You are on page 1of 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NUCLEO ACADEMICO SUCRE.
CUMANÀ, EDO. SUCRE

LATINOAMERICA A FINALES DEL SIGLO XIX

Autores:
Cedeño, Luis. C. I: 25.249.379

Tutor:
Prof. Juan Amundaraim

Cumaná, Febrero de 2018


INTRODUCCION

El concepto de una América culturalmente «latina» por oposición a otra América


«anglosajona» fue introducido por el intelectual francés Michel Chevalier en 1836, tras
viajar por los Estados Unidos, México y Cuba.

Puede decirse que América Latina es la región del mundo que ha estado más tiempo
bajo regímenes coloniales. Para la mayoría de las naciones latinoamericanas que obtuvieron
formalmente su independencia, ya sea en el siglo XIX o tardíamente en el veinte, el proceso
independentista latinoamericano, quizá con la excepción del Brasil, se convirtió en una
cruenta guerra, que consumió a lo largo del siglo XIX, miles de vidas, como también las
pocas estructuras de producción que existían. No menos importantes y trágicas para el futuro,
fueron las divisiones internas entre los factores que pretendían orientar los destinos de esas
naciones. En todo caso la búsqueda del mejor sistema tenía como objetivo la eliminación de
privilegios y prerrogativas poniendo en manos de las instituciones republicanas la garantía
de igualdad para todos los ciudadanos en su condición de hombres libres.

A comienzos de la segunda mitad del siglo XIX, la sociedad no es muy distinta de lo


que fue por ejemplo en la época de la colonia , podríamos decir que ni en el campo ni en las
ciudades se suceden grandes cambios , sin embargo podríamos decir que esta imagen es solo
de carácter superficial porque no toma los elementos de fondo que han sufrido cambio y que
son principalmente debido a lo ocurrido en el proceso de independencia , claro quizás estos
cambios no se manifiestan claramente en toda América latina , pero si en gran parte de ella.

Hacia la época de 1850 resalta la elite política de índole liberal, que nos hace evocar
figuras más radicales de la época de la independencia, quienes contemplan la idea de creer
que eran la única capacitada para guiar el futuro político- administrativo de las naciones, esta
novedad era la capacidad de proponer a los grupos sociales subalternos un proyecto referente
al futuro del propio país.
CONTENIDO:

Situación social y cultura de América latina a finales del siglo XIX, positivismo,
marxismo, procesos demográficos corrientes migratorios:

A fines del siglo XIX los países latinoamericanos se organizaron como Estados
nacionales. Este proceso fue dirigido por una clase social denominada Oligarquía. Este
grupo social estuvo conformado por las grandes familias, propietarias de tierras y capitales
lo que les permitía una posición económica y social privilegiada. Obtuvieron el control del
poder político marginando a las grandes mayorías. Por otro lado facilitaron la migración
europea, convencidos de la "superioridad del hombre blanco".

La oligarquía afianzo el control de sus países de la siguiente manera:

Ø La organización de los ejércitos nacionales

Ø Creación de sistemas educativos orientados a construir la identidad nacional.

Ø Expansión de grandes haciendas apoderándose de tierras de los campesinos y de


la Iglesia.

Ø Construcción de redes de comunicación

Ø Establecimiento de sistemas legales que favorecieran la inversión privada

Los países latinoamericanos se integraron al sistema económico mundial exportando


sus materias primas e importando los productos manufacturados provenientes de los países
industrializados.
A continuación un análisis comparativo de los aspectos políticos, sociales y
económicos de la América latina desde 1800 a 1900

Aspecto 1800 - 1850 1850 - 1900


 Crisis del Dominio Colonial.
 Orden Neocolonial. Nuevo Pacto
 Guerras de independencia.
colonial.
 Ideas liberales. Enfrentamiento en
luchas por la centralización de la  Formación de los Estados Nacionales.
autoridad política entre “liberales” y Los virreinatos y las capitanías se
“conservadores”. dividieron en distintos países.
 Milicias. Militarización de las
 Centralización de la autoridad política
sociedades latinoamericanas.
del Estado.
 Varias sociedades habían
sancionado una Constitución  Se elaboran las Constituciones por
Político Nacional, que establecía un grupos dirigentes que se basaron en la
gobierno central, sin embargo las idea de contrato social, soberanía
instituciones del Estado no eran popular y voto de la mayoría como
reconocidas como legítimas ni expresión del deseo general.
obedecidas por sectores
mayoritarios de la población.  Sistema Republicano y federal no hay
 Constituciones sancionadas restricción al sufragio.
centralistas y otorgaron derecho al
 Consolidación de las instituciones
voto sólo a aquellos individuos que
estatales.
tenían determinada propiedad.
 Incorporación de las sociedades
 Establecimiento de un nuevo orden
latinoamericanas al mercado capitalista
Económico y comercial: Libre
internacional.
comercio.
 Se consolidaron diferentes grupos de  Ciudades periféricas, fueron mercados
comerciantes que controlaban los donde los capitalistas de los países
mercados regionales. industrializados vendieron una parte
 Ni a Inglaterra ni a otras sociedades importante de sus producciones
europeas realizaron inversiones de industriales.
capital importante.
 Sociedades centrales compraban a las
 El mercado latinoamericano sólo les
sociedades periféricas materias primas
interesaba para colocar el excedente
y alimentos.
de su producción industrial.
 Para los latinoamericanos comenzó la  Centros capitalistas además vendieron,
“larga espera”. tecnología como ferrocarriles y
Económico.  Latifundios: explotación agraria de distintos medios de transporte y
gran extensión, caracterizada por el comunicación, combustibles y
ineficaz uso de los recursos minerales, etc.
disponibles. está asociado a ciertas
características: bajos rendimientos,  Capitalistas colocaron préstamos de
subutilización de la tierra, baja capital en las sociedades periféricas de
capitalización, bajo nivel Latinoamérica.
tecnológico, explotación de la mano
 Control Nacional: Los capitalistas
de obra y bajo nivel de vida de los
locales poseían los recursos políticos y
trabajadores.
económicos necesarios para poner en
 Minifundios: explotaciones
marchas las producciones que
familiares orientadas al autoconsumo,
demandaban los centros capitalistas.
de precario nivel técnico, sin
Lesos recursos eran el control sobre los
posibilidad de destinar recursos a su
territorios donde se localizaban los
mejora, y con una economía
recursos naturales ahora demandados y
complementada con trabajos en otras el capital y la tecnología necesarios
explotaciones. para explotarlos. (Argentina y Brasil)
 Reformas liberales: Gobiernos
 Enclaves Productivos: Los capitalistas
expropian las tierras de la Iglesia y de
locales no contaban con los capitales
las comunidades indígenas.
necesarios ni con la tecnología
 Economías exportadoras: de
adecuada para poner en marcha la
productos agrícolas de clima
producción de las materias primas o los
templado, de productos agrícolas de
alimentos que demandaba el mercado
clima tropical y de productos
internacional, los capitalistas
minerales.
extranjeros decidieron invertir
directamente para poner en marcha las
producciones que les interesaba.
(Estados Unidos y Europa)

 Producciones orientadas al mercado


internacional organizadas según
parámetros capitalistas.

 Abolición de la esclavitud: Brasil la


 Abolición de la esclavitud: Perú, no
esclavitud tuvo cada vez menor peso en
sólo estaba condenada por el fin de la
el conjunto de las relaciones laborales,
trata sino que había dejado de ser
en 1888 fue abolida y los esclavos sólo
mano de obra suficiente rentable para
constituían el 4% de la población; en
los hacendados; Haití resultó
Cuba fue un proceso similar a Brasil, el
consecuencia directa de un revuelta
Sociales fin de la esclavitud fue en 1886.
de los esclavos, estos lucharon para
lograr la independencia de la
 Sector moderno: Terratenientes, nuevo
metrópoli francesa y poner fin a la
sector productivo propietarios de
esclavitud;
haciendas o plantaciones modernas y
 Colonias británicas, francesas y
los comerciantes y financistas ligados a
holandesas del Caribe fue impuesta a
la comercialización de las
los terratenientes por las respectivas producciones para la exportación. Los
metrópolis. terratenientes pertenecientes a lo que se
 Fortaleció el poder de los grupos de denominó la “hacienda tradicional”
comerciantes. continuaron produciendo para su
 Los productores dependían de los propia subsistencia y la de la población
comerciantes. Los comerciantes eran campesina vinculada a la hacienda por
quienes proveían a los productores la relaciones de tipo servil abasteciendo a
materia prima necesaria y fijaban los un mercado de amplitud regional.
precios de venta de las producciones,
 Minoría de propietarios y mayoría de
única fuente de crédito a la que
población integrada por trabajadores
podían recurrir productores que
que vivían en muchos casos sometidos
necesitaban capital para poner en
a condiciones serviles.
marcha sus negocios.
 El control sobre los precios y la  La mayoría de la población de la
capacidad de otorgar préstamos población estaba integrada por
permitieron a los comerciantes campesinos o por esclavos.
obtener enormes ganancias. Se les
otorgaron posiciones de poder no sólo  Sector de profesionales y trabajadores
económico sino también político. urbanos empleados en la
administración pública, en el comercio
y en otros servicios urbanos.
 Inmigración Latinoamérica a partir de una visión económica: ascenso de las
economías latinas

Exportadoras de productos Exportadoras de productos


Exportadoras de minerales
agropecuarios de clima templado tropicales
La mayoría de países El cobre y la plata eran minerales
latinoamericanos exportaban más vendidos, aunque la última
Tenía la ventaja de producir alimentos
productos como café, cacao, recibió importancia a fines de
de gran demanda y aceptación en
azúcar, tabaco y frutas siglo. México, Perú y Bolivia eran
Europa. Argentina y Uruguay, por
tropicales. Brasil, las exportadores de ambos
ejemplo, experimentaron una gran
repúblicas centroamericanas, minerales. Chile exportó salitre,
expansión económica gracias a la
Cuba, las Antillas, Colombia, de gran demanda mundial, y trigo a
exportación de carnes (ganado
Ecuador y, en parte, California, logrando gracias a esta
vacuno), trigo y lanas(ganado ovino)
Venezuela y México, entraban diversificación grandes beneficios
en este rubro. económicos.
Afluencia de migrantes
europeos : Se insertaron al trabajo asalariado
· Argentina, Brasil y Uruguay. agrícola e industrial.
Inmigración de trabajadores
· México recibió pocos Algunos se dedicaron al comercio y
migrantes. la producción artesanal
· Perú : Chinos

 Características de la sociedad latinoamericana a finales del siglo XIX

 La Democracia

En este sistema de gobierno es el que es electo por el pueblo a través de votos en forma
secreta, además de ejercer libertades plenas a favor del pueblo, también estaba la existencia
de varios partidos y el derecho de la oposición a poder expresarse libremente. Esta misma
fue quien sustituyó a los sistemas electorales centralizados y de segundo grado en los cuales
se les permitía votar únicamente a las personas que sabían leer y escribir y a las que tenían
bienes y fortunas, además no era directa la elección ya que la población seleccionaba a un
grupo de personas con derecho a votar, y estos elegían a otro grupo y así sucesivamente hasta
escoger al grupo de gobernantes lo que demuestra que era una verdadera oligarquía o
gobiernos de grupo.

Venezuela es desde 1958 una de las democracias características del continente. Existen
partidos de diferentes ideologías, de las cuales electorado se polarizo por la socialdemocracia
y el socialcristianismo.

México es un caso atípico, en este la oposición esta neutralizada por la ley ya que el
gobierno desde 1940 lo ejerce el Partido Revolucionario Institucional (PRI) que tiene a su
control los medios de expresión como la prensa, radio, televisión, cines, teatros, etc. Y
monopoliza el papel. Como consecuencia la oposición solo puede expresarse solo en la
medida que el partido-gobierno lo considere conveniente, por esto es que en cada periodo de
elección siempre gana el PRI ya que los partidos oposicionistas no logran llegar a las masas.

 La Dictadura

Este sistema se da a la falta de madurez política de los pueblos y la ambición de poder


económico y político de los dictadores. Este mismo se impone debido a la miseria en la que
Vivian en los pueblos, el analfabetismo y el descontento ante los malos gobiernos. Como
hemos comprendido este era un sistema empleado para manipular a el pueblo, y por lo tanto
no habría mucho avance en cuanto a el desarrollo nacional, Sin embargo hubieron dictadores
que se distinguieron por realizar un verdadero progreso como la modernización de las
ciudades, la organización de los servicios públicos como el correo y el telégrafo, la
industrialización y el mejoramiento de la educación. A estos se les cataloga como dictadores
progresistas. Algunos de ellos son: Antonio Guzmán Blanco en Venezuela, Gabriel García
Moreno en Ecuador, Ramón Castilla en Perú, Antonio Solano López en Paraguay y Getulio
Vargas en Brasil.

Existen también los que se destacan por su actitud rígida hacia el pueblo, estos son:

En México: Antonio López de Santa Anna (1833-1843)

En Venezuela: Cipriano Castro (1899-1908), Marcos Pérez Jiménez (1948-1952)


En Chile: Augusto Pinochet (1973-1990)

En Argentina: Juan Manuel Rosas (1829-1847)

En Paraguay: José Gaspar Rodríguez de Francia (1814-1840)

En Cuba: Fulgenio Batista (1952-1958)

En Nicaragua: Anastasio Somoza (1937-1947) y su hijo Luis Somoza (1956-1963)

En República Dominicana: Ulises Heureux (1886-1899)

En Haiti: François Duvalier (1957-1971) y su hijo JeanClaude Duvalier ( 1971-1986)

 Las Guerras Civiles e Internacionales

Las Guerras Civiles: Son hechos muy frecuentes en América Latina, a veces se ha
dado simplemente por servir a un caudillo. Entre algunos grupos que han sido protagonistas
de conflictos bélicos tenemos; liberales contra conservadores, civilistas contra militares,
clericales contra anticlericales, centralistas contra federales.

Igualmente se han desarrollado Guerras internacionales: entre naciones del mismo


continente y extra-continentales. Entre los más importantes de estos conflictos podemos
destacar:

-EE.UU contra México (1833-1843); donde México pierde casi el 50% de su territorio.

-Chile y Argentina contra la Confederación de Perú-Bolivia (1836-1839), por considerar la


integración de los países como peligrosa.

-Chile contra Perú y Bolivia (1879-1883) “Guerra del Satélite”, por la posesión de las pampas
del satélite de Perú.

Uruguay, Argentina y Brasil contra Paraguay (1864-1870) “Guerra de la Triple Alianza”, por
el control del estuario del Río de la Plata.

-Francia, España e Inglaterra contra México (1861-1867) México se negaba a pagar las
deudas contraídos con estos países.
-Cuba contra los exiliados cubanos apoyados por EE.UU (1961) “Invasión de Bahía de los
Cochinos” Los invasores son vencidos.

 Comienzos y Sistemas Gubernamentales de América Latina en el Siglo XIX y


XX

Podemos destacar que América Latina estaba formada por diversas naciones, que tenían
diferentes características, un igual origen histórico y padecían problemas similares pero
manejaban diferentes idiomas como: el español, el portugués y el francés. En esta etapa se
tocan los siguientes puntos: los sistemas gubernamentales, la dictadura y la democracia, las
guerras civiles e internacionales y las revoluciones.

A continuación para su mayor entendimiento se resalta el sistema de gubernamental, el


periodo que sigue a la América latina fue el sistema republicano que este fue influenciado
por Estados Unidos y Francia con sus revoluciones, Sin embargo resaltan 3 países que no se
incluyen en este periodo que son: México, Brasil y Haití que desviaron hacia la monarquía.

México tuvo dos monarquías que se desarrollan en 1822 y 1864, en la cual en 1822 en
donde es coronado como primer emperador Agustín Iturbide, es aquí donde se levanta un
movimiento en contra de la monarquía dirigido por Antonio López de Santa Ana. Y en 1864
se establece con el mando de Benito Juárez que tomo como medida la suspensión del pago
de la deuda externa. Como reacción esta nación fue invadida por Francia, España e Inglaterra,
pero estos últimos dos se retiraron y hubo un cambio de gobernante en el cual quien asumió
el cargo fue Maximiliano de Habsburgo que este mismo llego a ser fusilado.

Brasil tuvo como sistema la monarquía hasta 1889, ante las guerras establecidas en Brasil
por parte de Portugal queda Pedro I como regente de Brasil, este mismo fue quien declaro la
independencia en Brasil además de sostener luchas con su propio país de las cuales salió
triunfante, al cabo dio su poder a su hijo Pedro II el cual proclama la republica en 1889.

Haití había declarado la libertad de los esclavos pero esta fue anulada a la llegada de
Napoleón Bonaparte al poder pero en 1801 llego al poder Toussait L’Overture. Durante este
periodo es proclamada la independencia por Jean Jacques Desalines. Pero finalmente el
sistema que siguió fue el republicano.
 Marxismo en Latinoamérica

Los primeros vestigios del marxismo en América Latina se observan a fines del siglo
XIX, posiblemente poco después de la muerte de Marx. Según cuenta Adolfo Sánchez
Vázquez, el primer marxismo llega a través de los obreros europeos inmigrados. La expresión
del primer marxismo nace con el primer organismo del socialismo marxista al crearse el
partido socialista argentino en 1895. Coincide también con la primera traducción en lengua
castellana o española de El Capital, hecha por Juan B. Bustos, el mismo que fundó aquel
partido. Es decir, se conoció primero El Capital, aunque también llegó leerse el Manifiesto
Comunista. Según Sánchez Vázquez, el marxismo que llegó a América, es aquel que
dominaba el Partido Socialdemócrata alemán y la Internacional socialista, lo cual va definir
el primer marxismo Con el triunfo de la revolución rusa en 1917 se da una fuerte influencia
en América Latina en el terreno de la conformación de partidos comunistas. En México se
funda el partido Comunista en 1919. Nace con el consentimiento del Estado mexicano porque
durante un tiempo el partido comunista mexicano apoyará las políticas de los gobiernos
posrevolucionarios.

En estos años se funda el partido comunista en Cuba, es decir, en 1925, en el que participó
uno de los primeros militantes latinoamericanos muy entusiastas de la época: Julio Antonio
Mella. Fue uno de los principales dirigentes del Partido Comunista mexicano llegó a
enfrentarse con él, y con la oligarquía mexicana por el hecho de involucrarse en el
cuestionamiento de este grupo social y hacia el sindicalismo corporativista del Estado. Este
enfrentamiento tenía que ver también con el comportamiento eurocetrista y estalinista del
partido que tachó a Mella como amenaza a la unidad. Mella fue uno de los teóricos del
nacionalismo revolucionario. Su pensamiento que tiene la característica de haber nacido
solamente en América Latina, fue presentado por el marxismo soviético como un eufemismo
y condenado como síntoma del pensamiento burgués. Es quizá el primero en desprenderse
del eurocentrismo y rusocentrismo del marxismo latinoamericano. La originalidad del
pensamiento de Mella es que empieza a considerar la cuestión indígena como un problema
clasista. Luego quizá lo profundiza Mariátegui bajo condiciones propias en Bolivia.
Es pertinente ubicar los momentos que van surgiendo los marxismos y los marxistas, en este
sentido me parece pertinente la propuesta de Michael Löwy al ubicar tres periodos del
marxismo en América Latina en el siglo XX, que lo divide así:

1) un período revolucionario, de los años 20 hasta mediados de los años 30, cuya expresión
teórica más profunda es la obra de Mariátegui y cuya manifestación práctica más importante
fue la insurrección salvadoreña de 1932. En ese período, los marxistas tendían a caracterizar
la revolución latinoamericana, simultáneamente, como socialista, democrática y
antiimperialista;

2) el período stalinista, de mediados de la década de 1930 hasta 1959, durante el cual la


interpretación soviética del marxismo fue hegemónica, y por consiguiente la teoría de
revolución por etapas de Stalin, definiendo la etapa presente en América Latina como
nacional-democrática;

3) el nuevo período revolucionario, después de la Revolución Cubana, que ve la ascensión


(o consolidación) de corrientes radicales, cuyos puntos de referencia comunes son la
naturaleza socialista de la revolución y la legitimidad, en ciertas situaciones, de la lucha
armada, y cuya inspiración y símbolo, en su máximo nivel, fue Ernesto Che Guevara.

En el primer periodo podemos encontrar a José Carlos Mariátegui. Él plantea quizá


novedosamente alejado de la posición eurocéntrica, los problemas de América Latina y desde
el ángulo de su propia historia. Según Sánchez Vázquez la originalidad de Mariátegui
consiste en haber planteado en nuevos términos los problemas y soluciones del marxismo al
latino americanizarlo por decirlo de alguna manera. Al constatarse por medio de los
siguientes elementos:

1) en primer lugar al poner en tela de juicio la necesidad de una nueva teoría y práctica de
esa latinoamericanización del marxismo.

2) Una interpretación de la realidad nacional, que precisamente enfrentara los problemas del
Perú. La realidad de Perú se distanciaba mucho de lo que el marxismo eurocéntrico y
rusocéntrico manifestaban. Perú era un país atrasado y con un desarrollo industrial incipiente,
en donde una población industrial y minera apenas existía. Pero también, y cabe decir, la
importancia de su población, pues la conformaban en su mayoría por pueblos indígenas.

Ante esa realidad Mariátegui entró en una renovación del marxismo, el cual, según Sánchez
Vázquez, llega por varias vías:

1) Un alejamiento y supresión del marxismo europeo, es decir, una crítica al marxismo


eurocéntrico para encarar la realidad del Perú en términos nacionales,

2) su actitud crítica frente a un marxismo cientificista y positivista y a un marxismo renovado,


pertinente y más cerca de la realidad de su país.

En ese proceso de renovación en que uno de los primeros marxistas como Mariátegui
escribe Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, en el que estudia uno de los
sujetos sociales del país para conocer los problemas particulares de Perú: el indio. En uno de
los capítulos estudió el problema del indio y dice que para resolver el problema es ver el
aspecto económico que lo condiciona, y no tanto en su aspecto administrativo. Este es quizá,
entre otras cosas, un caso de un intento de rechazo al eurocentrismo y rusocentrismo.

En un periodo temprano también encontramos lo que Michael Löwy llamó exotismo, un


fenómeno que también permea en la historia del marxismo en América Latina. Según Löwy
el exotismo consiste en “absolutizar la especificidad de América Latina, su cultura, su historia
o su estructura social. Extremado hasta sus últimas consecuencias, este particularismo
´indoamericano´ acaba por enjuiciar al propio marxismo, como una doctrina demasiado
exclusivamente europea”. Un ejemplo característico fue el APRA (Alianza Popular
Revolucionaria Americana), bajo la dirección de Haya de la Torre que mantuvo una postura
pertinente de adaptar el marxismo a los problemas que vivía en aquel entonces el
subcontinente.

Ante una realidad de un marxismo ahistórico y rusocéntrico que se impone en tierras


latinoamericanas, vinculados al Comintern dirigido por el dominio de Stalin, no dejaran de
presentarse militantes como el italiano Vittorio Codovilla. El representa un marxismo que
contrario a las condiciones particulares del subcontinente, diversifica la postura de los
marxistas. Condovilla fue secretario del Partido Comunista argentino. Según Löwy,
“Condovilla había entendido perfectamente que la revolución por etapas, era el fundamento
inquebrantable de la estrategia del Comintern para América Latina, independientemente de
los virajes tácticos a derecha izquierda”. La postura rusocéntrica es clara. Esta orientación la
habían seguido algunos militantes del Partido Comunista en Argentina. Y en otro país fue el
Partido Comunista de El Salvador fundado por algunos otros militantes sindicales y Agustín
Farabundo Martí; quien por cierto constituyó la primera organización de masas en 1932,
periodo de una gran movilización.

La tradición marxista propia de América Latina se verá interrumpida con la gran influencia
a partir del proceso de estalinización que inicia aproximadamente en los años treinta. Muchos
de los partidos comunistas se adhieren a esta corriente, si se puede decir así. Un
rusocentrismo a que va a imperó por un tiempo. Algunos de los partidos rompen con los
dirigentes que se habían opuesto a los gobernantes latinoamericanos para aliarse al gobierno.
Un caso particular se puede constatar con el acercamiento del PC mexicano al gobierno del
general Manuel Ávila Camacho.

Sin embargo, y de acuerdo con Löwy, podemos encontrar algunas excepciones. En estos
años Aníbal Ponce representa una corriente crítica y quizá enfrentada con el estalinismo. Una
de sus obras más representativas, aunque podría haber otras, es Educación y luchas de clases
publicada en 1937. El rusocentrismo representado por el estalinismo, se mantuvo por muchos
años. Inclusive con el advenimiento de la guerra fría que se concretó a partir de 1948. Las
nuevas condiciones situaron a una mayor dificultad a los militantes de los PCs que
enfrentaran un mayor enemigo más poderoso y más reaccionario durante el periodo de la
guerra fría. Sin decir que después de la muerte de Stalin se modifica quizá la literatura
marxista en América Latina, un prosovietismo que intenta distanciarse un poco de los años
de auge. Producto de ello encontramos al historiador conocido en aquella época, al brasileño
Caio Prado Junior quien publica su obra en 1953 titulada Historia económica de Brasil.

 El positivismo en América Latina

El positivismo fue una corriente de pensamiento filosófico y político que surgió


en Europa como reacción a las revoluciones, por el temor al desorden y al caos, y que le
permitió a la naciente burguesía diseñar un nuevo orden político y social que les garantizara
la posibilidad de ejercer sus privilegios económicos. Esta corriente se opuso a las ideas
liberales de cambio en las estructuras políticas y sociales, pero apoyó y legitimó
el modelo capitalista con su división del trabajo, el libre juego de la producción según
la ley de la oferta y la demanda, la industrialización, la división social en clases y la no
intervención estatal en la producción y su poca participación en la economía.

Los positivistas como Augusto Comte, diseñaron un sistema filosófico desde una
perspectiva histórica, ética y social, para abordar de manera científica todos los asuntos
sociales, y así aprehender la realidad a partir de la experiencia. Tenían una concepción
progresista de la historia, la sociedad y la vida, según los principios evolutivos, pero no solo
en el ámbito material y técnico, sino también en la adaptación del hombre a estos cambios,
es decir aceptar la modernidad para superar el estado de barbarie.

En América Latina, con el fin de remplazar la herencia colonial, se adoptaron las


ideas positivistas de Comte para los proyectos de nación que estaban surgiendo en las nuevas
repúblicas. Varios líderes de la región aceptaron la concepción del progreso siguiendo el
ejemplo de los países industriales y capitalistas europeos, pues era vista como la única forma
de entrar a hacer parte de la "civilización". Para ello dieron gran importancia a una
nueva educación basada en los principios positivistas, para así superar el estado de "barbarie"
de la sociedad americana, y propusieron una "mejora" de la raza a través de
la inmigración europea, principalmente de países del norte de Europa.

Bajo la idea del "orden y el progreso", se planteó un gran esfuerzo por implantar en
las nuevas repúblicas una forma de pensar y una sangre que no era la suya, en otras palabras,
la deslatinización por medio de la filosofía positivista nacida en Europa, que implicaba una
especie de sajonización que no era más que una forma autoimpuesta de "civilización".
Algunas de las raíces de las ideas positivistas estuvieron presentes en importantes líderes
latinoamericanos como Simón Bolívar, quienes sentían que la realidad surgida por la
colonización era ajena a su proyecto de nación, pues implicaba un pasado servil a partir del
cual estos hombres veían la negación de su propia identidad, lo que a su vez dificultaba
la construcción y el gobierno de una nueva sociedad. A esta problemática se añadió luego
el debate de la raza, con líderes como el argentino Domingo Faustino Sarmiento, que se
preguntaba quiénes eran en realidad los criollos, pues no podían ser considerados igual al
conquistador, ni al indígena, ni al mestizo.

Detrás de este discurso "civilizador", estaban las ideas para consolidar las nuevas
naciones, pero permitiendo la inserción de los países latinoamericanos al nuevo sistema
económico mundial. Bajo la realidad del siglo XIX, cuando estos países se encontraban en
un proceso de consolidación de su expansión económica interna y externa, con
un capitalismo dependiente de Europa, principalmente Inglaterra, y a finales de siglo de
los Estados Unidos, era necesario mantener una estabilidad política y social en cada una de
las naciones, a partir de la cohesión de los diferentes grupos del sector dominante. Para este
propósito servía muy bien la ideología positivista y su doctrina sobre el orden y el progreso,
que busca la alianza entre grupos heterogéneos por unos objetivos comunes: el crecimiento
económico, la paz interior y la prosperidad nacional.

En conclusión, la base política de las ideas positivistas brindaron los elementos


necesarios para el discurso que pretendía la estabilidad política necesaria para generar los
cambios europeizantes, civilizadores y económicos deseados por los líderes de los nuevos
estados nacionales. Este proyecto se intentó consolidar mediante
la inversión de capital extranjero, la inmigración europea y una mayor secularización;
siguiendo el objetivo primordial de las elites nacionales de asegurar el orden en función del
progreso.
CONCLUSION:

Hacia fines del siglo XIX, todos los países latinoamericanos habían atravesado por
los procesos de formación de los Estados nacionales y el mapa político de América Latina se
había estabilizado. La autoridad central había eliminado la influencia de los caudillos
regionales y había neutralizado las rebeliones y ataques indígenas.

Las Constituciones Nacionales habían impuesto la forma republicana de gobierno y


se había creado un sistema legal que regulaba los derechos y obligaciones de los habitantes
de los diversos estados latinoamericanos. Económicamente, se impusieron las formas
capitalistas de producción y los estados se convirtieron en productores de materias primas
destinadas a la exportación, ingresando al mercado mundial como países periféricos y
dependientes de las grandes potencias industriales europeas.

Políticamente, el poder se concentró en manos de un grupo minoritario que, al mismo


tiempo era el que poseía y controlaba todos los recursos económicos y financieros. La
mayoría de la población no tenía participación en las decisiones de gobierno y los partidos
políticos eran sumamente débiles. Los principales cargos políticos eran ocupados por los
miembros de unas pocas familias dominantes, que se aseguraban el ejercicio del poder
mediante alianzas de parentesco o amiguismo, fraude electoral y exclusión del resto de la
población de las actividades políticas. Esta forma de hacer política se conoce con el nombre
de “régimen oligárquico de gobierno”.

En Argentina, a partir de 1880, el Estado central logró afianzar su autoridad sobre


todo el territorio nacional y comenzó una etapa de estabilidad política y crecimiento
económico. El país se integró al mercado internacional como productor de bienes primarios
derivados de la explotación agrícola-ganadera, especialmente cereales y carnes. Nuevas
tierras se incorporaron a la producción con el avance efectivo sobre territorios ocupados por
pueblos indígenas, se incorporaron capitales extranjeros y se fomentó la inmigración europea
para solucionar el problema de la escasez de mano de obra.

En el ámbito político, el poder se concentró en una minoría conformada por los


propietarios de las mejores tierras, ligados al comercio de exportación y que manejaban el
mercado financiero. Hasta 1916, este grupo de “notables” acaparó todos los cargos de
gobierno, asegurándose el ejercicio del poder mediante el fraude en las elecciones y la
exclusión de la mayoría de la población de las actividades políticas.

Esta situación cambió con la Reforma Electoral de 1912, que instituyó el voto
universal, secreto y obligatorio, cuya aplicación determinó el fin del régimen oligárquico y
el acceso al poder del primer partido “popular” argentino: La Unión Cívica Radical. En
México, entre 1876 y 1910, con el acceso al gobierno nacional del General Porfirio Díaz, el
país conoció un periodo de relativa estabilidad política y crecimiento económico.

La producción se orientó principalmente a la explotación primaria de oro, plata y otros


minerales que se exportaban fundamentalmente a Estados Unidos. También crecieron los
cultivos de exportación como el henequén, el caucho y el café. Respecto de la actividad
política, el poder efectivo se hallaba concentrado en el grupo de hacendados dueños de las
tierras y vinculados al comercio exterior.

La mayoría de la población se hallaba excluida de la participación política y el grupo


dominante, con el presidente Díaz a la cabeza, aseguraba su predominio y el control de los
puestos de gobierno mediante la práctica del fraude electoral. En Brasil, durante al segunda
mitad del siglo XIX las formas capitalistas de producción se impusieron y la demanda del
mercado internacional de productos tales como café, caucho, azúcar, algodón y cacao
provocó una expansión de estos sectores de producción primaria.

La propiedad de las tierras se concentraba en pocas manos y los grandes hacendados


de los estados más ricos y poblados controlaban el poder político. En forma similar al resto
de los países latinoamericanos, el sistema político se caracterizaba por el fraude electoral, las
relaciones clientelares y la escasa participación de la mayoría de la población en cuestiones
políticas.

Hasta la década de 1870, aproximadamente, las economías latinoamericanas no se


habían recuperado de las consecuencias de las guerras de independencia y de las convulsiones
políticas. La presencia de las grandes potencias en los asuntos latinoamericanos fue
importante en las primeras décadas posteriores a la independencia, pero los países estaban
más empeñados en defender su integridad territorial y en resolver sus conflictos internos que
en organizarse económicamente. Recién, hacia fines del siglo XIX, se logró la integración
territorial de los países con sus límites actuales. En los últimos 150 años, los límites de los
estados latinoamericanos, han cambiado mucho menos que las fronteras de Europa, Asia y
África. Persisten, sin embargo, algunos problemas limítrofes como son: Guatemala y Belice,
Colombia y Venezuela, Venezuela y Guyana, Ecuador y Perú. La prolongada disputa
territorial entre Argentina y Reino Unido por las islas Malvinas sigue sin resolverse.

You might also like