You are on page 1of 3

QUÉ ES EMPRENDIMIENTO:

Se conoce como emprendimiento a la actitud y aptitud que toma un individuo para iniciar un nuevo proyecto a
través de ideas y oportunidades. El emprendimiento es un término muy utilizado en el ámbito empresarial, en
virtud de su relacionamiento con la creación de empresas, nuevos productos o innovación de los mismos.
La palabra emprendimiento es de origen francés entrepreneur que significa 'pionero'. No obstante, en el siglo
XX el economista Joseph Schumpeter ubica al emprendedor como centro del sistema económico, mencionado
que “la ganancia viene del cambio, y este es producido por el empresario innovador”.
El emprendimiento tiene su origen en el inicio de la humanidad, ya que el hombre se caracteriza por asumir
riesgos con el objetivo de generar oportunidades de crecimiento económico que le pueda brindar una mejor
calidad de vida tanto a él propio, como a su familia.
El emprendimiento es esencial en las sociedades, pues permite a las empresas buscar innovaciones, y
transformar conocimientos en nuevos productos. Inclusive existen cursos de nivel superior que tienen como
objetivos formar individuos calificados para innovar y modificar las organizaciones, modificando así el escenario
económico,
Por otro lado, emprendedor es un adjetivo que hace referencia a la persona que emprende acciones dificultosas.

ÁREA RURAL
Desarrollo Rural
Abordar la temática del desarrollo rural genera debate y
controversia, ya que no se han logrado establecer consensos a nivel
teórico y práctico, sobre lo que se entiende por “desarrollo rural” y
las medidas necesarias para alcanzarlo. En Guatemala a lo largo del
tiempo se han adoptado diversas políticas y programas en
búsqueda del desarrollo rural (Recuadro 1); sin embargo, hasta el
momento todas las acciones implementadas han carecido de
continuidad y las señales de mejora sobre el área rural aún no son
evidentes.

Evolución del concepto de desarrollo rural


El análisis de la evolución del pensamiento sobre desarrollo rural acontecido durante las últimas cinco décadas,
permite distinguir entre lo que ha sido el crecimiento conceptual en materia de desarrollo rural y su puesta en
práctica por parte de gobiernos y agencias de desarrollo. Desde una perspectiva conceptual se han identificado
una serie de paradigmas o ideas dominantes que han variado con el tiempo, entre las que sobresalen: (a) la
economía dual
– Modernización que rige el modelo de promoción del desarrollo rural desde principios de los años cincuenta
hasta mediados de los años setenta; (b) los pequeños productores como agentes económicos racionales y
eficientes, modelo que se utiliza desde mediados de los años setenta al presente; (c) los enfoques de proceso:
descentralización, participación y empoderamiento que inicia a partir de los años ochenta y, (d) el enfoque de
los medios de vida sostenibles que se manifiesta a mediados de los ochenta.

La puesta en marcha de los diversos modelos de desarrollo rural por parte de gobiernos y agencias de desarrollo
también ha estado marcada por diferentes énfasis, entre ellos: (a) el desarrollo comunitario que se privilegió
hasta mediados de los años setenta; (b) el crecimiento basado en los pequeños agricultores que fue promovido
en las décadas de los sesenta y setenta; (c) el desarrollo rural integrado entre los años setenta y los ochenta; (d)
la liberalización del mercado que nace en los ochenta y se encuentra vigente en la actualidad, y (e) la elaboración
de estrategias para reducir la pobreza, que también surge en los años ochenta y se encuentra vigente en la
actualidad.
Además, de no existir un modelo conceptual que permita delimitar lo que se entiende por “desarrollo rural”,
en Guatemala no existe una definición específica de lo que se considera rural. Algo fundamental para establecer
estrategias que promuevan el desarrollo del área. A lo largo de las entrevistas realizadas a directores de
proyectos que promueven el desarrollo del área rural, desde el sector público, no se identificó una definición
homogénea de lo que se considera como área rural y del sujeto priorizado de sus intervenciones (Ver Capítulo
5: Vaciado de Entrevistas).
A pesar de no tener una definición explícita de ruralidad, al analizar la definición de área urbana se obtienen
indicios de las características presentes en los territorios rurales. La definición de área urbana depende de dos
elementos fundamentales:
1. Poseer ciertas características de infraestructura y logística como
para ser la sede que alberga a las principales instituciones
gubernamentales del municipio y del departamento1.
2. Contar con cierta concentración de habitantes (más de 2,000),
en donde más de la mitad tenga en su vivienda acceso a energía
eléctrica y agua entubada.
Por lo tanto, las áreas rurales en Guatemala son espacios geográficos en donde sus habitantes no tienen un fácil
acceso a la institucionalidad gubernamental (alcaldía, comisaría de la policía, representaciones ministeriales,
juzgados, etc.) necesaria para apoyarles en la solución rápida de conflictos y atención de necesidades. Asimismo,
son lugares en donde más de la mitad de sus habitantes no tiene acceso a servicios básicos (electricidad y agua
potable). Tener presente dichas características es fundamental para comprender el tipo de rezagos y desafíos a
los que se enfrenta cualquier habitante de un área rural al momento de desempeñar cualquier actividad
económica y tratar de acceder a una mejor calidad de vida.
Establecer una definición de desarrollo rural se encuentra fuera de los alcances del presente documento. Ya que
en la actualidad no se cuenta con los consensos necesarios para establecer una definición que abarque todos
los ejes de acción (seguridad, nutrición, empoderamiento local, educación, et.) que un concepto de desarrollo
rural integral debería contener.
Por ello, el presente documento se enfocará únicamente en el componente económico del desarrollo rural.
Se realizará un diagnóstico de la situación socioeconómica de los habitantes del área rural y se analizarán las
principales restricciones que limitan su desarrollo económico y por ende
restringen su capacidad de generar ingresos, finalmente se analizará la
institucionalidad pública existente para promover el desarrollo rural.

URBANOS
Contribuir a la mitigación y adaptación del cambio climático en ciudades
ecuatorianas al incubar y conectar el crecimiento y oferta de soluciones
innovadoras por parte de emprendedores urbanos. El Proyecto va a desarrollar
modelos y herramientas para que los emprendedores urbanos y sus
innovaciones logren viabilizar su impacto climático mediante modelos de
negocio viable y escalable.
Este proceso que combina una urbanización acelerada, un alto crecimiento
demográfico y una débil industrialización son conocido como hiperurbanización,
y es característico de las ciudades latinoamericanas durante las décadas de 1950
y 1960. Estos cambios sociales fueron fuente de debate y preocupación de numerosos investigadores
latinoamericanos. Investigadores guatemaltecos y extranjeros e instituciones como el Seminario de Integración
Social Guatemalteca y el Instituto de Investigaciones Económicas y
Sociales –IIES– de la Universidad de San Carlos de Guatemala
exploraron el tema migratorio y de pobreza urbana de la ciudad de
Guatemala, publicaron diversas investigaciones y organizaron
encuentros académicos para abrir a debate público las implicaciones
sociales y económicas producidas por el crecimiento desordenado
de la ciudad, el incremento de las áreas marginales y los procesos de
cambio social manifestados, principalmente, por migrantes
indígenas que arribaban a la ciudad procedentes de áreas rurales.

You might also like