho también es una estructura normativa que incluye una relación entre
seres humanos y forma una conexión de conductas que trascienden la cotidianidad y
se proyectan hacia el futuro…." (VALDERRAMA BEDOYA.F, 2012.p.60). Dworkin
advierte de este error cuando manifiesta que…“Sin embargo, no podríamos idear
ninguna fórmula que sirviera para probar cuánto apoyo institucional, y de qué clase,
es necesario para convertir un principio en principio jurídico, y menos todavía para
fijar su peso en un orden de magnitud determinado. Para abogar por un principio en
particular hemos de luchar a brazo partido con todo un conjunto de estándares
cambiantes, que evolucionan e interactúan (y que en sí mismos son más bien
principios que normas) , referentes a la responsabilidad institucional, a la
interpretación de la ley, a la fuerza persuasiva de diversos tipos de precedentes, a la
relación de todo ello con las prácticas morales contemporáneas y con multitud de
otros estándares semejantes.” (DWORKIN.R, LOS DERECHOS EN SERIO,
1977.P95), advierto que Dworkin sigue confundiendo el Valor y la Regla Principio
con el Principio como tal.

¿Que son los Derechos Fundamentales? Es el conjunto de Principios y Reglas


Principio que se entienden incorporados en cada persona que compone una
civilización específica. El profesor Diego López al respecto afirma que…"La
aspiración a leyes justas es una condición o exigencia de la sociedad, por ende los


26

derechos fundamentales se traducen en la nueva concepción del ideal de justicia que


se incorpora a las normas y esa es la explicación del concepto del
neoconstitucionalismo” (LÓPEZ, 2013), continuando con su argumentación
manifiesta que…"La medida de lo justo de una norma actualmente la determina la
concepción que las sociedades tengan respecto a los derechos fundamentales"
(LÓPEZ, 2013). De lo anterior se puede concluir que los derechos fundamentales no
son universales en la medida que conglomeran o agrupan Valores específicos
relevantes para cada civilización o lo que es lo mismo Reglas Principios, por lo que
se puede determinar que son limitados dentro de un ámbito político y territorial. La
universalidad que se puede predicar de los derechos fundamentales se le puede
atribuir únicamente a los Principios que en estos se consagran, pues estos, como ya se
ha explicado, escapan a la órbita de manejo del hombre y se imponen. El profesor
Gray citando a George Santayana nos explica, como cada civilización determina
cuales son los Valores que deben ser elevados a la categoría de derechos
fundamentales, consagrándolos como Reglas Principio, cuando manifiesta que “…El
conocimiento de si mismos, combinado con un mínimo de experiencia acerca del
mundo, permiten, pues, establecer fácilmente el criterio socrático de valores natural
e inevitable para cualquier hombre o cualquier sociedad. Cada sociedad desentraña
a esos valores en función de su inteligencia y los defiende en función de su vitalidad.
Pero ¿cómo se puede siquiera soñar que la vida espiritual tenga que ver lo más
mínimo con la afirmación de tales valores humanos y locales, o con la suposición de
que tengan una naturaleza divina especial o estén destinados a regir el universo para
siempre? (GRAY.J, Perros de paja, 2002,p.195). De acuerdo con estos
planteamientos la consagración de los derechos fundamentales entendidos como
universales se convierten en un peligro inminente para la subsistencia de la raza
humana, pues al considerarlos únicos a todas las civilizaciones, se desconoce el
sentido propio de las Reglas Principio, dándoles la especial connotación universal de
los Principios, que como se ha explicado, no tienen, pues su naturaleza no trasciende
la de los valores como creaciones humanas. Una cosa es pretender defender un Valor


27

como si fuera un Principio y otra muy distinta es que en virtud de la aplicación de


esta ficción, la naturaleza de ellos se transmute como por arte de magia.

CONCLUSIONES

Los Principios se diferencian de los Valores y de las Reglas Principio y se


encuentran contenidos normativamente dentro de las reglas de interpretación
para poder darles sentido y significación jurídica. Es necesario determinar
específicamente cuando una norma consagra un Principio, un Valor o una
Regla Principio para entender la Regla de Interpretación o al menos para que
la creación de esta no tergiverse, desvíe o anule la consagración de los
conceptos explicados en este artículo. No todo lo que el legislador consagra
como Principio obedece exclusivamente a esa génesis, pues como se ha
demostrado en este artículo, en la mayoría de los casos se trata es de la
consagración de Reglas de Interpretación de Valores, Principios y Reglas
Principio, por ende el lenguaje académico, legislativo y jurídico deberá
abogar por establecer y poner en práctica estas diferenciaciones, pues son
cruciales para que la propia consagración normativa no atente contra los
Principios, Valores y Reglas Principio que pretende garantizar, defender,
consagrar y aplicar. Existen actividades sociales o manifestaciones de la
naturaleza que pueden compartir las dos premisas de diferenciación
fundamentales entre Principio y Valor, es decir, pueden existir eventos en los
cuáles un hecho pueda ser descubierto por el hombre pero también creado por
él. Tal es el caso de las enfermedades. Pero este particular evento no genera
un derrocamiento de la teoría expuesta en este artículo como criterio
diferenciador entre los Valores y los Principios y su categoría intermedia de
Reglas Principios. De la estricta diferenciación entre Principios, Valores y
Reglas Principio y sus respectivas Reglas de interpretación se tendrá una
mayor claridad en los eventos de los casos difíciles en donde se enfrentan
unos con otros y la ponderación actualmente utilizada no ha dado luces


28

definitivas para la resolución de tales eventos. La estricta diferenciación entre


los conceptos aludidos y explicados en este artículo generará un límite a la
pretendida discrecionalidad del Juez y del legislador y nos dará mayores luces
al momento de la definición de los litigios que versen sobre los casos difíciles
como el aborto, la eugenesia, la eutanasia y el dilema o problema del bio-
derecho. El próximo paso será establecer uno por uno los Principios, los
Valores, las Reglas Principio y sus respectivas Reglas de Interpretación que se
han consagrado y se consagrarán en nuestras legislaciones, pero es un tema
para otro artículo. La transformación de los valores en Principios determinan
que la colectividad es la anulación del pensamiento y el éxito rotundo de la
ideología!

BIBLIOGRAFIA

AFTALIÓN, E, VILANOVA, J, RAFO, J. (1999). “INTRODUCCIÓN AL DERECHO” (Tercera edición


ed., Vol. 1). Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina: Editorial ABELEDO-PERROT.

AFTALIÓN, E, VILANOVA, J, RAFO, J. (1999. p.303). “INTRODUCCIÓN AL DERECHO”. In E. V.


AFTALIÓN, “INTRODUCCIÓN AL DERECHO” (Vol. 1, p. 1055). Buenos Aires, Argentina:
Editorial ABELEDO-PERROT.

AFTALIÓN. E, VILANOVA. J, RAFO. J. (1999, p.196). INTRODUCCIÓN AL DERECHO. In E. V.


AFTALIÓN, INTRODUCCIÓN AL DERECHO (Tercera edición ed., Vol. 1, p. 1055). Buenos Aires,
Buenos Aires, Argentina: Editorial ABELEDO-PERROT.

ANÓNIMO. (2006). "Tratado de los tres impostores" (


http://www.tierradenadieediciones.com correo electrónico:
info@tierradenadieediciones.com, ed., Vol. 1). MADRID, MADRID, ESPAÑA: TIERRA DE
NADIE EDICIONES, S.L.

ANÓNIMO. (2006, P.38). Tratado de los tres impostores. In ANÓNIMO, Tratado de los tres
impostores (http://www.tierradenadieediciones.com correo electrónico:
info@tierradenadieediciones.com, ed., Vol. 1, p. 94). MADRID, MADRID, ESPAÑA: TIERRA
DE NADIE EDICIONES, S.L.

BACIERO.F. (2012). “ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LOS EXPERIMENTOS “TIPO LIBET” Y LAS
BASES DEL DETERMINISMO NEUROLÓGICO”. Thémata. Revista de Filosofía (46), 259-269.


29

BACIERO.F. (2012.p.261). “ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LOS EXPERIMENTOS “TIPO LIBET”


Y LAS BASES DEL DETERMINISMO NEUROLÓGICO”. Thémata. Revista de Filosofía (46), 259-
269.

BERGER, P,LUCKMANN,T. “La construcción social de la realidad” (Vol. 1). Amorrortu editore.

BERGER, P,LUCKMANN,T. (1996, p.12). La construcción social de la realidad. In T. L. PETER


BERGER, La construcción social de la realidad (1 edición ed., Vol. 1, p. 240). Amorrortu
editore.

CONRAD.J. (1896). http://www.alejandriadigital.com. (B. v. Universal, Ed.) Retrieved 29 de


08 de 2016 from http://www.alejandriadigital.com: http://www.alejandriadigital.com/wp-
content/uploads/2016/01/Una%20avanzada%20del%20progreso.pdf

CONRAD.j. (1826.p.3-4). Una avanzada del progreso. Retrieved 26 de 09 de 2016 from


http://www.alejandriadigital.com/wp-
content/uploads/2016/01/Una%20avanzada%20del%20progreso.pdf

DWORKIN..R. (2012). "Una cuestión de principios" (Vol. 1). Buenos Aires, Buenos Aires,
Argentina: Siglo XXI Editores.

DWORKIN.R. (2008). “La democracia posible, principios para un nuevo debate público” (Vol.
1). Barcelona, Cataluña, España: Ediciones PAIDOS Ibérica S.A.

DWORKIN.R. (2008. P.25). “La democracia posible, principios para un nuevo debate
público”. In R. DWORKIN, “La democracia posible, principios para un nuevo debate público”
(p. 214). Barcelona, cataluña, España: Ediciones PAIDOS Ibérica S.A.

DWORKIN.R. (2008.p.37). “La democracia posible, principios para un nuevo debate público”.
In R. DWORKIN, “La democracia posible, principios para un nuevo debate público” (Vol. 1, p.
214). Barcelona, Cataluña, España: Ediciones PAIDOS Ibérica S.A.

DWORKIN.R. (1977.P.94-95). “LOS DERECHOS EN SERIO. In R. DWORKIN, “LOS DERECHOS EN


SERIO (2 Edición ed., Vol. 1, p. 509). Barcelona, Cataluña, España: Editorial ARIEL.

DWORKIN.R. (1977.P.95). “LOS DERECHOS EN SERIO. In R. DWORKIN, LOS DERECHOS EN


SERIO” (2 Edición, 1989 ed., Vol. 1, p. 509). Barcelona, Cataluña, España: Editorial ARIEL.

DWORKIN.R. (1977). “LOS DERECHOS EN SERIO” (2 Edición, 1989 ed., Vol. 1). Barcelona,
Cataluña, España: Editorial ARIEL.

DWORKIN.R. (2008.p.34). La democracia posible, principios para un nuevo debate público.


In R. Dworkin, & d. P. S.A. (Ed.), La democracia posible, principios para un nuevo debate
público (Vol. 1, p. 214). Barcelona, Cataluña, España.


30

DWORKIN.R. (1977. p.100). LOS DERECHOS EN SERIO. In R. Dworkin, LOS DERECHOS EN


SERIO (2 Edición, 1989 ed., Vol. 1, p. 509). Barcelona, Cataluña, España: Editorial ARIEL.

DWORKIN.R. (1977. P.99). LOS DERECHOS EN SERIO. In E. ARIEL (Ed.), LOS DERECHOS EN
SERIO (2 Edición, 1989 ed., Vol. 1, p. 509). Barcelona, Cataloña, España.

DWORKIN.R. (1977.P.100-101). LOS DERECHOS EN SERIO”. In R. DWORKIN, LOSD ERECHOS


EN SERIO (2 Edición, 1989, ed., Vol. 1, p. 509). Barcelona, Cataluña, España: Editorial ARIEL.

DWORKIN.R. (1977.P95). LOS DEREHOS EN SERIO. In R. Dworkin, & Editorial ARIEL (Ed.), LOS
DERECHOS ENDERIO ( Edición, 1989 ed., p. 509). Buenos Aires, Argentina.

DWORKIN.R. (2012.p.16). Un cuestión de principios. In R. Dworkin, & S. X. Editores (Ed.), Un


cuestión de principios. (Vol. 1, p. 496). Buenos Aires, Argentina.

GRAY, J. (2002). “Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales” (1 ed., Vol.
1 edición Collección de bolsillo). Barcelona, Cataluña, España: Ediciones PAIDOS IBÉRICA.

GRAY.J. (2013). "El silencio de los animales, sobre el progreso y otros mitos moderNos” (Vol.
1). Ma´xico D.F., D.F., México: editorial Sexto Piso S.A.

GRAY.J. (2013, p.19). El silencio de los animales, sobre el progreso y otros mitos modernos.
In J. Gray, El silencio de los animales, sobre el progreso y otros mitos modernos (1 edición
ed., Vol. 1, p. 177). Méjico D.F., Mexico: editorial Sexto Piso S.A.

GRAY.J. (2013, p.26). El silencio de los animales, sobre el progreso y otros mitos modernos.
In J. Gray, El silencio de los animales, sobre el progreso y otros mitos modernos ( 1 edición.
ed., Vol. 1, p. 177). Májico: editorial Sexto Piso S.A.

GRAY.J. (2013, p.38). El silencio de los animales, sobre el progreso y otros mitos modernos.
In J. Gray, El silencio de los animales, sobre el progreso y otros mitos modernos (1 Edición
ed., Vol. 1, p. 177). México D.F., D.F., Méjico: editorial Sexto Piso S.A.

GRAY.J. (2013. p.1). El silencio de los animales, sobre el progreso y otros mitos modernos. In
J. Gray, El silencio de los animales, sobre el progreso y otros mitos modernos (1 edición.
2013 ed., Vol. 1, p. 177). México D.F., DF, Méjico: editorial Sexto Piso S.A.

GRAY.J. (2013. p.25). El silencio de los animales, sobre el progreso y otros mitos modernos.
In J. Gray, El silencio de los animales, sobre el progreso y otros mitos modernos (1 edición
ed., p. 177). México D.F. : editorial Sexto Piso S.A.

GRAY.J. (2013. p.29). El silencio de los animales, sobre el progreso y otros mitos modernos.
In J. Gray, El silencio de los animales, sobre el progreso y otros mitos modernos (1 Edición
ed., Vol. 1, p. 177). Méjico D.F., Méjico: Editorial Sexto Piso S.A. .


31

GRAY.J. (2013.P.35). El silencio de los animales, sobre el progreso y otros mitos modernos.
In J. Gray, & E. s. piso (Ed.), El silencio de los animales, sobre el progreso y otros mitos
modernos (1 edición. 2013, ed., p. 177). México D.F.

GRAY.J. (2013-p-39). El silencio de los animales, sobre el progreso y otros mitos modernos.
In editorial Sexto Piso S.A. (Ed.), El silencio de los animales, sobre el progreso y otros mitos
modernos (1 edición. 2013, ed., Vol. 1, p. 177). México D.F. .

GRAY.J. (2002. p.107). Perros de paja, refelexiones sobre los humanos y otros animales. In J.
Gray, & E. P. IBÉRICA (Ed.), Perros de paja, refelexiones sobre los humanos y otros animales
(1 edición Colección de bolsillo ed., Vol. 1, p. 239). Barcelona, Cataluña, España.

GRAY.J. (2002, p.63-64). Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales. In
J. Gray, Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales (1 edición Colección
de bolsillo ed., Vol. 1, p. 239). Barcelona, Cataluña, España: Ediciones PAIDOS IBÉRICA.

GRAY.J. (2002, p.92-93I). Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales. In
J. Gray, & E. P. (Ed.), Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales (1
edición Colección de bolsillo ed., Vol. 1). Barcelona, Cataliña, España.

GRAY.J. (2002,p.195). Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales. In J.
Gray, Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales (1 edición Colección de
bolsillo ed., Vol. 1, p. 239). Barcelona, Cataluña, España: Ediciones PAIDOS IBÉRICA.

GRAY.J. (2002. p.18.). Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales. In J.
Gray, Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales (1 edición Collección
de bolsillo ed., p. 239). Barcelona, Cataluña, España: Ediciones PAIDOS IBÉRICA.

GRAY.J. (2002. p.20). Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales. In J.
Gray, Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales (1 edición Collección
de bolsillo ed., Vol. 1, p. 239). Barcelona, Cataluña, España: Ediciones PAIDOS IBÉRICA.

GRAY.J. (2002. p.13). Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales. In J.
Gray, & Ediciones PAIDOS IBÉRICA (Ed.), Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y
otros animales (Ediciones PAIDOS IBÉRICA, ed., p. 239). Barcelona, Cataluña, España.

GRAY.J. (2002. p.15). Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales. In J.
Gray, Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales (1 edición Collección
de bolsillo ed., Vol. 1, p. 239). Barcelona, cataluña, España: Ediciones PAIDOS IBÉRICA.

GRAY.J. (2002. p.150 - 151). Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales.
In J. Gray, Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales (1 edición


32

Colección de bolsillo ed., Vol. 1, p. 239). Barcelona, Cataluña, España: Ediciones PAIDOS
IBÉRICA.

GRAY.J. (2002. p.17). Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales. In J.
Gray, Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales (1 edición Collección
de bolsillo, ed., Vol. 1, p. 239). Barcelona: Ediciones PAIDOS IBÉRICA.

GRAY.J. (2002. p.28). Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales. In J.
Gray, & Ediciones PAIDOS IBÉRICA (Ed.), Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y
otros animales (1 edición Colección de bolsillo, ed., Vol. 1, p. 239). Barcelona, Cataliña,
España.

GRAY.J. (2002. p.39). Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales. In J.
Gray, & r. s. Perros de paja (Ed.), Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros
animales (1 edición Colección de bolsillo, ed., Vol. 1, p. 239). Barcelona, Cataliña, España.

GRAY.J. (2002. p.5.). Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales. In J.
Gray, Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales (1 edición Collección
de bolsillo ed., Vol. 1, p. 239). Barcelona, Cataluña, España: Ediciones PAIDOS IBÉRICA.

GRAY.J. (2002. p.56). Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales. In J.
Gray, Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales (Vol. 1, p. 239).
Barcelona, Cataluña, España: Ediciones PAIDOS IBÉRICA.

GRAY.J. (2002. p.64-65). Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales. In
j. GRAY, Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales (1 edición Colección
de bolsillo ed., Vol. 1, p. 239). bARCELONA: Ediciones PAIDOS IBÉRICA.

GRAY.J. (2002.p. 151 - 152). Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales.
In J. Gray, Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales (1 edición
Colección de bolsillo ed., Vol. 1, p. 239). Barcelona, Cataluña, España: Ediciones PAIDOS
IBÉRICA.

GRAY.J. (2002.p.110). Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales. In J.
Gray, & E. P. IBÉRICA (Ed.), Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales
(Edición Colección de bolsillo, ed., Vol. 1, p. 239). Barcelona, Cataluña, España.

GRAY.J. (2002.p.22-23). Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales. In J.
Gray, Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales (1 edición Collección
de bolsillo ed., Vol. 1, p. 239). Barcelona, Cataluña, España: Ediciones PAIDOS IBÉRICA.


33

GRAY.J. (2002.p.27.). Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales. In J.
Gray, Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales (1 edición Colección de
bolsillo ed., Vol. 1, p. 239). Barcelona, cataliña, España: Ediciones PAIDOS IBÉRICA.

GRAY.J. (2002.p.48). Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales. In J.
Gray. Barcelona, Cataluña, España: Ediciones PAIDOS IBÉRICA.

GRAY.J. (2002.p.52). Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales. In j.
GRAY, “Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales” (1 ed., Vol. 1 edición
Collección de bolsillo, p. 239). Barcelona, Cataluña, España: Ediciones PAIDOS IBÉRICA.

GRAY.J. (2002.p.53). Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales. In J.
Gray, Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales (Vol. 1, p. 239).
Barcelona, Cataliña, España: 1 edición Colección de bolsillo, Ediciones PAIDOS IBÉRICA.

GRAY.J. (2002.p.69). Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales. In J.
Gray, Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales (1 edición Colección de
bolsillo ed., Vol. 1, p. 239). Barcelona, Cataluña, España: Ediciones PAIDOS IBÉRICA.

GRAY.J. (2002.p47). Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros animales”. In J.
Gray, & Ediciones PAIDOS IBÉRICA (Ed.), Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y
otros animales” (1 edición Colección de bolsillo, ed.). Barcelona, Cataluña, España.

JARABA.M, P. (2010). “PRINCIPIOS Y REGLAS: EXAMEN DEL DEBATE ENTRE R. DWORKIN Y


H.L.A. HART”. Retrieved 25 de 08 de 2016 from revistaselectronicas.ujaen.es:
http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/download/543/485

JARABA.M, P. (2010.p.18). “PRINCIPIOS Y REGLAS: EXAMEN DEL DEBATE ENTRE R. DWORKIN


Y H.L.A. HART”. Retrieved 25 de 08 de 2016 from revistaselectronicas.ujaen.es:
http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/download/543/485

LÓPEZ, D. (Composer). (2013). ponencia en el primer simposio en Neo Constitucionalismo


“Avances y retos”. [unisabaneta, Performer] Sabaneta, Antioquia, Colombia.

MARTINEZ.L. (11 de 03 de 2015). “La Hermandad del Espíritu Libre. Violencia y nihilismo en
la Europa medieval”. Retrieved 09 de 09 de 2016 from https://revistanada.com:
https://revistanada.com/2015/03/11/la-hermandad-del-espiritu-libre-violencia-y-nihilismo-
en-la-europa-medieval/

MARTINEZ.L. (11 de 03 de 2015.p.1). “La Hermandad del Espíritu Libre. Violencia y nihilismo
en la Europa medieval”. Retrieved 09 de 09 de 2016 from https://revistanada.com:
https://revistanada.com/2015/03/11/la-hermandad-del-espiritu-libre-violencia-y-nihilismo-
en-la-europa-medieval/


34

MARTINEZ.l. (2015. p.4). La Hermandad del Espíritu Libre. Violencia y nihilismo en la Europa
medieval. Retrieved 21 de 09 de 2016 from https://revistanada.com:
https://revistanada.com/2015/03/11/la-hermandad-del-espiritu-libre-violencia-y-nihilismo-
en-la-europa-medieval/ SUSO, HEINRICH

P, D. (1994). “Hijos de los hombres” (Vol. 1). Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina: Editorial
sudamericana.

SAGAN, C. (1995). “El mundo y sus demonios, la ciencia como una luz en la oscuridad”.
Barcelona: PLANETA.

SAGAN.C. (1995, p.166). El mundo y sus demonios, la ciencia como una luz en la oscuridad.
In C. Sagan, El mundo y sus demonios, la ciencia como una luz en la oscuridad (1 Edición ed.,
Vol. 1, p. 439). arcelona, Cataluña, España: Editorial PLANETA.

SZASZ, T. (1970). “La fabricación de la locura. Estudio comparativo de la inquisición y el


movimiento en defensa de la salud mental” (Vol. 1). (t. R. Ribé, Trans.) Editor digital
Titivillus,.

SZASZ.T. (1970. p.32). La fabricación de la locura. Estudio comparativo de la inquisición y el


movimiento en defensa de la salud mental (2010 ed., Vol. 1). (t. R. Ribé, Trans.) Editor digital
Titivillus, Editorial Kairós.

VALDERRAMA BEDOYA, F. (2012). “filosofía del derecho”. In U. D. MEDELLIN (Ed.), “filosofía


del derecho” (Vol. 1, pp. p.80-91.). Medellín, Antioquia, Colombia: Sello editorial
Universidad de Medellín.

VALDERRAMA BEDOYA.F. (2012, P.80). FILOSOFIA DEL DERECHO. In F. V. BEDOYA, & U. D.


MEDELLIN (Ed.), FILOSOFIA DEL DERECHO (Vol. 1, pp. p.80-91.). Medellín, Antioquia,
Colombia: Sello editorial Universidad de Medellín.

VALDERRAMA BEDOYA.F. (2012.p.60). filosofía del derecho. In S. e. Ed. (Ed.), filosofía del
derecho (Vol. 1). Medellín, Antioquia, Colombia.

WAGENSBERG, J. (1998). “Ideas para la imaginación impura 53 reflexiones en su propia


sustancia”“ (Vol. 1). (E. d. Akhenaton, Ed.) Editor digital: Akhenaton.

WAGENSBERG.J. (1998, p.2). Ideas para la imaginación impura 53 reflexiones en su propia


sustancia. In J. WAGENSBERG, Ideas para la imaginación impura 53 reflexiones en su propia
sustancia (Vol. 1, p. 288). TUSQUETS EDITORES.

WAGENSBERG.J. (1998. p.16-17). Ideas para la imaginación impura 53 reflexiones en su


propia sustancia. In J. Wasemberg, Ideas para la imaginación impura 53 reflexiones en su
propia sustancia (Vol. 1, p. 288). Tusquets Editores.


35

WASENBERG.J. (1988. p.25). Ideas para la imaginación impura 53 reflexiones en su propia


sustancia. In J. Wasenberg, Ideas para la imaginación impura 53 reflexiones en su propia
sustancia (Vol. 1, p. 288). Tusquets Ediotores.

WASENBERG.J. (1988.P.18-19). Ideas para la imaginación impura 53 reflexiones en su propia


sustancia. In J. Wagensberg, Ideas para la imaginación impura 53 reflexiones en su propia
sustancia (Vol. 1, p. 288). TUSQUETS EDITORES.

WASENBERG.J. (1998 P. 22). Ideas para la imaginación impura 53 reflexiones en su propia


sustancia. In J. Wagensberg, Ideas para la imaginación impura 53 reflexiones en su propia
sustancia (Vol. 1, p. 288). Tusquets Editores.

WASENBERG.J. (988.p.26). Ideas para la imaginación impura 53 reflexiones en su propia


sustancia. In J. Wasenberg, Ideas para la imaginación impura 53 reflexiones en su propia
sustancia (1 Edición ed., Vol. 1, p. 288). TUSQUETS EDITORES.

Zweig, S. ”Momentos estelares de la humanidad" (Vol. 1). Barcelona, España: Editorial


Juventud.

ZWEIG.E. (1927. p.6). Momentos estelares de la humanidad. In E. Zweig, "Momentos


estelares de la humanidad” (p. 312). Barcelona, Cataluña, España: Editorial Juventud.

Zweig.S. (1927 p.7). Momentos estelares de la humanidad. In S. ZWEIG, Momentos estelares


de la humanidad (Vol. 1, p. 312). Barcelona, España: Editorial El acantilado.

You might also like