You are on page 1of 6

Párrafo de conclusión

Comprensión y Producción de Textos

2017-2
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

LABORATORIO N° 14

Párrafo de cierre o conclusión


- Mejía Díaz, Andrés
- Pachacama Álvarez, Ángel
Estudiante - Pereyra Barreto, Gonzalo
(s): - Sarmiento Condori, Jimmy

Nota
II – C5-AB
Sección: Periodo: 2018-I
Requiere No
Excelente Bueno Puntaje
Criterio de Evaluación mejora acept.
(4pts) (3pts) Logrado
(2pts) (0pts)
Reconoce la estructura del párrafo de
cierre. (actividad 1)
Usa conectores que brindan cohesión.
Inicia con conector de cierre.
Reelabora la tesis en el párrafo de
cierre.
Sintetiza con claridad las ideas
principales del texto.
Incluye una reflexión o recomendación
sobre el tema.

I. OBJETIVOS:

● Identificar la estructura del párrafo de cierre


● Redactar un párrafo de cierre argumentativo

En este laboratorio, está prohibido copiar y pegar información de la web


Advertencia sin ser analizada o referenciada, así como la transcripción de resúmenes
de otros estudiantes.

1
Actividad 1: Ordena las oraciones según la estructura del párrafo de cierre.

Texto 1

(2 ) El Estado peruano debe dejar de utilizar el derecho penal para criminalizar a las mujeres y
expropiarnos de nuestro derecho a decidir sobre nuestro cuerpo, así como a la determinación de
nuestro proyecto de vida de acuerdo a nuestros deseos y convicciones.

( 3) Porque le corresponde a la propia persona optar por su plan de vida y desarrollar su


personalidad conforme a sus intereses, deseos y convicciones.

( 1) En conclusión, el aborto debe ser permitido.

Actividad 2: Redacta un párrafo de cierre para el texto propuesto.

Pena de muerte
Por Alberto de Belaunde

Comparto la indignación e impotencia que genera en la sociedad la crisis humanitaria que implica el
abuso sexual contra mujeres y menores de edad en nuestro país. Sin embargo, ello no debe
llevarnos a abrazar propuestas demagógicas e ineficaces, como la de reimplantar la pena de
muerte. Además de los argumentos morales que podemos compartir respecto al rol punitivo del
Estado, existen cuatro argumentos para oponernos a esta medida que considero importante
compartir.

La pena de muerte no es disuasiva. Existe la idea de que con la pena de muerte los crímenes
disminuyen, que el malhechor lo pensará dos veces antes de poner su vida en peligro. Sin embargo,
la evidencia nos demuestra lo contrario. En Japón, por ejemplo, un estudio presentado este año
con información oficial de la policía japonesa concluye que la pena de muerte no evita que se
produzcan delitos graves (Muramatsu, Johnson, Yano, 2017). Lo mismo ocurre en Estados Unidos,
el Death Penalty Information Center ha analizado la data sobre la pena de muerte desde 1987 hasta
el 2015 y ha concluido que no existe evidencia alguna para sostener que esta medida extrema
disuada a un agresor.

Nuestro sistema de justicia no es confiable. De las instituciones públicas, las que tienen menos
confianza entre los peruanos son el Poder Judicial y el Ministerio Público (solo superados por el
Congreso de la República). No se confía en ellos, ¿pero estamos dispuestos a darle la posibilidad de
acabar con la vida de las personas? De acuerdo con el Death Penalty Information Center, en los
últimos 10 años Estados Unidos –con un sistema de justicia más institucionalizado y confiable– ha
anulado 34 sentencias de pena de muerte. Los motivos para ello son falsa acusación, inconducta de
2
los oficiales que procesaron el caso, falsas o confusa evidencia forense, inadecuada defensa legal,
etc. ¿Se imaginan lo que podría ocurrir en nuestro país, con un problema grave de institucionalidad
y de acceso a la justicia? Recordemos el caso de Jorge Villanueva Torres, conocido como el
‘Monstruo de Armendáriz’, condenado a pena de muerte en 1957 por supuestamente violar y
matar a un menor de edad, cuya culpabilidad se cuestionó después de ejecutada la sanción. En
dicho proceso no solo hubo una deficiente labor probatoria, sino también un marcado prejuicio
racial contra el condenado. En los casos de pena de muerte, no hay sentencia revocatoria que
pueda eliminar la condena.

Es jurídicamente inviable. El Perú ratificó en 1978 la Convención Americana sobre Derechos


Humanos, donde se prohíbe expresamente que los países extiendan la pena de muerte a delitos
que no estuvieran contemplados previamente en su legislación interna. Asimismo, impide
restablecerla en aquellos supuestos para los que se elimine con posterioridad. Recordemos que la
Constitución de 1979, posterior a la fecha de ratificación de la convención, recogió la aplicación de
la pena de muerte solo para casos de traición a la patria en caso de guerra exterior. Aplicar esta
sanción para supuestos adicionales acarrearía la responsabilidad internacional del Estado por
incumplir el tratado al que este mismo se obligó.

Afectaría el liderazgo peruano en espacios multilaterales. Existe en el mundo una marcada


tendencia abolicionista: más de 130 países han dejado de aplicarla en los últimos 60 años. De
restituir la pena de muerte en contra de sus obligaciones internacionales, el Perú iría en contra de
dicha tendencia, lo cual afectaría nuestro prestigio internacional, que nos ha permitido alcanzar
espacios importantes en organismos internacionales, como el ser miembros del Consejo de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Adaptado de https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/pena-muerte-cuatro-argumentos-alberto-belaunde-noticia-
469862

En conclusión, en el Perú no pude ser aplicado la pena de muerte. En primer lugar ,


porque en muchos países estadísticamente se ha demostrado que ésta medida no
reduce los índices de criminalidad. En segundo lugar, el sistema judicial presente en
nuestro país no es el más adecuado, debido a la corrupción e ineficacia de sus
autoridades, por lo que no se puede tener el 100% certeza de su confiabilidad al
aplicar la pena de muerte. En tercer lugar, dado a que el Perú en el transcurso de los
años se ha involucrado en varios convenios Internacionales que defienden los
derechos humanos, y actualmente es miembro del Consejo de Derechos Humanos de
las Naciones Unidas, tiene el deber de cumplir dichos tratados, ya que de permitir la
pena de muerte, la imagen del país perdería gran prestigio con el resto de naciones
que prohíben dicha condena. Por último, no podemos tener como humanidad una

3
actitud retrograda, ya que vivimos en un mundo que avanza constantemente hacia
un mejor crecimiento social, y la soluciones no pueden ser las del pasado, es decir,
repitiendo errores que marcaron la humanidad.

AVANCE DEL TRABAJO INTEGRADOR

Objetivos

3.1. Objetivo general:

 Desarrollar un sistema de seguridad doméstica para personas de bajos recursos con


el uso de sensores y actuadores.

3.2. Objetivos específicos:

1. Analizar el problema delincuencial en viviendas en Arequipa en los últimos seis


meses.
2. Conocer el sistema de funcionamiento de circuitos lógicos – binarios.
3. Identificar los tipos de sensores adecuados a utilizar en un sistema de seguridad
doméstica.

Hipótesis

Dado que, en países muy desarrollados tecnológicamente la implementación de un sistema de


seguridad electrónico ha contribuido a la disminución de los índices de criminalidad; sin
embargo estos sistemas electrónicos son de muy alto costo. Es probable, que en nuestro país y
exactamente nuestra región se pueda implementar un sistema de seguridad que cumpla las
mismas funciones pero con un costo más accesible.
Conclusiones:

a) Es altamente factible la creación de un sistema de seguridad básico empleando


sensores y actuadores de bajo costo, esto da como resultado un sistema de seguridad
de bajo costo, simple ensamblaje e instalación; perfecto para viviendas de bajos
recursos.

4
b) Se concluye que en el plazo de los últimos seis meses en la región de Arequipa, la
criminalidad que afecta a las viviendas de bajos recursos, es muy propensa como para
que se considere la aplicación de este sistema de seguridad.

c) Los circuitos lógicos binarios tienen un sistema muy simple de funcionamiento,


mediante el recibimiento de pulsos eléctricos y siguiendo una lógica muy simple
basada en las matemáticas booleanas, son capases de realizar acciones sumamente
complejas como el presente sistema de seguridad.
d) Los sensores empleados para este sistema: sensor de proximidad, sensor de sonido y
sensor magnético componen el sistema de detección básico del presente trabajo, pero
este al ser un sistema en que su principal fuerte está en que se puede agregar o quitar
sensores para adaptarlo de acuerdo a las necesidades del usuario.

You might also like