You are on page 1of 30

I.

INTRODUCION

IMPORTANCIA DE LA IRRIGACION

La necesidad de riego surge a partir del incremento de insuficiencia alimentaria dada por el
crecimiento poblacional y la dificultad del cultivo en áreas semi- áridas secas. A nivel mundial las
zonas secas y semi secas con precipitación menores de 500 mm ocupan cerca del 60% de la
superficie terrestre de la tierra firme. Entre las zonas más secas se encuentran Australia (82% de la
superficie), África (50%) Asia (45%) , américa del norte y sur (28% y 29%)

De la superficie total mundial normalmente se cultiva cerca del 11%. Cerca de un 4% de las tierras
cultivables se encuentran en la zonas húmeda, alrededor de un 40% en zonas secas donde el riego
complementario puede incrementar la producción agrícola; el 15% se encuentra en las zonas
semisecas donde el riego puede duplicar el volumen de la producción agrícola tanto por el aumento
de las áreas de siembra, como por el aumento del rendimiento de la cosecha y el 5% restante de
todas las tierras cultivables se encuentran en la zonas intermedia donde la agricultura y el riego es
prácticamente imposible.

Además de que el riego permite la accesibilidad del cultivo que no es viable por las características
climáticas que permite intensificar la producción en las áreas de cultivo.

Por ejemplo 17% de las áreas de cultivo del mundo se obtiene más del 50% de toda la producción
agrícola. En los países de cercano oriente las tierras irrigadas ocupan un 36% de los campos
agrícolas y suministran un 70% de la producción agrícola.

Existen distintas formas de riego: mediante el uso de bobas eléctricas, bombas diesel, uso de
canales o la combinación de cualquiera de las tres sim embargo, independientemente de la forma
de riego que se utiliza, se observa que el ingreso promedio de los campesinos es casi 3 veces mayor
a su contraparte sin irrigación y la proporción de sus costos con respecto a sus ingresos disminuye
sustancialmente para cualquier extensión de tierras.

Esto se debe principalmente a que se incrementan los retornos por unidad de tierra cultivada y la
variedad de granos utilizados, manteniendo todo lo demás constante y ayudando a reducir el riego
asociado con las variaciones de lluvia.

Como podemos ver, el acceso al riego permite prácticas la agricultura donde no es viable,
intensifica y diversifica las cosechas, así como también contribuye al incremento del ingreso de los
campesinos. Son por estas razones que el riego no so contribuye a la tecnificación del campo, sino
también al crecimiento sostenido del sector agropecuario.

II. OBJETIVOS
 Calcular la evaporación potencial del cultivo de algodón para la región de
Piura.
 Calcular la demanda de agua para el proyecto de 24 has
 Realizar el diseño agronómico para un riego por aspersión
CARACTERÍSTICAS SISTEMATICAS Y MORFOLÓGICAS.

Nombre común: Algodón.

Nombre científico: Gossypium herbaceum (algodón indio), Gossypium barbadense


(algodón egipcio), Gossypium hirstium (algodón americano).

Clase: Angiospermas

Sub Clase: Dicotiledóneas

Orden: Malvales

Familia: Malvaceae.

Género: Gossypium.

RAIZ: La raíz principal es axonomorfa o pivotante. Las raíces secundarias siguen una
dirección más o menos horizontal. En suelos profundos y de buen drenaje, las raíces pueden
llegar hasta los dos metros de profundidad. En los de poco fondo o mal drenaje apenas
alcanzan los 50 cm. El algodón textil es una planta con raíces penetrantes de nutrición
profunda.

TALLO: La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regular. Existen
dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas. los tallos secundarios, que parten del
principal, tienen un desarrollo variable.

HOJAS: Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los márgenes
lobulados. Están provistas de brácteas.

FLORES: Las flores son dialipétalas, grandes, solitarias y penduladas. El cáliz de la flor
está protegido por tres brácteas. La corola está formada por un haz de estambres que rodean
el pistilo. Se trata de una planta autógena. Aunque algunas flores abren antes de la
fecundación, produciéndose semillas híbridas.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior.

FRUTO: El fruto es una cápsula en forma ovoide. Con tres a cinco carpelos, que tiene seis
a diez semillas cada uno. Las células epidérmicas de las semillas constituyen la fibra
llamada algodón. La longitud de la fibra varía entre 20 y 45 cm, y el calibre, entre 15 y 25
micras. Con un peso de 4 a 10 gramos. Es de color verde durante su desarrollo y oscuro en
el proceso de maduración.

FISIOLOGÍA GENERAL

Tipo de cultivo: C3 El periodo vegetativo o ciclo del algodonero pasa por tres etapas bien
diferenciadas que se deben tener muy en cuenta en su manejo:
Establecimiento del cultivo. Durante el cual se presentan los procesos de germinación, de
tres a cuatro días y el crecimiento inicial o fase de plántula de 12 a 20 días.

Formación de estructuras .comienza aproximadamente a los 30 días y termina a los 100.


Incluye los procesos secuenciales de prefloración, de 30 a 40 días, floración de 20 a 25 días
después de la diferenciación floral. Esta es una etapa crítica para el cultivo ya que,
humedad, ventilación y calor juegan su papel habitual, en conjunto con la fertilidad del
suelo y fructificación de 40 a 50 días entre la fecundación y la apertura de la cápsula.

Maduración. Qué se inicia a los 100 días de la siembra y se caracteriza por la apertura de
cápsulas, es decir, la aparición del algodón fuera de las bellotas, en forma de copos
retenidos dentro de los carpelos. Esta etapa termina con la recolección. Después de la
maduración del fruto se produce la dehiscencia, abriéndose la cápsula. La floración del
algodonero es escalonada, por lo que la recolección es también escalonada.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CULTIVO

El algodón por sus características propias de la planta, requiere para un buen desarrollo en
su cultivo una temperatura cercana a los 30 grados centígrados; ya que cuando la
temperatura sobrepasa este nivel, o se sitúa por abajo de los 15 grados, la germinación de
las plántulas se ve afectada. La humedad en el suelo es del 90% de capacidad de campo.

Las regiones más adecuadas para el cultivo del algodón están localizadas a latitudes de
entre 0 a 500 metros sobre el nivel del mar y, al cultivarse más allá de los 1,000 metros, los
rendimientos y la calidad del producto resultan deteriorados. Los mejores suelos para su
cultivo son aquellos que presentan una buena aireación, adecuada retención del agua y ricos
en materia orgánica. Por esta razón, los suelos de tipo arenosos no son recomendables
porque no retienen el nivel de humedad requerido para el desarrollo de la planta; mientras
que los de tipo arcilloso dificultan la germinación de la planta e incluso son causantes de
enfermedades en ésta.
FUNDAMENTO TEÓRICO:

Evapotranspiración Potencial:
ETP es la cantidad de agua evaporada y transpirada por una cobertura de pequeñas plantas
verdes (generalmente pasto) en estado activo de crecimiento con suministro continuo y
adecuado de humedad. Se considera dependiente del clima y puede ser estimada de
parámetros climáticos, dentro de los cuales los más importantes son la radiación incidente
disponible, temperatura ambiente y humedad relativa.

FACTORES DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL:

FACTORES CLIMÁTICOS:

-Radiación.
-Temperatura.
-Déficit de humedad en la atmósfera.
-Viento.

FACTORESDELSUELO:

-Humedad del suelo.


-Textura y composición.
-Salinidad.
-Coloides.

FACTOR PLANTA

Etapas de crecimiento, área foliar, estomas, edad fenológica.

Etp = Evapotranspiración del cultivo de referencia.


Etp = Función: Radiación, Temperatura, Humedad relativa, Viento.

Evapotranspiración Real o Actual

ETA: Es el uso potencial de agua por los cultivos agrícolas incluyendo evaporación directa
de la humedad del suelo y de las plantas húmedas. Depende del clima, el cultivo asume un
suministro adecuado de humedad

Precipitación Confiable o Dependiente

PD: Es la precipitación que tienen una cierta probabilidad de ocurrencia basada en los
análisis de records de precipitación de un largo periodo de años. Para el desarrollo de riego
y para la mayoría de las condiciones se ha determinado una probabilidad de 75% o la ll.
ESTIMACIÓN DEL KC

Este método considera estimar el KC en función a cuatro etapas de desarrollo del cultivo
teniendo en cuenta que la Evapotranspiración inicial es igual a evaporación .Para este
método se debe establecer la fecha de siembra y el periodo vegetativo en días para cada
estado de crecimiento del cultivo.

Fase1:

Llamado también fase inicial que comprende el periodo desde la germinación y crecimiento
inicial del cultivo, cuando la superficie del suelo está cubierta apenas o casi nada por el
cultivo.se considera desde la siembra hasta el 10% de cobertura vegetal

Fase 2:
Llamada también fase de desarrollo del cultivo, comprende desde el 10% de la cobertura
vegetal hasta el 70% - 80%.

Fase 3:
Llamada fase de maduración o fase del mediado del periodo. Comprende desde la cubierta
total efectiva, hasta iniciarse la maduración.

Fase 4:
Llamada fase final del periodo vegetativo (cosecha), comprende desde el final de la anterior
hasta que las plantas llegan a plena maduración y cosecha.

METODOLOGIA Y DESARROLLO:

Cultivo: “ALGODÓN”

Lugar del cultivo: Piura – Tambogrande- Centro poblado de Sojo

Latitud: 5°2’ 9.95”

Altitud: 68 m.s.n.m

1.1. Se determina el periodo vegetativo y la duración de cada etapa de desarrollo del


cultivo.

Cuadro 1.- Fases establecidas del cultivo “ALGODÓN”.

Cultivo ALGODÓN
Fase Inicial Desarrollo Maduración Final
Duración 0 – 25 25 – 75 75 – 135 135-210
N° Días 25 50 60 75
EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETP)

En base a la temperatura:

ETP= MF X TMF X CH X CE

CH = 0.166 √100 − 𝐻𝑅

𝐸
CE = 1 + 0.04
2000

Dónde: E = altura
o elevación del lugar
CH= factor de corrección por humedad relativa
HR = humedad relativa
TMF = temperatura media mensual
MF = factor mensual de latitud

 Fecha de siembra: enero


 Periodo vegetativo del cultivo :aproximadamente 7 meses
 La frecuencia de riego en tambogrande es de 7 dias.
 La latitud sur en Piura es : 5º 2’ 9.95´´
 La altura o elevación de Tambogrande es : 220 msnm.
 A continuación se mostraran calores de la TMF (temperatura media mensual en ºF)
y la HR (humedad relativa de cada mes en tambogrande), además la velocidad del
viento en (m/s).
 El valor de la humedad relativa promedio oscila los 70%.
TMF (ºC) TMF (ºF) %HR Vv (m/s)
Factores
Meses
Enero 27.1 80.78 67 4
Febrero 27.3 81.14 72 3.6
Marzo 27 80.6 75 3.8
Abril 26.7 80.06 71 3.4
Mayo 24.7 76.46 71 4
Junio 23.2 73.76 73 4.2
Julio 23.1 73.58 72 4
Agosto 23 73.4 71 4.5
Setiembre 23.3 73.94 69 4.3
Octubre 23.4 74.12 69 4.3
Noviembre 24.3 75.74 68 4.3
diciembre 25.4 77.72 66 4.3
La estación climatológica El Partidor (2005-2009)

Como será evaluado el cultivo en el mismo lugar (centro poblado de sojo), tenemos:
68
CE = 1 + 0.04 (2000) = 1.00136

ENERO:

Según el cuadro de factor de evapotranspiración potencial por mes, y la latitud 5º 2’ 9.95´´,


tenemos:

CH enero = 0.166 √100 − 67 = 0.9536

MF enero = 2.417 mm

ETP enero = 2.417 x 80.78 x 1.00136 x 0.9536 = 186.44 mm/mes = 6.01 mm/día

FEBRERO:

CH febrero = 0.166 √100 − 72 = 0.8784

MF febrero = 2.190 mm

ETP febrero= 2.190 x 81.14 x 1.00136 x 0.8784 = 156.30 mm/mes = 5.58 mm/día

MARZO:

CH marzo = 0.166 √100 − 75 = 0.830

MF marzo = 2.363 mm

ETP marzo= 2.363 x 80.6 x 1.00136 x 0.830 = 158.30 mm/mes = 5.11 mm/día

ABRIL:

CH abril = 0.166 √100 − 71 = 0.894

MF abril = 2.133 mm

ETP abril= 2.133 x 80.06 x 1.00136 x 0.894 = 152.87mm/mes = 5.10 mm/día

MAYO:

CH mayo = 0.166 √100 − 71 = 0.894

MF mayo = 2.018 mm

ETP mayo= 2.018 x 76.46 x 1.00136 x 0.894 = 138.13 mm/mes = 4.46 mm/día
JUNIO:

CH junio = 0.166 √100 − 73 = 0.863

MF junio = 1.853 mm

ETP junio= 1.853 x 73.76 x 1.00136 x 0.863 = 118.06mm/mes = 3.94 mm/día

JULIO:

CH julio = 0.166 √100 − 72 = 0.878

MF julio = 1.641 mm

ETP julio= 1.641 x 73.58 x 1.00136 x 0.878 = 106.21mm/mes = 3.43 mm/día

Factor de evapotranspiración potencial, MF, en mm. Por mes


Lat. Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.
Sur
5 2.416 2.189 2.363 2.134 2.02 1.854 1.960
5.2995 2.417 2.190 2.363 2.133 2.018 1.853 1.961
6 2.447 2.205 2.363 2.117 1.98 1.82 1.976

Dia T T(F) H CH CE MF ETP(mm/me ETP(mm/di


s (ºC) r s) a)
EN 31 27,1 80,7 67 0,953 1,0013 2,41 186,593 6,019
8 6 6 9
FEB 28 27,3 81,1 72 0,878 1,0013 2,18 155,871 5,567
4 4 6 4
MA 31 27 80,6 75 0,830 1,0013 2,36 158,295 5,106
R 0 6 3
ABR 30 26,7 80,0 71 0,893 1,0013 2,13 152,863 5,095
6 9 6 3
MA 31 24,7 76,4 71 0,893 1,0013 2,01 138,119 4,455
Y 6 9 6 8
JUN 30 23,2 73,7 73 0,862 1,0013 1,85 118,053 3,935
6 6 6 3
JUL 31 23 73,4 72 0,878 1,0013 1,64 105,945 3,418
4 6 1

FACTOR DE CULTIVO (Kc)


La fecha de siembra del algodón en los meses de verano en Piura se estableció por la
escasez de agua en el resto del año hacía varias décadas atrás (previo a la construcción de
las grandes obras de irrigación en Piura; como la represa de Poechos, el reservorio de San
Lorenzo o la red de canales). El caudal de los ríos empezaba a aumentar en los meses de
diciembre, enero y febrero 8meses de las avistas máximas en la sierra), que corresponden a
los meses de precipitaciones pluviales máximas de la sierra. Donde estos ríos tienen origen.
El incremento progresivo del caudal de los ríos permitía la amplia satisfacción de las
necesidades de agua del algodonero. Estas fechas se mantienen aún ahora en que el
algodonero no depende del recurso hídrico de las lluvias y ríos debido a las grandes obras
de irrigación, y, es un aspecto que requiere de particular atención e investigación.

Así obtenemos la duración de la fase del desarrollo del cultivo del algodón.

Tiempo Duración Fecha


(días)
Fases

INICIAL 25 01 de enero al
25 de enero

DESARROLLO 50 26 de enero al
16 de marzo

MEDIADOS 60 17 de marzo
al 15 de mayo

FINAL 75 16 de mayo al
29 de julio

Tenemos entonces que la duración de la fase del desarrollo del cultivo de algodón es de 210
días y su frecuencia de riego es de 7 dias.
CURVA DEL COEFICIENTE DE CULTIVO DE ALGODÓN EN PIURA

 Kc inicial depende de la ETP inicial (6 mm/día) y la frecuencia de riego (7dias). Así


tenemos que Kc inicial es igual a 0.4.
Kc de mediado de periodo depende de la tabla según %HR Y Vv. Kc de la fase 3 =
1.2 y Kc de la fase 4 = 0.65 (final de periodo)
 Y trazamos finalmente la curva.
Curva del coeficiente del Cultivo del Algodon
1.4

1.2
Coeficie del Cultivo (kc)

0.8

0.6
KC
0.4

0.2

0
0 50 100 150 200 250
Dias del Cultivo

EVAPOTRANSPIRACION ACTUAL (ETA)

ENERO:

ETA = ETP mes X Kc mes

ETA enero = 6mm/día X 0.4 = 2.40 mm/día

FEBRERO:

ETA febrero = 5.56mm/día X 0.9504 = 5.29 mm/día

MARZO:

ETA marzo = 5.106mm/día X 1.2 = 6.1275 mm/día

ABRIL:

ETA abril = 5.095mm/día X 1.2 = 6.1145 mm/día

MAYO:

ETA mayo = 4.455mm/día X 1.08 = 4.8498 mm/día


JUNIO:

ETA junio = 3.935 mm/día X 0.86 = 3.4216 mm/día

JULIO:

ETA julio = 3.418mm/día X 0.65 = 2.2214 mm/día

Mes ETP(mm/dia) Kc ( mes) Eta


ENE 6,019 0,4 2,4076
FEB 5,567 0,9504 5,2907
MAR 5,106 1,2 6,1275
ABR 5,095 1,2 6,1145
MAY 4,455 1,0885 4,8498
JUN 3,935 0,8695 3,4216
JUL 3,418 0,65 2,2214
DEMANDA DE AGUA DEL
PROYECTO
Parámetro unidad meses
ENERO FEBRERO MARZ ABRI MAYO JUNI JULIO TOTAL
O L O
ETP mm/dia 6.02 5,57 5,11 5,1 4,46 3,94 3,42
Kc ALGODÓN 0,4 0,95 1,2 1,2 1,09 0,87 0,65
ETA mm/dia 2,41 5,29 6,13 6,11 4,85 3,42 2,22
Precip. Efect. mm/dia 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0
demanda de agua (Lam. mm/dia 2,41 5,29 6,13 6,11 4,85 3,42 2,22
neta)
eficiencia de riego (%) 0.85 0.85 0.85 0.85 0,85 0,85 0,85
n° dias del mes (dias) 31 28 31 30 31 30 31
requerimiento de agua mm/dia 2,84 6,22 7,21 7,19 5,71 4,02 2,61
(Lam. bruta)
m3/ha/ 28,4 62,2 72,1 71,9 57,1 40,2 26,1
dia
m3/ha/ 880,4 1741,6 2235,1 2157 1770,1 1206 809,1 10799,3
mes
Area total ha 24.93 24.93 24.93 24,93 24,93 24,93 24,93
volumen demandado m3/mes 21948,372 43418,088 55721, 53774, 44128, 30065, 20170, 269226,
043 01 593 58 863 549

Con el análisis de persistencia al 75% se llega a obtener una precipitación efectiva de cero milímetros, debido a que en estos meses
cada año no llueve lo mismo, hay años que no llueve, y por tratarse un proyecto de riego , tenemos que contar con plena seguridad que
al cultivo no le falte agua.
DISEÑO AGRONÓMICO – RIEGO POR ASPERSIÓN. CULTIVO ALGODON

DATOS:
C.C = 19.22 % DPM = 50 % P = 80 %
P.M.P = 11.22 % AREA = 24.93 Has Trd = 20 Lt/Dia
D.A = 1.55 gr/cm3 Ea = 85 % Et = 6 mm/dia
Z = 120cm Dl = 2 DIAS Qd = 215 m3/Hr
Suelo franco arenoso

Determinación de los parámetros de riego

INTERVALO DE HUMEDAD DISPONIBLE EN EL CULTIVO( IHD)

(𝐶𝐶 − 𝑃𝑀𝑃) ∗ 𝑑𝑎 ∗ 𝑍
𝐼𝐻𝐷 =
100
(19.22 − 11.22)1.55 ∗ 1200
𝐼𝐻𝐷 =
100
𝐼𝐻𝐷 = 148.8 𝑚𝑚

Lamina Neta
𝐷𝑛 = 𝐼𝐻𝐷 ∗ 𝐷𝑃𝑀 ∗ 𝑃
𝐷𝑛 = 148.8 ∗ 0.5 ∗ 0.8
𝐷𝑁 = 59.52𝑚𝑚

Lamina Bruta

a. Dosis bruta

Para hallar la dosis bruta tenemos que tener presente la necesidad de lavado, para
ello contamos con la conductividad hidráulica del agua y del suelo.

Ce agua = 2.5 ds/m

Ce suelo = 2.5 ds/m

Teniendo estos valores como datos nos dirigimos al nomograma que los relaciona
con la fracción de lavado (LR)

De aquí obtenemos que la fracción de lavado es de 30 % > 10%; por consiguiente


utilizamos la fórmula siguiente:
0.9 ∗ 𝐷𝑛
𝐷𝑏 =
𝐸𝑎 ∗ (1 − 𝐿𝑟)
0.9 ∗ 59.52
𝐷𝑏 =
0.85 ∗ (1 − 0.3)
𝐷𝑏 = 90.03𝑚𝑚

a. Intervalo de riego

𝐷𝑛
𝐼𝑟 =
𝐸𝑇
59.52
𝐼𝑟 = = 9.92 … … . 9 𝑑𝑖𝑎𝑠
6

Ajustando datos a un número entero de días

𝐷𝑛 = 𝐼𝑟 ∗ 𝐸𝑡
𝐷𝑛 = 9 ∗ 6 = 54 𝑚𝑚

0.9 ∗ 𝐷𝑛
𝐷𝑏 =
𝐸𝑎(1 − 𝐿𝑅)
0.9 ∗ 54
𝐷𝑏 = = 81.68 𝑚𝑚
0.85 (1 − 0.30)

b. Caudal necesario

𝑚3 𝐴 ∗ 𝐷𝑏 ∗ 10
𝑄𝑛 ( )=
𝐻𝑜𝑟𝑎 𝑇𝑟𝑑 (𝐼𝑟 − 𝐷𝑙)

𝟐𝟒. 𝟗𝟑 ∗ 𝟖𝟏. 𝟔𝟖 ∗ 𝟏𝟎 𝟑
𝑸𝒏 = = 𝟏𝟒𝟓. 𝟒𝟓 𝒎 ⁄𝒉𝒐𝒓𝒂
𝟐𝟎 (𝟗 − 𝟐)
𝟑 𝟑
Entonces tenemos que el 𝑸𝒅 = 𝟐𝟏𝟓 𝒎 ⁄𝒉𝒐 > 𝑄𝑛 = 𝟏𝟒𝟓. 𝟒𝟓 𝒎 ⁄𝒉𝒐 … … . 𝒐𝒌
Tiempo de riego (Tr)

𝑫𝒃 (𝒎𝒎)
𝑻𝒓 =
𝑷𝒎𝒔 (𝒎𝒎⁄𝒉𝒐)

Pluviosidad media del sistema = 8 mm/ho…. (De acuerdo al aspersor a utilizar)

𝟖𝟏. 𝟔𝟖 (𝒎𝒎)
𝑻𝒓 = = 𝟏𝟎. 𝟐𝟏 … … = 𝟏𝟎. 𝟓 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔
𝟖 (𝒎𝒎⁄𝒉𝒐)

Ajustando la pluviosidad tenemos:

𝟖𝟏. 𝟔𝟖 (𝒎𝒎)
𝑷𝒎𝒔 = = 𝟕. 𝟖𝟖 𝒎𝒎/𝒉𝒐
𝟏𝟎. 𝟓(𝒉𝒐)

NPd (posturas /dia)

𝑻𝒓𝒅 (𝒉𝒐⁄𝒅𝒊𝒂)
𝑵𝑷𝒅 =
𝑻𝒓(𝒉𝒐)

𝟐𝟎 (𝒉𝒐⁄𝒅𝒊𝒂)
𝑵𝑷𝒅 = = 𝟐 𝒑𝒐𝒔𝒕𝒖𝒓𝒂𝒔 𝒂𝒍 𝒅𝒊𝒂
𝟏𝟎. 𝟓(𝒉𝒐)

Elección del aspersor y del número de aspersores por postura

Definidos estos parámetros, se podrá elegir el aspersor, que tendrá un caudal de:

𝑞 = 𝑃𝑚𝑠 ∗ 𝑚𝑎𝑟𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜

El marco de riego en este caso para el tomate será de 12 * 12 m

𝑞 = 7.88 𝑚𝑚⁄ℎ𝑜 ∗ (12 ∗ 12)𝑚 = 1134.72 𝑙𝑡⁄ℎ𝑜

Calculando el número total de aspersores en toda el área cultivable tenemos:

𝒂𝒓𝒆𝒂 (𝒎𝟐 )
𝑵° 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒂𝒔𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒓𝒆𝒔 =
𝒎𝒂𝒓𝒄𝒐 (𝒎𝟐 )

𝟐𝟒𝟗𝟑𝟎𝟎 (𝒎𝟐 )
𝑵° 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒂𝒔𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒓𝒆𝒔 = = 𝟏𝟕𝟑𝟏. 𝟐𝟓 = 𝟏𝟕𝟑𝟐 𝒂𝒔𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒓𝒆𝒔
𝟏𝟐 ∗ 𝟏𝟐 (𝒎𝟐 )
DISEÑO HIDRAULICO

CURVAS CARACTERÍSTICAS QUE REPRESENTAN LA RELACIÓN DE LOS


EMISORES

Son las curvas que representan la relación entre caudal e descarga y el emisor y la presión
existente a la entrada del mismo, ajustándose a una ecuación tipo:

𝑞 = 𝐾𝐻 𝑋

K: Coeficiente de descarga característico del emisor


H: Altura de presión hidráulica a la entrada del emisor
X: exponente de descarga del emisor que depende del tipo de flujo que establezca en el
mismo y su grado de auto compensación

Las curvas características deben venir bien acotadas para que los emisores no descarguen
caudales muy diferentes a lo largo del ramal porta emisores, donde habrá inevitablemente
variación en la presión “H”.

El exponente “X” varía entre 0 Y 1, tomando el valor de x=1 para flujo laminar y x=0 en
emisores autocompensantes, lo que implicaría q=K

Valores normales de "x” en diferentes tipos de emisores son:

 Emisores de largo recorrido X= 9.6 a 1


 Emisores de tipo orificio y tobera X=0.5
 Emisores autocompensantes X= 0.5 a 0

COEFICIENTE DE CHRISTIANSEN
PARA TUBERIA DE:

PE B 1.75
PVC B 1.8
ALUMINIO B 1.9
CRITERIOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE UN RAMAL DE PORTA
ASPERSORES

La base principal para la determinación de los diámetros de los ramales porta aspersores se
fundamenta en la uniformidad de distribución de caudales en los mismos, dándose como
norma convencional, ratificada por la experiencia, que la diferencia de caudal descargado
por los dos aspersores cualesquiera del ramal sea inferior al 10% de caudal nominal. Este
mismo criterio podría aplicarse al conjunto de ramales que constituyen un bloque de riego
en los sistemas que llevan una sola válvula por bloque.

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente sobre la ecuación de descarga de los aspersores,


esta variación de caudal equivalente a una variación de presión del 20% de esta manera se
tendrá como condiciones de diseño.
CALCULO DE UN RAMAL PORTAASPERSORES

Definimos la presión media del ramal (Pm/γ) como aquella que proporciona el caudal
medio θγ.

Siendo Q0 el caudal que entra por el origen, n el número de emisores y “qi” el caudal
cargado por cada uno de los emisores

Se ha comprobado experimentalmente que en un ramal horizontal dicha presión media


corresponde a un punto situado a 1/3L del origen, y que en el tramo que va desde el origen
hasta este punto produce aproximadamente el 75% de la perdida de carga total del ramal.

Para el diseño del ramal, la presión media en el mismo se hace coincidir con la presión
nominal del aspersor (Pa/γ).

En la hipótesis del diámetro único analizaremos tres casos:

 Ramal horizontal
 Ramal ascendente
 Ramal descendente

Siendo para motivos de trabajo profundizar en el caso del ramal descendente

RAMAL DESCENDENTE

En primer lugar es preciso indicar que en este tipo de ramales la presión mínima (Pn/γ) ya
no se encuentra en el extremo, sino en un punto intermedio, pero el error suelo ser pequeño
en riego por aspersión si se mantiene como condición de diseño que la diferencia entre la
presión en los extremos debe ser menor del 20% de la presión nominal, y que de esta
manera simplifican los calculo.
Distinguiremos a su vez tres casos según sea el valor de la pendiente:

a) CASO EN QUE h > Hg

De la fig 2.21 se deduce que la ecuación de funcionamiento es:

La máxima diferencia de presión, en el supuesto de que corresponda a los


aspersores extremos será:

Que será ahora la condición de diseño

La presión en el último aspersor y en el origen del lateral será ahora:

Donde ya se ha tenido en cuenta en los signos que Hg es negativo por tratarse de


pendiente descendente

b) PARA VALORES DE h= Hg

Las presiones serán casi uniformes en todo el lateral, resultando prácticamente:


c) CASO EB QUE Hg > h

Esta solución Fig 2.22 suele ser peor que las anteriores por requerir mayor
diámetro, y por tanta mayor inversión, aunque funciona con menor presión ene l
origen. Se demuestra que el origen del ramal es ahora el punto de menor presión, y
el extremo el de mayor presión.

De la figura 2.22 se deduce que la ecuación de funcionamiento será:

La diferencia de presión entre los aspersores extremos será:

Que es ahora la condición de diseño, y la presión en el origen del ramal y en el


último aspersor será, igual que antes:
Por último, conviene indicar que para instalación fijas con tubería enterrada, es
conveniente emplear un lateral con dos diámetros para aprovechar mejor la
diferencia de presión admisible en el mismo. Cada tramo se dimensionara de forma
que las pérdidas producidas en el mismo sean aproximadamente iguales a la
diferencia de cota. Esto no suele ser útil si el lateral es móvil por complicaciones de
manejo

DESARROLLO DISEÑO HIDRAULICO

PREDIO

DATOS:

Pendiente descendente al porta aspersor: 1.2%


K= 0.230 m3/h/m
Tipo tobera: x=0.5
Tubo de PVC: B=1.8
Altura del tubo porta aspersor: 1.5 m
Marco de riego: 12x12
DISEÑO HIDRAULICO

NUMER DE ASPERSORES

𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒕𝒆𝒓𝒂𝒔 𝟐𝟖𝟖


𝑵𝒂𝒔𝒑 = 𝟐𝟒 𝒂𝒔𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒓𝒆𝒔
𝑬𝒔𝒑𝒂𝒄𝒊𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒂𝒔𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒓𝒆𝒔 𝟏𝟐

PRESION MEDIA DEL ASPERSOR

𝑞 = 𝐾𝐻 𝑋

X q 0.5 1134.72
H= √ = √ = 24.34 M. C. A ≅ 243.4 Kpa
K 320

CAUDAL DE RIEGO DEL RAMAL PORTA ASPERSOR

Q = qxn = 1.13472x24
Q = 27.233 m3 /h

ESCOGEMOS APLICAR EL CASO N° 1

h> Hg

PERDIDA DE CARGA DEL RAMAL PORTA ASPERSOR

P0 Pn Pa
( − Ha ) − = (h − Hg) ≤ 0.2
γ γ γ

Pa
(h − Hg) ≤ 0.2
γ
Pa
h = 0.2 + Hg
γ
h = 0.2x(24.34) + 4

h = 8.868 m

Hg = 0.012x294 = 3.53 m

Se cumple: 8.868 > 3.53


PERDIDA DE CARGA CADA 100m J100

N= 24 aspersores

B=1.8
Lo= l/2

DETERMINAMOS EL COEFICIENTE DE CHRISTIANSEN

Determinamos un F=0.365
h
J100 =
FxL

8.868
J100 =
294
0.365x 100

J100 = 8.264
USAMOS EL ABACO DE SCOBY

DETERMINAMOS
J100 = 9m = 3”
Q= 17 m3 / h H100 = 7 m
PERDIDA DE CARGA REAL

h = FxLxJ
7
h = 0.365x294x
100
h = 7.51 m

PRESION EN EL ORIGEN DEL RAMAL

PO Pa 3h Hg
= + − + ha
γ γ 4 2

PO 3 3.53
= 24.34 + x7.51 − + 1.5
γ 4 2

PO
= 29.70 m ≅ 297.075 Kpa
γ

LA PRESIÓN EN EL EXTREMO SERÁ:

Pn Pa 1 Hg
= − h+
γ γ 4 2

Pn 1 3.53
= 24.34 − x7.51 +
γ 4 2
Pn
= 24.2275 m ≅ 242.275 Kpa
γ
DIAGRAMA DE RAMAS DESENDENTE
CONCLUSIONES:

 Que para hallar el ETP tenemos que encontrar el kc.


 Los valores del kc varían en base al desarrollo del cultivo (fase)
 Se determinó con el Método de Hargreaves la evapotranspiración potencial para el
cultivo de algodón en la región Piura.
 Se determinó la demanda de agua para el proyecto de 24.93 has; para el cultivo de
tomate.
 Bajo criterios técnicos se sectorizó el terreno, pudiendo determinar las zonas de
drenaje, tubería principal y de diferentes sistemas de riego por gravedad como:
surcos melgas o pozas.

BIBLIOGRAFIA:

 Estación meteorológica Miraflores


 Dirección regional de agricultura
 El riego-Absalón Vázquez, Lorenzo Chan Navarro
 http://www.fao.org/docrep/009/x0490s/x0490s00.htm
 www.senamhi.gob.pe/
FACULTAD DE AGRONOMÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

TRABAJO

“DISEÑO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE ALGODON”

 CURSO : RIEGOS II

 PROFESOR : DR. MARIO MONTERO TORRES.

 ALUMNOS :

 Guerrero Neyra Jenrry


 Periche Anton Joel
 Ochoa Reyes Carlos
 Tavara Saucedo Angel
 Vilchez Castillo Felix

PIURA – PERU

You might also like