You are on page 1of 7

GLOSARIO

Términos básicos Internado de Voz

Mal Uso vocal


Mal uso vocal se define como el uso incorrecto del tono o intensidad de la voz durante el
habla o el canto (Farias, 2007).

Abuso Vocal
Abuso se define como una hiperaducción de la musculatura intrínseca y extrínseca de la
laringe, que frecuentemente es acompañada de una excesiva y violenta vibración de los
pliegues vocales. Dentro de las conductas de abuso vocal, se habla de la posible existencia
de una técnica vocal pobre y que además influirá cualquier habito que pueda ejercer un
efecto traumático sobre la laringe o sobre los pliegues vocales (Farías, 2007).

Formantes de la voz
Formante es el pico de intensidad en el espectro de un sonido, se trata de concentración
de energía (amplitud de onda) que se da en una determinada frecuencia. En el habla se
determinan por el proceso de filtrado por resonancia que se produce en el tracto vocal por
la configuración de los articuladores. Técnicamente los formantes son bandas de frecuencia
donde se concentra la mayor parte de la energía sonora de un sonido (Farías, 2007).

Armónicos
Los armónicos son múltiplos enteros de las formantes (Jackson Menaldi, 2002).

Formante del cantante


Es una frecuencia alta, en la cual, el cantante puede ejercer control (Jackson Menaldi,
2002).

Color de la voz

Escuela de Fonoaudiología – Universidad San Sebastián – Internado Área de Voz


Característica sonora personal que permite diferencias dos sonidos que poseen misma
frecuencia e intensidad. El timbre o color puede variar al modificar la técnica vocal empleada
(Farías, 2007).

Mordiente o Brillo de la voz


Determinado por aspectos resonanciales y grado de aducción cordal, depende
específicamente de la energía de los armónicos altos (Jackson – Menaldi, 2005)

Tesitura
Cantidad de sonidos que una persona puede emitir con comodidad y estética (Jackson –
Menaldi, 2005).

Extensión tonal
Se refiere a la cantidad de tonos que una persona puede emitir desde el tono más bajo en
registro modal hasta el tono más alto en falsete. Generalmente se describe en semi – tonos.

Apoyo respiratorio
Soporte muscular respiratorio que debe tener la producción de la voz. Dicho soporte debe
ser totalmente flexible y dinamice. Dirige en forma consciente y adecuada la corriente
espiratoria, para lograr una óptima función de la laringe y una prolongación de la espiración
en el sentido de un mantenimiento lo más largo posible de la posición inspiratoria (Seidner
& Wendler, 1982). El apoyo permite dirigir en forma consciente y adecuada la corriente
espiratoria, para optimizar la función laríngea, adecuar la presión sub - glótica y prolongar
la espiración. En relación a esto, otro aspecto involucrado en el apoyo respiratorio es la
regulación de la espiración. Ésta se realiza a través de un control alternado y diferenciado
entre el diafragma y la musculatura de la pared abdominal. El primero mantiene la tendencia
a la inspiración aun cuando ha completado el movimiento inspiratorio. La musculatura
abdominal, por su parte, se contrae y supera la tendencia inspiratoria del diafragma
dirigiendo la espiración (Guzmán, 2009).

Fiato

Escuela de Fonoaudiología – Universidad San Sebastián – Internado Área de Voz


Fiato o Hálito es la dosificación del aire en una emisión cantada, sin volver a inspirar en una
frase musical (Jackson – Menaldi, 2005).

Zona de Mauran (Incluir Reflejo Cocleo – Recurrencial y Trigémino – Recurrencial).


Es la zona de mayor importancia para el "autocontrol" de la técnica vocal, denominada la
zona. Se encuentra por detrás de los incisivos superiores en la zona anterior del paladar,
siendo éste el lugar donde debe converger el sonido, produciéndose una vibración
característica que nos permitirá controlar la dirección correcta de la voz (Jackson – Menaldi,
2005)..

Clasificación vocal
Clasificar una voz es asignar la categoría a la que pertenece. Representa su carácter de
extensión, timbre y prejuzga que papeles y melodías son adecuadas. Una buena
clasificación de la voz es de importancia vital pues facilita la emisión de la voz, realza sus
cualidades, y previene de lesiones o enfermedades. Los criterios utilizados para la
clasificación de la voz son: extensión, color, constitución laríngea, tono medio hablado y
pasaje vocal (Jackson – Menaldi, 2005).

Pasaje Vocal
En cualquier sujeto se puede observar que si comienza a ascender en una escala sonora
con una emisión hablada sentirá al llegar al extremo de la tesitura que la voz se quiebra, la
laringe tira y se esfuerza. Solamente podrá seguir ascendiendo si acomoda sus cavidades
resonanciales. A este punto crítico se le llama pasaje vocal.

Vibrato
Elemento estético de la voz que representa variaciones consecutivas de la frecuencia
(Jackson – Menaldi, 2002).

Temblor Vocal
Son fluctuaciones involuntarias de la frecuencia o intensidad. Puede ser el resultado de una
incorrecta imitación del vibrato fisiológico, senilidad vocal, falta de apoyo respiratorio y/o
resonancial (Guzmán, 2009).

Cobertura de la voz (fenómeno de cobertura)

Escuela de Fonoaudiología – Universidad San Sebastián – Internado Área de Voz


El fenómeno de cobertura de la voz se entiende como la única forma de abordaje de las
zonas agudas de manera correcta. Implica la modificación de los órganos fono –
articulatorios para abordar el pasaje correctamente. Requiere de la contracción sostenida
del musculo Cricoaritenoideo, descenso de laringe y lengua, y elevación y redondez del
velo del paladar.

Registros de la voz (fry, cabeza, pecho, falsete)


Se llama registro a la producción de una serie de tonos sucesivos homogéneos, originados
bajo el mismo mecanismo laríngeo, el cual se diferencia claramente de otra serie de tonos,
igualmente sucesivos, que se corresponden a otro principio mecánico.
En el registro falsete, no hay un cierre completo glotal y abarca las frecuencias más agudas
que somos capaces de emitir (180 – 800 Hz). Las cuerdas vocales se ven muy delgadas,
con poca superficie de contacto.

En el registro modal, hay un cierre glótico completo, cubriendo un rango frecuencial de 100
a 300 Hz. Es el que usamos habitualmente.

En el fry la fase de cierre es relativamente más larga que el ciclo entero, y hay
ocasionalmente dos fases de apertura durante el mismo ciclo vibratorio. Presenta las
frecuencias más graves de toda la tesitura. La PSG es muy elevada, la corriente aérea
transglótica es mínima y la intensidad es débil.

Quiebres tonales
Inestabilidad en la emisión vocal. Son disturbios vocales intermitentes y se manifiesta como
cambios bruscos de la altura tonal (Jackson – Menaldi, 2002)

Tono medio hablado


Tono promedio utilizado por el individuo durante el habla espontanea (Farías, 2007).

F0 (frecuencia fundamental)
La frecuencia fundamental es una medida acústica que refleja la vibración de la cuerda
vocal (Jackson – Menaldi, 2002)

Escuela de Fonoaudiología – Universidad San Sebastián – Internado Área de Voz


Tono óptimo
Tono o rango tonal en el cual la voz se produce de modo más eficaz, con la menor cantidad
de tensión laríngea y la máxima comodidad de esfuerzo físico. Es también considerado
como el tono ideal determinado biológicamente y que obedece a características anatómicas
y fisiológicas laríngeas de cada persona (Farías, 2007).

Colocación de la voz
Consiste en llevar hacia las cajas de resonancia el ruido acústico generado en la laringe,
con el fin de que la voz adquiere brillo, timbre, amplitud de registro, menos fatiga con un
uso prolongado, que pueda ser oída en distanciad considerablemente largas sin caer en
gritos, evitando disfonías, voz de falsete, es decir, lograr, todas las características que
supone una voz correctamente colocada (Jackson – Menaldi, 2002).

Coordinación fono-respiratoria
Es la coordinación o sincronización que existe entre la musculatura implicada en la fonación
y respiración. Se relaciona con la administración y el control del aire inspirado al hablar
(Farías, 2007).

Odinofonía
Dolor al fonar.

Odinofagia
Dolor al tragar.

Pliabilidad.

Tono Muscular
Es el nivel más bajo de contracción que presenta un determinado musculo.

Tensión Muscular
Tensión muscular se define como un aumento excesivo en el tono muscular en reposo de
las fibras musculares. Podemos determinarlo a través de 3 síntomas (Farías, 2007):

1. Rigidez.

Escuela de Fonoaudiología – Universidad San Sebastián – Internado Área de Voz


2. Limitación en el rango de su movimiento.
3. Dolor.

Rigidez
Aumento de la resistencia frente al estiramiento pasivo de un músculo (Farías, 2007).

Ronquera
Se corresponde con la irregularidad vibratoria de la mucosa de las cuerdas vocales durante
la fonación por (Farías, 2007):
- Presencia aislada de hendidura glótica mayor o igual a 0.5 mm2.
- Presencia aislada de alteración orgánica en la mucosa vibratoria.
- Hendidura de cualquier dimensión asociada a la presencia de alteraciones
organicas de la mucosa vibratoria.

Aspereza
Se relaciona con la rigidez de la mucosa, la que también causa irregularidades vibratorias
que depende de la presencia o ausencia de hendidura glotica y de la asociación con otras
alteraciones laríngeas como el edema. La voz aspera (que impresiona seca y sin
proyección) se caracteriza acústicamente por la presencia de ruido en altas frecuencias, tal
vez por el exceso de aire necesario para iniciar la vibración de la mucosa rígida, lo que
favorecería la visualización de armónicos inferiores (Farías, 2007).

Soplocidad
Presencia de ruido de fondo audible, cuya relación fisiológica más frecuente es la presencia
de hendidura glótica. Sin embargo, también es posible encontrar soplocidad en casos de
excesiva rigidez de la mucosa de la cuerda vocal en ausencia de hendidura glótica (Dodero,
Hortas & Wilder, 2002).

Astenia
Se correlaciona con la hipofunción de las cuerdas vocales y la poca energía en la emisión,
como lo que se puede observar en casos neurológicos (Dodero, Hortas & Wilder, 2002).

Escuela de Fonoaudiología – Universidad San Sebastián – Internado Área de Voz


Tensión en la voz
Asociada a esfuerzo vocal por aumento de la aducción glótica (hiperfunción) generalmente
relacionada con el aumento de la actividad de la musculatura extrínseca de la laringe,
causando su elevación (Dodero, Hortas & Wilder, 2002)

Inestabilidad Vocal
Se presenta en la mayoría de los trastornos neurológicos, y se relaciona con las
perturbaciones de jitter y shimmer. Las características de percepción son temblor, voz
entrecortada, sonido de fritura y ronquera (Jackson – Menaldi, 2002).

Voz Estrangulada
Híper - fonación o tensión excesiva de la laringe como forma patológica de emisión vocal o
como mecanismo compensatorio a pequeñas lesiones vocales (Jackson – Menaldi, 2002).

Calidad de Voz Normal


Es aquella que presenta un máximo rendimiento con un minimo esfuerzo, aceptación
estética por el oyente y nivel adecuado de volumen, tono y flexibilidad, acorde con la edad
y el sexo de la persona (Cobeta, Núñez & Fernández, 2012).

Calidad de Voz Soplada


Impresión audible de la perdida de aire turbulento a través de una glotis insuficientemente
cerrada e incluyo cortos momentos áfonos (Cobeta, Núñez & Fernández, 2012).

Calidad de Voz Apretada


Posición elevada de la laringe, en el cuello, en relación a la nota que se presente emitir, lo
que determina un exceso de contacto de los pliegues cordales. Los órganos resonadores
están contraídos y pequeños en su dimensión. La lengua esta elevada hacia el velo del
paladar, y participa del esfuerzo. La voz contiene muchos armónicos agudos con dificultad
para emitir tonos graves (Cobeta, Núñez & Fernández, 2012).

Calidad de Voz Resonante.

Escuela de Fonoaudiología – Universidad San Sebastián – Internado Área de Voz

You might also like