You are on page 1of 12

DERECHOS REALES

Facilitadora: Bachilleres:

Martina Sánchez de Brito Cumana Arianna 26916087

Grandett Kimberly 26228277

Toledo María Victoria 27275289


Introducción

La expresión “derecho de cosas”, es más precisa que la de “derechos


reales” ya que esta ultima únicamente hace referencia a aquellas situaciones de
poder sobre las cosas inherentes al derecho de propiedad en sentido estricto
(dominio pleno) y a los demás derechos reales, pero se dejan fuera aquellas
situaciones de poder sobre las cosas que, como la posesión, no implican en
principio la existencia de un derecho a favor del sujeto que ostenta el poder. La
base principal de los derechos reales lo constituye la propiedad, sumado al
usufructo, el uso y la habitación, dentro de la clasificación de los que se
denominan de mero goce o disfrute.

Los derechos reales tienen por objeto la resolución de conflictos de


intereses entre personas, intereses que recaen sobre la titularidad, utilización o
disfrute de los bienes patrimoniales.
Generalmente el derecho real se define según la doctrina más reputada,
así:

Los derechos reales son aquellos que, creando una relación inmediata y
directa entre una cosa y la persona bajo el poder de quien ella se encuentra
sometida, son por eso mismo susceptibles de ser ejercidos no solamente contra
tal persona determinada, sino frente y contra todos.

Por ello puede sostenerse, como sostiene Dekkers, que “se entiende por
derecho real todo derecho subjetivo que se ejerce directamente sobre una cosa,
sin la intermediación de nadie”

Los derechos reales en cosa ajena

Se distinguen los siguientes grupos:

a) Derechos reales de goce o disposición o disfrute,- Los derechos de


goce se constituyen sobre la base del dominio pleno, atribuyendo a otra
persona alguna o varias de las facultades de goce o disfrute que lo integran
y que permiten gozar, disfrutar, utilizar o aprovechar de la cosa ajena. En
este grupo se incluyen los derechos de usufructo, uso y habitación,
servidumbres, censos, enfiteusis y el derecho de superficie.

Usufructo: Es el derecho real que recae sobre cosa ajena y que supone las
más amplias facultades de disfrute de la misma sin alterar su sustancia
(CLEMENTE MEORO), esta definición se basa en el art 467 del CC. “el usufructo
da derecho a disfrutar los bienes ajenos con la obligación de conservar su forma y
sustancia, a no ser que el titulo de su constitución o la ley autoricen otra cosa.”

El anterior articulo se olvida de mencionar un elemento que es


consustancial al usufructo y que es su duración limitada puesto que el usufructo
es esencialmente temporal, así cuando el usufructo se extinga, las facultades que
hasta ese momento correspondían al usufructuario se reintegrarán al propietario.
El código civil permite calificar como usufructo a aquel derecho que permite
al usufructuario obtener un rendimiento económico, aproximadamente así al origen
histórico del usufructo como derecho9 encaminado a garantizar la supervivencia
de una persona sin desintegrar para ello el patrimonio familiar.

Según el tiempo de duración el usufructo puede ser:

 a) Usufructo sucesivo: es el que se constituye a favor de una


persona, estableciéndose que ha su muerte pase el derecho a otra
persona. En el derecho romano era permitido estipular un usufructo a favor
de una persona y de sus herederos, caso en el cual el usufructo duraba
toda la vida de la persona primeramente instituida, y a su muerte pasaba el
derecho a los herederos, quienes lo gozaban mientras vivieran. Es el
concedido a varias personas una después de otra.

 b) El usufructo alternativo es el que se constituye a favor de


varios, estipulándose un goce temporal de cada uno en forma interrumpida.

Es el concedido a varias personas sucesivamente, pero de modo que al


terminar el tiempo del último de los llamados, vuelve nuevamente a gozar de la
cosa el primero, y después el segundo, etc. Es un usufructo sucesivo y circular

Los usufructos sucesivos y alternativos son prohibidos por la ley de


conformidad pero lo particular de esta prohibición legal, es que si de hecho se
constituyeren, la sanción es que los usufructuarios posteriores se consideraran
como sustitutos, para el caso de faltar los anteriores antes de deferirse el primer
usufructo.

2. En atención a las personas que intervienen en el usufructo este puede


ser:

 a) Usufructo Simple: cuando el usufructo se concede a una


persona.
 b) Usufructo Múltiple o simultaneo: es el usufructo que se
constituye a favor de dos o más personas que lo adquieran
simultáneamente, por igual, o según las cuotas determinadas por el
constituyente y podrán en este caso los usufructuarios dividir entre si el
usufructo, en la forma como de común acuerdo les pareciere.

Cuando hay dos o más usufructuarios, la ley les concede el derecho de


acrecer, o sea, que se aumente o agregue el derecho, y dura la totalidad del
usufructo hasta la expiración del derecho del último de los usufructuarios. Siendo
dos o más los usufructuarios, habrá entre ellos derecho de acrecer, y durará la
totalidad del usufructo hasta la expiración del derecho del último de los
usufructuarios.

3. Desde el punto de vista de las cosas o bienes sobre los cuales pueden
recaer el usufructo este puede ser:

 a) Usufructo normal o propio, también llamado usufructo


perfecto, es el que recae sobre cosas no consumibles y no fungibles.

 b) El usufructo se denomina impropio, anormal o imperfecto,


cuando recae sobre cosas consumibles, a este la doctrina le ha
denominado Cuasiusufructo.

Uso: Podemos definir el uso indicando que es un derecho real,


temporal, por naturaleza vitalicio, para usar de los bienes ajenos sin alterar su
forma ni substancia, y de carácter intransmisible. Se distingue por consiguiente
del usufructo:

 En el contenido, que es restringido sólo para el uso, y en


algunos casos para percibir ciertos frutos.
 En el carácter intransmisible, peculiar al uso y a la habitación,
que no existe en el usufructo, porque, como hemos visto, el usufructo
puede enajenarse, puede gravarse, puede transmitirse; en cambio, el
usuario no pueden transmitir su derecho. Son personalísimos en un doble
aspecto, tanto porque se extinguen por la muerte, como acontece con el
usufructo, como porque se confieren exclusivamente tomando en cuenta la
calidad de la persona, por amistad, parentesco, etc., y no pueden
transmitirse a ninguna otra. Precisadas estas distinciones entre el usufructo
y el uso, las demás características son iguales; se trata de un derecho real,
temporal, por naturaleza vitalicio (si no se establece lo contrario limitándolo
a un cierto tiempo); se ejerce sobre cosas ajenas; el usuario debe respetar
siempre la forma y substancia de la cosa, con mayor razón que en el
usufructo. dada la limitación para aprovecharse de la misma, consistente
simplemente en el uso, es decir, en una forma permanente y constante de
utilizar la cosa que no altere la substancia de la misma.

Habitación: EI derecho real de habitación en realidad es el derecho de


uso sobre una finca urbana para habitar gratuitamente algunas piezas de una
casa. No se distingue en rigor fuera de esta circunstancia especialísima, en
cuanto al contenido, pues también se trata de un derecho real intransmisible,
temporal, por naturaleza vitalicio, para usar algunas piezas de una casa, sin
alterar su forma ni substancia. En cambio, el uso se extiende como el usufructo
tanto a los bienes muebles como a los bienes inmuebles. Cuando ese uso se
refiere sólo a las piezas de una casa habitación, toma el nombre de derecho
real de habitación.

La habitación siempre es por esencia gratuita, nunca podrá constituirse


en forma onerosa; en cambio, el uso puede ser como el usufructo. a título
gratuito o a título oneroso.

Las reglas generales del usufructo se aplican al uso y a la habitación,


exceptuando las especiales que hemos establecido por cuanto al carácter
intransmisible de estos derechos. Por consiguiente, las obligaciones del
usuario son semejantes a las del usufructuario; deben formar inventario,
tasando los bienes muebles y haciendo constar el estado de los inmuebles;
otorgar fianza, con excepción de los casos en los cuales se les dispensa o
cuando se releva al usufructuario de esta obligación.
Las obligaciones durante el disfrute, que existen a cargo del
usufructuario, también existen, pero limitadas, a cargo del usuario o del
habituario; es decir, la obligación fundamental de cuidar y conservar la cosa
como buen padre de familia, les es aplicable, así como la de no alterar la forma
ni substancia de la cosa y de responder de culpa leve y grave. En el uso que
es gratuito y en el derecho de habitación que siempre lo es, se responde de
culpa levísima. El juez apreciará según el valor del uso o bien según el número
de piezas que se ocupen en una finca habitación, para imponer
proporcionalmente la obligación de reparar al propietario, al usuario y al
habituario.

En cuanto a la obligación de responder de las cargas de la cosa,


también se aplica el principio de equidad para distribuirlas proporcionalmente,
según sea el uso y los frutos percibidos o el número de piezas que ocupe el
habituario. Finalmente, la obligación de restituir al extinguirse el uso o el
usufructo, la de rendir cuentas y la de responder de daños y perjuicios por
pérdida o deterioro de la cosa, son iguales en el uso, en el derecho real de
habitación y en el usufructo. Las formas de extinción de estos derechos, uso y
habitación, son también iguales a las formas de extinción del usufructo.

Servidumbres: Las servidumbres constituyen desmembramientos de la


propiedad de importancia por cuanto a su gran variedad y por la utilidad que
presentan para el mejor aprovechamiento o beneficio de ciertos predios.

Tomando en cuenta la variedad de formas en las servidumbres, es


imposible en una definición precisar exactamente el contenido de estos
derechos reales, porque equivaldría tanto como a enumerar las distintas clases
de servidumbres. Se precisará, por consiguiente, en la definición, únicamente
el contenido general. y ya en las clasificaciones de las servidumbres se
indicará el contenido especifico de cada variedad.
Clasificación de la servidumbre

a) Servidumbres positivas y negativas.-Se llaman servidumbres positivas


aquellas en las que para su ejercicio se requiere un acto del dueño del predio
dominante; por ejemplo, la servidumbre de paso. Se llaman servidumbres
negativas aquellas que se ejercen sin ningún acto del dueño del predio dominante
y también sin ningún acto del dueño del predio sirviente

b) Servidumbres urbanas y rústicas.-Son servidumbres urbanas aquellas


que se imponen para provecho o comodidad de un edificio, de una construcción,
independientemente de que estén en la ciudad o en el campo. Son servidumbres
rústicas aquellas que se constituyen para provecho o comodidad de un objeto
agrícola, independientemente de que esté en la ciudad o en el campo.

c) Servidumbres continúas y discontinuas.-Son servidumbres continúas las


que su uso es o puede ser incesante, sin necesidad de acto del hombre; son
servidumbres discontinuas aquellas para cuyo uso se requiere la intervención
humana. En cambio, las servidumbres discontinuos requieren para su ejercicio la
actividad humana, sólo cuando se ejecutan ciertos actos se están usando, por
ejemplo, la servidumbre de paso.

d) Servidumbres aparentes y no aparentes.-Son servidumbres aparentes


las que su ejercicio se manifiesta por un signo exterior como un puente, una
ventana, y servidumbres no aparentes las que no requieren la existencia de dichos
signos, como la servidumbre de no edificar, de no elevar una pared a determinada
altura.

e) Servidumbres legales y voluntarias.-Servidumbres legales son aquellas


impuestas por la ley como consecuencia natural de la situación de los predios y
tomando en cuenta un interés particular o colectivo; por ejemplo, la servidumbre
de desagüe por cuanto que el predio sirviente se encuentre en un plano inferior
con relación al dominante y las aguas pluviales tengan necesariamente que
escurrir hacia el predio inferior. En cambio, las servidumbres voluntarias son
aquellas que Se crean por contrato, por acto unilateral, por testamento o por
prescripción.

Las servidumbres legales se subdividen a su vez en naturales y legales en


estricto sentido. Son naturales las que impone la ley por la situación natural de los
predios; son legales en estricto sentido las que impone el legislador para beneficio
particular o colectivo, a pesar de que no las motive la situación de los predios.

f) Servidumbres sobre predios del Estado y sobre predios de los


particulares.-En aquellas legislaciones que, como la nuestra, reconocen que el
Estado ejerce un derecho de propiedad sobre los bienes de dominio público, que
comprenden los de uso común, los destinados a un servicio público y los propios
del Estado, existe la responsabilidad de imponer servidumbres sobre estos últimos
o en su favor.

Derechos reales de garantía.- Es el poder otorgado sobre una cosa ajena de


forma que si se incumple una obligación, la cosa objeto de este derecho podrá ser
vendida para cobrar la obligación insatisfecha: prenda, hipoteca, y anticresis.
Asimismo había que incluir los derechos de hipoteca mobiliaria y prenda sin
desplazamiento.

Prenda: Esta constituido en garantía de una obligación sobre cosas


muebles por cuya virtud se entregan estas al acreedor o a un tercero designado
de común acuerdo, con el fin de que queden en su posesión hasta el pago
completo del crédito y de que puede procederse, en caso de incumplimiento, a
instar la venta de la cosa empeñada, y satisfacer entonces con su importe las
responsabilidades pecuniarias que nazcan de la obligación garantizada.

Hipoteca: Puede la hipoteca ser considerada como un contrato o como un


derecho real: o lo que es lo mismo, como título de constitución, o como relación
jurídica ya creada. Aquí la contemplamos como derecho real y podemos definirla:
“Derecho real de realización de valor, establecido en función de garantía de una
obligación dineraria de carácter accesorio e indivisible, de constitución registral
que recae directamente sobre bienes inmuebles, ajenos y enajenables, y que
permanecen en la posesión de sus dueños.

La anticresis es un derecho real de garantía, accesorio, de origen


convencional, que recae sobre bienes inmuebles en cuya virtud, el acreedor
adquiere el derecho a percibir los frutos de un inmueble de su deudor con la
obligación de aplicarlos al pago de la deuda: primero a los intereses, si se
debieren, después al principal de su crédito.

La jurisprudencia ha señalado el carácter accesorio de la anticresis así


como su sometimiento al pactado, de manera que el acreedor tiene la obligación
de rendir cuentas de la administración y de la liquidación en los términos en que
se pacte en el documento constitutivo de la anticresis. El constituyente del derecho
real de anticresis debe ser el propietario del inmueble gravado, el cual debe tener
capacidad de obrar y libre disposición del bien gravado. Asimismo, se debe pactar
un plazo máximo, pues no cabe un gravamen inmobiliario de carácter indefinido
sin vulnerar el principio de especialidad y determinación, que rige tanto para la
hipoteca como para la anticresis. Salvo pacto en contrario, el acreedor está
obligado al pago de las contribuciones y cargas que pesen sobre la finca.
Asimismo, debe hacer los gastos necesarios para su conservación y reparación.

b) Derechos reales de adquisición preferente.- Son los que atribuyen la


facultad de adquirir una cosa determinada con preferencia a terceras
personas: tanteo, retracto y opción.
Conclusión

Se establece que el derecho real es un derecho absoluto, de contenido


patrimonial, cuyas normas substancialmente de orden público, se establecen entre
una persona -sujeto activo- y una cosa -objeto- una relación inmediata, que previa
publicidad, obliga a la sociedad -sujeto pasivo- a abstenerse de realizar cualquier
act0 contrario al uso y goce del derecho real.

Se determina que el uso únicamente permite el manejo y la percepción de


ciertos frutos, cuando tal cosa sea factible. La habitación tiene como nota
restrictiva, que este derecho pertenece solo a los inmuebles; mientras que en el
usufructo, corresponden al usufructuario todos los frutos naturales y civiles que los
produzcan ordinaria y extraordinariamente.
Bibliografía

Libros:

Bienes y derechos reales derecho civil II Oscar E. Ochoa G.

Compendio de derecho civil II – bienes, derechos reales y sucesiones


Rafael Rojina Villegas.

Páginas:

Derechos reales de garantía -


https://jmgaleja.files.wordpress.com/2015/04/unidad-5-civil.pdf

Análisis jurídico de los derechos reales de usufructo, uso, habitación y su


diferencia en cuanto al goce de los mismos -
http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_9889.pdf

You might also like