You are on page 1of 45

Teoría

General de las Obligaciones


Prof. Rommy Alvarez Escudero
Obligación

• Derecho Personal – Obligación


• Art. 578
• Obligación
• vínculo jurídico entre personas determinadas, en virtud del cual una se encuentra para con
la otra en la necesidad de dar, hacer o no hacer alguna cosa
• Art. 1438
• Elementos de la Obligación
1. Vínculo jurídico: relación jurídica que liga a una persona con otra de un modo
sancionado por el ordenamiento jurídico
2. Elemento Personal o Subjetivo à 2 sujetos entre los cuales rige la relación jurídica
• Pasivo: obligado al cumplimiento del deber jurídico à deudor
• Activo: titular del derecho personal o crédito à acreedor
v Art. 1438 Acreedor y Deudor pueden ser una o muchas personas
v Acreedor y Deudor deben ser personas determinadas
3. Objeto à prestación determinada: positiva o negativa à acción u omisión
• Dar, Hacer o No Hacer
Fuentes de las Obligaciones

• Hechos o Actos Jurídicos que generan o producen las obligaciones à


antecedentes de donde emanan las obligaciones.
• Fuentes Tradicionales
• Arts. 1437 – 2284 – 2314 + Art. 578
• Contrato, Cuasicontrato, Delito, Cuasidelito, Ley
Clasificación de las Obligaciones
• En cuanto a su Origen -Atendiendo a la fuente de donde emanan- : Contractuales –
Extracontractuales (cuasicontractuales – delictuales – cuasidelictuales – legales stricto sensu)
• En cuanto a su Objeto
a. Positivas - Negativas
b. Dar - Hacer - No Hacer
c. Patrimoniales – Extrapatrimoniales
d. Especie o Cuerpo Cierto y de Género
e. Objeto Único (Singular) - de Objeto Múltiple (Plural)
f. Reales y Personales
g. de Medios y de Resultados
h. Principales – Accesorias – Dependientes
i. Según el objeto de la prestación: M – I / fungible – no fungible / consumible – inconsumible
• En cuanto a su Eficacia: Civiles y Naturales
• En cuanto su Sujeto: Sujeto Único y de Sujeto Múltiple
• En cuanto sus Efectos
a. Obligaciones Puras y Simples y Sujetas a Modalidad
b. De Ejecución Instantánea – De Ejecución Diferida – De Tracto Sucesivo
• En cuanto a la Causa: Causales - Abstractas
Condición Resolutoria
v La Condición Resolutoria puede asumir 3 formas:
§ Condición Resolutoria Ordinaria
§ Condición Resolutoria Tácita
§ Pacto Comisorio

§ Condición Resolutoria Ordinaria


§ Consiste en un hecho cualquiera, futuro e incierto, que NO sea el incumplimiento
de una obligación
§ Produce sus efectos de PLENO DERECHO à por el solo ministerio de la ley
§ El derecho se extingue ipso iure por el cumplimiento de la condición – Art. 1479 à
Art. 1487
§ Limitaciones: Art. 1490 – 1491
§ No autoriza al acreedor para demandar indemnización de perjuicios (porque no
hubo incumplimiento de obligaciones)
§ Condición Resolutoria Tácita
• Consiste en no cumplirse lo pactado à hecho futuro e incierto es el incumplimiento
de una obligación
• Condición negativa y simplemente potestativa
• “tácita” à porque se subentiende en todo contrato bilateral – Art. 1489
• Fundamento: principio de equidad de las prestaciones
• si una parte no cumple con su obligación, la otra que cumplió con la suya o está
llana a cumplirla sin estar en mora à puede demandar la resolución del
contrato con la indemnización pertinente
• Aplicación:
• Contratos bilaterales (Alessandri)
• Todo Contrato a título Oneroso (Claro Solar)
• Código Civil:
• Comodato – Art. 2177 (contrato unilateral)
• Prenda – Art. 2396 (contrato unilateral)
• Efectos: el contratante diligente puede pedir a su arbitrio:
• La resolución del contrato o
• El cumplimiento del contrato
v En uno y otro caso puede además pedir que se le indemnicen los perjuicios
• No opera de pleno derecho à no produce de pleno dº la resolución del contrato
• Dº a pedir la resolución del Cº es un beneficio que la ley otorga al contratante diligente
à podría optar por exigir el cumplimiento del Cº

• Requiere demanda judicial à acción resolutoria


• Debe tratarse de un incumplimiento imputable à demandado debe encontrase en
mora de cumplir – Art. 1557
• Demandante: contratante diligente à el que ha cumplido o está llano a cumplir con su
obligación – Art. 1552
• De lo contrario la contraparte no estaría en mora

• ¿Basta cualquier incumplimiento aunque fuere insignificante?


• Doctrina tradicional (Alessandri): SI à basta el incumplimiento de cualquiera de las
obligaciones que emanan del Cº
• Carece de importancia la magnitud de la infracción y la importancia de la
obligación infringida
• Excepcionalmente la ley considera la magnitud de la infracción:
-Arrendamiento – Art. 1939 – 1972
- Compraventa – Art. 1814 – Art. 1852 (final)
- Usufructo – Art. 809
• Otros autores (Claro Solar) à conveniencia de hacer un distingo entre las
obligaciones principales del contrato: cuyo incumplimiento facultaría
razonablemente para demandar la resolución del mismo, y aquellas obligaciones
más bien secundarias que no lo autorizarían
Condición Resolutoria Ordinaria Condición Resolutoria Tácita

1. Opera de pleno derecho 1. No resuelve ipso iure el contrato


sino da dº a pedir judicialmente su
resolución

2. Hace que indefectiblemente se 2. Sólo puede invocarla el contratante


resuelva el Cº y todo interesado diligente quien tiene dº de opción
puede valerse de ella

3. No da dº a indemnización de 3. Puede dar origen a indemnización


perjuicios (no puede imputarse a de perjuicios
culpa o dolo de las partes)
• Pacto Comisorio – Art. 1877 “por el pacto comisorio se estipula expresamente que, no
pagándose el precio al tiempo convenido, se resolverá el contrato de venta”
• Condición de no cumplirse por una de las partes lo pactado expresamente estipulada à
condición resolutoria tácita expresada en el contrato

• Clasificación:
• Pacto Comisorio Simple: aquel en que se estipula que se resolverá el Cº en caso de no
cumplirse lo pactado
• Utilidad: contratos unilaterales (estipulación ociosa en los contratos bilaterales). Ej:
“cláusula de aceleración” de la deuda en el mutuo
• Ámbito de aplicación à puede estipularse en todo contrato

• Pacto Comisorio Calificado: aquel en que se estipula que si no se cumple lo pactado se


resolverá ipso facto el Cº o de pleno derecho
v Pacto Comisorio Calificado:
• C/V – cuando el comprador (deudor) no ha pagado el precio à no se entiende que el
vendedor (acreedor) haya renunciado a su Dº a pedir el cumplimiento del Cº, si le
conviene – Art. 1879
• No origina ipso iure la resolución del Cº à el acreedor (vendedor) deberá interponer
demanda pertinente
• El deudor (comprador) puede cumplir el Cº aun después de notificada la demanda à
requisitos del pago:
1. Debe hacerse en el plazo fatal de 24 horas de notificada la demanda del acreedor
(vendedor)
§ Renunciabilidad del plazo:
- Alessandri: irrenunciable à porque la ley autoriza al deudor para enervar la
acción pagando en el plazo fatal indicado
- Meza Barros: renunciable à de conformidad al Art. 12
2. Debe reunir los requisitos legales: debe ser íntegro y de acuerdo a lo pactado

§ Ámbito de aplicación
§ C° C/V por no haberse pagado el precio por el comprador à no priva al
contratante diligente (vendedor) de exigir el cumplimiento o la resolución del Cº
§ Comprador puede enervar la acción pagando en el plazo 24 horas

§ Otros Cº - C° C/V obligación distinta a la de pagar el precio à no hay posibilidad


de pedir el cumplimiento del Cº : se resuelve ipso facto ante el incumplimiento
§ Produce los mismos efectos que la condición resolutoria ordinaria à Cº queda
inmediatamente resuelto por el incumplimiento
Efectos de la Condición Resolutoria

v Efectos de la Condición Resolutoria Pendiente


§ No afecta la adquisición del dº
§ La obligación produce sus efectos como si fuere pura y simple
§ Existe incertidumbre respecto si el dº se extinguirá al verificarse la condición:
§ Acreedor puede demandar el inmediato cumplimiento de la obligación
§ Si el título es traslaticio de dominio à puede verificarse la tradición (sujeto al
peligro de ser cancelada la inscripción respecto inmuebles por la extinción de
su dº)

v Efectos de la Condición Resolutoria Fallida


§ Se consolidan definitivamente los dº emanados del acto jurídico
§ La condición se considera como no escrita à se reputa el acto como puro y simple
desde su celebración
v Efectos de la Condición Resolutoria Cumplida

• Art. 1567 Nº 9 à se extingue el derecho – desaparece la obligación correlativa


• Opera retroactivamente – Art. 1487
• Las partes deben retrotraerse al estado previo del momento en que celebraron el Cº

• Distinción:
• Efectos entre las partes:
1. Restitución de la cosa recibida bajo condición – Art. 1487
2. Restitución de los frutos – Art. 1488
• Limitación a la regla general de la retroactividad à no se deben restituir los
frutos percibidos pendiente la condición (el deudor se hace dueño de los frutos
pura y simplemente)
• Texto legal expreso o explícita declaración de voluntad à para que se deban los
frutos percibidos
v Art. 1875 - Situación C/V resuelta por no pago del precio à aplica regla general:
comprador debe restituir:
• Todos los frutos, si ninguna parte del precio se pagó
• En la proporción que corresponda a la parte del precio que no hubiere
sido pagada
• Efectos respecto de terceros
• Problema: cuando en el tiempo que media entre la celebración del contrato sujeto a
condición y el cumplimiento de dicha condición, el deudor enajenó la cosa o
constituyó sobre ella un gravámen
§ Efectos respecto de terceros – Art. 1490 – 1491
§ Principio: la resolución no afecta a terceros de buena fe
§ Buena fe: consiste en el desconocimiento por los 3º de la existencia de la condición
§ Distinción:
§ Bienes MUEBLES – Art. 1490
§ BF se presume – Art. 707
§ Quien intente la acción contra 3º deberá probar la MF de éstos
§ “Deudor condicional” à “Poseedor condicional”
§ Enajenación: acepción restringida à transferencia total o parcial del dominio
Inaplicable:
- Prenda – Art. 2406 – 2391
- Usufructo y Uso – Art. 806 – 812
§ Bienes INMUEBLES – Art. 1491
§ Condición debe constar en el título respectivo
- Presunción de Derecho: 3º se presume de MF cuando la condición consta en el
título respectivo
§ Requisitos:
1. Constar à no requiere necesariamente que esté expresamente estipulada (CR
Tácita)
cada vez que del título aparezca que esté pendiente el cumplimiento de una
obligación contractual
2. Respectivo à título primitivo u original
3. Título inscrito u otorgado por escritura pública
• Efectos Art. 1491 extensivos a los gravámenes como hipoteca, censo y
servidumbre
• Taxatividad de la enumeración del Art. 1491 à carácter excepcional,
de aplicación restringida
• - para los gravámenes no mencionados en el Art. 1491 à rige el
principio general à usufructo, uso, habitación. Siempre se extinguirán
por la resolución del dº de quien los constituyó aunque los titulares de
tales dº reales estén de Buena Fe
Obligaciones con Pluralidad de Sujetos

• Casos en que la obligación puede presentarse con pluralidad de sujetos à varios


acreedores y/o varios deudores – Art. 1438
• Pluralidad de sujetos:
• Originaria: cuando desde un principio se ha contraído la obligación entre varios
deudores y varios acreedores
• Derivativa: cuando la obligación se contrajo desde un principio entre un acreedor
y un deudor, y la pluralidad proviene de un hecho posterior a la obligación
Ø No influye en los efectos y naturaleza de la obligación
• Clasificación:
• Obligaciones Simplemente Conjuntas
• Obligaciones Solidarias
• Obligaciones Indivisibles
Obligaciones Solidarias
• Art. 1511 (2º)
• Aquella en que hay varios deudores o varios acreedores, y que tiene por objeto una
prestación, que a pesar de ser divisible, puede exigirse totalmente por cada uno de los
acreedores o a cada uno de los deudores, por disponerlo así la ley o la voluntad de las
partes, en términos que el pago efectuado a uno de aquellos o por uno de éstos, extingue
toda la obligación respecto de los demás
• Solidaridad no proviene de la naturaleza del objeto debido à porque éste es divisible:
susceptible de pagarse en partes
• Cada deudor se obliga al total y cada acreedor puede demandar el total porque así
lo dispuso la Ley, el testador o así lo convinieron las partes.

• Características:
a. Pluralidad de sujetos
b. Unidad de prestación – Art. 1512 à cosa divisible
c. Disposición de la ley o declaración de voluntad à expresa -No voluntad tácita o
presunta-
d. Que la obligación se extinga por el pago total efectuado por uno de los deudores a uno
de los acreedores
• Fuentes – Art. 1511 (2º)
a. Ley – solidaridad Legal (Forzosa) à existe aun en contra de la voluntad de las partes
§ Art. 130 – 419 – 2189 - 2317
b. Testamento – Solidaridad Testamentaria (Voluntaria)
c. Convención – Solidaridad Convencional (Voluntaria)

• Clases de Solidaridad
a. Solidaridad Activa: cuando hay varios acreedores y cada uno de ellos puede demandar
la totalidad del crédito, en términos que el pago efectuado a cualquiera de ellos,
extingue la obligación respecto de todos los demás – Art. 1513
b. Solidaridad Pasiva: cuando hay varios deudores y cada uno de ellos está obligado al
pago total de la deuda, de manera que el pago efectuado por cualquiera de ellos
extingue la obligación con respecto a los demás
DIFERENCIAS

Solidaridad Indivisibilidad

1. Fuente: la ley, el testamento o la 1. Resulta de la prestación misma que no


convención puede dividirse por su naturaleza o
por voluntad de las partes
2. Cada deudor y acreedor lo es del 2. Cada deudor y acreedor lo es
TOTAL solamente de su CUOTA
3. Si perece la cosa debida por causa 3. Si perece la cosa debida por causa
imputable, la obligación de pagar el imputable, la obligación se transforma
precio también es Solidaria – Art. en Divisible – Art. 1533
1521
4. No pasa a los herederos del deudor – 4. Pasa a los herederos del deudor – Art.
Art. 1523 1528
5. Cada acreedor se reputa dueño 5. Cada acreedor sólo es dueño de su
absoluto del crédito y puede ejecutar cuota y no puede efectuar actos de
a su respecto actos de disposición disposición sin el consentimiento de
(novación, remisión o condonación) – sus coacreedores – Art. 1532
Art. 1518 – 1519
6. Cada deudor lo es del total à no 6. El deudor demandado puede pedir un
puede oponer excepciones dilatorias plazo para entenderse con los
para el concurso de los codeudores restantes codeudores y cumplir de
consuno – Art. 1530
§ Arts. 1545 a 1559
§ Efectos del Contrato à obligaciones que crea
§ Efectos de las Obligaciones à necesidad jurídica en que se halla el deudor de cumplir sus obligaciones,
para lo cual la ley da al acreedor ciertos derechos destinados a asegurar su cumplimiento
§ Consecuencias que para el acreedor y el deudor surgen del vínculo jurídico obligatorio que los liga

§ CONCEPTO: Derechos o conjunto de medios que la ley confiere al acreedor para obtener el cumplimiento
exacto, íntegro y oportuno de la obligación, por parte del deudor, cuando éste no la cumpla en todo o en
parte o esté en mora de cumplirla

§ Derechos que la ley confiere al acreedor:


1. Derecho Principal à para exigir, en cuanto sea posible, la ejecución forzada de la obligación
2. Derecho Secundario à para exigir la Indemnización de Perjuicios
3. Derechos Auxiliares à destinados a dejar afecto el patrimonio del deudor al cumplimiento de la
obligación (a mantenerlo en condiciones de afrontar las obligaciones que contrajo):
a. Derecho a Impetrar Medidas Conservativas
b. Acción Oblicua o Subrogatoria
c. Acción Pauliana o Revocatoria
d. Beneficio de Separación de Patrimonios
§ Ejecución Forzada en las Obligaciones de Dar
• Normas establecidas en el CPC (juicio ejecutivo obligaciones de Dar)
• Aplica Art. 2469 à efectuado el remate se hará pago el acreedor

§ Ejecución Forzada en las Obligaciones de Hacer


• Naturaleza de las “obligaciones de Hacer” à consisten en un hecho personal del deudor:
no es posible recurrir simplemente al procedimiento de la ejecución forzada

• Normas especiales – Art. 1553 à el acreedor puede pedir a elección suya:


1. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido
• Arresto al deudor hasta por 15 días y multa proporcional, medidas que pueden
repetirse hasta que se cumpla la obligación – Art. 543 CPC
2. Que se le autorice a él mismo para hacer ejecutar el hecho debido por un 3º a
expensas del deudor
§ Cumplimiento por equivalencia que sólo será posible cuando la obligación sea
susceptible de ejecutarse por otra persona sin que resulten decisivas las
condiciones personales del deudor
§ Si las condiciones personales del deudor fueren determinantes à al acreedor
sólo le queda pedir la indemnización de perjuicios
3. Que el deudor le indemnice los perjuicios resultantes de la infracción del Cº
§ No puede tramitarse “ejecutivamente” sino en JUICIO ORDINARIO à
necesidad de determinar y avaluar la extensión del derecho del acreedor
§ Ejecución Forzada en las Obligaciones de No Hacer:

•Art. 1555 à para determinar lo que el acreedor puede pedir con respecto al deudor
que infringe o contraviene una obligación de no hacer: distinguir si es o no posible
destruir lo hecho, y si lo es, si tal destrucción es o no necesaria:
1.Si lo hecho puede destruirse y tal destrucción es necesaria para el objeto que se
tuvo en vista al contratar à acreedor tiene dº a:
• Pedir la destrucción de la obra;
• Pedir que se le autorice a él para hacer destruir la obra por un 3º a expensas
del deudor
2.Si la destrucción de la obra no es de absoluta necesidad para realizar el fin que se
tuvo en vista para contratar y el mismo fin puede obtenerse por otros medios à el
deudor podrá cumplir su obligación por un modo equivalente
3.Si no es posible destruir o deshacer lo hecho à acreedor sólo puede pedir la
indemnización de perjuicios
La Prelación de Créditos

§En virtud del “Derecho de Prenda General” à los acreedores pueden perseguir
el pago de sus acreencias sobre todo el patrimonio del obligado
§Patrimonio del obligado à propia y natural “garantía” : dº principal con que
cuenta todo acreedor
§ Exceptuanse: bienes inembargables

§Varios acreedores de un mismo deudor àcómo y en qué orden serán pagados?


• Regla general à todos los acreedores están en la misma situación frente
al patrimonio del deudor, recibiendo un mismo trato: par conditio
creditorum
• Todos los acreedores, cualquiera sea la naturaleza de su crédito,
cualquiera que sea la fecha en que se haya originado o la
naturaleza de la cosa debida à tienen = dº a concurrir
conjuntamente a la distribución de los bienes del deudor para ser
pagados íntegramente –si lo bienes son suficientes- o a prorrata –si
los bienes no fueren suficientes- con el producto de la subasta de
todos ellos – Art. 2469
• Excepción à acreedores que no están obligados a someterse a la regla
y pueden ser pagados con anterioridad a los otros acreedores –antes del
reparto-
• Titulares de un crédito que goza de PREFERENCIA
Causas de Preferencia en el Derecho Chileno

§ Preferencia: aptitud de que gozan ciertos créditos por disposición de la ley, para ser
cobrados antes que otros, sobre bienes del deudor en general o sobre alguno de ellos en
particular
• Art. 2470 causas de preferencia à Privilegio y la Hipoteca
• Únicos créditos que en caso de concurrencia de acreedores gozan de preferencia
para ser pagados con antelación a los demás à créditos privilegiados y
créditos hipotecarios

§ Libro IV, Título XLI, “De la Prelación de Créditos”, Arts. 2465 a 2491
• Conjunto de reglas legales que determinan el orden y la forma en que deben pagarse
los diversos acreedores de un deudor
• Reglas de carácter general

• Colisión entre créditos que gozan de preferencia à ley resuelve otorgando una protección
especial a algunos de los créditos preferentes: orden de prelación.
• División en 5 clases:
• cuatro gozan de preferencia;
• la “quinta” son créditos comunes u ordinarios (no preferidos)
INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS

§ Cuando el deudor no cumple su obligación o la cumple imperfecta o tardíamente à el


acreedor es lesionado en su patrimonio: se ve privado de las ventajas que le habría
reportado el cumplimiento efectivo, íntegro y oportuno de la obligación
§ Casos de obligaciones de Hacer y de No Hacer à para el acreedor resulta imposible
obtener la ejecución de la obligación convenida.

§ La lesión que ha sufrido el patrimonio del acreedor debe ser reparada à Indemnización de
Perjuicios

§ Concepto: derecho que tiene el acreedor para exigir del deudor el pago de una cantidad de
dinero equivalente a la ventaja o beneficio que le habría procurado el cumplimiento íntegro
y oportuno de la obligación
§ Cumplimiento por EQUIVALENCIA
§ Cumplimiento por Naturaleza à corresponde a lo originalmente pactado

§ Fundamento de la IP:
1. Nadie puede ser lesionado en su patrimonio por un acto ajeno sin dº a exigir reparación
2. El que contraviene una obligación recibe una sanción por la ley
Clases de Indemnización

§ Art. 1556 à la IP procede en 3 casos:


a. Cuando el deudor no cumple su obligación
b. Cuando el deudor cumple imperfectamente su obligación
c. Cuando el deudor ha retardado el cumplimiento de su obligación

Clases à COMPENSATORIA: a. y b.
MORATORIA: c.
Indemnización COMPENSATORIA
• Cantidad de dinero que el acreedor tiene derecho a exigir al deudor, cuando éste no cumple
su obligación o la cumple sólo en parte
• Compensatoria à viene a compensar los perjuicios que el acreedor experimenta en su
patrimonio por el incumplimiento total o parcial de la obligación

• Puede el acreedor pedir indistintamente el cumplimiento de la obligación o la


indemnización de perjuicios compensatoria? à la indemnización compensatoria sólo
procede cuando la obligación es ya imposible de cumplir?
• Obligaciones de HACER y NO HACER – Art. 1553 – 1555 à autorizan al acreedor para
demandar – a elección suya – el cumplimiento de la obligación o la indemnización de
perjuicios
• Obligaciones de DAR à la Ley nada ha determinado
• Doctrina mayoritaria à el acreedor no puede exigir indistintamente la obligación
principal o la IP: acreedor tiene un solo derecho el de pedir el CUMPLIMIENTO DE
LA OBLIGACIÓN
§ En subsidio à cuando el deudor no pueda cumplir su obligación, puede exigir la IP

• IP Compensatoria à obligación infringida subsiste PERO varía de objeto


• La cosa debida se sustituye por la indemnización de perjuicios
§ Si el acreedor pudiere exigir lo debido y la IP à cumplimiento doble de la obligación – Art.
1537
§ Excepcionalmente à pedir conjuntamente el cumplimiento de la obligación y el pago de
la indemnización compensatoria:
1. Cuando en la “Clausula Penal”, se estipula expresamente que por el pago de la pena
no se entiende extinguida la obligación principal – Art. 1537 parte final
2. En la “Transacción” – Art. 2463
Indemnización MORATORIA
• Cantidad de dinero que el acreedor puede exigir del deudor cuando éste no cumple
oportunamente su obligación
• Representa el beneficio que le habría reportado al acreedor el cumplimiento
oportuno de la obligación por parte del deudor
• Subsiste el objeto principal de la obligación, pero el acreedor lo obtiene
tardíamente

Permite –a diferencia de la IP Compensatoria- ACUMULARSE con la obligación principal


• No reemplaza ni sustituye el objeto de la obligación sino reemplaza o sustituye el BENEFICIO
que el acreedor habría obtenido de cumplirse OPORTUNAMENTE la obligación
• Acumulación à procedente con el CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL o con una
INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS COMPENSATORIA
• Art. 1537 à permite que se pida el cumplimiento de la obligación principal y la pena
cuando “aparezca haberse estipulado la pena por el simple retardo” (Obligación principal
+ IP moratoria)
• Art. 1672 à si la cosa perece por culpa del deudor, la obligación subsiste pero varía de
objeto: el deudor debe el precio de la cosa e indemnización moratoria (IP Compensatoria
+ IP Moratoria)
Requisitos de la Indemnización de Perjuicios

Sea Compensatoria o Moratoria à para que el acreedor tenga derecho a exigirla deben
concurrir los siguientes requisitos (Prof. Alessandri):
1. Que haya infracción de la obligación
2. Que el incumplimiento de la obligación sea imputable al deudor
3. Que el deudor se encuentre en Mora
4. Que la infracción de la obligación origine un perjuicio al acreedor
5. Que exista una relación de causalidad entre el incumplimiento y los perjuicios
6. Que no concurra una causal de exención de responsabilidad
1. Infracción de la obligación à 3 casos del Art. 1556:
a. La obligación deja de cumplirse íntegramente
b. La obligación sólo se cumple parcialmente
c. La obligación se cumple tardíamente

2. Incumplimiento de la obligación sea imputable al deudor à cuando el incumplimiento


es el resultado del dolo, de la culpa o de un hecho del deudor.
a. Incumplimiento doloso: cuando el deudor no cumple deliberadamente la obligación
b. Incumplimiento culpable: si proviene del descuido o negligencia del deudor

• No es imputable el incumplimiento cuando proviene de un hecho completamente extraño al deudor


à caso fortuito o fuerza mayor
Caso Fortuito – Art. 45 “imprevisto al que no es posible resistir” à fenómenos que son obra de la
naturaleza
Fuerza Mayor: hechos del hombre que imposibilitan al deudor para cumplir su obligación

• Requisitos para que un hecho constituya un Caso Fortuito


1. Que provenga de una causa enteramente ajena a la voluntad del deudor
• Si el caso fortuito se origina en la Culpa del deudor o si sobreviene cuando éste
estaba en Mora à no se exime de responsabilidad: el deudor ya no es totalmente
ajeno a la producción del hecho que constituye el caso fortuito
2. Que se trate de un hecho imprevisto: hecho que dentro de los cálculos ordinarios o
normales no se haya podido prever
3. Que se trate de un hecho insuperable: que el deudor dentro de los medios de que puede
disponer, no pueda evitarlo
La Culpa

• Culpa Contractual à CC adopta clasificación tripartita – Art. 44


• Culpa Lata o Grave: impone menos responsabilidad al deudor à exige cuidado mínimo
• Art. 44 (2º)
• El que responde de culpa lata deberá solamente abstenerse de ejecutar aquellos
actos que sean de tal naturaleza que puedan asimilarse al dolo (entendido en su
definición del Art. 44)
• Equivale a un descuido mayúsculo, à negligencia máxima
• La culpa Lata equivale al dolo
• Culpa Leve à constituye la regla general: culpa de que ordinariamente se responde
• Consiste n la falta de aquel cuidado o diligencia que la gente ordinariamente emplea
en el manejo de sus negocios
• Pauta à conducta del “buen padre de familia”: paradigma de hombre juicioso y
diligente (diligencia mediana)
• Impone responsabilidad mayor que la Culpa Lata
• Cada vez que la ley alude a “culpa” se refiere a la CULPA LEVE
• Art. 44 (3º)
• Culpa Levísima à es el que tiene un mayor grado de responsabilidad
• Debe emplear el cuidado esmerado que un hombre juicioso emplea en su negocios
importantes
• Art. 44 (5º)
• Determinación del grado de culpa de que responde el deudor à Art. 1547
• El grado de culpa del cual responden en los diversos contratos según sea la UTILIDAD que reporten las
partes
• Reglas supletorias de la voluntad de las partes à la ley permite su modificación
• Requiere estipulación expresa de las partes que modifique las normas del Art. 1547
• Límite: no puede estipularse que el deudor no responderá ni siquiera de la Culpa Grave o
Lata porque esta equivale al Dolo à condonación de dolo futuro adolece de Objeto Ilícito –
Art. 1465

• Prueba de la Culpa – Art. 1547 (3º) – 1671


• En materia de obligaciones la Culpa contractual se presume
• Toda Obligación coloca al deudor en la necesidad objetiva de emplear la diligencia y cuidado
necesario para poder cumplir la prestación o abstención debida
• Si la obligación no se cumple quiere decir que el deudor no ha empleado la diligencia o cuidado a
que está obligado
• El acreedor sólo prueba la existencia de la obligación à el deudor deberá probar que empleó el
cuidado o diligencia debidos
El Dolo
v Ámbitos de aplicación del Dolo:

• Como AGRAVANTE de la RESPONSABILIDAD del deudor


• Art. 1558 à Dolo que incide en el cumplimiento de las obligaciones
• Intención positiva por parte del deudor de causar un daño al acreedor à
incumplimiento del deudor con el propósito ostensible y deliberado de perjudicar a su
acreedor
• Posterior al otorgamiento o celebración del acto o contrato
• Concepto: actos u omisiones intencionales del deudor para eludir el cumplimiento de su
obligación

• Agravante de la Responsabilidad del Deudor


• Dolo incide en el cumplimiento de las obligaciones à deudor debe indemnizar no solo los perjuicios
directos previstos sino también los directos imprevistos – Art. 1558
• Igual responsabilidad tendrá el deudor que incumplió a consecuencia de la Culpa Grave o Lata à
sus efectos se equiparan a los del Dolo

• Prueba del Dolo


• El Dolo no se presume SALVO en los casos expresamente señalados en la Ley – Art. 1459
• Culpa Grave se equipara al Dolo – Art. 44 (1º)
• Jurídicamente no son una misma cosa
• Prueba:
• Culpa lata à deudor deberá probar que no ha incurrido en culpa lata
• Dolo à el acreedor deberá probarlo

• Sus EFECTOS jurídicos son los mismos à la responsabilidad del deudor es igual en el caso
de la Culpa Lata o del Dolo

• El Dolo no puede condonarse o renunciarse anticipadamente


• Solo puede renunciarse una vez cometido
• Renuncia debe ser expresa
v Las partes pueden modificar la responsabilidad del deudor en caso de dolo – Art. 1558
(aunque sin llegar a eximirlo por completo)
3.- Que el deudor se encuentre en Mora
§ Art. 1557 – 1538 à no distinguen entre IC e IM: ambas requiere para hacerse exigibles
constituir en mora al deudor
§ Regla rige para la Obligaciones de DAR y Obligaciones de HACER
§ Obligaciones de NO HACER à la IP se debe desde el momento de la contravención:
si el deudor ejecuta lo prohibido, ya no cabe hablar de mora sino infracción de la
obligación

Ø Retardo: incumplimiento de la obligación más allá de la época fijada por la ley o por las
partes
Ø Mora: retardo imputable en el cumplimiento de la obligación, que persiste después de la
interpelación del acreedor

§ Requisitos de la Mora:
1. Que haya retardo en el cumplimiento de la obligación
2. Que el retardo sea imputable al deudor à el retardo fortuito no constituye en mora al
deudor – Art. 1558 (2º) – 1873 – 1826
3. Que el acreedor interpele al deudor
Interpelación del Acreedor –Art. 1551
§ Art. 1551 Nº 1
• Requiere “estipulación” de un plazo à aplicable para las obligaciones que derivan de un Cº
• Excepciones: casos en que la ley exige –a pesar de existir plazo estipulado- que se requiera al deudor para constituirle en
mora à el deudor no obstante haber expirado el plazo estipulado no estará en mora:
1. Art. 1949 – arrendamiento
2. Art. 1977 – arrendamiento de inmuebles

§ Art. 1551 Nº 2
§ Interpelación contractual tácita à deducida de la naturaleza de la obligación: objeto que las partes persiguen al contraer la
obligación
§ La obligación no puede ser cumplida en forma beneficiosa para el acreedor sino dentro de una determinada época à si el
deudor no la cumple originará un perjuicio para el acreedor
§ Basta que el deudor haya dejado pasar la época en la cual la obligación pudo cumplirse útilmente para que quede
constituido en mora (sin necesidad de requerimiento judicial del acreedor)
§ Existe también un plazo estipulado TACITO à Art. 1494 “el indispensable para cumplirlo”

§ Art. 1551 Nº 3
§ regla general à se aplica cada vez que no haya un plazo estipulado (expreso o tácito) o si habiéndolo la LEY exige que se
requiera al deudor
§ Constitución en mora al deudor à a través de la demanda formal que el acreedor entable para reclamar el cumplimiento
de la obligación
§ Igualmente constituirá en mora la deudor la demanda en que se pida la resolución del contrato

v Excepción a la Regla del Art. 1551 à Art. 1552 “la mora purga la mora”
§ Efecto derivado de la reciprocidad de las obligaciones derivadas de un contrato bilateral
§ Principio recogido en la Compraventa – Art. 1826
§ REQUISITOS:
1. Tiene lugar en los contratos bilaterales
2. Las obligaciones recíprocas deben cumplirse simultáneamente
v No es necesario que el acreedor que demanda haya cumplido su obligación correlativa – basta que esté pronto o
llano a cumplirla
Efectos de la Mora del Deudor

1. Da derecho a exigir la indemnización de perjuicios – Art. 1557 y 1537


2. Hace responsable al deudor del caso fortuito sobrevenido durante su mora – Art. 1547 y 1672
§ La responsabilidad del deudor se aminora si el caso fortuito es de aquellos que habrían
sobrevenido igualmente si la cosa se hubiere encontrado en poder del acreedor
3. Pone a cargo del deudor los riesgos de la especie o cuerpo cierto cuya entrega se deba – Art. 1550 (res
perit debitori)
4.- Que la infracción de la obligación origine un perjuicio al acreedor
Perjuicio: toda disminución del patrimonio del acreedor, así como la pérdida de la legítima utilidad que debía
reportarle el contrato, y de que el incumplimiento le priva

§ Prueba de los perjuicios


§ Regla general à incumbe al acreedor (aplicación de la norma general del Art. 1698)
§ Excepción:
§ Obligaciones que consisten en el pago de una suma de dinero
§ Cláusula penal

v CLASES DE PERJUICIOS:

§ Daño MATERIAL à empobrecimiento, merma o disminución del patrimonio, actual o futuro.


Lesión implicará un empobrecimiento susceptible de avaluarse en dinero, y por lo mismo, susceptible de
resarcirse en dinero.
§ Daño Emergente: detrimento patrimonial efectivo que experimenta una persona
Diferencia que se produce en el activo del patrimonio de una persona (acreedor) como
consecuencia del incumplimiento, entre su valor original (anterior al hecho que se reprocha) y el
valor actual (posterior al mismo hecho)
§ Esta diferencia matemática es la que determina el monto de la indemnización por este
concepto
§ Lucro Cesante: Frustración de una legítima utilidad que hubiera incrementado el patrimonio de no
haber sucedido el incumplimiento
Corresponde a la utilidad, provecho o beneficio económico que una persona deja de obtener como
consecuencia del incumplimiento
§ Pérdida, menoscabo o la privación de una ganancia, utilidad o provecho que habría podido
obtenerse de no mediar el incumplimiento y conforme al orden normal y previsible de las cosas
§ Daño MORAL à es la lesión de un interés extrapatrimonial, personalísimo que forma parte de la integridad
espiritual de una persona, y que se produce por efecto de la infracción o desconocimiento de un derecho cuando
el acto infraccional se expande a la esfera interna de la víctima o de las personas ligadas a ella.
§ CS – 1997 «sufrimiento o aflicción psicológica que lesiona el espíritu y se manifiesta en dolores o inquietudes
espirituales y pesadumbres»

§ Reformulado por la doctrina moderna à cabida a otras «facetas» de perjuicios que no se identifican
con el dolor como fenómeno psicosomático

Daño Moral à todo daño no patrimonial capaz de comprender otros menoscabos que no
admiten apreciación pecuniaria directa

• Prof. Carmen Domínguez à concebirse en el sentido más amplio incluyendo todos los daños a la
persona en sí misma y en sus intereses extrapatrimoniales

• Prof. Hernán Corral à categorías posible:


• Daño emocional (pretium doloris)
• Lesión de los derechos de la personalidad (honra – intimidad – imagen)
• ≈ Personas jurídicas - derechos propios de naturaleza extrapatrimonial: buen nombre – reputación -
imagen
• Daño corporal o fisiológico
• Daño estético (apariencia física)

• Prof. Ramos Pazos à al estimarse que éste se produce por la sola lesión de un derecho o interés
extrapatrimonial à Admite reparación no pecuniaria

§ Daño DIRECTO – Art. 1556 – Art. 1558 - constituyen una consecuencia natural e inmediata del incumplimiento
§ Daño PREVISTO: los que las partes previeron o pudieron prever al tiempo del contrato
§ Daño IMPREVISTO: se han producido con ocasión del incumplimiento de la obligación, pero no se previeron
o las partes no pudieron prever al tiempo del contrato
§ Daño INDIRECTO: producido con ocasión del incumplimiento de la obligación pero que no han tenido por causa
inmediata y directa ese incumplimiento, sino hechos posteriores y extraños al incumplimiento
5.- Que exista una relación de causalidad entre el incumplimiento y los perjuicios
§ Los perjuicios que se indemnizan son los que provienen del incumplimiento
§ Debe existir un nexo o relación inmediata de causa a efecto entre el acto o hecho del hombre y el
daño
§ Se infiere de ese nexo que el daño no se habría verificado sin aquel acto
§ Art. 1556 «ya provengan» y Art. 1558 «los perjuicios que fueron una consecuencia inmediata o
directa»
§ Consecuencia à no se indemnizan los perjuicios indirectos
Derechos Auxiliares del Acreedor
§ Todos los bienes del deudor (excepto los inembargables) à afectos al Dº de Prenda
general del Acreedor

Interés que tienen los acreedores de que el patrimonio del deudor no sufra
menoscabo y que se acreciente en lo posible mientras pende el cumplimiento de la
obligación
§ Medios de que el acreedor está premunido para velar por la integridad del
patrimonio del deudor à derechos auxiliares del acreedor
§ Objeto: lograr que el dº de prenda general pueda hacerse efectivo sobre una materialidad
§ Finalidad
§ Mantener la integridad del patrimonio del deudor à evitar que los bienes que lo integran puedan
reducirse en términos tales de no hacerlo apto para responder al cumplimiento de la obligación
§ Acrecentar o aumentar el patrimonio del deudor, sea mediante la incorporación de nuevos bienes,
sea reintegrando aquellos que el deudor hizo salir en fraude y con perjuicio de sus acreedores

§ Derechos auxiliares del Acreedor:


1. Medidas conservativas o de Precaución
2. Acción Oblicua o Subrogatoria
3. Acción Pauliana o Revocatoria
4. Beneficio de Separación de Patrimonios
Acción Oblicua o Subrogatoria
§ Objeto: consiste en el ejercicio por los acreedores, de acciones y derechos que
competen al deudor, para incorporar al patrimonio de éste bienes en qué hacer
efectivos sus créditos
§ Art. 2465 – 2469 à no distinguen entre bienes corporales e incorporales
§ Circunstancia que el deudor no quiera ejercer voluntariamente determinadas o ninguna de las
acciones y derechos de que es titular
§ la ley permite a los acreedores para ejercerlos:
§ Obtener que el acreedor se subrogue en el lugar del deudor para ejercitar a nombre de éste las
acciones o los dº que le correspondan al deudor y que éste por negligencia o con el ánimo de
perjudicar a sus acreedores, no quiere ejercer imposibilitando incorporar a su patrimonio
determinados bienes
§ CC à no contiene una disposición de carácter general que autorice a los acreedores
para ejercitar las acciones y derechos que le competen al deudor.
§ El ejercicio de la acción oblicua solo es posible en los casos en que la ley expresamente señala:
§ Art. 2466 – Dº Reales que indica – Dº retención que pueda corresponderle al deudor en ciertos
casos
§ Art. 1677 – dº y acciones que tenga el deudor en contra de los 3º por cuyo hecho o culpa haya
perecido la cosa
§ Art. 1965 y 1968 – arrendamiento
§ Art. 1238 – repudiación de una herencia o legado
§ Art. 1394 – repudiación de una donación
Acción Paulianao Revocatoria

§ Objeto: los bienes que el deudor hace salir de su patrimonio escapan a las
persecución de los acreedores
§ Para evitar el daño que por ello puede ocasionárseles à acreedores disponen de la acción
Pauliana o Revocatoria, para obtener –mediante su ejercicio- que se dejen sin efecto as
enajenaciones hechas por el deudor y que se reintegren a su patrimonio los bienes enajenados
§ Art. 2468
§ Fundamento à acto fraudulento ejecutado por el deudor, cometido con el
propósito de perjudicar a los acreedores
§ Acción que corresponde personalmente a los acreedores
§ Actos jurídicos revocables por la acción Pauliana à distinción:
§ Actos ejecutados por el deudor antes de la cesión de bienes o declaratoria de quiebra – Art.
2468
§ El deudor tiene la libre disposición de sus bienes
§ Actos ejecutados con posterioridad a la cesión de bienes o declaratoria de quiebra – Art. 2467
§ Actos NULOS
Diferencias

Acción Oblicua Acción Pauliana


1. Actuar negligente del deudor (culpa) 1. Acto fraudulento del deudor (dolo)
2. Se trata de hacer ingresar bienes que 2. Busca reincorporar bienes que el
nunca han estado en el patrimonio deudor hizo salir fraudulentamente
del deudor de su patrimonio
3. Bienes obtenidos aprovechan a todos 3. Solo aprovecha a los acreedores
los acreedores del deudor que la han ejercitado
4. Los acreedores están ejerciendo una 4. Acción directa que pertenece por
acción que compete al deudor derecho propio a los acreedores
(actúan en su nombre y como consecuencia del ilícito civil
representación) que el deudor ha cometido
5. No hay regla única de prescripción, 5. Prescribe en el plazo de 1 año
pues ésta será la que corresponda en contado desde el acto o Cº
cada uno de los casos en que la ley
admite la acción oblicua

You might also like