You are on page 1of 2

TRABAJO PRACTICO JELIN-FELD-FRANCO

1. Como caracteriza Jelin las memorias sociales y que implica para


ella su estudio en tanto construcciones sociales narrativas.

Según la autora abordar la memoria involucra referirse a recuerdos y olvidos,


narrativas y actos, silencios y gestos. Hay en juego saberes, pero también hay
emociones, huecos y fracturas.

Quienes tienen memoria y recuerdan son seres humanos, individuos, siempre


ubicados en contextos grupales y sociales específicos. Es imposible recordar o recrear
el pasado sin apelar a estos contextos. Las memorias individuales están siempre
enmarcadas socialmente. Estos marcos son portadores de la representación general
de la sociedad, de sus necesidades y valores. Incluyen también la visión del mundo,
animada por valores, de una sociedad o grupo.

¿Qué es la memoria colectiva? Esto es el entretejido de tradiciones y memorias


individuales en dialogo con otros, en estado de flujo constante, con alguna
organización social (algunas voces son más potentes que otras porque cuentan con
mayor acceso a recursos y escenarios) y con alguna estructura, dada por códigos
culturales compartidos.

Ni las memorias ni la identidad son “cosas” u objetos materiales que se encuentran o


pierden. “las identidades y las memorias no son cosas sobre las que pensamos, sino
cosas con las que pensamos. Como tales, no tienen existencia fuera de nuestra
política, nuestras relaciones sociales y nuestras historias. Para fijar ciertos parámetros
de identidad el sujeto selección ciertos hitos, ciertas memorias que lo ponen en
relación con “otros”. Estos parámetros se convierten en marcos sociales para
encuadrar las memorias.

La vida cotidiana está constituida por rutinas, las rupturas en esas rutinas esperadas
involucran al sujeto de manera diferente. Allí se juegan los afectos y sentimientos, que
pueden empujar a la reflexión y a la búsqueda de sentido. Es este compromiso
afectivo lo que transforma esos momentos y los hace “memorables”. La memoria es
otra, se transforma. El acontecimiento o el momento cobran entonces una vigencia
asociada a emociones y afectos, que impulsan una búsqueda de sentido. El
acontecimiento rememorado o “memorable” será expresado en una forma narrativa,
convirtiéndose en una memoria que se expresa en un relato comunicable, con un
mínimo de coherencia.

Esta construcción tiene dos notas centrales. Primero, el pasado cobra sentido en su
enlace con el presente en el acto de rememorar/olvidar. Segundo, esta interrogación
sobre el pasado es un proceso subjetivo; es siempre activo y construido socialmente,
en dialogo e interacción. Esta memoria narrativa implica construir un “compromiso
nuevo” entre el pasado y el presente. Los acontecimientos traumáticos conllevan
grietas en la capacidad narrativa, huecos en la memoria, es la imposibilidad de
incorporarlo narrativamente, coexistiendo con su presencia persistente y su
manifestación en síntomas. En este nivel, el olvido no es ausencia o vacío. Es la
presencia de esa ausencia, la representación de algo que estaba y ya no está borrada,
silenciada o negada.
2. Que características tuvo el proceso de construcción de memorias
colectivas de la dictadura durante los primeros años de la transición a la
democracia.

Feld y Franco escriben el libro para revisar las miradas en que visto, discutido,
procesado y encauzado el pasado dictatorial. Se trata de revisar la concepción que
considera a la etapa alfonsinista como un todo relativamente homogéneo -al menos
entre diciembre de 1983 y hasta las leyes de Obediencia Debida (1986) y Punto Final
(1987)- en lo que respecta a las representaciones circulantes sobre el pasado
dictatorial y a las políticas transicionales de revisión de ese pasado.

Diferentes investigaciones muestran que esos primeros tiempos de la llamada


“Transición a la Democracia” constituyeron un momento mucho más abierto, incierto,
ambiguo y lleno de continuidades y dilemas cuya resolución no era obvia ni evidente.
Esta nueva mirada parece estar muy lejos de esa memoria que recuerda “el gran paso
del autoritarismo a la democracia” como una etapa de transformación casi inmediata
de valores y sentidos también con respecto a la violencia represiva del pasado y los
crímenes militares.

3. Cuáles fueron los principales actores que dotaron de sentido a ese


pasado dictatorial?
 la publicación del libro del informe de la Conadep, “NUNCA MAS”.
 El juicio a los excomandantes.
 La prensa sin censura
 La teoría de los dos demonios/la política del gobierno radical
 Continuidad del sistema judicial previo más que un cambio real
 Las Fuerzas Armadas
 Los organismos de Derechos Humanos y su papel protagónico
 La iglesia católica

You might also like