You are on page 1of 25

Contenido

I. CONDICIONES DE OPERACIÓN ................................................................................................................. 2


II. VARIABLES .................................................................................................................................................. 2
III. ................................................................................................................................................................................ 3
IV. CÁLCULOS NECESARIOS ........................................................................................................................ 3
A. Cálculos generales (Treybal, 1980) ................................................................................................................ 3
1. Constante de ley de acción de masas .......................................................................................................... 3
2. Ecuación de rapidez de transferencia .......................................................................................................... 3
B. Cálculos respecto a la resina (Márquez, 2006) ............................................................................................. 4
1. Capacidad Útil (CU) ...................................................................................................................................... 4
2. % Estequiométrico ....................................................................................................................................... 4
3. Consumo específico (Ce) .............................................................................................................................. 5
4. Velocidad lineal (v) ....................................................................................................................................... 5
5. Carga específica (S) ...................................................................................................................................... 5
C. Cálculos respecto al diseño (Ingeniería de procesos en el intercambio iónico, s.f.) ...................................... 5
1. Diámetro y área del tanque ......................................................................................................................... 5
2. Volumen del tanque .................................................................................................................................... 5
3. Altura del tanque ......................................................................................................................................... 6
4. Altura de difusores ....................................................................................................................................... 6
5. Diseño mecánico del tanque........................................................................................................................ 6
6. Diseño de difusores...................................................................................................................................... 7
V. EQUIPOS: PRINCIPALES PROBLEMAS, MANTENIMIENTO Y COSTOS ......................................... 7
A. Ablandadores de agua ................................................................................................................................... 7
1. Mantenimiento y operaciones ................................................................................................................... 10
2. Principales problemas ................................................................................................................................ 11
3. Proveedores y costos ................................................................................................................................. 11
B. Desionizadores .............................................................................................................................................. 18
1. Mantenimiento y operaciones ................................................................................................................... 19
2. Principales problemas ................................................................................................................................ 22
3. Proveedores y costos ................................................................................................................................. 22
VI. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................... 24
INTERCAMBIO IÓNICO

I. CONDICIONES DE OPERACIÓN
Las operaciones de adsorción explotan la capacidad especial de ciertos sólidos para hacer que sustancias
específicas de una solución se concentren en la superficie de la misma. De esta forma, pueden separarse unos de
otros los componentes de soluciones gaseosas o líquidas.
Las operaciones de intercambio iónico son básicamente reacciones químicas de sustitución entre un electrolito en
solución y un electrolito insoluble con el cual se pone en contacto la solución. El mecanismo de estas reacciones y
las técnicas utilizadas para lograrlas son tan parecidos a los de adsorción que, para la mayoría de los fines de
Ingeniería, el intercambio iónico puede considerarse simplemente como un caso especial de la adsorción.
Los sólidos intercambiadores de iones que se utilizaron inicialmente fueron minerales porosos, naturales o
sintéticos, que contenían sílica: las zeolitas, como por ejemplo el mineral Na2O.Al2O3.4SiO2.2H2O
En 1935, se introdujeron los intercambiadores iónicos de resinas sintéticas. Por ejemplo, puede considerarse que
ciertas resinas polimericas insolubles, sintéticas, que contienen un grupo sulfónico, carboxílico o fenólica, constan
de un anión muy grande y un catión reemplazable o intercambiable.

II. VARIABLES
Para el diseño y/o evaluación de un sistema de intercambio iónico se requiere el conocimiento y dominio de
diferentes variables necesarias.
1. Capacidad Total.
2. Capacidad Útil. (CU).
3. Nivel de Regeneración (NR).
4. % Estequiométrico.
5. Consumo específico (Ce).
6. Velocidad lineal (v).
7. Carga específica (S).

1. Capacidad Total
Es la cantidad de iones que es capaz de intercambiar una resina independientemente de las condiciones de trabajo.
Depende de los grupos activos que tenga por unidad de masa o de volumen. Se expresa en equivalentes de iones
intercambiados por litro de resina (eq/L), mili equivalente por litro (meq/L) y/o mili equivalente por gramo
(meq/g).
2. Capacidad de intercambio efectiva (Capacidad Útil (CU))
Es la cantidad de iones que es capaz de intercambiar una resina por unidad de masa o volumen, dependiendo de las
condiciones de trabajo (flujo de servicio y/o de regeneración, concentración de regenerante, cantidad de
regenerante, calidad del agua de entrada y de salida, etc). La unidad que más se utiliza es equivalentes de iones
intercambiado por litro de resina (eq/L).
La capacidad de intercambio efectiva se puede calcular por la siguiente expresión: B1
Entonces, podemos despejar y calcular el tiempo de servicio que tendrá dicha operación en el ciclo.
3. Nivel de Regeneración (NR)
Cantidad de regenerante (reactivo utilizado para reponer el ion intercambiable a la resina) que se utiliza por unidad
de volumen de resina para regenerar la misma. Se expresa en gramos del regenerante por litro de resina (g/L o
2
kg/m). Es un parámetro fundamental en la evaluación de la operación de la resina. Determina la economía del
proceso en cuanto a consumo de reactivo se refiere y la cantidad de agua tratada que se puede obtener.
4. % Estequiométrico
Es la relación entre la cantidad de sustancia del equivalente del regenerante que se añade por litro de resina, y la
cantidad de sustancia de equivalentes de iones intercambiados por litro de resina expresado en porciento.
Diferentes autores y diferentes fabricantes de resina en su información técnica, se pronuncian por los valores
aceptables del % estequiométrico con una economía en el consumo de reactivo. A modo de orientación se presenta
en la tabla 4 los rangos de valores del %estequiométrico de acuerdo al tipo de resina.
5. Consumo específico (Ce)
Es la relación entre la masa del regenerante por mili equivalentes intercambiados. La masa de regenerante se refiere
a la masa del reactivo utilizado para reponer el ion intercambiable. Se expresa en g/meq
Este regenerante, de acuerdo al tipo de resina, puede ser cloruro de sodio (NaCl), ácido clorhídrico o sulfúrico
(HCl, H2SO4) para las resinas catiónicas y para las resinas aniónicas el hidróxido de sodio y/o el cloruro de sodio
(NaOH, NaCL).
6. Velocidad lineal (v)
Está dada por la relación entre el caudal de operación y el área de la sección transversal del equipo. Las unidades
que se utilizan son m/h, m/min ó m/s
7. Carga específica (S)
Es la relación entre el caudal y el volumen de resina. Las unidades en que se expresa son: m3/m3.h. ó GPM / pie3
de resina.

III. CÁLCULOS NECESARIOS


Existe una serie de cálculos a seguir dependiendo de la aplicación dada a los intercambiadores de iones, los más
utilizados son:

A. Cálculos generales (Treybal, 1980)


1. Constante de ley de acción de masas

Por medio de un ejemplo del intercambio catiónico:


𝑁𝑎+ 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐. + 𝑅 − 𝐻 + 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 ↔ 𝑅 − 𝑁𝑎+ 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 + 𝐻 + 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐.
En este caso la ley de acción será:
[𝑅 − 𝑁𝑎+ ]𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 [𝐻 + ]𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐. 𝑁𝑎+ 𝐻+
𝛼= = [ ] + [ ]
[𝑅 − 𝐻 + ]𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 [𝑁𝑎+ ]𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐. 𝐻 + 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑁𝑎+ 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐.

[ ]: Concentración en el equilibrio

𝛼: Expresión de la adsortividad relativa del 𝑁𝑎+ al 𝐻 +

2. Ecuación de rapidez de transferencia

3
𝐾𝐿 × 𝑎𝑝
𝑽 𝒅𝒄 = × (𝑐 − 𝑐 ∗ ) 𝑑(𝑆𝑍𝜌𝑠 )
𝜌𝑠
Reordenando esta ecuación e integrando:
𝐶1
𝑉 𝑑𝑐
𝑺𝒁𝝆𝒔 = ×∫

𝐾𝐿 × 𝑎𝑝 𝜌𝑠 𝐶2 (𝑐 − 𝑐∗)

𝑉: Volumen
𝑐: Concentración en la solución (𝑚𝑒𝑞⁄𝐿)
𝑐 ∗ : Concentración en la solución en equilibrio con la resina (𝑚𝑒𝑞⁄𝐿)
𝐾𝐿 : Coeficiente de transferencia de masa global del líquido (𝑚𝑒𝑞⁄𝐿)

𝑎𝑝 : Superficie de las partículas de resina ( 𝑐𝑚2 ⁄𝑐𝑚3 )

𝜌𝑠 : Densidad de empaquetamiento de la resina ( 𝑔⁄𝑐𝑚3)


𝑆𝑍𝜌𝑠 : Resina en la torre (𝑔), retención de la resina.

𝑆: Sección transversal de la torre (𝑐𝑚2 )


𝑍: Altura de la torre (𝑐𝑚)
B. Cálculos respecto a la resina (Márquez, 2006)
1. Capacidad Útil (CU)

𝑉𝐻2 𝑂 × 𝐶𝑜
𝑪. 𝑼 =
𝑉𝑅 × 1000
C.U: Capacidad útil (𝑒𝑞⁄𝐿)

𝑉𝐻2 𝑂 : Volumen de agua tratada (𝑚3 o L)

𝐶𝑜 : Concentración de iones en el agua (𝑚𝑒𝑞⁄𝐿)

𝑉𝑅 : Volumen de resina (𝑚3 o L)


Si se desea calcular el tiempo de la operación (𝑡𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ) se hará uso del caudal:
𝑸𝑯𝟐𝑶 × 𝑡𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 × 𝑪𝒐
𝑪. 𝑼 =
𝑽𝑹 × 𝟏𝟎𝟎𝟎

2. % Estequiométrico

𝑒𝑞 − 𝑔 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒⁄𝐿 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑛𝑎 × 100


%𝑬𝑺𝑻 =
𝑒𝑞 − 𝑔 𝑑𝑒 𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑑𝑜𝑠⁄𝐿 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑛𝑎

𝑁𝑅⁄𝑀(𝑋⁄𝑍)∗ × 100
%𝑬𝑺𝑻 =
𝐶. 𝑈
% EST: Porcentaje estequiométrico.

4
NR: Nivel de regeneración (𝑔⁄𝐿)

𝑀(𝑋⁄𝑍)∗ : Masa molar del equivalente de la sustancia ( 𝑒𝑞 − 𝑔⁄𝐿)


C.U: Capacidad útil (𝑒𝑞⁄𝐿)

3. Consumo específico (Ce)

𝑚𝑟𝑒𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑁𝑅
𝐶𝑒 = =
𝑚𝑒𝑞−𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑑𝑜 𝐶. 𝑈 × 100

𝐶𝑒 : Consumo específico (𝑔⁄𝑚𝑒𝑞)

4. Velocidad lineal (v)

𝑄
𝒗=
𝐴
𝑣 : Velocidad lineal (𝑚⁄ℎ , 𝑚⁄𝑚𝑖𝑛 , 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔)

5. Carga específica (S)

𝑄
𝑺=
𝑉𝑟𝑒𝑠𝑖𝑛𝑎
𝑆: Carga específica (𝑚3 ⁄𝑚3 , 𝐺𝑃𝑀⁄𝑝𝑖𝑒 3)

C. Cálculos respecto al diseño (Ingeniería de procesos en el intercambio iónico, s.f.)


1. Diámetro y área del tanque

 El flujo por 𝑝𝑖𝑒 2 debe estar entre 6 – 8 𝑔𝑎𝑙 ⁄𝑚𝑖𝑛, para Plantas de Desmineralizador
(desionizador)
 El flujo por 𝑝𝑖𝑒 2 será de 10 𝑔𝑎𝑙 ⁄𝑚𝑖𝑛, para Unidades de Lecho Mezclado
4𝐴
𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = √
𝜋
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐴=
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑖𝑒 2
Á𝑟𝑒𝑎 = (𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜)2 × 0.7854

2. Volumen del tanque

𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑛𝑎 × 𝐸


𝐸: Expansión de la resina al retrolavarla.

Valores de E
2 Cuando es resina aniónico (100%)
1 Cuando la resina es mixta
1.75 Cuando es resina catiónica (75%)

5
3. Altura del tanque

𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒


𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 =
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒

4. Altura de difusores

 Altura de un difusor intermedio


𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑛𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 × 𝐼
ℎ𝑑.𝑖 =
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒
𝐼: Hinchamiento de la resina

Valores de hinchamiento
1.20 Hinchamiento del volumen de la resina al pasar al ciclo
aniónico. (20%)
1.05 Hinchamiento del volumen de la resina al pasar al ciclo
catiónico.

 Altura de un difusor de introducción de sosa


Para el caso de lecho mixto, debe quedar a un mínimo de 6 pulgadas sobre el lecho de
resinas, considerando además el 20% de hinchamiento de la resina aniónico.
𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑛𝑎 𝑎𝑛𝑖ó𝑛𝑖𝑐𝑎 × 1.20
ℎ𝑑.𝑠 = ℎ𝑑.𝑖 + + 6′′
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒

5. Diseño mecánico del tanque

 Espesor de Tapas Torioesféricas


0.885 × 𝑃 × 𝐿
𝑡= + 0.0625
𝑆 × 𝐸 − 𝑂. 1 × 𝑃
𝑡: espesor (se lleva a espesor comercial)

𝑃: Presión máxima de trabajo (𝐾𝑔⁄𝑐𝑚2)


𝐿: 𝐷𝑖 : Diámetro interno en metros (𝑚)

𝑆: Resistencia del material (𝐾𝑔⁄𝑐𝑚2)


𝐸: 1.0 (Factor por soldadura)

 Espesor de Falso Fondo

𝑡 = 10−2 × 𝑎 × (0.514 × 𝑝)1⁄2


𝑎: 𝑟: Radio del tanque (𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠)
𝑝: 1 𝑝𝑠𝑖⁄𝑝𝑖𝑒 × 𝑟 (𝑝𝑖𝑒𝑠)
6
 Espesor del envolvente
𝑃 × 𝐷𝑖 ⁄2
𝑡=
𝑆 × 𝐸 − 0.6 × 𝑃

6. Diseño de difusores

𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚á𝑥. 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑


𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑏𝑒𝑟𝑎𝑠 =
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜⁄𝑇𝑜𝑏𝑒𝑟𝑎
NOTA: El diseño dependerá del tipo de toberas que se empleen. Como mínimo deberán estar
colocadas una por cada 𝑝𝑖𝑒 2 . Normalmente se utilizan toberas de acero inoxidable 316 L con una
capacidad de flujo de 3 − 5 𝑔. 𝑝. 𝑚⁄𝑡𝑜𝑏𝑒𝑟𝑎.

IV. EQUIPOS: PRINCIPALES PROBLEMAS, MANTENIMIENTO Y COSTOS


A. Ablandadores de agua
La dureza del agua se define como la concentración de todos los cationes metálicos no alcalinos presentes
(iones de calcio, estroncio, bario y magnesio en forma de carbonatos o bicarbonatos) y se expresa en
equivalentes de carbonato de calcio y constituye un parámetro muy significativo en la calidad del agua.
Esta cantidad de sales afecta la capacidad de formación de espuma de detergentes en contacto con agua y
representa una serie de problemas de incrustación en equipos industriales y domésticos, además de resultar
nocivas para el consumo humano.

Tabla 1: Clasificación de la dureza del agua

En este proceso, los iones que proporcionan la dureza como el Ca++ y Mg++, se eliminan del agua al
pasarla a través de un lecho de partículas de resina.
La reacción se representa de manera simple mediante la siguiente ecuación, en la que [RSO3 1- ] representa
la resina que tiene como componente un grupo iónico fijo. En este caso, es el grupo sulfónico y se dice que
la resina es de tipo catiónico.

7
La adsorción es realizada por medio de resinas catiónicas sódicas que adhieren los iones de difícil
disolución y liberan en su lugar iones simples, que se disuelven con facilidad. Se sustituye en forma
equivalente los iones desplazados.

8
Figura 1: Intercambio de iones en una resina de ablandamiento
El agua cruda ingresa por la parte superior del equipo de la columna de ablandamiento de agua, atraviesa el
manto de resinas, pasa por las boquillas difusoras hacia la cámara inferior, saliendo por el punto de salida
fijo en la parte inferior del recipiente.

Figura 2 Ciclo de Ablandamiento

El ablandamiento del intercambio iónico se puede lograr mediante el uso de catión ácido fuerte (SAC),
catión ácido débil (WAC) o resinas quelantes.
Por ejemplo, Jiang et al. [1] examinaron el intercambio de iones de calcio y magnesio con dos resinas
quelantes y descubrieron que, independientemente del tipo de resina, se podían lograr eficiencias de
remoción muy altas para ambos iones alcalinotérreos (> 99.5%). Snoeyink et al. [2] aplicaron resina de
catión ácido fuerte para eliminar con éxito iones de bario de soluciones con alcalinidad significativa.
[1] S. Jiang, B. Gao, B. Dong, Ion exchange behaviors of Ca(II) and Mg(II) on lewatit MonoPlus TP 207
and TP 208 chelating resins, Adv. Mater. Res. 347–353 (2012) 937–951.
[2] V.L. Snoeyink, C. Cairns-Chambers, J.L. Pfeffer, Strong acid ion exchange for removing barium,
radium and hardness, J. Am. Water Works Assoc. 79 (1987) 66–72

9
1. Mantenimiento y operaciones

¿Qué involucra el mantenimiento para el ablandador de agua?

 Regeneración de la resina de intercambio iónico


 Reactivación de la resina de intercambio iónico que incluye retrolavado, regeneración y
enjuague puesta en servicio
 Calibración y re-programación del cabezal de automatización

a) Proceso de regeneración

Cuando la resina se colmata de iones, se hace fluir una solución salina a través de las resinas,
para su recuperación dado que la reacción es reversible. El agua de regeneración ingresa a la
columna por la parte inferior, pasa por las boquillas, regenera las resinas y expande el manto.
Este se eleva de manera uniforme sobre toda la superficie. El exceso de la solución salina es
enjuagado y la resina vuelve a estar lista para cumplir su función. Todo el proceso de limpieza
se realiza totalmente automático, por medio de las válvulas hidráulicas. Básicamente el proceso
de limpieza consta de las siguientes operaciones: Operación normal, enjuague lento, enjuague y
contra lavado.

Figura 3 Ciclo de regeneración

Este ciclo de agotamiento y regeneración ocurre típicamente a diario en procesos industriales y


semanalmente en ablandadores de agua domésticos, y a menudo es bastante desperdicio de sal y
agua.

b) Principio operativo

10
Los ablandadores de agua tienen una estructura especial compuesta por una placa de difusión
inferior que separa el manto de resinas en dos cámaras. Sobre la cámara superior están
montados unos codos o boquillas especiales tipo troncocónico de polipropileno. Esta
composición es fundamental para una distribución de flujo homogéneo sobre el manto de
resina. La distribución de flujo durante la regeneración es uniforme, lo cual permite la limpieza
de resina e impide la formación de Hendiduras y Canalizaciones. No hay capa de resina debajo
de los codos o boquillas de regeneración, lo que impide una limpieza insuficiente de la resina.
La distribución es uniforme por sobre todo el manto de resinas durante la etapa de ablandado,
lo que asegura una alta calidad de agua tratada.

2. Principales problemas

(Zambrano, 2011)
 El problema más común que se provoca con un suavizador mal elegido es que el agua se
vuelva corrosiva, o inadecuada para el riego de plantas (cuando un agua es muy dura, la
suavización genera un alto contenido de sodio en el agua suavizada; y el sodio en exceso
afecta a las plantas).
 La dureza del agua a la salida es más alta a la dureza inicial de entrada del agua debido al
desgaste de las resinas.
 Otra precaución relacionada con los ablandadores de agua tiene que ver con los niveles de
turbidez del agua. Partículas de tamaño grande y/o elevada turbidez pueden bloquear
mecánicamente la superficie de intercambio del lecho de resina, y así reducir su capacidad de
ablandamiento del agua que pasa a través de él. En tales casos, es recomendable la instalación
de filtros removedores de partículas/sedimentos en la línea de agua antes de la unidad
ablandadora de agua.
 La vida útil es indeterminada. Depende de muchos factores, entre ellos la calidad de agua de
ingreso y el trato que se le dé al equipo. Pero puede durar de 10 a 25 años con un trato
adecuado y un agua de ingreso de buena calidad.

3. Proveedores y costos

Para el ablandamiento de agua, hay disponibles diferentes modelos, configuraciones y capacidades.


Estos equipos están destinados a mejorar la calidad del agua por medio de la absorción de iones
dobles de difícil disolución (Principalmente Calcio y Magnesio), que producen el endurecimiento
del agua. (neWater, s.f.)

 SODIMAC

ATRIBUTO DETALLE

Características Ablanda el
agua por
medio de
11
intercambio
iónico

Uso evitar el
sarro

Modelo WS1

Marca Vigaflow

Color Blanco

Profundidad 33 cm

Alto 114.3 cm

Temperatura 30°C
máxima

Ancho 33 cm

Incluye Tanque de
polipropileno
reforzado en
fibra y lecho
de resina

12
 Jiangsu YLD Water Processing Equipment Co., Ltd. China (Continental) | Fabricante, Empresa de
Trading

Marca: Yld

Número de Modelo: YL-II-2

Artículo: Solo tanque automático ablandador de agua equipo de purificación de agua

Material para el tanque: FRP/SS304/SS316

Energía eléctrica: 220-240 V, 50/60Hz, personalizado

Tipo de resina: 001*7 resina de intercambio catiónico fuerte ácido

Resina marca: Purelite o marca líder nacional

Costo: US $600-3,500

13
Figura 4 Ablandado de agua Purelite

En el mercado libre

Ablandador De Aguas Duras Abland Home Small De Hidrolit

S/390

Ablandador De Agua, Además Reduce Bacterias Y Algas

U$S 986
14
 AGUA ANGEL SAC . Tratamiento de agua. Lima-Perú

Figura 5 Ablandado de agua Ángel

 AGUASISTEC. Solución en tratamientos de agua http://www.aguasistec.com/ablandador-de-agua.php

15
Figura 6 Ablandado de agua AGUASISTEC

16
 HIDROLIT. PERÚ. Ablandador de Intercambio Iónico HIDROLIT modelo Ai PLUS 1000. (ficha
técnica)

Costo: S/.2,390

Figura 7 Ablandador de Intercambio Iónico HIDROLIT modelo Ai PLUS 1000

 FILTOMAT WATER SYSTEMS. Soluciones y Tecnologías en Aguas. Buenos Aires- Argentina

Figura 8 Ablandador de agua FILTOMAT WATER SYSTEMS

17
Aplicación en las industrias:
Los ablandadores de agua tienen una amplia gama de aplicación, desde tratamiento de agua para
torres de enfriamiento, ablandamiento de agua de calderas o agua de pozo con alta dureza.
 Desalinización de agua de mar
 Potabilización de agua para campamentos
 Tratamiento de agua para bebida
 Tratamiento de agua para procesos industriales, El agua de caldera utilizada en la industria
de generación de energía se suaviza para inhibir el escalado de los equipos, lo que
finalmente daría como resultado una eficiencia operativa reducida. La ósmosis inversa se
ha convertido en la principal tecnología para la desalinización del agua. Sin embargo, la
contaminación del equipo y la membrana puede ocurrir debido a la deposición de especies
que forman escamas. Por lo tanto, se recomienda el uso de anti-scalants o una etapa de
ablandamiento [3,4] .
 Tratamiento de agua para residencias y hoteles
 Tratamiento de agua para riego

[11] S. Chalmers, A. Kowse, P. Stark, L. Facer, N. Smith, Treatment of coal seam gas
water, Water 37 (2010) 71–76.
[12] A. Averina, M.G. Rasul, S. Begum, Management of Coal Seam Gas (CSG) By-Product
Water: A Case Study on Spring Gully Mine Site in Queensland, Australia, WSEAS
Press, 2008, pp. 169–174.
[13] A. Altaee, G.J. Millar, G. Zaragoza, A. Sharif, Energy efficiency of RO and FO–RO
system for high-salinity seawater treatment, Clean Technol. Environ. Policy 19
(2017) 77–91.

B. Desionizadores
La desionización es un proceso que utiliza resinas de intercambio iónico de fabricación especial que
eliminan las sales ionizadas del agua. Teóricamente puede eliminar el 100% de las sales. La desionización
normalmente no elimina los compuestos orgánicos, virus o bacterias excepto a través del atrapado
“accidental” en la resina y las resinas aniónicas de base fuerte de fabricación especial que eliminan las
bacterias gram negativo.

18
Los desionizadores de intercambio iónico usan resinas sintéticas similares a aquellos en ablandadores de
agua. Típicamente utilizado en el agua que ha sido prefiltrado, DI utiliza un proceso de dos etapas para
eliminar virtualmente todo material iónico en agua. Se utilizan dos tipos de resinas sintéticas: una para
intercambiar iones cargados positivamente (cationes) por H + y otro por intercambiar iones negativos
(aniones) por OH.

Las resinas de desionización de cationes (ciclo de hidrógeno) liberan hidrógeno (H +) a cambio de cationes
como calcio, magnesio y sodio.
Resinas de desionización de aniones (ciclo de hidróxido), hidróxido de intercambio (OH) iones para
aniones como cloruro, sulfato y bicarbonato.

Los H + y OH- desplazados se combinan para formar H2O. (Osmonics Pure Water Handbook; 2.
Edición; 1997)

1. Mantenimiento y operaciones

Para muchas aplicaciones de laboratorio e industriales se requiere la alta pureza del agua, la cual esté
esencialmente libre de contaminantes iónicos. Agua de esta calidad se puede producir con la
Desionización.

Los dos tipos más comunes de desionización son: Desionizadores de dos lechos y de lechos mixtos

Los desionizadores de dos lechos tienen tanques separados de catión y resinas aniónicas. En los
desionizadores de lecho mixto las dos resinas se mezclan juntas en un solo tanque o recipiente.
Generalmente, los sistemas de lecho mixto producirán agua de mayor calidad, pero con una capacidad
total menor que los sistemas de dos lechos. (Osmonics Pure Water Handbook; 2. Edición; 1997)

 Desionizadores de dos lechos

Consiste en dos recipientes- uno conteniendo una resina de intercambio de cationes en forma de
hidrógeno (H + ) y la otra conteniendo una resina de aniones en forma de (OH). El agua fluye a
través de la columna de cationes, donde todos los cationes son intercambiados por iones de
hidrógeno. Para mantener el agua eléctricamente balanceada por cada monovalente, por ejemplo,
Na+ , un ión de hidrógeno es intercambiado y por cada catión divalente, por ejemplo Ca2+, ó
Mg2+, dos iones de hidrógeno son intercambiados. El mismo principio se aplica cuando se
considera un intercambio de aniones. El agua descationizada entonces fluye a través de la columna

19
de aniones. Esta vez todos los iones con carga negativa son intercambiados por iones de hidróxido
los cuales entonces se combinan con los iones de hidrógeno para formar agua (H2O).

Degremont; Water treatment handbook; sexta edición; 1991

 Desionizadores de lechos mixtos

Las resinas del intercambio de cationes y de aniones están íntimamente mezcladas y contenidas en
un solo recipiente a presión. La mezcla minuciosa de cationes intercambiadores y aniones
intercambiadores en una columna sencilla hace al desionizador de lecho mixto equivalente a la
serie larga de plantas de dos lechos. Como resultado, la calidad del agua obtenida de un
desionizador de lecho mixto, es apreciablemente más alta que la que se produce en una planta de
dos lechos. El recipiente puede ser en la forma de una columna grande de acero inoxidable o de
fibra de vidrio reforzada conteniendo cientos de litros de resina, o un cartucho pequeño
desechable/regenerable que cuando se acaba, puede desecharse o enviado al proveedor original
para regeneración. Los desionizadores de lecho mixto, se utilizan normalmente para “pulir” el agua
a altos niveles de pureza después de que han sido tratadas inicialmente por un desionizador de dos
lechos o una unidad de osmosis inversa.

20
Degremont; Water treatment handbook; sexta edición; 1991

Mantenimiento de resinas: Las resinas deben regenerarse o sustituirse, de acuerdo a las


recomendaciones del fabricante cuando la conductividad del agua de salida es superior a 20 mS/cm, por
lo tanto deben revisarse con regularidad para tener la seguridad de que no están saturadas y de que
producen el suficiente nivel de pureza requerido. Este examen se realiza midiendo la conductividad
eléctrica del agua tratada.

La conductividad eléctrica es la propiedad que tienen las sales inorgánicas en solución (electrolitos) para
conducir la corriente eléctrica, es decir, el agua pura prácticamente no conduce la corriente eléctrica
mientras que el agua con sales disueltas la conduce muy bien (agua de mar). Los iones cargados
positivamente o negativamente son los que la conducen la corriente y la cantidad conducida depende del
número de iones presentes y de su movilidad.

Figura 9 Modelo de operación de un desionizador

21
Unidades de conductividad Eléctrica:

 Siemens/cm
 mS/cm (Microsiemens/cm)

Es importante anotar que entre más caliente esté el agua, mayor será la conductividad, por eso se mide
de manera estándar a 25 ºC.

La regeneración o sustitución de las resinas depende de la cantidad de agua tratada y de su dureza (la
dureza guarda relación con el contenido de calcio en el agua). La dureza del agua tratada por un
desionizador es prácticamente nula.

2. Principales problemas

 Los problemas de funcionamiento más comunes en los desionizadores se detectan por la alta
conductividad anormal que presenta el agua a la salida del equipo. Un equipo con un
funcionamiento correcto debería presentar un agua a su salida con conductividad inferior a 200
µS.
 Problemas con la resina catiónica por no tener una buena filtración antes de la entrada del
equipo ya que la resina actuará como filtro de desbaste reteniendo las partículas que transporta
el agua y esto acaba por inutilizarla.
 El flujo de agua que pasa por los desionizadores debe ser constante para evitar la formación de
colonias de bacterias y hongos. El empleo de agua clorada puede “intoxicar” la resina del
desionizador produciendo su fallo prematuro.
 Generalmente no puede eliminar sustancias orgánicas y puede convertirse en un caldo de cultivo
para que las bacterias realmente disminuyan la calidad del agua si la contaminación orgánica y
microbiana es crítica.
 Si no se regenera la resina en el momento adecuado, las sales pueden permanecer en el agua o,
lo que es peor, aumentar la concentración. Incluso los lechos de resina parcialmente agotados
pueden aumentar los niveles de algunos contaminantes debido a la variada selectividad de los
iones, y pueden agregar partículas y finos de resina al agua desionizada. (Osmonics Pure
Water Handbook; 2. Edición; 1997)
 Los desionizadores utilizan productos químicos como la sosa o el ácido clorhídrico. Tenga
mucho cuidado cuando manipule su equipo, procure no entrar en contacto con estos productos,
las salpicaduras producidas por ellos provocan quemaduras graves. Si cualquier parte de su
cuerpo entra en contacto con estos productos lávela con agua limpia inmediatamente.
(Funcionamiento de los procesos industriales de la desmineralización del agua., 2011)

3. Proveedores y costos

 HIDROSYSTEM PERU.

22
Figura 10 Desionizador HIDROSYSTEM PERU.

 AGUA SISTEC –PERU

Son equipos de purificación de agua, con conexión directa a la red y flujo continuo. Las cuales realizan una
filtración del agua a través de resinas de lecho mixto para intercambio iónico

Figura 11 Desionizador AGUA SISTEC –PERU

 SOLTEC- Italia

23
Figura 12 Desionizador SOLTEC

 CULLIGAN WATERS – UNITED STATES

Figura 13 Desionizador CULLIGAN WATERS

V. BIBLIOGRAFÍA

Agamez, C. (2014). Diseño de un sistema de intercambio catiónico de lecho fijo para la potabilización de agua en
el corregimiento de Malagana. Cartagena: Universidad de San Buenaventura Seccional Cartagena.

De Darde, F. (2008). Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry.

24
Equipos y laboratorios de Colombia. (2012). Obtenido de
http://www.equiposylaboratorios.com/sitio/contenidos_mo.php?it=5571
Foust, W. C. (2006). Principios de operaciones unitarias.
Funcionamiento de los procesos industriales de la desmineralización del agua. (2011). Obtenido de
http://www.desmineralizadores.com/problemas.html
neWater. (s.f.). Obtenido de http://www.filtrar.net/preguntas/problemasaguac.htm
Zambrano, J. (Marzo de 2011). IngenieríaQuímica.org. Obtenido de http://www.ingenieriaquimica.org/foros/la-
dureza-del-agua-230-ppm-la-salida-del

25

You might also like