You are on page 1of 21

M.

Tech
 
GESTIÓN Y TRATAMIENTO 
INTEGRAL DEL AGUA  CURSO II
DISEÑO HIDRÁULICO DE TECNOLOGÍAS PARA EL
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Módulo I

Tratamiento Mecánico de los Residuales


Líquidos
Caracterización General de las Aguas Residuales
I Parte

M
Ó
 
D
U
 
 

L
 
 
 
Por 
Dr. Eduardo Márquez Canosa 
O
 
 

I
ÍNDICE 
Pág. 
 
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3 
I. DEFINICIÓN DEL AGUA RESIDUAL .............................................................................................. 4 
I.1. Clasificación ............................................................................................................................ 4 
II. CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES ....................................................................... 5 
II.1.  Naturaleza de las aguas residuales ...................................................................................... 5 
Tabla 1. Principales contaminantes tóxicos en aguas residuales. EPA 40 Plant Study. ....... 7 
II.2. Transporte de las aguas residuales ....................................................................................... 8 
II.3.  Fuentes de contaminación ................................................................................................... 8 
Tabla 2.  Principales industrias que causan contaminación. ................................................ 9 
II.4. Contaminantes presentes en aguas residuales ................................................................... 11 
III. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DEL AGUA RESIDUAL Y SU 
PROCEDENCIA ............................................................................................................................. 12 
III.1. Contaminantes de Importancia en el tratamiento del agua residual ................................ 14 
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 16 
 
 
 

 
 
 
 
   
INTRODUCCION 
 
En  lo  que  respecta  a  la  contaminación  como  fenómeno  económico,  político  y  social, 
está  claro,  que  hoy  día  la  economía  de  una  nación  es  grandemente  afectada  si  no 
existe un plan de protección de recursos naturales como son los ríos, lagos, estuarios, 
cuencas  subterráneas,  bosques,  etc.,  y  si  no  existen  programas  eficientes  de  Salud 
Pública; la faceta social del fenómeno viene dada en función de su repercusión sobre la 
vida  y  la  salud  del  hombre  como  individuo  y  sobre  lo  que  debe  ser  el  movimiento 
ascendente de la sociedad. 
 

Un  papel  muy  importante  en  la  consecución  de  este  aspecto,  lo  constituye  la 
depuración del agua. Esto generalmente significa liberar al agua de cualquier clase de 
impureza que contenga, por ejemplo, contaminantes o microorganismos. 

La depuración del agua no es un proceso unilateral; contiene muchos pasos. Los pasos 
que  se  necesitan  realizar  dependen  de  la  clase de  impurezas  que  se  encuentre en  el 
agua, esto puede diferir mucho según el tipo de agua.  

Por  tanto  “depuración  de  aguas”  es  el    nombre  que  reciben  los  distintos  procesos 
implicados  en  la  extracción,  tratamiento  y  controles  sanitarios  de  los  productos  de 
desecho  arrastrados  por  el  agua  y  procedentes  de  viviendas  e  industrias.  La 
depuración  cobró  importancia  progresivamente  desde  principios  de  la  década  de 
1970 como resultado de la preocupación general expresada en todo el mundo sobre 
el  problema,  cada  vez  mayor,  de  la  contaminación  humana  del  medio  ambiente, 
desde  el  aire  a  los  ríos,  lagos,  océanos  y  aguas  subterráneas,  por  los  desperdicios 
domésticos, industriales, municipales y agrícolas. 

 
I. DEFINICIÓN DEL AGUA RESIDUAL 
 
Agua que el hombre ha usado y lo utiliza además como vehículo de desecho y por esta 
acción  y  el  efecto  de  introducir  materias  o  formas  de  energía  o  inducir  condiciones 
que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en 
relación con los usos posteriores o con su función ecológica. 
 
I.1. Clasificación 
 
a) Drenaje 
 
Que  afloran  a  la  superficie  y  pueden  arrastrar  una  serie  de  sustancias  químicas  en 
solución.  También  comprende  aguas  que  fluyen  en  la  superficie  que  son  provocadas 
por las precipitaciones atmosféricas. Esta agua en su trayectoria arrastra elementos de 
la  contaminación  atmosférica,  restos  de  actividad  humana,  residuos  de  vehículos, 
arenas, residuos vegetales, biocidas formando las llamadas “aguas blancas". 
 
b) Domésticas 
 
 También  llamadas  aguas  negras  o  urbanas;  proceden  de      aglomeraciones  urbanas 
mediante  los  vertidos  de  la  actividad  humana  doméstica,  también  lo  constituye  la 
mezcla de estas con las precedentes de actividades comerciales, industriales y agrarias 
dentro del casco urbano. 
 
c) Industriales  
 
Aguas  procedentes  de  actividades  industriales,  con  independencia  del  posible 
contenido  de  sustancias  similares  a  las  de  origen  doméstico,  pueden  aparecer 
elementos  propios  de  cada  actividad  industrial  como  tóxicos,  iones  metálicos, 
productos químicos, hidrocarburos, detergentes, etc. 
 
 
d) Agrarias 
 
Específicamente proceden de la actividad agropecuaria. 

II. CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES 

II.1.  Naturaleza de las aguas residuales 
 
En  la  conferencia  correspondiente  al  módulo  2,  titulada  "Contaminantes  orgánicos, 
origen  evolución  y  sus  efectos  sobre  las  aguas  de  consumo"  del    Primer  Diplomado 
“Calidad  del  Agua”,  se  realizó  un  análisis  de  los  contaminantes  presentes  en  el  agua 
que  le  confieren  la clasificación  de aguas  residuales.  En este  acápite  retomaremos  lo 
esencial de la misma, a fin de justificar la composición tan variada de un agua residual 
y su complejidad de tratarlas. 
 
El origen, composición y cantidad de los desechos están relacionados con los hábitos 
de vida vigentes.  

Un área metropolitana estándar vierte un volumen de aguas residuales entre el 60 y el 
80% de sus requerimientos diarios totales, y el resto se usa para lavar coches y regar 
jardines, así como en procesos como, el enlatado y embotellado de alimentos.  

En relación con los compuestos orgánicos en aguas residuales, habría que distinguir en 
principio entre las aguas residuales domésticas y las industriales, pero esta clasificación 
es difícil, sobre todo teniendo en cuenta que muchos vertidos industriales se producen 
en  las  redes  de  saneamiento  de  aguas  domésticas;  todo  esto  conlleva  a  que  la 
composición de las aguas residuales varíe día a día y para cada núcleo de población. 

Para  las  aguas  residuales  domésticas,  los  componentes  principales  suelen  ser 
proteínas, carbohidratos, compuestos nitrogenados y sustancias grasas. No obstante, 
dichas aguas contienen también cantidades más pequeñas, pero más preocupantes de 
detergentes,  ceras,  insecticidas  y  otros  compuestos  utilizados  en  la  actividad 
doméstica.  Estas  sustancias  pueden  afectar  a  los  ecosistemas  y  posteriormente  al 
hombre  si  dichas  aguas  son  reutilizadas,  considerando  además  la  dificultad  de  su 
eliminación. 

En  cuanto  a  las  aguas  residuales  industriales  el  problema  es  mucho  más  amplio  y 
complejo.  Dicho  problema  se  ha  intensificado  a  raíz  de  la  aparición  de  las  industrias 
relacionadas  con  la  petroquímica.  Por  otro  lado  hay  que  considerar  las  industrias 
relacionadas  con  la  fabricación  de  productos  alimentarios,  textiles,  fabricación  de 
pasta y papel, productos farmacéuticos e industrias del metal, con hincapié especial a 
las  plantas  químicas  convencionales  de  síntesis.  Inclusive,  hoy  en  día,  cabe  hacer 
mención a las industrias que realizan tratamientos de residuos. Se necesita  disponer 
de  una  gran  tecnología  para  poder  tratar  las  aguas  producidas  por  estas  industrias  y 
evitar así la presencia de micro contaminantes en el medio. 

Atendiendo a la problemática de la polución por productos químicos se ha producido 
la  definición  de  los  denominados  polucionantes  prioritarios  o  familias  de 
contaminantes  a  los  que  se  debe  prestar  especial  atención  por  sus  posibles  efectos 
carcinogénicos, mutagénicos o terotogénicos. Las industrias que producen este tipo de 
productos son las que deben reunir condiciones más estrictas de depuración. A título 
de ejemplo, estudios realizados en EEUU sobre la presencia de micros contaminantes 
tóxicos y su concentración, muestra la presencia de 162 compuestos tóxicos diferentes 
en los vertidos estudiados correspondientes a efluentes públicos antes de ser tratados. 

La  siguiente  tabla    muestra  los  compuestos  cuya  presencia  es  superior  al  50%  de  los 
casos, así como, la concentración máxima detectada en el estudio denominado EPA 40 
Plant Study donde se han investigado los compuestos prioritarios listados en la “Clean 
Water Act”, habiéndose detectado 101 de ellos. Se puede observar que es importante 
la presencia de metales pesados y cianuros, disolventes y compuestos organoclorados. 
La  presencia  de  ftalatos  podría  atribuirse  a  los  plásticos  y  a  sus  procesos  de 
degradación. 
 

Tabla 1. Principales contaminantes tóxicos en aguas residuales. EPA 40 Plant Study. 
Compuesto  Frecuencia (%)  Conc. Máxima (µg/L) 
Benceno  60,8  1,6 
Ftalato de bis (2‐ etilhexilo)  92,3  670 
Fatalato de butil ‐ bencilo  57,5  560 
Cadmio  55,7  1800 
Cloroformo  91,3  430 
Cromo  295,0  13000 
Cianuros  99,6  7500 
Ftalato de dietilo  52,6  42 
Fatalato de di‐n‐butilo  64,5  140 
Etilbenceno  80,2  730 
Plomo  62,0  42540 
Mercurio  69,5  4000 
Cloruro de metilrno  92,4  49000 
Niquel  79,4  5970 
Fenol  79,2  1400 
Plata  70,9  320 
Tetracloroetileno  94,8  5700 
Tolueno  95,8  13000 
Trans‐dickoroetileno (1,2)  62,2  200 
Tricloroetileno  90,3  1800 
(1,1,1) ‐ Tricloroetano  84,7  30000 
- No se incluyen Cu y Zn. 
II.2. Transporte de las aguas residuales 
 
Las  aguas  residuales  son  transportadas  desde  su  punto  de  origen  hasta  las 
instalaciones depuradoras a través de tuberías, generalmente clasificadas según el tipo 
de  agua  residual  que  circule  por  ellas.  Los  sistemas  que  transportan  tanto  agua  de 
lluvia como aguas residuales domésticas se llaman combinados.  
 
Generalmente  funcionan  en  las  zonas  viejas  de  las  áreas  urbanas.  Al  ir  creciendo  las 
ciudades e imponerse el tratamiento de las aguas residuales, las de origen doméstico 
fueron separadas de las de los desagües de lluvia por medio de una red separada de 
tuberías.  Esto  resulta  más  eficaz  porque  excluye  el  gran  volumen  de  líquido  que 
representa el agua de escorrentía. Permite mayor flexibilidad en el trabajo de la planta 
depuradora  y  evita  la  contaminación  originada  por  escape  o  desbordamiento  que  se 
produce  cuando  el  conducto  no  es  lo  bastante  grande  para  transportar  el  flujo 
combinado. 
 

II.3.  Fuentes de contaminación 

Se  consideran  las  fuentes  naturales  y  antropogénicas  de  contaminación,  estudiando 


dentro  de  estas  últimas  las  industriales,  los  vertidos  urbanos,  las  procedentes  de  la 
navegación y de las actividades agrícolas y ganaderas.   

II.3.1. Naturales 

Algunas  fuentes  de  contaminación  del  agua  son  naturales.  Por  ejemplo,  el  mercurio 
que se encuentra naturalmente en la corteza de la Tierra y en los océanos contamina 
la  biosfera  mucho  más  que  el  procedente  de  la  actividad  humana.  Algo  similar  pasa 
con los hidrocarburos y con muchos otros productos.   

Normalmente las fuentes de contaminación natural son muy dispersas y no provocan 
concentraciones  altas  de  polución,  excepto  en  algunos  lugares  muy  concretos.  La 
contaminación de origen humano, en cambio, se concentra en zonas concretas y para 
la mayor parte de los contaminantes, es mucho más peligrosa que la natural.   
II.3.2. De origen humano 
 
Hay cuatro focos principales de contaminación antropogénica.  
 
1. Industria.  Según  el  tipo  de  industria  se  producen  distintos  tipos  de  residuos. 
Normalmente  en  los  países  desarrollados  muchas  industrias  poseen  eficaces 
sistemas  de  depuración  de  las  aguas,  sobre  todo  las  que  producen 
contaminantes más peligrosos, como metales tóxicos. En algunos países en vías 
de  desarrollo  la  contaminación  del  agua  por  residuos  industriales  es  muy 
importante.  
 

Tabla 2.  Principales industrias que causan contaminación. 
Sector industrial  Substancias contaminantes principales 
Construcción  Sólidos en suspensión, metales, pH. 
Minería  Sólidos en suspensión, metales pesados, materia orgánica, pH, cianuros.
Energía  Calor, hidrocarburos y productos químicos. 
Cromo,  taninos,  tensoactivos,  sulfuros,  colorantes,  grasas,  disolventes
Textil y piel 
orgánicos, ácidos acético y fórmico, sólidos en suspensión. 
Automoción  Aceites lubricantes, pinturas y aguas residuales. 
Navales  Petróleo, productos químicos, disolventes y pigmentos. 
Siderurgia  Cascarillas, aceites, metales disueltos, emulsiones, sosas y ácidos. 
Hg,  P,  fluoruros,  cianuros,  amoniaco,  nitritos,  ácido  sulfhídrico,  F,  Mn,
Química inorgánica 
Mo, Pb, Ag, Se, Zn, etc. y los compuestos de todos ellos.  
Organohalogenados,  organosilícicos,  compuestos  cancerígenos  y  otros
Química orgánica 
que afectan al balance de oxígeno. 
Fertilizantes  Nitratos y fosfatos. 
Pasta y papel  Sólidos en suspensión y otros que afectan al balance de oxígeno. 
Organohalogenados,  organofosforados,  compuestos  cancerígenos,
Plaguicidas 
biocidas, etc. 
Fibras químicas  Aceites minerales y otros que afectan al balance de oxígeno. 

Compuestos organoestámicos, compuestos de Zn, Cr, Se, Mo, Ti, Sn, Ba,
Pinturas, barnices y tintas 
Co, etc. 
 
 
2. Vertidos  urbanos.  La  actividad  doméstica  produce  principalmente  residuos 
orgánicos,  pero  el  alcantarillado  arrastra  además  todo  tipo  de  sustancias: 
emisiones de los automóviles (hidrocarburos, plomo, otros metales, etc.), sales, 
ácidos, etc.  
 
Por  ejemplo  en  Europa  La  Directiva  91/271/CEE  de  la  Unión  Europea  sobre  el 
Tratamiento de las Aguas Residuales Urbanas, aprobada en mayo de 1991, urge a los 
estados miembros a tomar las medidas para lograr que todas las aguas residuales sean 
adecuadamente  recogidas  y  sometidas  a  tratamientos  secundarios  o  equivalentes 
antes  de  ser  vertidas.  También  exigía  a  los  estados  miembros  la  identificación  de  las 
llamadas  áreas  sensibles  ‐las  sujetas  a  eutrofización  y  las  que  se  van  a  dedicar  al 
consumo humano y no cumplen las condiciones de las anteriores directivas europeas‐ 
antes de 1993.  

3. Navegación.  Produce  diferentes  tipos  de  contaminación,  especialmente  con 


hidrocarburos.  Los  vertidos  de  petróleo,  accidentales  o  no,  provocan 
importantes daños ecológicos.  
 
Según  el  estudio  realizado  por  el  Consejo  Nacional  de  Investigación  de  los  EEUU,  en 
1985 se vertieron al mar unas 3 200 000 Toneladas de hidrocarburos. A lo largo de la 
década de los ochenta se tomaron diversas medidas para disminuir la contaminación 
de los mares y la Academia de las Ciencias de EEUU estimaba que se habían reducido 
en un 60% los vertidos durante estos años. Se puede calcular que en 1989 se vertieron 
al océano algo más de 2 000 000 de toneladas.  

De  esta  cifra  el  mayor porcentaje corresponde  a  las  aguas  residuales  urbanas  y a  las 
descargas  industriales  (en  total  más  del  35%).  Otro  tercio  correspondería  a  vertidos 
procedentes de buques (más por operaciones de limpieza y similares, aunque su valor 
va  disminuyendo  en  los  últimos  años,  que  por  accidentes)  y  el  resto  a  filtraciones 
naturales e hidrocarburos que llegan a través de la atmósfera.   

 
4. Agricultura y ganadería. Los trabajos agrícolas producen vertidos de pesticidas, 
fertilizantes  y  restos  orgánicos  de  animales  y  plantas  que  contaminan  de  una 
forma difusa pero muy notable las aguas.  
 
Un  aspecto  generalizado  en  la  mayoría  de  los  países  es  lo  referente  a  los  vertidos 
directos  responsabilidad  de  la  ganadería.  Se  llama  directo  a  los  vertidos  que  no  se 
hacen  a  través  de  redes  urbanas  de  saneamiento,  y  por  tanto  son  más  difíciles  de 
controlar y depurar. Inciden en los vertidos en nitratos de origen agrario, sobre todo 
en las denominadas zonas vulnerables, las aguas subterráneas cuya concentración en 
nitratos sea superior a 50 mg/L y los embalses, lagos y otros ecosistemas acuáticos que 
se encuentren en estado eutrófico o en peligro de estarlo.  

II.4. Contaminantes presentes en aguas residuales 
 
A modo de resumen de todo lo anteriormente expresado se pueden hacer referencias a 
las  características  generales  físicas,  químicas,  biológicas  y  su  procedencia,  así  como,  la 
importancia de los principales contaminantes presentes en un agua residual, reportado a 
continuación. 
 

 
 

 
III. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DEL AGUA RESIDUAL Y SU 
PROCEDENCIA 
 

 
 

 
 

 
 
 

 
 

 
 
 

 
 

 
 
 
 
 

III.1. Contaminantes de Importancia en el tratamiento del agua residual 
 

 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

BIBLIOGRAFÍA 
 
1. .Kirkpatrick_Price,  J.  1991.  Basic  Math  Concepts  for  Water  and  Wastewater 
Plant Operators. Technomic Publishing Co., Inc. Lancaster 

2. .Almenar,  Salvador.  Et.  Al.  1977.  Flora  Enciclopedia  Salvat  de  la  Jardinería. 
Tomo  4.  Plantas  Acuáticas  Ornamentales:  256‐292.  Salvat  Editores,  S.A. 
Barcelona. 

3. Estrategia ambiental nacional, junio 1997:19‐22. 

4.  Terry  Berro  CC.  Impacto  ambiental:  primeras  experiencias  en  Cuba.  Temas 
1997;(9):42. 

5. Centro de Información, Gestión e Información Ambiental. Inventario Nacional 
de Fuentes Puntuales de Contaminación, junio 1999 

6. Dioxian,  Dioxian  Y.  "Some  characteristic  of  groundwater  protection  in   karst 
area",  19  th  Congress  of  Int.  Association  of   Hydrologists,  19  (2)  135‐142, 
1987. 
7. González  A.  y  S.  Jiménez.  "La  protección  sanitaria  a  los   acuíferos  cársicos 
cubanos: un problema actual". I Parte,  Voluntad Hidráulica, 77: 3‐18, 1988. 

8. Menéndez,  A  y  M.  Guerra.  "  Zona  II   de  protección  sanitaria  y  las 
morfoestructuras  asociadas  en  los  acueductos  El  Gato  y  Cuenca  Sur  de  La 
Habana,  Provincia  Habana,  Cuba".  En:  Investigaciones  Hidrogeológicas  en 
Cuba. Eds. D.M. Arellano, M.A. Gómez ‐Martín, Antigüedad. Universidad del 
País Vasco (España), 187‐196, 1997. 

9. Fritz y Pavicic, Fritz F. and A. Pavicic. Hydrogeological aspect of  protection of 
the  karst  spring  Jadro  in  Croatia,  19  th  Congress  of  Int.  Association  of 
Hydrologists, 19 (2): 161‐  ‐167, 1987. 

10. Kullman,  Kullman  E.  ":Protection  of  groundwaters  in  fissure  karst  rock  
environments", 19 th Congress of Int. Association of  Hydrologists, 19 (2) 234‐
239, 1987. 

11. Ruz Pina et al, Ruz Pina I., M. Campo Cordero y H. González. "Protección de 
los  yacimientos  de  aguas  mineromedicinales  y  de  mesa.  Experiencia  en 
Cuba".  En:  Libro  Resumen  XXIX  Congreso  de  la  Sociedad  Internacional  de 
Técnicas Hidrotermales, La Habana, 1993, 61, 1993. 

12. Expósito et al, Expósito J.L. y R. Barea. "Resultados obtenidos en el cálculo de 
zona  de  protección  sanitaria  alrededor  del  pozo  Lobatón  sobre  la  base  de 
métodos  geofísicos".  En:  Libro  Resumen  XXIX  Congreso  de  la  Sociedad 
Internacional de Técnicas Hidrotermales, La Habana, 1993, 69, 1993. 

13.  Iraola  y  Lugo,  Iraola  S.  y  R.  Lugo.  "Diferentes  modelos  matemáticos  para  el 
cálculo  de  las  zonas  de  protección  sanitaria".  En:  Libro  Resumen  XXIX 
Congreso de la Sociedad Internacional de Técnicas Hidrotermales, La Habana, 
1993, 69, 1993. 

14. N.C.  93–01–218  (1995).  “Norma  Cubana  de  Agua  Mineral”.  Oficina  Nacional 
de Normalización (La Habana, Cuba), 8 Págs. 
15. Astorga,  A.,  “El  sistema  de  evaluación  de  impacto  ambiental  en  Costa  Rica: 
Situación actual y perspectivas”. Informe Técnico. 55pp, 2002. 
16. Ayes,  G.  N.,  “Medio  Ambiente  y  Desarrollo”.  Editorial  Científico‐Técnica.  La 
Habana, Cuba. 179 pp, 2003. 
17. Baldasano,  A.,  “Evolución  histórica  y  legal  de  la  evaluación  de  impacto 
ambiental”, Ed. Omega, Barcelona, 2002.  
18. Bidart,  A.,  “Flora  y  Fauna    de  Cuba”.  Asociación  de  Estudiantes  de  Ciencias 
Biológicas. La Habana 332 pp, 1996. 
19. Bolea, E., “Aspectos metodológicos de las Evaluaciones de Impacto Ambiental”. 
Madrid, 2001. http://www.gencat.es/mediam_cast. 
20. Borhidi  A.  y  Herrera  R.A.    “Génesis,  características  y  clasificación  de  los 
ecosistemas de sabana de Cuba”. Ciencias Biológicas. La Habana, 1986. 
21. Burica, O., “Nitrogen removal from wastewater in a pilot plant operated in the 
recirculation  anoxic‐oxic  activated  sludge  mode”.  Water  Science  and 
Technology Vol 33, 1996. 
22. Caamaño  J.,  “Monografía  sobre  Evaluación  de  Impacto  Ambiental”.  Escuela 
Superior de Ingenieros. Universidad del país Vasco, 32 pp, 2000. 
23. Capote R.P. y Berazaín R. “Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba”. 
Revista del Jardín Botánico Nacional. Vol. V, No.2. La Habana, 1984. 
24. Castro, M., “Uso del cloro para la desinfección de agua para consumo: efectos 
en la salud humana”. HDT 49‐50, 1992. 
25. CCD.  Convención  de  las  Naciones  Unidas  de  Lucha  contra  la  desertificación. 
Texto con anexos. Secretaría Provisional para la Convención de Lucha contra la 
Desertificación. Ginebra, 71 pp, 1995. 
26. CEDEX. Curso Internacional de Hidrología General y Aplicada. Madrid, 1992. 
27. Conama,  F.,  “Nociones  de  Evaluación  de  Impacto  Ambiental”.  Universidad  de 
Santiago de Chile, 1994. http://www.ecodes.org. 
28. Conesa Fernández‐Vitora V., “Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto 
Ambiental”. Ediciones Mundi –Prensa. Madrid, España. 552 pp, 1997. 
       Consejo Nacional de Universidades. La Habana, 1965. 

29. Cysz, W.  y col., “Manual de disposición de aguas residuales”, CEPIS Lima, 442 
pp. 1991. 
30. Díaz Betancourt, R.,”Tratamiento de agua y aguas residuales”. Editorial IPSJAE. 
Cuidad de La  Habana. 1987. 
31. Díaz,  M.,  “Tratamiento  de  residuales  por  sistemas  naturales”.  Monografía, 
ISPJAE, Ciudad de La Habana, 2002.  
32. Dickert, H., “Guide to Effective Environmental Auditing”. New York, USA, 1998. 
33. Dirección  Provincial  de  Planificación  Física.  Plan  Director  de  la  playa  Santa 
Lucía. Camagüey, 2003. 
34. Drago, A. “Desarrollo, pobreza y medio ambiente”. Madrid: Ediciones Talasa. 38 
pp, 1994. 
35. Espinosa, G., “Fundamentos de Evaluaciones de Impacto Ambiental”. Centro de 
Estudios  para  el  Desarrollo.  Santiago  de  Chile,  2001. 
http//www.euskadi.ne/vima_sostenibilidad_local. 
36. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ley 81 Del Medio Ambiente. La Habana. 
11 de Junio de 1997. 
37. Gómez Orea D. “Metodología de evaluación de Impacto Ambiental”. Ediciones 
agrícolas españolas. 2da  edición, Madrid, 260 pp, 1994. 
38. Fernández,  E.,  “Evaluación  económica”.  Conferencias.  ISPJAE,  Ciudad  de  La 
Habana, 2002.  
39. Hernández,  A.,  “Folleto  informativo  de  tecnología  de  tratamiento  de  aguas 
residuales”. Universidad de Murcia, 2003. http//www.epa.gov/own_tecnología. 
40. Instituto  de  Geográfia  ACC  e  ICGC  .  Nuevo  Atlas  Nacional  de  Cuba.  (NANC). 
1989. 
41. Jirón,  R.  “Impacto  del  desarrollo  turístico  sobre  el  recurso  hídrico  de 
Tamarindo, Guanacaste”. Ingeniería Civil, Univeridad de Costa Rica, 2000. 
42. Lane,  P.  Curso  de  biodiversidad  y  evaluación  de  impacto  ambiental.  Lane  Ltd. 
Canada. 479 pp, 1995. 
43. Lapinel, B.P., R.E. Rivero, V. Cutié, R.R. Rivero, N. Varela et al. Sistema Nacional 
de  Vigilancia  de  la  Sequía:  Análisis  del  período  1931‐1990.  Informe  Científico 
Técnico,  Premio  Nacional  1993  de  la  ACC,  Centro  Meteorológico  Territorial, 
Camagüey, 40 pp, 1993. 
44. Leopold, L.R. et al. “A procedure for evaluation environmental impact”. 
Departament of interior geological survey circular, Washington. 1971. 
45. Lluis, M., “Estudios hidrológicos de la Plataforma Nororiental de Cuba”. 
Academia de Ciencias. Cuba. Informe Técnico, 62 pp, 1986. 
46. Marais, G., “Fecal bacterial kinetics in stabilization ponds”. Journal of 
Environmental Engineering Division, ASCE 100 (EE1) 119 – 139, 1974. 
47. Márquez, E.,”Tratamiento de agua”. Monografía, ISPJAE, Ciudad de La Habana, 
2000.  
48. Menéndez, C., Pérez Olmo J., “Procesos para el tratamiento biológico de aguas 
industriales”, ISPJAE, 1991. 
49. Metcalf‐Eddy,  “Tratamiento  y  depuración  de  las  aguas  residuales”.  Ed.  Labor 
S.A, Barcelona, 1981. 
50. Ministerio  de  Ciencia,    Tecnología  y  Medio  Ambiente.  “Metodología  para  la 
evaluación aproximada de la carga contaminante en las cuencas hidrogáficas de 
interés nacional y provincial”, 39 pp. 1998. 
51. Modak,  P.  “Conducting  enviromental  impact  assessment  for  developing 
countries. United Nations, University Press, 364 pp. 1999.  
52. Moreno, C., “El factor humano en el sector ambiental”.   QUIMICA HOY, No. 12, 
Mayo de 1995. Departamento de Gestión Ambiental. España: NOVOTEC.    
53. NC.      25‐1999.  Evaluación  de  los  objetivos  hídricos  de  uso  pesquero.  Edición 
1999. 
54.  NC.    360‐2004.    Vertimiento  de  aguas  residuales  a  la  zona  costera  y    aguas 
marinas. Edición 2004. 
55. NC.  27‐1999.  Vertimiento  de  aguas  residuales  a  las  aguas  terrestres  y  al 
alcantarillado. Especificaciones, Edición 1999.  
56. Ramalho R. S., “Tratamiento de aguas residuales”, Ed. Reverté. SA, Barcelona, 
1996. 
57. Ramírez,  C.,  “Tratamiento  de  Aguas  Residuales  Industriales”.  Universidad 
Autónoma Metropolitana de México: Casa abierta al tiempo: 1992.   
58. Rivero, R.E.: Agricultura sostenible en Cuba: Con el clima ó contra el clima?. XI 
Sesión  de  la  Comisión  de  Meteorología  Agrícola  de  la  Organización 
Meteorológica Mundial, La Habana, 11 ‐ 22 Febrero, 1995. 
59. Rivero, R.E.; Lapinel, B.P. y Rivero, R.R., Mapas de radiación, evapotranspiración 
potencial  e  índices  de  aridez  para  Cuba.  Informe  Científico  Técnico.  Centro 
Meteorológico Territorial, Camagüey, 35 pp, 1995. 

60. Rodier J, “Análisis de las aguas”, Ed. Omega, Barcelona, 1981. 
61. Roig J.T. Diccionario Botánico de nombres vulgares cubanos (Tomo I y II).  
62. Standard  Methods  for  the  examinations  of  water  and  wastewater,  A.P.H.A‐
A.W.W.A.‐W.P.C.F. Amer Pub. Health Ass. 11a, USA, 2001. 
63. Terry,  C.  C.  “Impacto  Ambiental:  Primeras  experiencias  en  Cuba”.  Revista 
Temas, Nº 9, 42 pp. 1998. 
64. Terry,  C.C.  “Cuba:  Manejo  de  residuales  líquidos  y  evaluación  de  impacto 
ambiental”. Informe Técnico, 2001. 
65. Thirumurthi,  D.,  “Design  principle  of  waste  stabilization  ponds”.  Journal  of 
Sanitary Engineering Division, ASCE 95 (SA2): 311 – 329, 1969. 

 
 
 

You might also like