You are on page 1of 6

PLAN GANADERO NACIONAL

4.3. ANÁLISIS FODA. VARIABLES REGIONALES RECURRENTES A NIVEL NACIONAL


De la sistematización y consolidación de los análisis FODA de cada una las regiones del país,
elaboradas en los talleres macroregionales, las variables que son recurrentes a la gran mayoría de
regiones, son las siguientes:
FORTALEZAS.
1. Recursos naturales renovables con uso potencial para ser usados en los diferentes tipos de
ganadería.
2. Más del 80% de las Unidades Agropecuarias se dedican a la crianza de ganado mayor.
3. Presencia de instituciones públicas y privadas.
4. Organizaciones de productores con experiencia, y en proceso de consolidación.
DEBILIDADES
1. Limitado conocimiento tecnológico y empresarial.
2. Informalidad en el sector
3. Escasa infraestructura para el manejo del agua, infraestructura productiva y de comunicación.
4. Alto nivel de minifundio.
5. Crédito limitado y de difícil acceso.
6. Degradación y manejo inadecuado de los recursos forrajeros.
7. Carencia de un desarrollo institucional para gestionar el desarrollo ganadero.
OPORTUNIDADES
1. Existencia de mercado nacional e internacional para los productos pecuarios.
2. Existe la voluntad política para promover el desarrollo ganadero.
3. Existen entidades internacionales que apoyan al desarrollo ganadero.
4. Existencia de tecnología disponible a nivel mundial y a nivel nacional y posibilidades de ser
replicada.
5. Presencia de centros de investigación, educación y capacitación.
AMENAZAS
1. Deterioro del medio ambiente, por contaminación ambiental.
2. Fenómenos naturales adversos extremos, cambiantes e impredecibles.
3. Competencia desleal de productos importados subsidiados en su país de origen.
4. Cambios constantes en la política agraria nacional y rebrote de problemas sociales.
5. Introducción de plagas y enfermedades a través de la importación no controlada de ganado de
países vecinos con presencia de enfermedades.
PLAN GANADERO DE LA LIBERTAD
3.2 Análisis FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la ganadería en La
Libertad
FORTALEZAS:
• Ubicación geográfica estratégica, con presencia de las tres regiones naturales, articulada al resto del
país a través del eje costero.
• Grandes extensiones de pastos naturales en la sierra liberteña así como una cobertura arbórea y
arbustiva en la región.
• Actitud de los productores para el desarrollo de la actividad ganadera.
• Centros de Estudios Superiores ligadas al desarrollo pecuario con capacidad profesional y técnica,
altamente calificados.
• Existencia de razas mejoradas en las diferentes especies de ganado. 21
• Vías de comunicación accesibles al mercado.
• Disponibilidad de insumos agrícolas regionales para la alimentación del ganado.
• Predisposición de los productores para organizarse
• Ganado criollo resiste al medio ambiente y ganado mejorado que permite un trabajo de
mejoramiento genético.
• Existencia de mercados interno para la comercialización de carnes y pieles.
• Disponibilidad de tierras eriazas para la explotación pecuaria.
• Existencia de Tecnología de punta en la empresa privada de la costa.
• Disponibilidad de profesionales y técnicos para apoyar el desarrollo de la actividad ganadera
• Existencia de centros de beneficio y plantas de procesamiento en la costa.
• Adaptación del ganado en los diferentes pisos altitudinales.
• Existencia de mano de obra para el procesamiento e Industrialización de la lana de ovino.
• Existencia de Comunidades Campesinas Organizadas
• Existencia de Asociaciones de ganaderos, de ganado vacuno, ovinos, porcinos, caprinos y camélidos
sudamericanos ( alpacas y vicuñas).
• Fibra animal con ventajas comparativas en calidad con respecto a productos similares.
• Existencia de fibra de alpaca y vicuña.
• Presencia de las cuatro especies de camélidos sudamericanos.
OPORTUNIDADES
• Políticas de estado favorables: sierra exportadora.
• El proceso de Regionalización y descentralización que apunta al desarrollo económico.
• Existencia de dos importantes proyectos de irrigación que permiten el desarrollo de la ganadería.
• Asfaltado de vías de comunicación.
• Mercado potencial nacional e internacional insatisfecho para el consumo de productos y derivados
pecuarios, inmerso en la globalización económica.
• Presencia de instituciones públicas y privadas que desarrollan proyectos ganaderos.
• Existen propuestas de la empresa privada en invertir en la transferencia de tecnología.
• Poder trabajarse como actividad complementaria en la agricultura y agroindustria
• Región La Libertad libre de fiebre aftosa
• Creciente demanda de estiércol, para el mejoramiento de suelos agrícolas.
• Existencia de fuentes financieros nacionales e internacionales interesados en el desarrollo ganadero.
• Incremento del consumo per cápita de productos y derivados pecuarios.
• Tendencia a la estabilidad política, social y económica.
• Creciente apoyo de la cooperación internacional.
• Avance de las Ciencias de la Información, Comunicación y tecnología.
• Existencia de un Plan Nacional de Desarrollo Ganadero
• Disponibilidad de créditos.
• Presencia de Programas Sociales. 22
• Presencia de instituciones publicas y privadas que desarrollan proyectos ganaderos.
• Existencia de Programa de Control de Productividad Lechera y Servicio de Inseminación Artificial en
Costa.
• Posibilidad de introducir ovinos de razas mejoradas de otras regiones del país.
• Existencia de mercados ampliados para el consumo de carnes
• Creciente demanda de pieles para la industria del cuero.
• Precios estables para el consumidor
• Creciente mercado potencial en la demanda de fibra, carnes y pieles. (mercado nacional e
internacional por productos y subproductos)/
• Interés de organismos financiero para implementar proyectos de repoblamiento.
• Contribución al desarrollo del ecoturismo
• Existencia de tecnologías para la transformación de fibra y piel.
DEBILIDADES:
• Productores con bajo nivel de organización y resistencia al cambio.
• Deficiente competitividad empresarial
• Limitada capacitación del ganadero en técnicas de manejo pecuario
• Mínima integración entre organizaciones que limitan el poder de negociación
• Crianza tradicional y de subsistencia
• Sobre pastoreo en la sierra liberteña
• Inadecuado uso de los recursos naturales, escasas áreas de forrajes cultivados.
• Animales con baja calidad genética
• Deficiencia alimenticia, sanitaria, asistencia técnica y capacitación sobre todo en la sierra liberteña.
• Incumplimiento de Normas sobre adquisición y calidad de leche fresca por parte de los Gobiernos
Locales.
• Disminución poblacional del guanaco.
• Poco acceso a la información del régimen tributario con el quehacer ganadero.
• Predominancia del minifundio en la actividad rural
• Limitado y deficiente valor agregado a los productos pecuarios
• Alta incidencia de Productores no sujetos de credito.
• Limitada implementación de medidas de control de calidad de los productos y derivados pecuarios.
• Escasa infraestructura y tecnología.
• Red vial deficiente y desarticulada.
• Alto porcentaje de superficie agrícola al secano.
• Deficiente cobertura de servicios básicos y de apoyo a la producción.
• Sistema de comercialización deficiente.
• Débil capacidad institucional del sector público.
• Brecha entre agricultores con tecnología moderna y agricultores sin tecnología.
• Ausencia de técnicas en Mejoramiento Genético.
• Limitada promoción sobre las bondades del consumo de carne de cerdo.
• Proliferación de criadores informales en rellenos sanitarios.
• Diseminación de enfermedades por crianzas en basurales.
• insuficientes recursos económicos para el financiamiento de la crianza.
• Limitada gestión en la comercialización de los productos.
• Insuficientes recursos en la conservación del guanaco. 23
• Escasa coordinación interinstitucional sobre salud pública.
• Desconfianza de los ganaderos en las instituciones del Estado locales, regional y nacional.
• Ausencia de control del Gobierno Local en la producción y comercialización informal.
AMENAZAS:
• Condiciones climáticas adversas (fenómeno del niño, plagas, heladas).
• Tratados internacionales en condiciones desfavorables para las diferentes crianzas.
• Ingerencia política en las decisiones temáticas.
• Restricciones al crédito, capacitación y asistencia técnica.
• Políticas arancelaria no favorable a la actividad ganadera.
• Contaminación ambiental antropogénica.
• Presencia de abigeato.
• Existencia de normas tributarias inadecuadas y antitécnicas.
• Ineficiente distribución de los recursos presupuestales del nivel nacional (Política agraria
desfavorable al desarrollo ganadero).
• Profundización de la crisis económica y social.
• Escasa inversión privada.
• Favores políticos en priorización de proyectos.
• Competencia desleal en el comercio internacional: dumping.
• Contaminación ambiental.
• Aparición de epizootias (alta incidencia o presencia de enfermedades parasitarias endémicas y
propias de la sierra norte).
• Inestabilidad jurídica y falta de políticas adecuadas para el desarrollo de la crianza.
• Presencia de fibras sintéticas en el mercado.
• Programas ganaderos estatales insuficientes.
• Tendencia descendente del precio de los productos pecuarios.
• Limitada participación del estado peruano en el fomento de la ganadería porcina.

You might also like