You are on page 1of 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

TEMA:

RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

DOCENTE:

DANIEL YANYACHI

CURSO DE:
Lab. CONTROL AVANZADO
INTEGRANTES:
GALINDO SANCHEZ JONATHAN
MACHACA HUANCA ERICK

AREQUIPA-PERU
2013
RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Acueducto en Arizona, que transporta agua no tratada.

La red de abastecimiento de agua potable es un sistema de obras de ingeniería,


concatenadas que permiten llevar hasta la vivienda de los habitantes de una ciudad,
pueblo o área rural relativamente densa, el agua potable.

Origen del agua

Los sistemas de abastecimiento de agua potable se pueden clasificar por la fuente del
agua, del que se obtienen:

 Agua de lluvia almacenada en aljibes.


 Agua proveniente de manantiales naturales, donde el agua subterránea aflora a la
superficie;
 Agua subterránea, captada a través de pozos o galerías filtrantes;
 Agua superficial (lleva un previo tratamiento), proveniente de ríos, arroyos,
embalses o lagos naturales;
 Agua de mar (esta debe necesariamente ser desalinizada).

Según el origen del agua, para transformarla en agua potable deberá ser sometida a
tratamientos, que van desde la simple desinfección y filtración, hasta la desalinización.

Componentes del sistema de abastecimiento

El sistema de abastecimiento de agua potable más complejo, que es el que utiliza aguas
superficiales, consta de cinco partes principales:

 Captación;
 Almacenamiento de agua bruta;
 Tratamiento;
 Almacenamiento de agua tratada;
 Red de distribución abierta
Captación

La captación de un manantial debe hacerse con todo cuidado, protegiendo el lugar de


afloramiento de posibles contaminaciones, delimitando un área de protección cerrada.

La captación de las agua superficiales se hace a través de las bocatomas, en algunos


casos se utilizan galerías filtrantes, paralelas o perpendiculares al curso de agua para
captar las aguas que resultan así con un filtrado preliminar.

La captación de las aguas subterráneas se hace a través de pozos o galerías filtrantes.

Almacenamiento de agua bruta

El almacenamiento de agua bruta se hace necesario cuando la fuente de agua no tiene un


caudal suficiente durante todo el año para suplir la cantidad de agua necesaria. Para
almacenar el agua de los ríos o arroyos que no garantizan en todo momento el caudal
necesario se construyen embalses.

En los sistemas que utilizan agua subterránea, el acuífero funciona como un verdadero
tanque de almacenamiento, la mayoría de las veces con recarga natural, sin embargo
hay casos en que la recarga de los acuíferos se hace por medio de obras hidráulicas
especiales.

Tratamiento

Planta de tratamiento de agua potable.

El tratamiento del agua para hacerla potable es la parte más delicada del sistema. El tipo
de tratamiento es muy variado en función de la calidad del agua bruta. Una planta de
tratamiento de agua potable completa generalmente consta de los siguientes
componentes:

 Reja para la retención de material grueso, tanto flotante como de arrastre de


fondo;
 Desarenador, para retener el material en suspensión de tamaño fino;
 Floculadores, donde se adicionan químicos que facilitan la decantación de
sustancias en suspensión coloidal y materiales muy finos en general;
 Decantadores, o sedimentadores que separan una parte importante del material
fino;
 Filtros, que terminan de retirar el material en suspensión;
 Dispositivo de desinfección.
En casos especiales, en función de la calidad del agua se deben considerar, para rendir
estas aguas potables, tratamientos especiales, como por ejemplo:

 la osmosis inversa;
 tratamiento a través de intercambio iónico;
 filtros con carbón activado.

Obviamente estos tratamientos encarecen el agua potable y solo son aplicados cuando
no hay otra solución.

Almacenamiento de agua tratada

El almacenamiento del agua tratada tiene la función de compensar las variaciones


horarias del consumo, y almacenar un volumen estratégico para situaciones de
emergencia, como por ejemplo incendios. Existen dos tipos de tanques para agua
tratada, tanques apoyados en el suelo y tanques elevados, cada uno dotado de
dosificador o hipoclorador para darle el tratamiento y volverla apta para el consumo
humano.

Desde el punto de vista de su localización con relación a la red de distribución se


distinguen en tanques de cabecera y tanques de cola:

 Los tanques de cabecera, se sitúan aguas arriba de la red que alimentan. Toda el
agua que se distribuye en la red tiene necesariamente que pasar por el tanque de
cabecera.
 Los tanques de cola, como su nombre lo dice, se sitúan en el extremo opuesto de
la red, en relación al punto en que la línea de aducción llega a la red. No toda el
agua distribuida por la red pasa por el tanque de cola.

Red de distribución
Tubería de agua potable de hormigón

La red de distribución se inicia en la primera casa de la comunidad; la línea de


distribución se inicia en el tanque de agua tratada y termina en la primera vivienda del
usuario del sistema. Consta de:

 Estaciones de bombeo;
 Tuberías principales, secundarias y terciarias.
 Válvulas que permitan operar la red, y sectorizar el suministro en casos
excepcionales, como son: en casos de rupturas y en casos de emergencias por
escasez de agua.
 Dispositivos para macro y micro medición. Se utiliza para ello uno de los
diversos tipos de medidores de volumen
 Derivaciones domiciliares.

Las redes de distribución de agua potable en los pueblos y ciudades son generalmente
redes que forman anillos cerrados. Por el contrario las redes de distribución de agua en
las comunidades rurales dispersas son ramificadas.

Impacto ambiental de un sistema de abastecimiento de agua potable

Los proyectos de agua potable incluyen los siguientes elementos: la construcción,


expansión o rehabilitación de represas y reservorios, pozos y estructuras receptoras,
tuberías principales de transmisión y estaciones de bombeo, obras de tratamiento y
sistemas de distribución; las provisiones para la operación y mantenimiento de
cualquiera de las instalaciones arriba mencionadas; el establecimiento o fortalecimiento
de las funciones de colocación de medidores, facturación y colección de pagos; y el
fortalecimiento administrativo global de la empresa de agua potable.

Si bien un sistema de abastecimiento de agua potable tiene sin lugar a dudas un impacto
sumamente positivo en la salud y el bienestar de muchas personas, la construcción de
sus diversos componentes acarrea, potencialmente, algunos problemas que son los
mismos que se describen en los siguientes artículos:

 Manejo de recursos terrestres e hidráulicos


 Represas y reservorios
 Tuberías de petróleo y gas.

ESTACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE


Filtración rápida en proceso del tratamiento de las aguas artesianas. Se filtra el agua de
hierro coagulado, Káraný, República Checa.

Infiltración lenta artificial en el proceso de la producción del agua potable, Káraný,


República Checa.

Se denomina estación de tratamiento de agua potable (frecuentemente abreviado


como ETAP), o estación potabilizadora de agua (EPA), al conjunto de estructuras en
las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano. Existen
diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los mismos
principios:

1. combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de


potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo,
2. tratamiento integrado para producir el efecto esperado,
3. tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica
relacionada con algún tipo de contaminante).

Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la capacidad


de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo de diseño.
Además, una planta de tratamiento debe operar continuamente, aún con alguno de sus
componentes en mantenimiento; por eso es necesario como mínimo dos unidades para
cada proceso de la planta.

Tipos de plantas

 ETAP de tecnología convencional: incluye los procesos de coagulación,


floculación, decantación (o sedimentación) y filtración.
 ETAP de filtración directa: incluye los procesos de coagulación-decantación y
filtración rápida, y se puede incluir el proceso de floculación.
 ETAP de filtración en múltiples etapas (FIME): incluye los procesos de
filtración gruesa dinámica, filtración gruesa ascendente y filtración lenta en
arena.

También puede utilizarse una combinación de tecnologías, y en cada una de las


tecnologías nombradas es posible contar con otros procesos que pueden ser necesarios
específicamente para remover determinada contaminación
PROCESO DE TRATAMIENTO DEL AGUA A AGUA POTABLE
La eliminación de materias en suspensión y en disolución que deterioran las
características físico- químicas y organolépticas así como la eliminación de de bacterias
y otros microorganismos que pueden alterar gravemente nuestra salud son los objetivos
perseguidos y conseguidos en la estaciones de tratamiento a lo largo de todo un proceso
que al final logra suministrar un agua transparente y de una calidad sanitaria
garantizada. El tratamiento del agua es el proceso de naturaleza físico-química y
biológica, mediante el cual se eliminan una serie de sustancias y microorganismos que
implican riesgo para el consumo o le comunican un aspecto o cualidad organoléptica
indeseable y la transforma en un agua apta para consumir. Todo sistema de
abastecimiento de aguas que no este provisto de medios de potabilización, no merece el
calificativo sanitario de abastecimiento de aguas.
TIPOS DE TRATAMIENTO
Los tratamientos para potabilizar el agua, se pueden clasificar de acuerdo con:
1) Los componentes o impurezas a eliminar.
2) Parámetros de calidad.
3) Grados de tratamientos de agua
Según los anteriores puntos, los procesos unitarios necesarios para la potabilización del
agua en función de sus componentes sería la siguiente:
Procesos a llevar a cabo en función de los contaminantes presentes.
Tipo de contaminante operación unitaria

 Sólidos gruesos Desbaste


 Partículas coloidales Coagulación+Floculación+Decantación
 Sólidos en suspensión Filtración
 Materia Orgánica Afino con Carbón Activo
 Amoniaco Cloración al Breakpoint
 Gérmenes Patógenos Desinfección
 Metales no deseados (Fe, Mn) Precipitación por Oxidación
 Sólidos disueltos (Cl-, Na+, K+ ) Osmosis Inversa
Parametros de calidad
Las aguas superficiales destinadas al consumo humano se clasifican según el grado de
tratamiento al que se deben someter para su potabilización, en los grupos siguientes:
TIPO A1: Tratamiento físico simple y desinfección
TIPO A2: Tratamiento físico normal, tratamiento químico y desinfección
TIPO A3: Tratamiento físico y químico intensivo, afino y desinfección
Los procesos unitarios que corresponde a cada grado de tratamiento serán los siguientes:
Grado de tratamiento
GRADO DE TRATAMIENTO COMPOSICIÓN DEL TRATAMIENTO
DESCRIPCIÓN
TIPO A1 Tratamiento Físico simple Filtración rápida
+ Desinfección + Desinfección
TIPO A2 Tratamiento Físico normal Precloración
+ Tratamiento Químico + Coagulación / Floculación
+ Decantación
+ Filtración
+ Desinfección
TIPO A3 Tratamiento Físico y Cloración al Breakpoint
Químico intensos + Coagulación / Floculación
+ Decantación
+ Filtración
+ Afino con Carbón activo
+ Desinfección
Considerando un agua superficial, de río, embalse, o subterránea, con unos problemas
de calidad que estimamos como convencionales, el proceso o línea de tratamiento,
considerado también convencional, consta de una serie de etapas más o menos
complejas en función de la calidad del agua bruta objeto del tratamiento y se recogen en
las siguientes secuencias:
- Preoxidación y desinfección inicial con cloro, dióxido de cloro u ozono, o
permanganato potásico.
- Coagulación-Floculación, con sales de aluminio o de hierro y coadyuvantes de la
floculación (polielectrolitos,polidadad mas) coagulación con cal, sosa, o carbonato
sódico.
- Decantación, en diversos tipos de decantadores.
- Filtración sobre arena, o sobre lecho mixto (arena y antracita) y en determinados casos
sobre lecho de carbón en grano.
- Acondicionamiento, corrección del pH por simple neutralización o por
remineralización con cal y gas carbónico.
- Desinfección final con cloro, cloraminas, dióxido de cloro u ozono.
Las instalaciones de tratamiento se completan, a veces, con la adición de carbón activo
en polvo, para la eliminación de sustancias que provocan la aparición de olores y
sabores, la adición de permanganato potásico para la eliminación de hierro y manganeso
y en casos más conflictivos y constantes de presencia de sustancias orgánicas así como
otras que pueden originar olores y sabores, se llega a la instalación de filtros de carbón
activo en grano tras los filtros de arena. Hoy en día el tratamiento no solo tiene que
seguir y mejorar el tratamiento convencional, sino que deberá abordar las nuevas causas
de contaminación que no puedan eliminarse con los métodos convencionales,
recurriendo a otros métodos e incluso empleando otros reactivos complementarios. El
tratamiento del agua y en especial la desinfección ( hasta ahora generalmente con cloro)
ha sido responsable en gran medida del 50% de aumento de las expectativas de vida en
los paises desarrollados a lo largo del siglo XX. La eficacia del tratamiento del agua en
la reducción de las enfermedades que esta transmite depende de la calidad del agua en
origen y del proceso seguido en el sistema de tratamiento. Los agentes patógenos
transmitidos por el agua, que pueden causar enfermedades, provienen generalmente de
sistemas hídricos con inadecuado tratamiento, especialmente desinfección y filtración.
En el esquema siguiente se representan las fases del proceso de tratamiento
convencional.

Los reactivos son incorporados en las siguientes etapas:


- Cloro/Dióxido de Cloro/Ozono/Permanganato potásico, empleados como oxidantes y
en la desinfección inicial o primaria, se incorporan a la entrada de la cámara de mezcla.
- Coagulante, se incorpora en la cámara de mezcla.
- Cal, u otro alcali o ácido para corregir pH , se pueden incorporar tanto en la fase de
mezcla y coagulación , como al agua ya filtrada.
- Coadyuvantes de la floculación como los polielectrolitos , se dosifican generalmente
tras la fase de coagulación y antes de la la decantación.
- Carbón activo en polvo, para la adsorción de sustancias orgánicas, en la fase de mezcla
y en cualquier caso , antes de la decantación.
- Cloro/Dioxido de cloro/Ozono/Cloraminas ,empleados en la desinfección final, se
incorporan al agua filtrada.
En cuanto al control de calidad del agua en una ETAP hay que considerar en primer
lugar que el agua que entra en una estación o
planta de tratamiento (agua bruta o agua cruda) se somete a una serie de ensayos y
análisis físicos, químicos y bacteriológicos quenos determinan el estado y características
de esta agua y por tanto las pautas del tratamiento a seguir. Igualmente es
necesariorealizar distintos análisis a lo largo de las diversas fases del tratamiento con
objeto de comprobar la eficacia de cada una de estasoperaciones y finalmente se
realizan los correspondiente análisis y controles al agua una vez completado el proceso
de tratamiento yasí conocer las características finales del agua tratada.

SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA

DEFINICION DE BOMBA:

Una bomba hidráulica es una máquina generadora que transforma la energía


(generalmente energía mecánica) con la que es accionada en energía hidráulica del
fluido incompresible que mueve. El fluido incompresible puede ser líquido o una
mezcla de líquidos y sólidos como puede ser el hormigón antes de fraguar o la pasta de
papel. Al incrementar la energía del fluido, se aumenta su presión, su velocidad o su
altura, todas ellas relacionadas según el principio de Bernoulli. En general, una bomba
se utiliza para incrementar la presión de un líquido añadiendo energía al sistema
hidráulico, para mover el fluido de una zona de menor presión o altitud a otra de mayor
presión o altitud.

ECUACION GENERAL DE ENERGIA


EFICIENCIA DE LAS BOMBAS:

EN BOMBAS CENTRIFUGAS VARIA DE 50 A 85 %.

TIPOS DE BOMBAS

Según el principio de funcionamiento

La principal clasificación de las bombas según el funcionamiento en que se base:

Bombas de desplazamiento positivo o volumétricas, en las que el principio de


funcionamiento está basado en la hidrostática, de modo que el aumento de presión se
realiza por el empuje de las paredes de las cámaras que varían su volumen. En este tipo
de bombas, en cada ciclo el órgano propulsor genera de manera positiva un volumen
dado o cilindrada, por lo que también se denominan bombas volumétricas. En caso de
poder variar el volumen máximo de la cilindrada se habla de bombas de volumen
variable. Si ese volumen no se puede variar, entonces se dice que la bomba es de
volumen fijo. A su vez este tipo de bombas pueden subdividirse en
 Bombas de émbolo alternativo, en las que existe uno o varios compartimentos
fijos, pero de volumen variable, por la acción de un émbolo o de una membrana.
En estas máquinas, el movimiento del fluido es discontinuo y los procesos de
carga y descarga se realizan por válvulas que abren y cierran alternativamente.
Algunos ejemplos de este tipo de bombas son la bomba alternativa de pistón, la
bomba rotativa de pistones o la bomba pistones de accionamiento axial.
 Bombas volumétricas rotativas o rotoestáticas, en las que una masa fluida es
confinada en uno o varios compartimentos que se desplazan desde la zona de
entrada (de baja presión) hasta la zona de salida (de alta presión) de la máquina.
Algunos ejemplos de este tipo de máquinas son la bomba de paletas, la bomba
de lóbulos, la bomba de engranajes, la bomba de tornillo o la bomba peristáltica.

Bombas tipo piston:

Bombas de diafragma:

Bombas de engranajes:

Bombas lobulos:
Bombas de tornillo:

Bombas de paletas:

Son relativamente pequeñas en función de las potencias que desarrollan.

Bombas rotodinámicas, en las que el principio de funcionamiento está basado en el


intercambio de cantidad de movimiento entre la máquina y el fluido, aplicando la
hidrodinámica. En este tipo de bombas hay uno o varios rodetes con álabes que giran
generando un campo de presiones en el fluido. En este tipo de máquinas el flujo del
fluido es continuo. Estas turbomáquinas hidráulicas generadoras pueden
subdividirse en:

 Radiales o centrífugas, cuando el movimiento del fluido sigue una trayectoria


perpendicular al eje del rodete impulsor.
SISTEMA DE BOMBEO EN SERIE

Se utiliza para aumentar la altura del servicio del sistema.

SISTEMA DE BOMBEO EN PARALELO

Se utiliza para aumentar el caudal del sistema.

 Axiales, cuando el fluido pasa por los canales de los álabes siguiendo una
trayectoria contenida en un cilindro.
 Diagonales o helicocentrífugas cuando la trayectoria del fluido se realiza en
otra dirección entre las anteriores, es decir, en un cono coaxial con el eje del
rodete.

Según el tipo de accionamiento

 Electrobombas Genéricamente, son aquellas accionadas por un motor


eléctrico, para distinguirlas de las motobombas, habitualmente accionadas
por motores de combustión interna.
 Bombas neumáticas que son bombas de desplazamiento positivo en las que
la energía de entrada es neumática, normalmente a partir de aire
comprimido.
 Bombas de accionamiento hidráulico, como la bomba de ariete o la noria.
 Bombas manuales. Un tipo de bomba manual es la bomba de balancín.

Sistemas de bombeo

SISTEMAS DE BOMBEO DE TANQUE A TANQUE

Este sistema consiste por ejemplo en un tanque elevado en la azotea del edificio; con
una altura que permita la presión de agua establecida según las normas sobre la pieza
mas desfavorable.

SISTEMAS HIDRONEUMÁTICOS

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Los sistemas hidroneumáticos se basan en el principio de compresibilidad o elasticidad


del aire cuando es sometido a presión.
El sistema, el cual se representa en el Dibujo anterior, funciona como se explica a
continuación:

El agua que es suministrada desde el acueducto público u otra fuente (acometida), es


retenida en un tanque de almacenamiento; de donde, a través de un sistema de bombas,
será impulsada a un recipiente a presión (de dimensiones y características calculadas en
función de la red), y que contiene volúmenes variables de agua y aire. Cuando el agua
entra al recipiente aumenta el nivel de agua, al comprimirse el aire aumenta la pres ión,
cuando se llega a un nivel de agua y pres ión determinados, se produce la señal de
parada de la bomba y el tanque queda en la capacidad de abastecer la red, cuando los
niveles de presión bajan, a los mínimos preestablecidos, se acciona el mando de
encendido de la bomba nuevamente.

SISTEMAS DE PRESION CONSTANTE

GENERALIDADES

Son aquellos sistemas de bombeo en donde se suministra agua a una red de consumo,
mediante unidades de bombeo que trabajan directamente contra una red cerrada.

Red cerrada:
Red abierta:
Los sistemas de bombeo a presión constante se clasifican en dos grupos principales, a
saber:

• Sistema de bombeo contra red cerrada a velocidad fija.


• Sistema de bombeo contra red cerrada a velocidad variable.

A continuación se explican ambos sistemas.

SISTEMA DE BOMBEO CONTRA RED CERRADA A VELOCIDAD FIJA

Son aquellos sistemas en donde dos o más bombas trabajan en paralelo a una velocidad
invariable para cubrir demandas de consumo instantáneo de la red servida. Un nombre
mas apropiado para estos sistemas sería el de SISTEMAS DE BOMBEO
CONTINUO A VELOCIDAD FIJA.

A pesar de lo anteriormente expuesto, estos sistemas se convierten en SISTEMAS DE


PRESION CONSTANTE con el uso de válvulas reguladoras, que son usadas cuando
en la red se requiere enverdad, una presión uniforme. En estos si stemas el
funcionamiento aditivo de las bombas se efectúamediante los diferentes métodos de
registrar la demanda en la red; lo cual sirve además para clasificarlos.

SISTEMAS DE BOMBEO CONTRA RED CERRADA A VELOCIDAD


VARIABLE

Son aquellos sistemas en los cuales la unidad de bombeo varía su velocidad de


funcionamiento en razón al caudal de demanda de la red, mediante el cambio de
velocidad en el impulsor de la bomba que se logra de diferentes formas, las cuales
sirven a su vez para clasificarlos en:

VARIADORES DE VELOCIDAD POR MEDIO DE MOTORES DE INDUCCION

VARIADORES DE VELOCIDAD POR MEDIO DE RECTIFICADORES DE SILICON

VARIADORES DE VELOCIDAD POR MEDIO DE MOTO-VARIADORES MECANICOS

VARIADORES DE VELOCIDAD POR MEDIO DE MOTO-VARIADORES ELECTRICOS

VARIADORES DE VELOCIDAD POR MEDIO DE MOTO-VARIADORES HIDRÁULICOS


.
SISTEMA DE BOMBEO TANKLESS
Como ya mencionamos, en estos sistemas el funcionamiento aditivo de las unidades de
bombeo se accionan por señales recibidas de sensores de presión colocados en la red
servida que encienden y apagan las bombas.

SISTEMAS DE BOMBEO Y A PRESION CONSTANTE DE TIPOS “NO


TRADICIONALES”

GENERALIDADES

En razón del uso que se la dará a la red, y con la certeza de que existirán variaciones
muy amplias no solo en los mínimos y máximos de demanda diaria, sino también al uso
casi exclusivo per iódico, la instalación de un sistema hidroneumático resulta además de
impráctico extremadamente costoso, debido al gran volumen, que por las características
de la red, resulta de éste.

El uso de un sistema de presión constante TANKLESS o PACOMONITOR con un


numero determinado de bombas llega a ser una solución mas viable, sin embargo
persisten los largos periodos de consumo mínimo que no justifican el hecho de una
bomba trabajando en forma continua, lo cual representa un gasto innecesario de energía
eléctrica a la vez que de acortamiento en la vida útil de la bomba.

TIPOS DE SISTEMAS NO TRADICIONALES

La gran variedad de configuraciones posibles que se pueden dar en estos tipos de


sistemas está limitada única y exclusivamente por la imaginación del proyectista. En
esta sección expondremos tan solo unos cuantos de ellos con sus respectivas
consideraciones de diseño.

SISTEMAS COMBINADOS CON TANQUE COMPENSADOR.

Lo expuesto en los párrafos anteriores debe llevar al proyectista a pensar en la


posibilidad de instalación de sistemas no tradicionales como lo son los (SISTEMAS
DE PRESIONCONSTANTE CON TANQUE COMPENSADOR), los cuales
además de ofrecer un gran ahorro de energía en los per íodos de mínima demanda
prolonga la vida útil de las bombas.

El SISTEMAS DE PRESION CONSTANTE CON TANQUE COMPENSADOR


resulta de la combinaciónde un s istema hidroneumático y unsistema de bombeo de
velocidad fija contrala red cerrada (TANKLESS o PACOMONITOR)de tres o más
bombas funcionando en paralelo.

1) Hay menor perdida de aire por disolución dentro del tanque de presión, por
consiguiente el compresor (o cargador) de aire trabaja más espaciado.
2) En una instalación tradicional, el tanque se llena a la rata de caudal que es capaz
se suministrar la(s) bomba(s), pero la red recibe el agua del tanque de pres ión
(se vacía) en razón del diferencial de presión existente aguas arriba y abajo de su
orificio de descarga (P1 - P2) esto hace que en caso de demandas pico pueda
existir un abatimiento considerable de la presión en la red.
3) En la instalación como compensador el tanque de presión se llena a una rata
igual a Qb - Qd (Caudal de Bombeo menos Caudal de Demanda), lo que
garantiza que la red en todo momento recibirá el caudal producido por la(s)
bomba(s), es más en caso de demandas super-pico, el tanque suministrará caudal
adicional a la red en el instante previo al arranque de la unidad en reserva y por
consiguiente no existirán abatimientos de presión en la red

4) Se facilita el servicio al tanque de presión s in menoscabo del suministro de agua


a la red, ya que durante relativamente largos períodos puede hacerse funcionar el
sistema comp.TANKLESS.

HIDRONEUMÁTICOS DE TRES U CUATRO BOMBAS

Según nuestras Normas Sanitarias vigentes un hidroneumático con más de dos bombas
debe ser considerado como Sistema de Presión Constante, y dimensionado como tal.

Aún cuando esto es una apreciación netamente semántica se recomienda el uso de esta
terminología para la facilidad de permisería.

Este tipo de arreglo (con tanque compensado u original) tiene la ventaja de lograr un
equilibrio entre el bombeo y la demanda más acorde con la realidad, esto representará a
la larga un ahorro en el consumo de energía eléctrica, se obtienen tanques de menor
volumen y por lo tanto hay ahorro en los costos iniciales.

Se deberá proceder según lo indicado para hidroneumático, el número u caudal de las


bombas según lo indicado para PACOMONITOR o TANKLESS, teniendo el cuidado
de calcular el tanque con el caudal de una bomba, ya que como indicamos el máximo
número de arranques ocurre cuando la demanda es igual a la mitad del caudal de
bombeo.
HIDRONEUMÁTICO CON TANQUE EN EL TECHO

El sistema hidroneumático tradicional, o el de tres o cuatro bombas, puede configurarse


para que el tanque de presión y sus accesorios se encuentren sobre el techo de la
edificación, esto reduce enormemente el volumen del tanque de presión, ya que el
mismo es calculado para las presiones 20/40 PSI (piezas de tanque o 30/50 PSI para
piezas con Fluxómetro).
En este tipo de sistemas hay que considerar varios puntos:

• Los montantes debes estar dimensionados para este tipo de sistema desde el proyecto,
bien sea un montante único (lo recomendado) donde el tanque trabaja como un
compensador en el techo o con dos montantes (forma tradicional)

• La interconexión eléctrica (potencia y mando) entre la sala de bombas y el tanque y


sus accesorios debe estar prevista desde el proyecto.
• En el cálculo del tanque debe considerarse una protección contra colapso por sub
presión.
• La protección contra rayos (para rayos) debe ser óptima y se debe ser acuciosamente
cuidadoso con la puesta a tierra del sistema de bombeo.

HIDRONEUMÁTICO CON TANQUE DE PRESION A ENTRADA


RESTRINGIDA
El sistema consta generalmente de un hidroneumático con tanque compensador
integrado por tres a cuatro bombas las cuales en conjunto manejan caudales
relativamente altos, y podrán ser iguales o piloto o de servicio, todo en función de los
resultados arrojados por los cálculos de los caudales necesarios en la red.

El tanque se diseña para un tiempo de llenado de aproximadamente 10 minutos, dicho


tiempo no incluye el tiempo de vaciado del mismo ya que tendrá prioridad el tiempo de
llenado (a caudal restringido), con un porcentaje del caudal de la primer a bomba, y para
6 arranques por hora de la misma, según las normas oficiales vigentes.

El caudal restringido para el llenado del tanque será del 50 % del caudal de la unidad
más pequeña (ya en este caso si se admite el uso de pilotos) o de un mínimo de 1.5
GPM * HP del motor en la bomba de mayor tamaño.

Al existir poca demanda las bombas en turno suplen la red a la vez que llenan el tanque
a través de una restricción (o by-pass del llenado) y se prenden y apagan por un
presostato colocado en el tanque de presión, en este momento el sistema se comporta
como un hidroneumático tradicional y como el tiempo de llenado del tanque esta
tabulado (por la restricción) a 10 minutos el hidroneumático cumple con los 6 arranques
por hora, si la demanda aumenta el PACOMONITOR, o presostatos colocados en la
línea toman el control con el fin de que funcione como un sistema de presión constante
contra la red cerrada de dos o más bombas funcionando en paralelo.

La restricción es un orificio que puede estar colocado en un bypass en paralelo o en la


clapeta de una swingcheck colocada en la entrada/salida del tanque.

SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA POTABLE

1. Requisitos previos
Para diseñar una estación de bombeo de agua potable, previamente se deben conocer los
siguientes aspectos:
- Fuente de abastecimiento de agua: superficial (cisterna de agua) o subterránea (pozo
perforado).
- Lugar a donde se impulsará el agua: reservorio de almacenamiento o la red de
distribución.
- Consumo de agua potable de la población y sus variaciones.
- Población beneficiada por el proyecto: actual y futura.
- Características geológicas y tipo de suelo del área de emplazamiento de la cámara de
bombeo.
- Nivel de conocimiento de la población de operara el sistema.
2. Estaciones de bombeo

Las estaciones de bombeo son un conjunto de estructuras civiles, equipos, tuberías y


accesorios, que toman el agua directa o indirectamente de la fuente de abastecimiento y
la impulsan a un reservorio de almacenamiento o directamente a la red de distribución.

Los componentes básicos de una estación de bombeo de agua potable son los siguientes:

- Caseta de bombeo.
- Cisterna de bombeo.
- Equipo de bombeo.
- Grupo generador de energía y fuerza motriz.
- Tubería de succión.
- Tubería de impulsión.
- Válvulas de regulación y control.
- Equipos para cloración.
- Interruptores de máximo y mínimo nivel.
- Tableros de protección y control eléctrico.
- Sistema de ventilación, natural o mediante equipos.
- Área para el personal de operación.
- Cerco de protección para la caseta de bombeo.
3. Potencia del equipo de bombeo

El cálculo de la potencia de la bomba y del motor debe realizarse con la siguiente


fórmula:

Debe consultarse al proveedor o fabricante, sobre las curvas características de cada


bomba y motor para conocer sus capacidades y rendimientos reales.
La bomba seleccionada debe impulsar el volumen de agua para la altura dinámica
deseada, con una eficiencia (η) mayor a 70%.

4. Número de unidades de bombeo

Depende del caudal de bombeo y de sus variaciones, además, de la necesidad de contar


de equipos de reserva para atender situaciones de emergencia.

En situaciones donde se requiere solo un equipo de bombeo, es recomendable instalar


uno idéntico de reserva, estableciendo un coeficiente de seguridad del 200%; pero si el
tamaño de los equipos resulta muy grande, es recomendable incrementar el número de
ellos, estableciendo coeficientes de seguridad menores, pero mayores alternativas y
menores costos de operación. En tales casos puede admitirse hasta 150% como
coeficiente de seguridad de los equipos.

5. Tipos de bombas

Las bombas más frecuentemente usadas en el abastecimiento de agua son las bombas
centrifugas, horizontales y verticales, y las bombas sumergibles. El proyectista de
acuerdo a las características del proyecto, seleccionará el tipo de bomba más adecuada a
las necesidades del mismo.
Motores
Los motores para bombas se clasifica en dos grupos principales: de combustión y
eléctricos.

Componentes del proceso de un sistema de agua y saneamiento

Para explicar integralmente el papel que la energía juega en el sector agua, es necesario
tener clara la Secuencia de Operaciones del Agua Potable y Residual (SOPAPR), que es
el conjuntode operaciones para producir, procesar y distribuir el agua potable así como
las operacionesnecesarias para la recolección y tratamiento de aguas residuales.

La Tabla 2 describe estas etapas, así como los principales energéticos utilizados en cada
una de ellas. El consumo de energía eléctrica está presente en la mayoría de operaciones
que un Organismo Operador de agua potable realiza para extraer, acondicionar y
conducir el agua potable hasta los usuarios finales así como el tratamiento del agua
residual. Aunque la energía eléctrica es la mayoritaria en el consumo y costo energético
de estos sistemas, existe un consumo de combustible en el transporte de agua en pipas
que es provocado por ineficiencias en el sistema de distribución. Asimismo, aunque se
utilizan otros sistemas electromotrices en actividades de tratamiento y edificios
administrativos, los sistemas de bombeo se utilizan en prácticamente todas las etapas.

Dependiendo de diversos factores, cada etapa impacta de manera relativa sobre el


consumo energético en un sistema de agua de manera diferente. Una descripción de las
características de cada operación, el impacto relativo típico basado en rangos y algunos
de los factores que influyen en dicho consumo, se presentan en la Tabla 3.
Factores que afectan la Eficiencia Electromecánica ( e) y las pérdidas de energía
en la transformación energética

Para analizar los principales factores que afectan esta variable e incrementan las
perdidas en el sistema, es necesario entender la Secuencia Energética (SE), es decir, el
conjunto de etapas desde el suministro de energía al sistema de agua potable y
saneamiento, así como los procesos de transformación para convertirla en energía útil.

En el caso de los sistemas de agua y saneamiento, los principales elementos para el


suministro y transformación energética, necesarios para la producción, suministro y
tratamiento de agua, se muestran esquemáticamente en la Figura 1, en la cual se puede
ver la secuencia de equipos desde el medidor de consumo del suministrador de energía,
pasando por el transformador, el centro de control del motor y sus elementos
correspondientes, el motor eléctrico, la bomba y la disposición final del agua potable y
residual.
En cada etapa de la cadena energética, se aprovecha parte de la energía y otra parte se
pierde, desde la entrada de energía en la acometida del suministrador, pasando por todos
los elementos del sistema, hasta la entrega de agua al punto de uso convertida en trabajo
útil en forma de agua entregada al usuario final.

http://www.slideshare.net/rposadap/bombas-y-sistemas-de-bombeo

TANQUES CILINDRICOS VERTICALES PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA

You might also like