You are on page 1of 11

AGROECOLOGIA

I. ORIGEN:

Los conocimientos y prácticas utilizadas por los indígenas y campesinos de


Mesoamérica, los Andes y los Trópicos constituyen las raíces de la Agroecología.
A fines de los 70s el CSAT (Colegio Superior de Agricultura Tropical) ofrecía sus
primeros cursos de Agroecología. A inicios de los 80s hubo una corriente de esta
ciencia que surgió de la crítica a la Revolución Verde, argumentando que se
utilizaba tecnología agroquímica de alto impacto ambiental. El libro de Miguel
Altieri “Agroecología: bases científicas de la agricultura alternativa” publicado en
Chile en 1982 fue adoptado por las ONGs que trabajaban en la revitalización de
la agricultura campesina y también por estudiantes y profesores de Facultades
de Agronomía insatisfechos por la agricultura convencional y que recién se
introducían en la búsqueda de una nueva agricultura.
En la década de los 90s fue impulsada por MAELA (Movimiento Agroecológico
Latinoamericano) y por el CLADES (Consorcio Latinoamericano de Agroecología
y Desarrollo). Este último creó un programa regional de investigación,
capacitación y extensión cuya finalidad era fortalecer a los técnicos y campesinos
en los principios y prácticas de la Agroecología. Este programa se basaba en las
experiencias de las ONGs que en esa época establecieron faros ecológicos que
permitían ver en sus diseños los principios de la Agroecología, además se
implementaron proyectos de desarrollo rural en varias comunidades. Entre las
ONGs pioneras se encuentran el Centro de Educación y Tecnología (CET) en
Chile, el Centro IDEAS Y CIED en Perú, AS-PTA en Brasil y el Instituto Mayor
Campesino y FUNDAEC en Colombia.
En el 2007, se crea la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología
(SOCLA) bajo el liderazgo de Clara Nicholls y Miguel Altieri. Con más de 750
miembros, SOCLA ha celebrado 5 congresos latinoamericanos con diferentes
sedes en Sudamérica. Además, creó dos doctorados regionales de
Agroecología, en colaboración con la Universidad de Antioquia en Colombia y la
Universidad Nacional Agraria de Nicaragua para formar un grupo de
investigadores de alto nivel.
II. DEFINICIÓN:

La agroecología es el manejo ecológico de los agroecosistemas, a través de


formas de acción colectivas, portadoras de estrategias sistémicas que buscan
activar el potencial endógeno, promoviendo la biodiversidad ecológica y
sociocultural de sus acciones productivas.
Se basa en la búsqueda de alternativas para el manejo de los recursos
naturales a través de la capacitación y la investigación participativa, e integra
ciencias como la ecología, la sociología, agronomía, antropología y política, entre
otras. Se puede entender la soberanía alimentaria como la dimensión política de
la agroecología.
Según la FAO (2017): “La agroecología es una disciplina científica, un conjunto
de prácticas y un movimiento social.”
Lo define como disciplina científica ya que estudia los componentes que
interactúan en el agroecosistema. Como conjunto de prácticas ya que busca
sistemas agrícolas que sean sostenibles y además que le brinde una estabilidad
a la agricultura. Como movimiento social, porque persigues papeles
multifuncionales para la agricultura y refuerza la viabilidad económica de las
zonas rurales.
Se diferencia de la “agricultura ecológica” en que no se limita a sustituir insumos
tóxicos por ecológicos, sino que supone fomentar procesos que se adapten a
cada territorio, a través de una diversificación de las prácticas agrarias; utilizando
tecnologías adaptadas y propias a los agroecosistemas y priorizando la mano de
obra frente a tecnologías de tipo industrial altamente consumidora de energías
fósiles. (Cuéllar y Vara. 2011)
III. PRINCIPIOS DE LA AGROECOLOGIA:

Reducción del uso de insumos nocivos para el medio ambiente, costosos


o escasos y aumentar el uso de insumos naturales y locales.
Por ejemplo, el uso de cultivos de cubierta que fijan el nitrógeno,
reemplazar el uso de fertilizantes que contienen nitrógeno sintético; o el
uso de la biodiversidad autóctona y el control biológico para el manejo de
plagas, enfermedades y malas hierbas, así como la reducción, cuando
sea posible, o la eliminación del uso de pesticidas químicos

Minimizar las cantidades de sustancias tóxicas o contaminantes emitidas


al medio ambiente.

Manejar de manera más eficaz los nutrientes reciclando la biomasa y


añadiendo regularmente restos vegetales, estiércol animal y fertilizantes
orgánicos para reforzar la acumulación de materia orgánica en el suelo y
equilibrar y optimizar el ciclo de nutrientes.

Aumentar la capa vegetal del suelo a través, por ejemplo, de cultivos y


estiércol verde. Reducir la cantidad de labranza, si es posible a cero, para
minimizar la erosión del suelo y la pérdida de agua/humedad y nutrientes.
Estas prácticas, junto con la recogida de aguas, pretende hacer un uso
más eficaz del agua.

Promover la actividad biológica del suelo, mantener y mejorar la fertilidad


del mismo.

Mantener un alto número de especies y la diversidad genética, en el


tiempo y el espacio, y una estructura compleja del ecosistema agrícola,
con el fin de facilitar un amplio número de servicios ecológicos y aumentar
la resistencia del ecosistema agrícola y la flexibilidad ante los cambios;1
a través, por ejemplo, de la rotación de cultivos, el cultivo de relevo, el
cultivo intercalado y los policultivos;1,6 o incorporando árboles
multifuncionales, agroforestería y combinaciones de cultivos y
ganado1,6,8 o integrando peces, camarones u otros recursos acuáticos.
IV. AGROECOLOGIA EN EL MUNDO Y EL PERÚ:

Los países europeos, seguidos por otros altamente industrializados tales como
EEUU y Australia, han implementados algunos principios agroecológicos en sus
políticas de desarrollo agrícola pero no han sido de mucho impacto debido a
empresas fabricantes de semillas transgénicas, agrotóxicos y demás
componentes químicos orientas a la práctica de la agricultura convencional a
gran escala tales como Monsanto, Río Tinto Alcan, entre otras, han ejercido
mucha presión para promocionar un modelo de agricultura industrializada
convencional de alto impacto ambiental, y pese a que se ha comprobado la
nocividad de sus productos para el ser humano y para los suelos, incluso con
prohibiciones de distribución en países como Francia, aún continúan
expendiendo sus productos altamente tóxicos en países de Asia y
Latinoamérica, donde actualmente las tendencias agroecológicas están tomando
nueva fuerza, oponiendo resistencia al uso de estos productos que en muchos
países como Paraguay, están poniendo en peligro de extinción semillas
originarias y milenarias de la región del Mato Grosso y la Cuenca del Río Parana.
En el Perú, se está empezando a implementar la agroecología en las áreas
con terreno agrícola en los Andes. Las diferentes zonas agroecológicas
altoandinas son: Yunga (marítima, fluvial), Quechua (árida, semiárida y semi
húmeda), Suni (mayormente en laderas altas, además en el altiplano se
diferencian en zona circunlacustre y zona A algo húmeda y B más alejada, con
mayor número de días con heladas), Puna seca y semihúmeda en el sur del Perú
y Jalca en el norte (zona límite hasta donde se puede cultivar) y Janka (pastizales
para ganadería de camélidos). La zona más utilizada es la Puna, se divide desde
el Centro hasta el Sur de Perú.
V. CERTIFICACIONES ORGÁNICAS:

USDA ORGANIC: Esta certificación asegura de que el producto sea


100% orgánico o con al menos 95% de ingredientes orgánicos.

JAS Japanese Agricultural Standard: Certificación orgánica para


productos agrícolas y de recolección silvestre bajo las normas JAS para
el mercado japonés, creado por el Ministerio Forestal, Pesquero y de
Agricultura de Japón.

Biosuiss: Certificación orgánica para productos agrícolas y de


recolección silvestre bajo las normas de Bio Suisse para el mercado
Suizo. Es necesaria para exportar productos orgánicos a Suiza, incluso
aunque tengan certificados de otros países.

COR (Canada Organic Regime): Después de un acuerdo entre el


Ministerio Canadiense y el Departamento de Agricultura de Estados
Unidos, los productos certificados según la norma NOP/USDA, se
consideran como equivalentes al estándar canadiense de la agricultura
orgánica, previa acreditación de un organismo de control acreditado.

Reglamento CEE N° 2092/91 del Consejo de las Comunidades


Europeas: Determina los requisitos mínimos para la agricultura orgánica,
Contiene normas para la producción, elaboración, importación,
inspección y certificación, comercialización y etiquetado de productos
orgánicos para ser producidos y comercializados dentro de la
Comunidad Europea.

MAFRA (Ministry of Agriculture, Food and Rural Affairs): A partir del 01


de enero de 2011 todas las exportaciones de alimentos orgánicos a
Corea deben estar acompañados por una compañía de certificación
aprobada por el Ministerio de Agricultura, Alimentos y Asuntos Rurales
(MAFRA)

En Uruguay, La Red de Agroecología ha adoptado un programa de


certificación orgánica participativo en red, donde los productores y
consumidores, junto a pequeñas empresas procesadoras y
comercializadoras y organizaciones de asesoramiento técnico y
promoción, comparten la responsabilidad de construir un sistema de
calidad confiable y a la vez apropiado para un desarrollo sustentable de
sistemas de producción y distribución de alimentos. El Programa de
Certificación Participativa de la Red de Agroecología evalúa la calidad de
los alimentos ecológicos visitando regularmente a todos los agricultores y
procesadores son para verificar que sus sistemas de producción cumplen
con las normas de la agricultura ecológica. Estas evaluaciones las
realizan Comités de Ética y Calidad regionales, integrados por
consumidores, técnicos que trabajan en el sector y agricultores. Los
procesos están documentados y son conocidos por todos los integrantes
de la Red de Agroecología.
VI. IMPORTANCIA:

La importancia de la agroecología es relevante, ya que busca alcanzar la


productividad en los cultivos y la conservación de los recursos naturales
bajo parámetros de sustentabilidad, que no utilicen productos químicos, ni
genéticamente modificados.

Esta disciplina se basa en:

 Los policultivos (agricultura que imita la diversidad de los ecosistemas


naturales de plantas herbáceas y evitando cargas sobre el suelo agrícola
de las cosechas únicas).
 En los fertilizantes e insumos orgánicos.
 En la no utilización de maquinaria pesada.
 En el uso de cercas vivas (proveen de alimento, forraje, productos
medicinales, leña y nuevos postes para cercas)

Todo lo anterior se hace con el fin de proteger al suelo, sus nutrientes y su


fertilidad. También para mantener un alto número de especies y la
diversidad genética, en tiempo y espacio; así como una estructura compleja
del ecosistema agrícola para facilitar los servicios ecológicos, la resistencia
del ecosistema agrícola y la flexibilidad ante los cambios.

Científicos e investigadores afirman que la agroecología permitirá enfrentar


los desafíos del futuro. Y se propone que 30% de la tierra se conserve para
producir alimentos, que sean cultivados por y para los agricultores, para que
se fortalezca la seguridad alimentaria y los excedentes se utilicen para
exportar.
ANEXOS
Agroecología en el Mundo
Agroecología en el Perú
Certificaciones Orgánicas

You might also like