You are on page 1of 23

EL ESPAÑOL ESTÁNDAR.

NORMA Y USO
Variedades de la lengua La norma y el uso
PUNTO DE VISTA DIACRÓNICO (cronológico) Dicotomía lengua/habla (Saussure). Coseriu introdujo un nivel
- Español arcaico (s. X-XII). intermedio, la NORMA: conjunto de reglas que determinan lo
- Español medieval (s. XIII-XV). que se debe elegir entre las posibilidades de uso que ofrece una
- Español clásico o del Siglo de Oro (XVI-XVII) lengua, porque representan lo correcto. La norma depende del
- Español moderno (XVIII-XIX) uso, y al hablar nos desviamos de ella, pero por escrito debe res-
- Español actual o contemporáneo (XX-hoy) petarse siempre. Si el uso es generalizado, se tiende a admitirlo.
Disciplinas: Historia de la Lengua y Gramática histórica.
LENGUA: código organizado como un sistema que contiene to-
das las posibilidades de modelos y estructuras que ofrece y que
PUNTO DE VISTA SINCRÓNICO el hablante tiene a su disposición para usarlas en los enunciados
- Variedades diatópicas (geográficas): dialectos. Particulari- concretos que constituyen el habla.
dades fonéticas y prosódicas (su acento), morfosintácticas y
léxicas. Disciplinas: Dialectología y Geografía Lingüística. Corrección VS Propiedad lingüística
- Variedades diastráticas (socioculturales): sociolectos. Según
el nivel cultural, sexo y edad del hablante (cultos, medios y · Propiedad: Adecuación interna entre el pensamiento que se
populares). Disciplina: Sociolingüística. pretende comunicar y la palabra con la que se expresa.
* Lenguas especiales o extralenguas: Las que utilizan - Impropiedad: Utilizar una palabra admitida en lugar de
TEMA 1. EL ESPAÑOL ACTUAL

los mismos sistemas fónico y gramatical que la lengua están- otra palabra también admitida pero de significado distinto
dar pero usando un léxico específico -> a nivel culto el lenguaje (inocua/inicua).
técnico, y a nivel popular las jergas de cada profesión, de los
delincuentes, los argots de grupos sociales... · Corrección: Adecuación externa de la expresión que emitimos
- Variedades diafásicas (funcionales): registros que elige el a lo que la norma acepta como válido.
hablante según el canal, la relación con el interlocutor, el tema... - Incorrección: La palabra pronunciada no existe o no está
Se manifiestan en el nivel del habla (los anteriores en el nivel de admitida (dijistes, hubieron, yerna, aereopuerto).
la lengua) y pueden ser formales o informales.

Cuanto más elevado sea el nivel cultural del hablante tendrá


más facilidad para elegir el registro adecuado a cada situación y
menores serán los rasgos diatópicos.

El español estándar
Lengua estándar: Lengua que se ajusta a la norma. Por su integridad vela un organismo oficial, las Academias de la lengua.

El español es una lengua supranacional que constituye un conjunto de normas diversas que comparten una amplia base común
manifestada en la expresión culta de nivel formal, homogénea en todo el ámbito hispánico, con variaciones mínimas. En el español
se tiende a igualar las variedades en todos los niveles: fónico (pronunciación desprovista de localismo), ortográfico, morfosintáctico y
léxico-semántico (el más proclive a marcar diferencias). El español estándar se enseña en la escuela, se usa en la escritura y a nivel
formal. El español estándar es la lengua que todos aspiramos a emplear para expresarnos con corrección.

Las academias de la lengua


1583: Accademia della Crusca en Florencia. 1635: Académie Française.

- 1713: Real Academia Española, por el marqués de Villena (Juan Manuel Fernández Pacheco).
* Lema: “Limpia, fija y da esplendor”.
* Misión: velar por que los cambios que experimente la lengua española no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el
ámbito hispánico).
* 46 académicos en sillones con letras mayúsculas y minúsculas. Se distribuyen en Comisiones (Gramática, Diccionario usual...).

- 1951: Asociación de Academias de la Lengua Española (22), trabajan unidas para salvarguardar la unidad de la lengua común.

RECURSOS Y MÉTODOS DE TRABAJO


* La importancia de la fecha de edición de las obras de consulta (palabras que han sido aceptadas en alguna edición y hoy no, o
viceversa).

* Palabras con más de una variante: la portadora de la definición es la favorita. La que remite a la otra (en negrita) es simplemente
aceptada. Si ambas palabras no rompen el orden alfabético, se sitúan en el mismo lema, colocando en primer lugar la favorita.

* Diccionarios de uso registran todas las palabras y expresiones que se usan en el período cronológico uqe abarcan, y pueden tomar
sus propias decisiones al margen de la RAE. Ej: María Moliner y Manuel Seco.
EL ESPAÑOL COLOQUIAL
Registros o variedades diafásicas o funcionales
Los hablantes adecuan su conducta a: situación, canal de pro- Registros: Variedades de la lengua determinadas por el contexto
ducción, transmisión y recepción, tema, interlocutores, relación comunicativo. Formal / Informal / Coloquial. Dentro de una con-
interpersonal e intenciones comunicativas. versación se pueden alternar los registros según los temas.

Lengua oral y lengua escrita


El registro coloquial puede manifestarse en un texto escrito, y el texto oral puede tener características del registro formal.

REGISTRO COLOQUIAL EN TEXTOS ESCRITOS


- Interjecciones: Ay, los deseos, a veces se cumplen. - Hipérboles: Llevo un siglo esperando.
- Imperativos: Oye, ¿quién era esa? / Mira, te voy a ser claro. - Lenguaje vulgar: cabrón, te rajo.
- Vocativos: Raúl, ya sabes que no me gusta eso. - Anteposición del pronombre personal en lugar de ir junto al
- Apelativos: Nena, déjame en paz / No te preocupes, reina. gerundio: Te llevo esperando un buen rato.
- Argot juvenil y registro informal: piba, me jode, como un queso. - Impersonalización: Cuando uno pisa el talego, ya no vuelve a
- Expresiones coloquiales: flipar, pisar el talego... ser el mismo.
- Conector “pues” para enlazar con la pregunta anterior: - Juegos de palabras:
- ¿Qué te pasa? - Si me tocara la lotería, fliparías.
TEMA 1. EL ESPAÑOL ACTUAL

- Pues que estoy harto de esto. - Si quieres te toco yo, que soy bastante primitiva.
REGISTRO FORMAL EN LA LENGUA ORAL
- Neologismos y extranjerismos. - Tecnicismos: concenso, globalización, grastroenteritis

Registros y modos de la comunicación escrita (según Antonio Briz)


- Modo sintáctico: Se aprende a través de un proceso de ense- - Modo pragmático: Se adquiere de forma natural a través de la
ñanza (escolarización), y de su desarrollo procede el registro interacción con otros hablantes, y de su desarrollo procede el
formal de la lengua. registro informal de la lengua.
El hablante culto maneja ambos modos y los utiliza según el contexto.

Registro coloquial: definición y rasgos


COLOQUIAL no es sinónimo de: RASGOS DEL REGISTRO COLOQUIAL
* Conversacional: El registro formal puede darse de manera oral. - Campo (marco social): coditiano.
* Familiar: Una conversación coloquial puede ser con desconocidos. - Modo (canal de comunicación): oral espontáneo
* Popular: Es un nivel de lengua, no de habla como el coloquial. - Tenor funcional (función comunicativa del texto): socialización
Es el nivel medio-bajo o bajo de la lengua, la lengua de un estrato e interacción.
social. La lengua media también puede tener vertiente coloquial. - Tenor interpersonal (grado de formalidad del discurso y las
* Vulgar: Son los usos incorrectos, al margen de la norma, formas de tratamiento entre interlocutores): informal.

COLOQUIAL es: un uso socialmente aceptado en situaciones Rasgos primarios:


coditianas de comunicación, no vinculado a un nivel de la lengua No planificación - Finalidad interpersonal - Tono informal.
determinada, ni a una clase social y en el que aparecen vulgarismos
y dialectismos. Varía según el dialecto y el socialecto del hablante, Rasgos situacionales:
no es uniforme. Procede del desrrollo del modo pragmático de - Relación de igualdad: los hablantes comparten posición social
la comunicación y sus rasgos son: cotidianeidad, informalidad y o un papel en una situación dada (un abogado y un fontanero
espontaneidad. Suele ser oral pero también puede escrito. ingresados en el hospital)
- Relación vivencial de proximidad: los interlocutores comparten
CONVERSACIÓN COLOQUIAL: Es el tipo prototípico de dis- una experiencia, suelen conocerse
curso coloquial, y es: inmediata, actual, con turnos de palabras no - Marco discursivo familiar: los participantes mantienen una
predeterminados, dinámica y cooperativa. Reúne tanto los rasgos relación con el lugar donde se desarrolla la comunicación (bar,
primarios como los situacionales, si no sería una conversación domicilio, trabajo)
coloquial periférica (entre coloquial y formal, por ejemplo entre dos - Temática no especializada: temas cotidianos, no técnicos
desconocidos en una parada de bus).
Registro coloquial: características
De nivel fónico De nivel léxico-semántico
- Entonación: Transmite la actitud del hablante (tristeza, enfado), - Reducción y selección del léxico común y de lenguas especia-
aunque a veces no hay correlación, pues una interrogración les como jergas y argots (currar, mogollón, canguelo).
puede transmitir una orden (¿Puedes ponerte a estudiar?). - Verba ómnibus o palabras comodín (cosa, cacharro, cuestión,
- Alargamientos vocálicos: como refuerzo, intensificando la can- rollo, hacer, algo, tal, tener).
tidad (Lo que comíiiiiiia) o atenuando el mandato y convirtién- - Recursos literarios como la metáfora (Eres un sol), símil o
dolo en un ruego (Veeeeeeen, porfa). comparación (Me cayó como un jarro de agua fría) o hipérbole
- Pronunciación marcada y silabificada como refuerzo argumen- (Me muero de la risa).
tativo o intensificador (Ve-te YA).
- Pérdidas y adiciones de sonidos: relajación (Lo quería to). Intensificadores
aspiración de consonantes en posición implosiva (Te lo azvierto), - Prefijos o sufijos: marronazo, superbien, requetetrillao
juntura (María no ha venido - Mariano ha venido). - Cuantificadores o construcciones con valor intensificador:
mogollón de gente, un huevo de gente, un susto de muerte
De organización y formulación del mensaje - Elementos léxicos repetidos: Es listo, pero listo / Solo me gusta
- Sintaxis concatenada y acumulación de enunciados según el café café
vienen a la mente del hablante. - Hipérbole: Me moría de la risa
- Modo de hablar parcelado, con paráfrasis explicativas y rodeos - Símil o comparación: como un piano, como una cuba
(entonces, pero, bueno, a ver) - Construcción “lo que es” prescindible: Hay cierta contradicción
TEMA 1. EL ESPAÑOL ACTUAL

- Redundancia: repeticiones, reelaboraciones y anacoluto (falta entre lo que es ser padre y lo que es ser persona.
de concordancia -> Me da igual las dos cosas). - Recursos fónicos: alargamientos vocálicos (lo que comíiiia,
- Enunciados unidos sin fuertes ataduras sintácticas, sin perder veeeen) y pronuciación silábica (ve-te).
cohesión (además, incluso, entonces, aparte que). - Realce de la presencia del hablante: Yo ya te dije que fueras
- Topicalización y realce informativo de los elementos: adelan-
tar la idea que vamos a desarrollar después (Los dientes yo los Atenuantes
dientes los tengo bien) o colocar al final lo que pretendemos - Sufijos diminutivos: bajito, regordete
destacar (Yo los tengo bien los dientes). - Cuantificadores con valor atenuador: algo raro, un poco raro
- Elipsis gramatical y contextual (Hazlo así, como yo). - El adverbio “como” prescindible: Eres como muy tímido
- Enunciados suspendidos cuyo valor el interlocutor debe - Elementos léxicos y expresiones: vete a freír espárragos
completar (Si me lo hubieras dicho...). - Recursos fónicos: omisión de fonemas y entonación suspen-
- Relatos convencionales o historias dramatizadas (Y va y me dida (Vete a tomar por...).
dice: “Chica, lo operamos”, pero yo le respondí: “Mejor no”). - Pasiva refleja o consrucción impersonal con “se” para atenuar
hablante: Se cree que fue él / Se me han perdido las llaves.
De nivel morfosintáctico - Verbo en 2ª o 3ª para atenuar hablante: Alquilas la casa y luego
- Marcadores del discurso: no cobras / Cuentan maravillas de él.
* Organizadores: entonces, bueno, pues, por cierto. - Impersonalización o el uso de otras personas para atenuar
* Fáticos (no perder el contacto con el interlocutor): pues, receptor: Hay que ponerse en serio / Los médicos sois nos hipo-
bueno, ¿no?, ¿eh?, ¿me entiendes?, ¿sabes? condríacos.
* Argumentativos: aditivos (además, más, aún, incluso, aparte,
encima), contrastivos (pero, aunque), causativos (por eso, enton- Venga y vale
ces, es que, de hecho) y reformuladores (por ejemplo, es decir, o - “Vale” como aceptación: ¿Lo hacemos así? Vale.
sea, mejor dicho, total, en fin, en resumen). - “Vale” como reproche con ironía: Vale, eres el mejor.
- Tiempos verbales sustituyendo otros: - “Vale” como cierre de turno de conversación: Vale, hasta luego.
* Presente por pasado: Va y me dice que llego tarde. - “Venga” + “vale” como aceptación: ¡Vale, pues venga!
* Presente por futuro: Nos vemos mañana. - “Venga” como rechazo: Venga, no me vengas con esa.
* Pretérito imperfecto por condicional: Yo que tú, me lo comía. - “Venga” como instrucción: Venga, tía, acompáñame.
* Futuro por presente: ¿Qué hora será? - “Venga” como súplica: Cómpralo tú, venga.
* Condicional por pasado: ¿Qué hora sería cuando llegó? - “Venga” como ánimo: Venga, mujer, no te pongas así.
- “Venga” como despedida: - Hasta otra / - Venga.
Lenguaje gestual - “Venga” como respuesta a agradecimientos y felicitaciones:
Los gestos acompañan e incluso sustituyen la comunicación - Muchas gracias / - Venga.
verbal. Pueden hacer uso de onomatopeyas, el adverbio “así” o
enunciados completos: El melón estaba así así...
EL ARTÍCULO Y OTROS DETERMINANTES
Artículo ante sustantivos femeninos que empiezan por /a/ tónica (a, ha)
Norma *Los adjetivos siempre concordarán con el sustantivo, no con el
artículo: el agua clara.
Definido: debe ir en masculino (el agua, el águila). * Los nombres de las letras: la a, la hache, la alfa.
Indefinido: puede ir tanto en masculino como en femenino (un - Las siglas donde la primera palabra representada es un
agua, algún aula, una agua, alguna aula). sustantivo femenino que empieza por /a/ átona: La APA (aso-
Adjetivos demostrativos: siempre en femenino (esta agua, ciación).
aquella alma). * Los sustantivos que designan seres sexuados y tienen una
única forma para ambos géneros, si se pretende señalar su
TEMA 2. LA NORMA EN EL NIVEL MORFOSINTÁCTICO

Excepciones a la norma y casos especiales sexo: la árabe, la ácrata. Si existen dos palabras para cada gé-
nero, sí se usaría el determinante definido: El aya y el doncel.
* Si el artículo determinado no precede inmediatamente al * La palabra árbitra va con determinante femenino.
sustantivo sí iría en femenino (la turbia agua). * Cuando el artículo acompaña a topónimos femeninos, el uso
* Tampoco siguen esta norma los adjetivos (la hábil artesana, es fluctuante: el Asia, la Asia, el Austria, la África…
la alta torre), ni las palabras derivadas que han perdido la /a/ * La palabra arte es de género ambiguo (aquellos que admiten
tónica (la aguilita) ni en general cualquier palabra femenina con su uso en uno u otro género sin que implique cambios de sig-
/a átona (la amapola). nificado), y en singular suele usarse en masculino y en plural en
* No debe utilizarse tampoco la forma masculina ante sustanti- femenino. Pero si tiene el sentido preciso de “conjunto de nor-
vos femeninos compuestos cuyo primer elemento comenzaba mas y principios para hacer bien algo” se utilizaría el femenino
por /a/ tónica como palabra independiente pero en el com- también en singular: el arte poética, el arte amatoria…
puesto lo he perdido (la aguamarina).

EL GÉNERO. EL FEMENINO
Género masculino y género femenino Femenino de profesiones

En la expresión de sustantivos referidos a seres animados, la Terminados en -o: Se cambia por –a, incluso en palabras que
forma de género masculino se utiliza tanto para designar el podrían resultar extrañas, como la música o la cartera. Es incor-
sexo masculino como la clase (Todos los ciudadanos tienen recto decir la músico. * Excepciones: piloto, modelo, testigo,
derecho al voto), a no ser que la distinción sea relevante en el fisio, otorrino… diaconisa, vampira/vampiresa, diabla/diablesa.
contexto (Las niñas de esta clase estudian más que los niños).
Esto se basa en el principio de economía del lenguaje, según Terminados en -a: Suelen ser comunes, aunque hay casos
el cual el menor número de significantes designa el mayor especiales como poeta-poetisa, y con la excepción de modista-
número de significados. modisto.

El género masculino sería un término no marcado o extensivo Terminados en –z y –l: Son comunes en género (cónsul, cor-
(Jakobson,) mientras el género femenino sería un término responsal), pero se ha popularizado la terminación en –a (jueza,
marcado o intensivo. No debe usarse el femenino para referirse aprendiza, concejala).
a ambos sexos aunque se refiera a una mayoría femenina.
Terminados en –e: Son comunes para los dos géneros, aunque
El uso de la arroba para referirse a ambos sexos es incorrecto, algunos han desarrollado un femenino en –a (jefa, sastra, cli-
ya que es un elemento no lingüístico que no cumple los requisi- enta, dependienta, alcaldesa, duquesa, heroína, condesa).
tos para conmutarse ni combinarse en igualdad de condiciones
con los demás grafemas (Día del niñ@). Terminados en –i/-u, y en –y: Son comunes, excepto rey-reina.

Sustantivos comunes en cuanto a género. Los que designando Terminados en -o: Añaden una –a (profesora). * Excepciones:
a seres animados, tienen una sola forma para los dos géneros actriz, emperatriz.
gramaticales. el/la pianista.
Terminados en en –ar, -er, -ir, -ur : Comunes con excepciones
Sustantivos epicenos. Los que designando a seres animados, (lideresa, juglaresa, choferesa).
tienen una forma única con un solo género gramatical para
referirse a ambos sexos: el personaje, la víctima. Agudos en –n y –s: Añaden –a (guardiana). *Excepciones:
baronesa, histrionisa, o rehén, común y epiceno.
Sustantivos ambiguos en cuanto a género. Los que designando
a seres inanimados, admiten su uso en uno u otro género, sin Terminados en otras consonantes: selen ser comunes (chef,
que implique cambios de significado: el/la mar. médium) excepto abadesa.

La palabra azúcar es un sustantivo ambiguo, admite artículos y - Son comunes las palabras que designan grados de la escala
adjetivos en ambos géneros. Tiene la particularidad de admitir militar (el/la sargento, brigada, coronel), los que designan a un
el artículo en masculino y el adjetivo en femenino: el azúcar músico que toca instrumento (el-la batería), y los compuestos
molida. que designan personas (el/la mandamás).
- Si el nombre de una profesión se compone de sustantivo
+ adjetivo, ambos deben ir o en masculino o en femenino: el
primer ministro, la primera ministra, la detective privada.
EL NÚMERO. FORMACIÓN DEL PLURAL
Sustantivos y adjetivos terminados en -a y -o tónicas: Añaden una Sustantivos y adjetivos terminados en -l, -r, -n, -d, -z, -j: -es:.* Ex-
–s. * Excepciones: faralaes, albalaes, noes, yoes. cepciones: polisíndeton, trávelin, cáterin, hipérbaton-hipérbatos.

Sustantivos y adjetivos terminados en -i y -u tónicas: Pueden Terminados en -s o -x: -es si son monosílabos o polisílabos
añadir -s o -es (culto): bisturís-bisturíes, hindús-hindúes. * Excep- agudos (toses, franceses) y el resto queda invariable (crisis, tórax,
ciones: palabras de otras lenguas o del habla coloquial (champús, ciempiés, pasapurés, buscapiés).
vermús, menús). La nota si es sis, y la afirmación sí es síes.
Sustantivos y adjetivos terminados en -b, -c, -f, -g, -m, -p, -t, -v: -s:
Sustantivos y adjetivos treminados en vocal +y: -es (reyes) pero esnobs, chips. * Excepciones: clubs-clubes, álbumes.
TEMA 2. LA NORMA EN EL NIVEL MORFOSINTÁCTICO

los modernos de otras lenguas sustituyen la -y por -i y añaden -s


(jerséis). Si terminan en -y precedida de consonante también se Terminados en grupo consonántico, procedente de otras lenguas:
sustituye por -i y se añade -s: dandis, pantis. Añaden -s si no terminaban ya en -s (icebergs, gongs, récords). *
Excepciones: compost, karst, test, trust, lord-lores, milord-milores.
Terminados en -ch: Invariables (crómlech) o -es (sandwiches).
Compuestos: Sólo lleva plural la primera palabra (coches cama,
Latinismos: -es o -s o se quedan invariables siguiendo las normas casas cuartel, faros antiniebla), a no ser que la segunda palabra ya
generales: ratios, pluses, lapsus, nomenclátores, déficits, hábitats, fuera en plural en un principio (policías antidisturbios). Si el se-
cónfer, confíteor, exequátur, imprimátur, currículos, podios...Si se gundo componente puede funcionar como atributo, puede ir tanto
usa la locución latina se mantiene invariable en plural: los curricu- en singular como en plural (estados miembros-estados miembro).
lum vitae, los mea culpa.

LA CONCORDANCIA
Es la coincidencia obligada de determinados accidentes gramaticales entre distintos elementos variables de la oración. Hay dos tipos:
- Nominal (de género y número): A tus hijAs lAs vi ayer. - Verbal (de número y persona): ESOS estáN muy bien.
Concordancia nominal
Determinante único para varios sustantivos. Se usa un determi- Adjetivo pospuesto a sustantivos unidos por la conjunción o.
nante para cada uno: La madre y la hija están a salvo. Pero se usa * Si la conjunción es disyuntiva, adjetivo en plural y masculino:
un solo determinante cuando: Cada vez que muere un hombre o una mujer viejos… Si no hay
* Los nombres refieren a la misma entidad: La esposa y represent- duda de que el adjetivo se refiere a todos los sustantivos, podría
ante de Clarín no está de acuerdo. concordar con el más próximo pero no se recomienda.
* Se antepone un adjetivo que los califica a todos: En ese horno * Si denota identidad o equivalencia, adjetivo en singular y mas-
cuecen su propio pan y pizza. culino, con el segundo sustantivo sin determinante: El aerógrafo o
* Los sustantivos se refieren a partes de un mismo conjunto: pistola usado debe ser adecuado al compresor.
Gracias a vuestro empeño y dedicación.
Varios ordinales coordinados que modifican a un mismo sustan-
Adjetivo pospuesto a varios sustantivos. Se recomienda en plural tivo. Sustantivo en plural: El ascensor llegó desde los SÓTANOS
y masculino: Tu pelo y tu barba están enmarañados. primero y segundo. Si los ordinales van antepuestos, el sustantivo
* Si se conciben como una unidad el adjetivo puede concordar puede ir en singular o en plural, con preferencia por el singular:
con el más próximo: La gente de origen y habla francesa. Ocurrió entre el cuarto y sexto PISO.

Adjetivo antepuesto a varios sustantivos. Concuerda con el Cardinal en función de ordinal. Cuando se pospone a sustantivo
más próximo: Se lo tomó sin la preceptiva autorización y control femenino, puede aparecer en masculino (concordando con el
médicos. No es correcto que vaya en plural: Fue el destructor de elidido número), o en femenino (concordando con el sustantivo al
su propio reino y dinastía (no propios). * Solo iría en plural si se que se refiere): página doscientos o página doscientas.
refiere a personas: Los simpáticos Pedro y Marta.
Construcciones partitivas. Si ambos elementos tienen flexión de
Varios adjetivos coordinados que modifican a un sustantivo plu- género, debe haber concordancia forzosa entre ellos: Meir fue
ral. Cada uno en singular: Las razas blanca y negra… UNA de LAS FIRMANTES de la declaración. Cuando se utilizan
cuantificadores con flexión de género (uno –na, muchos –chas),
alteza, majestad, señoría, excelencia. Determinantes y adjetivos no es correcto usar el femenino en la designación de la parte y el
en femenino, independientemente del sexo del referente: Nos masculino en la designación del todo: Míriam Orellana, UNA de
dirigimos a VUESTRA excelencia; Su GRACIOSA Majestad LOS ACADÉMICOS invitados; debió irse.
BRITÁNICA Jorge VI. Si el adjetivo va en función de atributo o
de predicativo, va en el género del sexo del referente: Sus señorías Sustantivos epicenos. Concordancia en función del género
estaban ENFRASCADOS en una ardua discusión. gramatical del sustantivo, y no del sexo del referente.

de tipo o de carácter + adjetivo. El adjetivo ha de ir en masculino (el) uno con (el) otro, (la) una a (la) otra. Si la reciprocidad se esta-
singular, pues debe concordar con las palabras tipo o carácter: blece entre seres de distinto sexo, lo recomendable es que ambos
discusiones de tipo ECONÓMICO. indefinidos vayan en masculino: Acababan de celebrar las bodas de
oro matrimoniales, y no sabían vivir EL UNO sin EL OTRO. No
lo + adjetivo + que. El adjetivo debe concordar con el sustantivo: obstante, aparecen ejemplos ocasionales en que cada indefinido
Esto demuestra lo ESPABILADAS que son las MOZAS. Es incor- va en un género distinto: Se hicieron mucha gracia el uno a la otra.
recto en masculino singular: Hago esta sugerencia por lo PERJU-
DICIAL que son las pérdidas.
Concordancia verbal
Sujeto de varios elementos en singular unidos por conjunción Sujeto de varios elementos en singular unidos por una conjunción
copulativa. disyuntiva.
a) Si los elementos se refieren a entidades distintas, el verbo a) Si la conjunción es disyuntiva, verbo en singular o en plural.
va en plural: En el patio CRECÍAN un magnolio y una azalea; Si la disyunción se presenta como excluyente, verbo en singular:
pero si dichos elementos se conciben como una unidad, el verbo Una misma opinión es diferentemente valorada si la EXPRESA
puede ir también en singular: El desorden y la algarabía ES total. un hombre o una mujer. Si la disyunción expresa indiferencia el
El verbo suele ir en singular cuando el sujeto va pospuesto y los verbo puede ir en singular o en plural: Solo un idiota o un ciego
elementos son abstractos: Me GUSTA el mambo y el merengue. PODRÍA confundirla con su melliza, Seguramente mi madre o mi
b) Si los elementos se refieren a una misma cosa o persona, el abuela se HABÍAN IDO. Si los sustantivos van seguidos de un
TEMA 2. LA NORMA EN EL NIVEL MORFOSINTÁCTICO

verbo irá en singular: La actriz y cantante ESTÁ bastante molesta. adjetivo en plural el verbo irá en plural: El oído o el ojo humanos
c) Si los elementos son gramaticalmente neutros el verbo va no PERCIBEN tal distorsión. Si la conjunción une los dos últimos
en singular: No creo que sumar y restar SEA lo suyo; pero si se elementos de una enumeración, el verbo va en plural: Julio, Ana,
presentan como realidades diferenciadas, el verbo irá en plural: Gonzalo o Pedro SON algunos de los que conforman la lista.
Informar y opinar son los dos fines específicos del periodismo. b) Cuando la conjunción denota identidad o equivalencia, verbo en
singular: El quejigo o roble enciniego no FORMA grandes masas.
Sujeto de un elemento en singular unido a otro por junto con,
además de, así como. Sujeto de un solo sustantivo al que van referidos varios adjetivos
* Puede aparecer en singular, entendiendo que solo el primer ordinales. Aunque el sustantivo esté en singular, verbo en plural:
elemento es el sujeto: El saxo, así como otros instrumentos, ES La primera y segunda división CONSERVARÁN su estatus.
tenido por símbolo fálico; o en plural, entendiendo que esos
nexos funcionan a modo de conjunción copulativa: Ese sacerdote, Sujeto de nombre colectivo. Verbo, pronombres y adjetivos en
junto con otros nueve, CRUZARON la puerta. singular: Esa gente PREFIERE sentirse DEFRAUDADA. Concor-
* Si el elemento que no lleva el nexo aparece justo antes del dancia en plural admisible cuando se pasa de una oración a otra:
verbo, va en singular: Junto con Roca, Mitre DOMINÓ la escena. La gente se acercaba y en cuanto VEÍAN la escena CHILLABAN.
* Si todo el conjunto se pospone al verbo, o un elemento aparece En oraciones con ser cuyo atributo no es adjetivo, sino sustantivo,
delante y otro detrás, el verbo va en singular: En mi habitación ambos en plural: Esta gente SON asesinos; pero si el atributo es un
ahora DORMÍA mi hija Angélica, junto con su compañero. adjetivo, singular: La gente aquí ES desordenada.

yo soy de los que, tú eres o vos sos de los que + verbo. El verbo Sujeto de cuantificador + de + sustantivo en plural. Concordancia
de la oración de relativo deberá ir en 3ª persona del plural, en tanto en singular como en plural: Hacia 1940 la mayoría de estos
concordancia con su sujeto (los/las que): Soy de los que PIEN- poetas HABÍA ESCRITO lo mejor de su obra, La mayoría de los
SAN que la vida merece la pena; menos recomendable, aunque visitantes HABÍAN SALIDO. Los sustantivos cuantificadores sin
admisible, es el verbo en 3ª persona singular, concordando con determinante obligatoriamente en plural: Infinidad de católicos
el elidido uno: Yo soy de los que CREE que la historia es sagrada. DESATENDIERON semejante orden pontificia.
Debe evitarse la concordancia en 1ª o 2ª del singular: Soy de los
que PIENSO que este proceso se tiene que hacer bien. Sujeto de nombre común en plural con verbo en 1ª o 2ª plural. El
verbo se pondrá, respectivamente, en 1ª o 2ª del plural: Los cuba-
yo soy el que (o quien), tú eres o vos sos el que (o quien) + verbo. nos TOMAMOS café; Todos los chicos SOIS iguales.
Si el sujeto del verbo ser es un pronombre 1ª o de 2ª singular, el
verbo de la oración de relativo puede ir: en 3ª singular, en concor- Sujeto de un elemento en singular unido a otro por la preposición
dancia con su sujeto (el/la que o quien), opción del habla culta: Yo con. Lo normal es que vaya en singular: Don Floro con sus hom-
soy el que MANDA acá; o en 1ª o 2ª persona singular, concor- bres PREPARA una mesa. Puede admitirse la concordancia en
dando con el sujeto del verbo ser, opción del habla coloquial: Por plural: LLEGARON al puerto el padre con el hijo. Esto ha dado
primera vez en mi vida yo soy la que TENGO el control. lugar a una construcción especial, en países de América y zonas
de influencia del catalán: Dile a la Rubia que CON PABLO ES-
uno de los que + verbo. Verbo en singular o en plural (más cor- TUVIMOS haciendo el elogio más subido que puede hacerse. Se
recto): Uno de los que LOGRÓ llegar a la orilla; Uno de los que recomienda evitar esta construcción en aquellos casos en que el
VOTARON en contra fue el ex ministro sin cartera. hablante perciba el riesgo de no ser correctamente interpretado.
El CI duplicado por el pronombre átono gente
La coaparición del pronombre átono es opcional: No (LES) da Sustantivo femenino, que admite, como otros nombres colecti-
importancia A LOS PROBLEMAS; (LE) han denegado la beca A vos, un plural expresivo en la lengua literaria: Fue ella quien me
JUAN. Hay verbos que exigen la presencia del pronombre átono introdujo en las cosas, en las comidas, en las gentes de aquí.
junto con el complemento tónico: ¿LE gustan A TU HERMANA
los bombones? (y no *¿Gustan a tu hermana los bombones?). En ciertas zonas de América, se usa también como sustantivo
contable y no colectivo: Luis era una gente muy caballerosa; con
Suele ser necesaria la duplicación en los verbos de «afección» este sentido, su uso en plural es obligado cuando se desea aludir a
(psíquica o física) como molestar, divertir, interesar, cansar, etc., más de una persona: En el ascensor podían caber cinco gentes. En
y con otros, como parecer, resultar, convenir: LE molestó A TU España solo es normal el uso de gente con referente singular en
PADRE que no vinieras. la expresión buena (o mala) gente: Yo soy muy buena gente.

Cuando la función de CI es desempeñada por todo, nadie o En el español coloquial de países de América se emplea también
similares, la presencia del pronombre átono no resulta siempre con el sentido de ‘[persona] honesta, amable y servicial’ y ‘[per-
necesaria: Su decisión no (LE) gustó A TODO EL MUNDO. sona] distinguida o de buena posición’: El doctor Pereyda es muy
gente y seguramente no le cobrará.
LA NEGACIÓN
Doble negación adolecer
Es la combinación del adverbio no con otros elementos que En su acepción más habitual, ‘tener algún defecto o sufrir de
tienen también sentido negativo (nunca, jamás, tampoco, nadie, algún mal’, es intransitivo y lleva un complemento introducido por
nada, ninguno, en la/mi/tu/su vida y los grupos que contienen la de, que expresa el defecto o el mal: Adolecía DE insolencia, Los
palabra ni): no vino nadie, no hice nada, no tengo ninguna hijos adolecíamos DE taras neuróticas.

Si estos elementos van antepuestos al verbo, desaparece la Es impropio usarlo con el significado de carecer: Adolecen de un
negación no: Nunca voy al teatro; Él tampoco está de acuerdo; En entrenamiento adecuado. Aunque no son incorrectas oraciones
su vida lo conseguirá. Pero si van pospuestos al verbo, este debe como Adolecía de falta de coherencia, la expresión resulta más
TEMA 2. LA NORMA EN EL NIVEL MORFOSINTÁCTICO

ir necesariamente precedido del adverbio no: No voy nunca al clara así: Adolecía de incoherencia o Carecía de coherencia.
teatro; Él no está de acuerdo tampoco; No lo haré jamás.
negación expelitiva Uso incorrecto de verbos inductores negativos
Se construye con el adverbio no y no aporta ningún significado, Verbos como evitar, desmentir, dudar, temer, lamentar, etc. a veces
sino que añade énfasis y tiene un matiz expresivo: Mejor que so- se usan de modo incorrecto, dando lugar a dos negaciones que
bre que no que falte; Hasta que no se cure del todo, Más vale que se neutralizan de modo que el significado de la oración es el
no empieces hasta que no te aclare lo que tienes que hacer contrario del que se desea expresar: Vamos a tratar de evitar que
no salgan.

EL VERBO
Infinitivo por imperativo a ver / haber
No se considera correcto este uso: ¡Venir aquí ahora mismo! a ver

Solo es válido cuando aparece precedido de la preposición a, en la Como expresión fija, presenta distintos valores y usos:
lengua oral coloquial: ¡Tú, a callar!; Niños, a dormir. - En tono interrogativo, para solicitar al interlocutor que nos deje
ver algo: —Mira lo que he comprado. —¿A ver?
No debe confundirse con el infinitivo con valor exhortativo en - Expresa expectación o interés por saber algo, seguida de una
indicaciones, advertencias, recomendaciones o avisos dirigidos a interrogativa indirecta: A ver cuándo nos dan los resultados.
un interlocutor colectivo e indeterminado: Consumir a tempera- - Para llamar la atención del interlocutor antes de preguntarle,
tura ambiente; No fumar; Lavar a mano. Son estructuras imperso- pedirle u ordenarle algo: A ver, trae el cuaderno.
nales en las que hay que sobrentender fórmulas del tipo Se debe - Equivale a claro: Pero ¿al final os vais?
consumir... / No se puede fumar… - Delante de una oración introducida por si, expresa expectación,
curiosidad o interés; bien temor o sospecha; deseo o mandato: ¡A
Oraciones impersonales ver si adivinas lo que estoy pensando! A ver si te caes. A ver si eres
Había muchas personas, ha habido quejas, hubo problemas más organizado de ahora en adelante.

Cuando el verbo haber denota la presencia de personas o cosas, En muchos de estos casos puede reemplazarse por veamos.
funciona como impersonal y se usa en 3ª singular (hay) y no tiene
verbo, sino CD, con lo que es erróneo poner el verbo en plural si haber
el elemento nominal se refiere a varias cosas, ya que la concor- Como verbo, se usa como auxiliar, seguido de un participio, para
dancia del verbo no la determina el CD: Habían muchas personas formar los infinitivos compuestos de la conjugación: Haber venido
en la sala, Han habido algunas quejas o Hubieron problemas. Esto antes. Tiene que haber sucedido algo.
ocurre por el influjo de ser, estar, ocurrir, que sí llevan sujeto.
También se emplea como infinitivo del verbo impersonal que
Se comete también el error cuando haber forma parte de una denota la presencia o existencia de lo designado por el sustantivo
perífrasis: Van a haber reuniones con diferentes cancilleres. que lo acompaña: Parece haber un chico esperándote.

La cojugación del verbo en este sentido es incorrecto: ¿Cuántos Como sustantivo, es masculino y significa, ‘conjunto de bienes o
habíais en la fiesta? por ¿Cuántos estabais/erais en la fiesta? caudales de una persona’: Su haber era más bien escaso.
Oraciones impersonales/Pasivas reflejas
La palabra se sirve para formar dos tipos de oraciones: La confusión entre las oraciones de pasiva refleja y las oraciones
impersonales únicamente puede darse con verbos transitivos, los
ORACIONES DE PASIVA REFLEJA. Solo con verbos transitivos, únicos que pueden generar ambos tipos de oraciones: Se buscan
que concuerda con el elemento nominal: Se vende casa / Se ven- casas con jardín (pasiva refleja) / Se busca a los culpables (imper-
den casas / Se buscan actores para la película. sonal). En caso de duda:

ORACIONES IMPERSONALES. Verbo siempre en 3ª singu- - Si el elemento nominal sobre el que recae la acción expresa
lar. Puede darse con intransitivos (Se trabaja mejor en equipo), cosa -> pasiva refleja (verbo en plural si dicho elemento nominal
copulativos (Se está mejor solo que mal acompañado) o transitivos es plural): Se hacen fotocopias.
cuando llevan un CD de persona precedido de la preposición a (Se - Si el elemento nominal expresa persona y no va precedido de la
busca a los culpables del crimen). No Se vieron a muchos famosos preposición a -> pasiva refleja: Se buscan actores para la película.
en la fiesta ni concordar el verbo de la oración impersonal con otro - Si el elemento nominal expresa persona y va precedido de la
tipo de complementos: Ayer se llegaron a los 50 ºC en Calcuta (en preposición a -> construcción impersonal (verbo en singular): Se
lugar de se llegó a los 50 ºC). entrevistó a los candidatos para el puesto.
Algunos verbos que pueden generar dudas
satisfacer, satisfizo informar(se)
1. Es incorrecto conjugarlo como regular: satisfací, satisfaciera, Como pronominal (informarse) lleva siempre un complemento
satisfaceré, satisfacería - satisfice, satisficiera, satisfaré, satisfaría. con de o sobre: Me informé DE quién eras.
2. Con el sentido de “dar gusto a alguien” el complemento de
persona puede interpretarse como directo o indirecto: A Mojarrita Con el sentido de ‘hacer saber algo a alguien’:
no LO satisfizo la aclaración; No LE satisfizo. a) Informar [a alguien] DE algo: Informó DE/SOBRE su
marcha a sus superiores. Si el complemento es una oración sub-
maldecir, maldecido ordinada encabezada por que,: Informó a sus superiores DE QUE
Funciona como transitivo: Maldijo ese momento de debilidad; y se marchaba, en esta construcción el complemento de persona
TEMA 2. LA NORMA EN EL NIVEL MORFOSINTÁCTICO

como intransitivo: Claudia no paraba de maldecir. es el CD: Sus superiores fueron informados de su marcha; por ello,
cuando este complemento es un pronombre átono de 3ª persona,
Su participio es maldecido: Alguien te ha maldecido. La forma se usan las formas lo(s), la(s): Teresa LO informó de su visita.
maldito solo se usa como adjetivo y como sustantivo: Ese lugar b) Informar [algo] a alguien. La información se expresa
maldito sigue allí. El adjetivo y sustantivo que corresponde a mal- mediante un CD y va sin preposición: Informó al jefe que llegaría
decir es maldiciente: La autoridad se llevó a la maldiciente ciega. con retraso. En este caso, el complemento de persona es indirecto
y, por ello, si se trata de un pronombre átono de 3ª persona, debe
entrenar(se) usarse la forma le(s): LE informaron que estaba detenido.
Como transitivo, ‘preparar en una práctica: El equipo ha hecho
uno de los mejores partidos desde que yo lo entreno; y, como in- prever, previó
transitivo, ‘ejercitarse para practicar una actividad’ se recomienda ‘Ver [algo] con anticipación’: Piensan que quien está por morir
su uso en forma pronominal: La selección nacional se entrena prevé lo futuro. Es incorrecta la grafía preveer, debida al cruce con
en La Paz; no obstante, se admite la construcción intransitiva no proveer (‘suministrar’); por tanto, son incorrectas formas como
pronominal: Actualmente entreno entre cuatro y seis horas. prevee, preveyó, preveyendo, en lugar de prevé, previó, previendo.

LOS POSESIVOS Y RELATIVOS


que (relativo)
- Con antecedente implícito, se construye obligatoriamente con - La preposición que antecede al relativo solo puede suprimirse
artículo, con o sin preposición: EL QUE más ama puede más. cuando este realiza funciones de CC de tiempo: Estalló la guerra
el año (EN) QUE se jubiló, El momento QUE estalló la bomba...
- Con antecedente explícito, dependiendo de la función que des- Si el complemento no es de tiempo, no se admite la supresión de
empeñe en la oración subordinada, llevará o no preposición. la preposición: La casa QUE viví de niño ya no existe
a) No lleva preposición -> sin artículo: Yo, QUE estaba
en quinto, fui a contarles... Si la oración es explicativa y valor - Cuando el antecedente lleva preposición, en el habla coloquial
apositivo, con artículo: Este es mi primo Pedro, EL QUE trabaja se tiende a suprimir: EN la ciudad QUE vivo...; DEL tema QUE
conmigo. Uso incorrecto del gerundio: Ha devuelto una billetera hablamos ayer..., Fue POR eso QUE recurrí a ti; en el habla es-
conteniendo 20 000 pesos; debió decirse QUE contenía. merada debe repetirse: EN la ciudad EN (LA) QUE vivo...; DEL
b) Lleva preposición: Su primer novio, AL QUE amó tema DE(L) QUE hablamos., Fue POR eso POR LO QUE... Esta
con pasión, murió, Nunca engañaría a un hombre AL QUE amo, construcción es frecuente cuando el antecedente es un adverbio
La huelga A QUE se refiere la sentencia..., Te la daré a cambio de de lugar, tiempo o modo: Es ALLÍ QUE a estos grupos...; Fue
la suma DE QUE hablamos, Consideró resuelto el asunto DE(L) ENTONCES QUE noté.... En estos casos es preferible emplear
QUE hablamos, El erotismo es un tema DEL QUE no habla, Con el adverbio: Es ALLÍ DONDE..., Fue ENTONCES CUANDO...
esa piedra fue CON LA QUE golpearon al árbitro. Interrogativas perifrásticas con ser encabezadas por adverbio
interrogativo: ¿DÓNDE fue QUE lo vio? ¿Dónde lo vio?
- Es incorrecto: Tenía un perro al QUE había que cuidarLO, Es
una cosa QUE LA comparto,: El hermano, que LO conocí ayer, - A veces valor cuantitativo: ¿Sabes las veces que me lo has leído?
es muy simpático, Existen productos QUE SU uso se ha prohibido
cuyo Detrás de mí, encima de mí, al lado mío
Se construye siempre con un antecedente explícito, que expresa el Debe evitarse el uso de estos adverbios con adjetivos posesivos:
poseedor, y debe concordar con el sustantivo que denota lo poseí- detrás mío, encima suya. El origen de este error está en equiparar
do: Se asomó a una ventana a través de cuyos cristales se podía ver el complemento preposicional de con posesión (casa de María).
la televisión. Cuando precede a varios sustantivos coordinados,
solo concuerda con el primero: Había acudido a él, cuya juventud Para discernir si es o no correcta una expresión, debemos fijarnos
y talante le iban a permitir mangonearlo a su antojo. en la categoría de la palabra núcleo: si es un sustantivo, será cor-
recta (al lado mío); pero no si se trata de un adverbio (cerca mío).
Aunque lo más frecuente es que se refiera a un poseedor expre- Si se puede usar el posesivo átono antepuesto, la construcción
sado en 3ª persona, nada impide que su antecedente sea una 1ª o con el posesivo tónico pospuesto será también válida:
una 2ª persona;: Me extraña que hayas perdido la razón, tú, entre
cuyos antepasados se encuentran los primeros habitantes de esta Estoy al lado de María > Estoy a su lado > Estoy al lado suyo
región. Giraban alrededor de ti > Giraba a tu alrededor > Giraba alrededor tuyo
Vive cerca de ti > *Vive en tu cerca > Vive cerca tuyo/tuya
sí, volver en sí
No es recomendable el uso de sí para referirse a una 1ª o 2ª
persona, del singular o del plural: Todavía no volví en sí; no dabas
más de sí; nos hallábamos fuera de sí; debió decirse volví en mí,
no dabas más de ti, nos hallábamos fuera de nosotros.
LA PREPOSICIÓN Y LA CONJUNCIÓN
DEQUEÍSMO QUEÍSMO
Uso indebido de la preposición de delante de la conjunción que Supresión indebida de una preposición delante de la conjunción
cuando no viene exigida por ninguna palabra del enunciado. que. No debe suprimirse la preposición en los casos siguientes:

a) Cuando se antepone la preposición a una oración subordi- A) Con verbos pronominales construidos con un complemento
nada de sujeto. El sujeto de una oración nunca va precedido de régimen: acordarse DE algo, alegrarse DE algo, arrepentirse
de preposición, por tanto, son incorrectas Me alegra DE QUE DE algo, fijarse EN algo, olvidarse DE algo, preocuparse DE o POR
seáis felices; Es seguro DE QUE nos quiere, Es posible DE QUE algo. Algunos de estos verbos, cuando se usan en forma no pro-
TEMA 2. LA NORMA EN EL NIVEL MORFOSINTÁCTICO

nieve. Algunos de estos verbos, en forma pronominal (alegrarse, nominal, se construyen sin preposición: Me alegró QUE vinieras;
preocuparse.), sí exigen de: Me alegro DE QUE seáis felices; Me Olvidé QUE tenía que ir al dentista.
preocupo DE QUE no os falte nada. B) Con verbos no pronominales construidos con un complemento
b) Cuando se antepone a una oración subordinada de CD. Esto de régimen: convencer DE algo, insistir EN algo, tratar DE algo: Lo
ocurre, con verbos de «pensamiento» (pensar, opinar, creer, convencí DE QUE escribiera; Insistió EN QUE nos quedáramos.
considerar.), de «habla» (decir, comunicar, exponer), de «temor» C) Con sustantivos que llevan complementos preposicionales:
(temer.) y de «percepción» (ver, oír). El CD nunca va precedido Iré con la condición DE QUE vayáis; Ardo en deseos DE QUE
de la preposición de: Pienso DE QUE conseguiremos ganar; Me vengas.
dijeron DE QUE se iban a cambiar de casa. D) Con adjetivos que llevan complementos preposicionales: Es-
c) Cuando se antepone a una oración subordinada en función de tamos seguros DE QUE acertaremos; Estoy convencido DE QUE
atributo con el verbo ser. Este complemento no va precedido de llegarás lejos.
preposición: Mi intención es DE QUE participemos. E) En locuciones como a pesar DE QUE (no a pesar QUE), a fin DE
d) en locuciones conjuntivas que no la llevan: a no ser DE QUE, a QUE (no a fin QUE), a condición DE QUE (no a condición QUE), en
medida DE QUE, una vez DE QUE. caso DE QUE (no en caso QUE).
e) Cuando se usa de en lugar de la que exige el verbo: Insistieron F) En hasta el punto DE QUE (no hasta el punto QUE).
DE QUE fuéramos con ellos (EN QUE). G) En las locuciones verbales dudar DE algo, caer en la cuenta DE
algo, darse cuenta DE Algo: No cabe duda DE QUE es un gran
Los verbos advertir, avisar, cuidar, dudar e informar, pueden con- escritor; Nos dimos cuenta DE QUE era tarde. No confundir con
struirse de dos formas: advertir [algo] a alguien y advertir DE algo tener en cuenta, que no exige preposición: No tiene en cuenta
[a alguien]. Con estos verbos, la presencia de la preposición de QUE nos esforzamos (No tiene en cuenta DE QUE...).
delante de la conjunción que no es obligatoria. Porqué / porque / por qué / por que
porqué: sustantivo que equivale a causa, motivo, razón y que se
Un procedimiento para determinar si debe emplearse «de+ que», escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal. Se
o «que», es transformar el enunciado dudoso en interrogativo. Si usa normalmente precedido de un artículo: el porqué de las cosas.
la pregunta va encabezada por la preposición, esta ha de man-
tenerse en la enunciativa. Si la pregunta no lleva preposición, por qué: Introduce oraciones interrogativas y exclamativas: No
tampoco en la modalidad enunciativa: ¿DE qué se preocupa? (Se entiendo por qué gritas.
preocupa DE que...); ¿Qué le preocupa? (Le preocupa que...); ¿DE
qué está seguro? (Está seguro DE que...) porque: se usa como conjunción causal (No fui a la fiesta porque
no tenía ganas) o como encabezamiento de respuestas, y como
ANTES (DE) QUE - DESPUÉS (DE) QUE
conjunción final seguida de verbo en subjuntivo, con sentido
Amas surgieronó del cruce de antes que y antes de, después DE
equivalente a para que: Hice cuanto pude porque no terminara así,
y después que. Al principio se censuró por dequeísta, pero hoy se
aunque también puede escribirse por separado.
acepta como válida con significado temporal. Llegará antes que
anochezca y Llegará antes de que anochezca.
por que: el que puede ser pronombre relativo (Ese es el motivo por
CON TAL (DE) QUE
-el- que te llamé) o conjunción subordinante (Están ansiosos por
Puede usarse con la preposición de o sin ella. Ambas son igual- que empecemos a trabajar).
mente válidas, pero en el uso culto se prefiere con de.
besar.
amenazar. Es transitivo; cuando el CD es de persona, puede llevar, además,
- Cuando significa ‘anunciar a alguien que se le va a provocar un un complemento introducido por en: La besé EN la mejilla. Si la
daño’, presenta dos construcciones posibles, transitivas: parte besada funciona como CD, el complemento de persona
a) El CD es la persona amenazada y el daño se expresa medi- pasa a ser indirecto: Se acercó a la pianista y LE besó la cabeza.
ante un complemento precedido de con o, si es un sustantivo, de:
Su esposa LO amenazó CON abandonarlo; La mujer contó que necesitar.
LA amenazaron DE muerte. ‘Tener necesidad de alguien o algo’. Se construye normalmente
b) El CD indica el daño, mientras que la persona amenazada se con complemento directo: Vamos a necesitar tres coches, aunque
expresa mediante CI: Las guerrillas amenazaron represalias. también es correcta la construcción intransitiva, con un comple-
- Cuando significa ‘dar muestras de ir a sufrir un daño’, puede fun- mento introducido por de: Don Raimondo necesitaba DE la
cionar como transitivo: El conflicto amenazaba eternizarse o como soledad para concentrarse. Cuando lo necesitado se expresa
intransitivo: Estructuras que se creían muy sólidas amenazan CON mediante un infinitivo o una oración subordinada, solo es posible
el derrumbe. Cuando significa ‘poner en riesgo [algo o a alguien]’, la construcción transitiva: Necesitaba pensar en otros para olvidarse
es transitivo: La abdicación amenazaría intereses vitales. de sí mismo; Necesito QUE me respondas ahora.
- Con el sentido de ‘augurar o presagiar [algo negativo]’, es tran-
sitivo: El cielo amenaza tormenta. El mal también puede presen-
tarse como sujeto, en construcción intransitiva, con el sentido de
‘ser probable o inminente’: Cuando amenaza lluvia, cojeo.
que (conjunción) - USOS DUDOSOS
- Cuando la oración subordinada funciona como CD de un verbo - Se usa en estructuras contrastivas del tipo yo que tú...: Yo QUE
de «ruego» o «temor», se suprime a veces la conjunción: Ya me usted lo pensaría. No debe usarse en Yo DE Leguina no dimitiría.
temo no termine nunca esta guerra. Más raramente, con verbos de
«opinión»: El comunicado supongo habrá espantado al ministro. Pero si con al contrario y al revés el segundo término es un grupo
En estos casos, aunque no se censura la supresión de la conjun- nominal que encierra una oración de relativo, debe usarse de y no
ción, se considera preferible mantenerla. que: Yo, al contrario DE lo que tú piensas, creo que es mejor así (y
no Yo, al contrario QUE lo que tú piensas...).
- Es rechazable la supresión de la preposición delante de la
conjunción que cuando aquella viene exigida por la función que la - Cuando se combina con una negación, adquiere sentido ad-
subordinada sustantiva ejerce dentro de la principal: estoy seguro versativo. Si precede a la negación, equivale a y: Esa bota sí es de
TEMA 2. LA NORMA EN EL NIVEL MORFOSINTÁCTICO

que..., en lugar de estoy seguro DE que. Aún más censurable él, QUE no mía. Si sigue a una oración negativa, equivale a sino:
resulta lo contrario: pienso DE que... Pepe, que eso tuyo no es color, QUE es barro de la Atalaya.

- El complemento de los adjetivos inferior, superior, posterior y - Equivale a la o en expresiones de sentido concesivo: QUE
anterior no va introducido por que, sino por la preposición a: Mi venga, QUE no venga, yo sí pienso ir a la fiesta.
capacidad de resistencia ante el pasado es inferior A la tuya.
- Introduce oraciones independientes que expresan diversos ma-
- Cuando el segundo término de una comparación es una sub- tices: advertencia (¡QUE te vas a caer!), queja (¡QUE me pase esto
ordinada introducida por la conjunción que, es gramaticalmente a mí, a mis años!), deseo (¡QUE te vaya bien, Doroteo!), asombro
impecable la emisión conjunta del que comparativo y el que intro- (¿QUE no quiere gas?), resumen de lo oído (O sea, QUE eres fe-
ductor de la subordinada: Parece más positivo que él exista QUE liz), hipótesis (¿QUE no llegamos a tiempo? Pues nos volvemos).
QUE no exista. Para evitar la cacofonía, es habitual introducir
entre ambas conjunciones un no: Mejor es eso QUE NO QUE a - Es opcional su empleo detrás de ojalá: Ojalá (QUE) esto termine.
uno lo ignoren. No debe sustituirse en estos casos el que compar-
ativo por la preposición a: Es mejor que te llamen guapo A QUE te - Es opcional tras las locuciones adverbiales temporales en esto,
tachen de feo. No debe eliminarse el que conjuntivo: Es mejor que en eso: En esto (QUE) salió la enfermera a reñirnos un poco.
salgas que te quedes en casa.
- Es uso popular la presencia superflua en oraciones ponderativas
- La conjunción comparativa que también puede ir seguida del encabezadas por qué, cuánto o menudo: ¡Qué simpático QUE es!
relativo que: Tengo más cosas que alabarte QUE QUE criticarte;
Hay más que perder QUE QUE ganar. Tampoco es recomend- - Delante de interrogativas indirectas dependientes del verbo
able aquí suprimir uno. En casos como estos se aconseja evitar la preguntar, es coloquial la presencia de que ante si o el pronombre
cacofonía haciendo explícito el antecedente y repitiéndolo en el interrogativo: Nos pregunta QUE si nos gusta la exposición, Lar-
segundo término de comparación: Tengo más COSAS que alab- rocha pregunta QUE qué significa eso. Sólo es obligatorio cuando
arte QUE COSAS QUE criticarte; Hay más COSAS que perder se usa el verbo “decir”: Un señor llamó diciendo [= preguntando]
QUE COSAS QUE ganar. QUE qué pasaba con su ordenador.

cuidar. Soñar.
1. Cuando se usa con sentido de ‘estar a cargo de alguien o algo Suele funcionar como intransitivo y construirse con un comple-
para que no sufra perjuicio’, puede construirse de dos formas: mento introducido por con: Aída sueña CON hoteles vacíos.
a) Como transitivo (cuidar [algo o a alguien]): Cuida la granja cuando el complemento es un infinitivo, también puede ir introdu-
de sus abuelos; Cuida a sus hermanos pequeños. cido por en: Alguna vez soñó EN ir a la capital.
b) Como intransitivo (cuidar DE algo o alguien); con un comple-
mento introducido por la preposición de: Cuida DE sus hermanos Es igualmente correcto su uso como transitivo, cuando el comple-
pequeños; Cuida DE la granja de sus abuelos. mento es una oración subordinada introducida por la conjun-
ción que: Soñó QUE subía por las escaleras de un acueducto. Se
2. Cuando el complemento es un infinitivo o una oración subordi- emplea con frecuencia en la lengua literaria, con complementos
nada introducida por que, significa ‘procurar que se lleve a cabo la nominales o pronominales: Lucía soñó un futuro color de rosa.
acción expresada por el verbo subordinado’ y debe ir precedido de
la preposición de: Cuando salía, cuidando DE que no lo viera ni su
cochero, le daba la plata para los gastos.

3. Como pronominal (cuidarse), significa ‘mirar por la propia salud’


y ‘protegerse de alguien o algo que puede causar daño’; en este
último caso se construye siempre con un complemento precedido
de la preposición de: Cuídate DE ese tipo, que no es de fiar.
IMPROPIEDADES LÉXICAS
Por paronimia
Parónimo (RAE): “Se dice de cada uno de dos o más vocablos que tienen entre sí relación o semejanza, por su
etimología o solamente por su forma o sonido”.
pavonar: dar pavón al hierro apetitoso: que excita el apetito o el deseo. cruel: insufrible, excesivo
pavonear: presumir Gustoso, sabroso. cruento: sangriento
apetecible: digno de apetecerse
discorde: que no está conforme detentar: poseer algo ilegítimamente
desacorde: que no es igual babilónico: fastuoso, ostentoso / perteneci- ostentar: poseer públicamente algo
TEMA 3. LA NORMA EN EL NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO

ente a Babilonia considerado un honor o privilegio


asequible: que puede conseguirse, referido a babilonio: natural de Babilonia
cosas, no personas enjuagar: aclarar con agua u otro líquido
accesible: de fácil acceso, comprensión,trato bienal: que se repite cada bienio enjugar: eliminar
bianual: que ocurre dos veces al año
abstencionismo: no ejercer el derecho a especies: clase de seres semejantes
participar en determinadas decisiones cancerígeno: que puede provocar cáncer especias: condimentos
absentismo: abstención deliberada de canceroso: pert. o relativo al cáncer
acudir al trabajo espiar: observar secretamente algo
carbonífero: terreno que contiene carbón expiar: pagar por una culpa o delito
adolecer: causar dolencia o enfermedad, mineral
padecer algún defecto carbonero: pert. o relativo al carbón espirar: expulsar aire por los pulmones
carecer: tener falta de algo expirar: morir
cédula: papel para escribir algo en él.
apertura: acción de abrir algo, o de dar prin- Documento en que se reconoce una deuda humanitario: benigno, caritativo
cipio a un acto público o una obligación humano: pert. o relativo al hombre
abertura: hendidura que rompe la continui- célula fotoeléctrica: dispositivo que
dad de una superficie transforma energía luminosa en energía incidencia: acontecimiento que sobreviene
eléctrica en el curso de un asunto y tiene alguna
prejuicio: acción y ef. de prejuzgar repercusión en él
perjuicio: efecto de perjudicar cesar (intr) dejar de desempeñar un em- incidente: disputa entre 2 o más personas
pleo o cargo.
infringir: quebrantar leyes destituir: expulsar a alguien de un cargo partidista: que muestra partidismo
infligir: causar daño, castigar partidario: persona que apoya algo
islamista: pert o re al integrismo musulmán
inocuo: que no hace daño islámico: pert. o relativo al Islam pábilo: mecha en centro de la vela
inicuo: contrario a la equidad. Malvado. pábulo: echar leña al fuego
lapsus: falta cometida por descuido
irrumpir: entrar violentamente lapso: paso o transcurso paternal: propio del afecto del padre
prorrumpir: proferir repentinamente una paterno: pert. o rel. al padre
demostración vehemente de pasión o dolor petrolífero: que contiene petróleo
petrolero: barco que transporta petróleo trimensual: se repite 3 veces al mes
propiciar: favorecer la ejecución de algo. trimestral: cada tres meses
Ganar el favor de alguien previsto-prever: ver con anticipación
propinar: dar un golpe provisto-proveer: suministrar amortiguar: hacer que algo sea menos
intenso, tendiendo a la extinción
sesgar: cortar en sesgo. torcer señalizar: colocar señales en las carreteras amortizar: recuperar los fondos invertidos
segar: interrumpir algo de forma violenta señalar: llamar la atención de algo en alguna empresa
Por proximidad semántica
Confusión entre dos o más vocablos que tienen entre sí relación o semejanza, y puede afectar al significado de las palabras
fidelidad leonina - fidelidad perruna diminutivo: palabra formada por sufijos iberoamericano: natural de alguno de los
- condiciones leoninas diminutivos países de América que antes formaron
hipocorístico: que, en forma diminutiva, parte de los reinos de España y Portugal
agnóstico: inaccesible al entendimiento abreviada o infantil, se usa como desig- hispanoamericano: países de América
humano el conocimiento divino nación cariñosa o familiar donde se habla español
ateo: que niega la existencia de Dios
dintel: parte superior de las puertas y incidente: que sobreviene en el curso de un
dilema: duda, disyuntiva ventanas asunto y tiene con él algún enlace /disputa
problema: cuestión que se trata de aclarar umbral: parte inferior de la puerta o en- accidente: suceso eventual que resulta
trada de una casa involuntariamente daño para alguien/algo
israelita: hebreo (sentido histórico)
israelí: Natural del estado moderno de Israel onomástica: per. o re. a los nombres. Día en reiniciar: recomenzar, volver a comenzar
que una persona celebra su santo reanudar: renovar o continuar algo
monarca: jefe del Estado de un reino cumpleaños: aniversario del nacimiento de
rey: príncipe soberano de un reino (reyes de una persona
España, no monarcas)
Por etimología popular
Interpretación espontánea que se da vulgarmente a una palabra, relacionándola con otra de distinto origen (ej. CERROJO-VERRU-
JUM-CERRAR). Consiste en intentar encontrarle una explicación a una expresión que no se entiende, reajustándola para amoldarla a
modelos conocidos.
antediluviano (anterior al Diluvio universal, dominical VS umbilical mandarina VS mondarina (cruce con
antiquísimo) VS antidiluviano (confusión teleférico VS telesférico “mondar”)
prefijo ante- con anti-, q significa contrario) bulimia VS gulimia (relación con “gula”)
semáforo) VS semáfaro (formado por faros) obelisco (pilar muy alto) VS basilisco (per-
arrellanarse (ensancharse en el asiento con sona furiosa)
toda comodidad) VS arrellenarse (confusión cuerdas vocales (pert. o rel. a la voz) VS
TEMA 3. LA NORMA EN EL NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO

con “llenar”) cuerdas bucales (pert. o rel. a la boca) sinfónico (pert. a sinfonía) VS sifónico
(cilindro para las aguas residuales)
cortocircuito (circuito que se produce esparadrapo VS esparatrapo (confusión con
accidentalmente por contacto entre dos la palabra “trapo”) chifonier (cómoda alta y estrecha con
conductores de polos opuestos) VS cajones) VS sinfonier
cortacircuito (confusión con “cortacirtuitos”, homosexual (de cualquier sexo) VS gay
aparato que intrrumpe la corriente eléctrica) (hombre homosexual) diñarla (morir) VS guiñarla (confusión con
que al morir cierras los ojos)
mercromina VS micromina (porque elimina atiborrarse VS atiforrarse (analogía con
microbios) “forrarse”) desternillarse de risa VS destornillarse
de risa (cruce entre “ternilla” o cartílago y
pirómano VS pinómano (confusión porque idiosincrasia VS ideosincracia (influencia de “tornillo”)
queman árboles) “idea” y terminación “cracia”)

VULGARISMOS Y COLOQUIALISMOS
En la lengua el trasiego entre los niveles de uso y los registros de habla es continuo: lo que ayer era coloquial puede corresponder
hoy al registro formal, y viceversa.
coger: Tiene un uso vulgar como “caber”: En abuelos: Vulgar como “personas mayores”. larguirucho: Col. “desproporcionada/ larga”.
el autobús no cogían más de 30 pasajeros. plasta: Coloquialismo de “pesado”. de órdago: Locución adjetival coloquial que
cacho: Vul. Se prefiere “pedazo” o “trozo”. farruco: Coloquialismo de “insolente”. significa “extraordinario”.
atornillador: Se prefiere “destornillador”. plasta: Coloquialismo de “pesado”. teniente: Coloquialismo de “sordo”.
cruzar el charco: Es una locución verbal guay: Coloquialismo de “muy bueno”. chivatazo: Vulgarismo de “chivatada”.
coloquial referida a “cruzar el mar”. parné: Vulgarismo de “dinero”. apoquinar: Vulgarismo de “pagar, general-
chorizo: Vulgarismo de “ratero”. friki: Coloquialismo de “extravagante”. mente de mala gana”.

ERRORES EN LA FRASEOLOGÍA Y
EN EL LENGUAJE PROVERBIAL
ponerse los pelos de gallina: cruce entre está a mis espaldas: el uso de espaldas en no dar una puntada: no significa nada, la
ponerse los pelos de punta (asustarse por plural suele hacerse en expresiones que expresión es no dar una puntada sin hilo
algo)y ponerse la carne de gallina (sufrir unpresuponen que algo se hace a escondidas (pensar las cosas bien antes de hacerlas)
fuerte impacto emocional). de alguien, como hacer algo a sus espaldas,
tramar algo a espaldas de alguien... Si no levantar la cabeza: construcción incor-
son los ojitos derechos: no puede utilizarse nos referimos a algo que está detrás de recta, hay que suprimir el artículo, es no le-
en plural porque ser el ojito derecho es ser nosotros, es mejor usarlo en singular. vantar cabeza (no poder salir de la miseria),
la persona predilecta de otra, y por tanto si no se refiere al acto físico.
solo es una. está en la boca de un lobo: construcción
incorrecta, lo correcto es estar en la boca en loor de santidad: cruce entre en loor de
buques insignia: no puede utilizarse en del lobo o meterse en la boca del lobo. multitud (ultracorrección que hay que evitar
plural porque buque insignia es el elemento de en olor de multitud) y en olor de santidad,
más importante de un grupo y por tanto correr como la pólvora: expresión incomple- expresión que procede de la creencia de
solo es uno. ta, es correr como un reguero de pólvira. que el cuerpo de los santos exhala un olor
espacial a su muerte..
Refrán: Dicho agudo y sentencioso de uso común: Más sabe el Locución verbal: Locución que hace oficio de verbo: haber gato
diablo por viejo que por diablo. encerrado, caer en la cuenta.
Proverbio: Sentencia, adagio o refrán: El amor tiene razones que Locución adverbial: Locución que hace oficio de adverbio: de
la razón no entiende. antemano, de repente.
Frase proverbial: Frase hecha: El fin justifica los medios. Locución adjetiva: Locución que hace oficio de adjetivo: de rechu-
Frase hecha: Frase de uso común y expresa una sentencia a pete.
modo de proverbio: Nunca segundas partes fueron buenas. Locución prepositiva: Locución que hace oficio de preposición: en
Locución: Combinación fija de vocablos que funciona como una pos de.
determinada clase de palabras: coser y cantar. Locución conjuntiva: Locución que hace oficio de conjunción: con
Locución nominal: Locución que hace oficio de sustantivo: el qué tal que.
dirán.
Locución pronominal Locución que hace oficio de pronombre:
alguno que otro, lo mío.
NEOLOGISMOS Y PRÉSTAMOS
Los neologismos se crean añadiendo nuevos significados a palabras ya existentes (neologismos de significado) o creando palabras
nuevas (neologismos de forma) mediante composición, derivación... Es frecuente la adopción de palabras procedentes de otros códi-
gos ajenos al suyo (préstamos). Los préstamos pueden ser de adaptación (se adapta a las reglas fónicas y morfológicas de la lengua
que las admite: jefe, tranvía) o de adopción/extranjerismos/xenismos (mantienen intacta su forma original: show, boutique)
Neologismos de significado
SIGNIFICADOS ACEPTADOS ataviarse (componer, asear, adornar / ve- Jugará en detrimento de Pepe (destrucción
intervalos nubosos preferentemente / stirse, adornarse) VS vestirse / pérdida, quebranto de la salud o de los
preferiblemente en la zona de la sierra intereses) VS en lugar de
panfleto publicitario (libelo difamatorio) VS
TEMA 3. LA NORMA EN EL NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO

evidencia: prueba determinante en un folleto publicitario (obra impresa) Te comento la orden del día (declarar el
proceso contenido de un escrito para que se entien-
Hicieron su santuario de aquel valle (templo da / hacer comentarios, juicios o consid-
problema puntual: aislado, concreto, limitado en que se venera la imagen de un santo) VS eraciones) VS te digo la orden del día
a un caso individual. refugio
precipitará en Galicia (precipitar no es
resultado inalterable: que no se puede alazán como la noche (más o menos rojo, llover) VS habrá precipitaciones
alterar; que no se altera. parecido al canela) VS negro como la noche
cesar al director (dejarde desempeñar un
SIGNIFICADOS NO ACEPTADOS El presidente electo se presenta a la reelec- cargo, no es transitivo) VS destituir
ción (persona elegida para un empleo,
violencia de género (género no es sinónimo mientras no toma posesión) VS actual especular con la posibilidad (reflex-
de sexo) VS violencia contra las mujeres ionar con hondura, teorizar / Perderse en
/ violencia por razón de sexo / violencia interpretación rutinaria (que se hace por sutilezas sin base real) VS considerar la
doméstica / violencia de pareja rutina) VS poco inspirada posibilidad (pensar, meditar, reflexionar con
cuidado)
El cantante está de singladura (distancia Triunfo sin paliativos (que mitiga, suaviza
recorrida por una nave en 24h) VS gira o atenúa) VS rotundo (completo, preciso y panfleto publicitario (libelo difamatorio) VS
terminante) folleto publicitario (obra impresa)
vuelo doméstico (de la casa o del hogar, no
de la nación) VS nacional Problemas domésticos de Chile (de la casa a nivel de empresa VS en el ámbito de /
o del hogar, no de la nación) VS internos en

Préstamos
A partir de 1992 la RAE acepta los préstamos no adaptados (xenismos). En la edición de 2001 dio cabida a varios cientos de ellos,
en cursiva. Se censura el empleo de la voz extranjera si existe un equivalente en español (son os extranjerismos superfluos: copia de
seguridad VS back-up, consultoría VS consulting). Para los extranjerismos necesarios, se puede optar por:
- Extranjerismos crudos: Mantienen la grafía y pronunciación originales: para extranjerismos asentados en su forma original
en su uso internacional. Se escriben en cursiva o comillas. Ej: ballet, blues, jazz, software.
- Extranjerismos adaptados: a través de la pronunciación mientras se mantiene la grafía original (airbag, máster, set, box) o
adaptando la grafía (pádel, chucrut).

ALGUNOS EXTRANJERISMOS SIN EQUIVALENTE EN ESPAÑOL


adagio blues carpaccio flash gin tonic hockey kitsch mozarella ranking sprint tsunami
allegro body crack fondue ginseng hooligan lady newton rock stop vendetta
apartheid boom crescendo geisha glamour jacuzzi leasing paparazzi rugby striptease vichy
baguette bourbon curry gentleman gourmet jazz maître pizza sex-appeal toffee windsurf
big bang boutique ertzaina ginger ale green jet set motocross rally sheriff tory yang
EXTRANJERISMOS SUPERFLUOS (se prefiere la forma española)
affaire VS caso hall VS vestíbulo sexy VS sexi
baby-sitter VS canguro hardware VS equipo show VS espectáculo
beige VS beis hippie VS jipi speech VS discurso
best seller VS superventas hobby VS afición soufflé VS suflé
brandy VS brandi holding VS grupo souvenir VS recuerdo
camping VS campamento leitmotiv VS tema sponsor VS patrocinador
christmas VS tarjeta de Navidad lifting VS estiramiento spot VS anuncio
copyright VS dcho de autor light VS bajo, descafeinado stand VS caseta
delicatesen VS exquisitez look VS aspecto stock VS existencias
disc-jockey VS pinchadiscos lunch VS almuerzo topless VS toples
best seller VS superventas marketing VS mercadotecnia top model VS supermodelo
dossier VS dosier osobucco VS osobuco tour VS gira
ferry VS transbordador overbooking VS sobreventa tour de force VS demostración
flashback VS salto atrás ping-pong VS pimpón voyeur VS voyeurista
footing VS aerobismo scooter VS vespa watt VS vatio
free lance VS autónomo selfservice VS autoservicio whisky VS güisqui
REDUNDANCIAS
En ocasiones, la definición de un término incluye forzosamente la suma de varios rasgos semánticos, y si no se tiene en cuenta se
puede producir una redundancia. Pleonasmo: Figura literaria donde se emplean vocablos innecesarios para añadir expresividad: lo vi
con mis propios ojos, pobre ciego que no ve, temprano madrugó la madrugada.
subir arriba (subir es ir hacia arriba). récord histórico (récord es el mejor resul- volver a repetir (repetir es volver a hacer
tado en el ejercicio de un deporte). algo que ya se había hecho).
entrar adentro (ir de fuera adentro).
autoinculparse (inculpar es culpar a alguien injerencia en problemas ajenos (injerencia
tenso tira y afloja (tira y afloja es nego- de algo). es meter una cosa en otra; entremeterse
ciación en que se cede y se concede y en una dependencia o negocio). Debería
tensión es estado de un cuerpo sometido a aniquilar totalmente (aniquilar es destruir usarse intervención.
la acción de fuerzas opuestas que lo atraen). enteramente).
juguete infantil (juguete es objeto atractivo
protagonista principal (protagonista es condena unánime de todos (unánime es con que se entretienen los niños).
personaje principal). conjunto de personas que convienen en un
mismo parecer). vía crucis de sufrimiento (vía crucis es
valorar positivamente (valorar es estimar o aflicción continuada que sufre una per-
apreciar el valor o mérito de alguien). bajar abajo (bajar es ir de un lugar a otro sona).
que está más bajo).
aborto prematuro (aborto es interrupción ven aquí planes de futuro
del embarazo). bofetada en la cara (bofetada es golpe que regalo gratis años de edad
se da en el carrillo con la mano abierta). testigo presencial

TOPONIMIA
Presenta dificultades cuando un mismo punto geográfico tiene varias denominaciones en zonas plurilingües o recibe un nombre
distinto en una lengua hablada en territorio ajeno. Ej: San Sebastián-Donostia-Saint Sebastién. En España a partir de 1998 las señal-
izaciones oficiales deben emplear los topónimos de las lenguas maternas en cada comunidad autónoma, pero no es necesario que se
aplique esa norma en los medios de comunicación ni en el pueblo.
Afganistán VS Afghanistan Cracovia VS Kraków La India VS Bhârat País Vasco VS Euskadi
Amberes VS Antwerpen Danubio VS Donau Lausana VS Lausanne Pekín VS Beijin
Aquisgrán VS Aachen Dresde VS Dresden Lérida VS Lleida Perú o El Perú
Argentina o La Argentina Estella VS Lizarra Lieja VS Liège Ratisbona VS Regensburg
Aviñón VS Avignon Filadelfia VS Philadelphia Martinica VS Martinique Rin VS Rhin
Baracaldo VS Barakaldo Florencia VS Firenze México VS Méjico Saboya VS Savoie
Basilea VS Basel Fuenterrabía VS Hondarribia Milán VS Milano Sidney VS Sydney
Bayona VS Bayonne Gales VS Wales Múnich VS München Támesis VS Thames
Bogotá VS Santaféde Bogotá Gante VS Gent Nimega VS Nijmegen Tokio VS Tokyo
Brabante VS Brabant Gecho VS Getxo Nueva Jersey VS New Jersey Venecia VS Venize
Bután VS Bhután Ghana Orense VS Ourense Villagarcía de Arosa VS Vil-
Carcasona VS Carcasonne Hawái VS Hawaii Oporto VS Porto agarcia de Arousa
Colonia VS Köln Ibiza VS Eivissa Padua VS Padova Zimbaue VS Zimbabwe
ALGUNOS GENTILICIOS
Abu Dabi: abudabí Guatemala: guatemalteco Liberia: liberiano Mongolia: mongol
Ámsterdam: amsterdamés-a Vaticano: vaticano Liechtenstein: liechtensteiniano Montenegro: montenegrino
Angola: angoleño / angolano Costa Rica: costarricense Lima: limeño Montevideo: montevideano
Arabia: saudí / saudita Dominica: dominiqués Lisboa: lisboeta Moscú: moscovita
Asunción: asuncen/ño El Cairo: cairota Madagascar: malgache Nepal: nepalés / nepalí
Barbados: barbadense Guinea Ec.: ecuatoguineano Malasia: malasio Níger: nigerino
Belice: beliceño Guayana: guyanés Maldivas: maldivo Nigeria: nigeriano
Brasil: brasileño / brasilero Kazajistán: kazajo Mali: maliense / malí Países Bajos: neerlandés
Bruselas: bruselense Kenia: keniano / keniata Manila: manileño Papúa: papú
Buenos Aires: porteño Kirguistán: kirguís / kirguiso Mauricio: mauriciano Santiago Chile: santiaguino
Cabo Verde: caboverdiano La Habana: habanero México: mexicano Singapur: singapurense
Caracas: caraqueño La Paz: paceño México DF: mexiqueño Sri Lanka: ceilan(d)és, esrilanqués
Chad: chadiano Letonia: letón Mónaco: monegasco Tokio: tokiota
ABUSOS LÉXICOS
Los abusos empobrecen el mensaje en un vano intento de enriquecerlos, llegando a caer en tópicos fáciles y carentes de originali-
dad (merecidas vacaciones, recuerdos imperecederos). Se suele abusar de los adjetivos, llegando a perder su expresividad (histórico,
mágico, especial, intenso) o utilizándolos cuando no es necesario (desierto inhóspito). También se abusa de la fraseología, utilizando
siempre las mismas expresiones.
Tópicos y clichés
geografía española VS el territorio español / amasijo de hierros VS largo etcétera VS gran variedad
todo el país
lujo asiático VS merecidas vacaciones VS vacaciones
climatología VS clima / tiempo
necesidad imperiosa VS impulso urgente / romper el silencio VS emitir una declara-
meteorología VS tiempo / clima necesidad urgente ción / hablar

defensa numantina VS defensa resistente cese fulminante VS cese inmediato fundirse en un abrazo VS abrazarse

Abuso de la fraseología
poner toda la carne en el asador VS arries- mover ficha VS actuar poner las cartas sobre la mesa VS ser
garlo todo de una vez totalmente sincero
ponerse manos a la obra VS trabajar
darle la vuelta a la tortilla VS cambiar el cantar las cuarenta VS decir todo lo que
rsultado / volver las tornas a su favor salir al ruedo VS salir se piensa aunque moleste

dar la callada por respuesta VS no decir en plena forma VS en buena disposición experiencia VS situación / vivencia
nada a propósito física
Abuso de adjetivación
especial VS singular, peculiar, diferente, auténtico VS genuino, fidedigno, innegable, histórico VS trascendental, crucial
específico, personal... verdadero, incontestable
intenso VS vivo, penetrante, apasionante,
mágico VS maravilloso, estupendo, extraor- contundente VS convincente, tajante, potente, profundo, agudo
dinario, asombroso irrebatible
orgulloso VS contento, satisfecho
emblemático VS simbólico, representativo espectacular VS dramático, grandioso, sen-
sacional, espléndido
Otros abusos relacionados con el prurito de originalidad
colapsar el país entrañables recuerdos disfrutar del placer
balance de X muertos su momento más crítico disfrutaremos de una hora menos
complicaciones en las carreteras los misterios mejor guardados en sus momentos más difíciles
desplomar un 1% se ha colado en sus momenos más duros
annus horribilis
EL TEXTO Y SUS CARACTERÍSTICAS
Enunciado y texto
Enunciado: Secuencia lingüística concreta, realizada por un hablante en una situación determinada. En la lengua oral tiene un principio
y un fin delimitados. No siempre constituye un texto.

Texto: Cualquier manifestación verbal completa que se produce en un acto de comunicación. Su organización depende dela intención
comunicativa del emisor. ejs: tesis, canción, soneto, prospecto. Propiedades del texto: coherencia, cohesión y adecuación.
a) Carácter pragmático. Los elementos paralingüísticos. ~ adecuación.
- Contexto de la comunicación. Situación espacio-temporal, uno de los pilares fundamentales para la interpretación del texto.
- Intención. Propósito que el emisor quiere conseguir. El receptor debe reconocer esta intención para evitar malentendidos, basán-
dose en su conocimiento del mundo, el comportamiento observable, las expectativas creadas por la situación de comunicación y los
conocimientos que comparte con el emisor.
b) Carácter sintáctico. Se organiza en función de una estructura interna, cuyos contenidos se ordenan según unas reglas. ~ cohesión.
c) Carácter semántico. El texto comporta un significado global. ~ coherencia.

Propiedades textuales
COHESIÓN 6) Marcadores discursivos. Unidades lingüísticas invariables
Los enunciados que integran el texto están relacionadas entre sí
TEMA 4. EL PLANO TEXTUAL

cuya función es marcar la estructura del texto.


a través de medios lingüísticos (puntuación, entonación, conjun- - Punto vista prosódico: variaciones en la entonación o comas.
ciones, pronombres...) conformando una trama de conexiones. - Punto vista morfológico: unidades lingüísticas invariables
pertenecientes a diferentes categorías gramaticales.
Mecanismos de cohesión: - Punto vista sintáctico: unidades no integradas en la oración, sin
1) Referencia. Relación entre un elemento del texto y otro/s una posición fija, no admiten negación ni complementos adya-
presente/s en él, o en el contexto. Deixis: Señalamiento de centes.
algunos elementos lingüísticos que caracterizan la situación de - Punto vista semántico: sin contenido referencial.
comunicación, como el lugar (aquí), tiempo (ahora) y las personas
gramaticales (aquellos). Los elementos gramaticales mediante Grupos de marcadores discursivos:
los cuales se realiza la deixis son deícticos. * Estructuradores de la información: comentadores (para
- Referencia exofórica: Un elemento alude a referentes introducir un nuevo comentario: a propósito de, acerca de, pues,
del mundo real (extralingüísticos). Aportan cohesión si el R com- bien, en otro orden de cosas; o para introducir el tema del teto:
parte el conocimiento del mundo real del E. nos proponemos exponer..., el objetivo principal...), ordenadores
- Referencia endofórica (correferencia): Un elemento (marcan el orden secuencial de las ideas: para empezar, en
del texto con un referente presente en el mismo texto. Puede ser segundo lugar, en último término, por un lado... por otro), y di-
una anáfora (aparece con anterioridad -> María recitó un poema. gresores (introducen un comentario lateral: por cierto, a propósito,
En él se traslucía su sensibilidad) o una catáfora (Se anticipa -> Es a todo esto).
hora de que te lo presente: este es mi novio). * Conectores: aditivos (y, y además, encima, es más, asimismo),
consecutivos (pues, entonces) y contraargumentativos (en cam-
Palabras que pueden establecer relaciones referenciales: pro- bio, ahora bien, pero, mas, no obstante).
nombres personales, demostrativos y posesivos, algunos adver- * Reformuladores: explicativos (es decir, esto es, o sea, a saber),
bios (allí, entonces, ayer) y el léxico a través de: de rectificación (mejor dicho, quiero decir), de distanciamiento (en
- Sinonimia. Para evitar la repetición. cualquier caso, de todos modos) y recapitulativos (en conclusión,
- Hiperonimia. Reemplazar un elemento por otro de en definitiva, globalmente).
dimensión significativa más extensa: Venus... el planeta. * Operadores argumentativos: de refuerzo argumentativo (en
- Hiponimia: Reemplazar un elemento por otro de realidad, de hecho) y de concreción (por ejemplo, en particular).
dimensión significativa menos extensa: un árbol... el castaño. * Marcadores conversacionales: de modalidad epistémica
(claro, desde luego), de modalidad deóntica (bueno, bien, vale),
2) Elipsis. Suprimir un elemento o estructura que ya ha apare- enfocadores de la alteridad (hombre, oye) y metadiscursivos
cido antes: Unos pensaban en el dinero, otros, en los exámenes. conversacionales (bueno, ah, este).

También marcadores cuya función es apoyar sintácticamente las


3) Entonación. Indica si una oración ha terminado o no, si el
relaciones lógicas entre las oraciones:
emisor ha terminado de hablar, si es una interrogación... Indica la
- Causales: porque, ya que, pues, dado que
actitud del hablante y el énfasis en determinados puntos.
- Consecuivos: de modo que, así que, por eso.
- Condicionales: a condición de que, siempre que
4) Puntuación. Los signos de puntuación estructuran el texto, - Finales: para que, a fin de que
delimitan las oraciones, destacan las ideas... - Concesivos: aunque, a pesar, si bien
- Comparativos: del mismo modo, igualmente
5) Tiempos verbales. Sustenta la sucesión cronológica de - Temporales: anteriormente, después
los hechos. Compromiso de no abandonar inmotivadamente el - Espaciales: arriba, abajo, cerca, lejos
tiempo elegido. Depende de la intención comunicativa, la necesi-
dad de adecuación, el significado globa del texto...
Propiedades textuales
ADECUACIÓN COHERENCIA
Exige que el hablante elija para cada situación tanto la solución Indica cuál es la información pertinente que se ha de comunicar
más apropiada de la lengua (variedad local, estándar...), como el y cómo se ha de hacer, organizándola correctamente, sin mezclar
registro más apropiado (formal, informal, lengua especial...). Un ni repetir ideas. Tiene naturaleza semántica.
texto es adecuado si: consigue el propósito comunicativo en que
se ha producido y mantiene un nivel de formalidad uniforme y el 3 aspectos primordiales: la cantidad de info que debe transmitir
mismo grado de especificidad. el texto, la calidad de la info seleccionada (ideas claras y comp-
rensibles) y la estructuración de la info (orden de las ideas).
Espacios sociales: Círculos en que se realiza la com. verbal.
Ámbitos de uso: Áreas en que se desarrollan los actos del habla. La selección de la información depende de:
- Propósito comunicativo del emisor.
La situación consta de los siguientes factores: relación entre E y - Conocimientos previos del emisor sobre el receptor.
R, momento y lugar, canal, tema e intención comunicativa. - Tipo de mensaje que se pretende crear.
- Situación: conjunto de datos accesibles a los participantes de
La coherencia la descubre el destinatario (un texto es coherente un acto de comunicación que se encuentran en el entorno.
si el R lo comprende), y la cohesión debe apreciarse a simple - Contexto sociocultural: conjunto de condicionamientos sociales
vista (las palabras y expresiones utilizadas). La coherencia se y culturales que establece cómo debe ser el comportamiento
materializa mediante la cohesión (signos lingüísticos). verbal y su adecuación a las circunstancias.
Modalidad discursiva
TEMA 4. EL PLANO TEXTUAL

Modalidad discursiva: cóm se dicen las cosas, perspectiva usada Recursos lingüísticos que contribuyen a modalizar el texto:
por el emisor, está relacionada con la subjetividad del hablante. - Medios fónicos: entonación, guiones, comillas, paréntesis...
- Modos verbales: el imperativo~orden, subjuntivo~desiderativa.
Expresiones principales de la modalidad: aserción (el E da - Medios léxicos: sustantivos, adjetivos valorativos o epítetos,
cuenta del estado de las cosas), interrogación, orden o exhort- expresiones del tipo considero necesario, adverbios, diminutivos
ación, y estructura desiderativa (necesidad o conveniencia de que o sufijos, interjecciones, figuras retóricas (sarcasmo, metáfora,
el R actúe de una manera determinada: Espero que no tardes). hipérbole, metonimia).

TIPOLOGÍA TEXTUAL
Clasificación textual
- Según la situación comunicativa: coloquial y formal - Según el canal de transmisión: oral, escrito y mixto
- Según la estructura de los textos: narrativo, descriptivo, dialoga- - Según la finalidad o ámbito de uso: literario, periodístico, admin-
do, expositivo y argumentativo. istrativo, humanístico, jurídico, científico y publicitario
El texto escrito
Principal característica (Casamiglia y Tusón): manifestación * Segmentación: Los contenidos se agrupan según temas,
obligatoria de forma lineal en el espacio de la página. subtemas y cambios de temas. El párrafo es la unidad básica,
constituida por un conjunto de oraciones relacionadas entre sí por
La info se estructura mediante unos procedimientos básicos que el contenido. El conjunto de párrafos se organiza en apartados,
unen o separan los contenidos para que el texto se construya de capítulos y partes. Si está mal organizado -> incoherencia.
manera adecuada, que sea cohesivo y coherente. * Titulación: Debe ser claro, sencillo y no ambiguo. Resume el texto.
TIPOS DE TEXTO SEGÚN SU ESTRUCTURA O FORMA
Texto dialogado
Acto de comunicación en que intervienen dos o más personas Según nº interlocutores: coloquio, monólogo y monólogo interior.
para intercambiar info, opiniones... Ritmo rápido y alternancia de Según el canal: conversación, entrevista, encuesta, cómic y teatro.
figuras entonativas (enunciativa, interrogativa, exclamativa...).
Recursos lingüísticos:
Por escrito: raya para los turnos de palabra, signos de interro- * Nivel morfosintáctico: verbos en 1ª y 2ª persona en presente
gación y eclamación, puntos suspensivos para la duda, comillas o de indicativo. Pronombres personales, posesivos y demostrativos
cursiva para expresar ironía, complicidad... con valor deíctico. Adverbios de lugar.
* Nivel léxico-semántico: recursos del registro coloquial.

Texto expositivo
Pretende transmitir info sobre cualquier tema de forma objetiva, ordenada y clara, predominando la función representativa de la len-
gua. Se caracterizan por el orden (conectores, reformuladors y organizadores) y la objetividad. Ej: textos académicos.
Estructuras según la distribución de la info en el texto: deductiva Recursos lingüísticos:
(tema->detalles), inductiva (detalles->tema), encuadrada (se pre- * Nivel morfosintáctico: nombres abstractos, verbos copulativos y
senta el tema, se desarrolla y se retoma), paralela (ideas se su- predicativos de dicción o pensamiento (cree,r pensar, exponer).
ceden en un nivel jerárquico), causa-efecto, y problema-solución. * Nivel fónico: entonación enunciativa.
* Nivel léxico-semántico: vocabulario específico.
TIPOS DE TEXTO SEGÚN SU ESTRUCTURA O FORMA
Texto narrativo
Caracterizado por la presencia de un narrador que relata unos hechos protagonizados por unos personajes. Se organiza en partes
(secuencias) combinadas por: el encadenamiento (unas suceden a otras), el enlace (se alternan de modo diferente según los person-
ajes) o combinación por enlace (para que algo se cumpla, debe cumplirse lo anterior). Suelen contener diálogos y descripciones.

Recursos lingüísticos:
* Nivel morfosintáctico: verbos en pasado y presente, elementos que ordenan el relato (adverbios, conectores temporales, expresio-
nes que informan sobre la acción).
* Nivel sintáctico: subordinación, perspectiva temporal, aparición y caracterización de los personajes y aclaraciones y precisiones.

4 elementos fundamentales: narrador, personajes, contexto espacio-temporal y estructura.


1) Narrador. Personaje creado por el autor que cuenta la historia 4) Contexto espacio-temporal.
en 3ª (desde fuera, suele ser omnisciente) o 1ª persona (uno de
los personajes, más subjetivo). Tiempo
* Tiempo cronológico (externo). Orden en que se narra la
2) Personajes. Definidos por sus rasgos de identidad y de con- historia. Puede ser lineal o anacrónico, dando lugar a las estruc-
ducta. Desempeñan una función: turas cronológica/lineal, in media res (comienza con la acción ya
- sujeto-objeto (el sujeto es el prota que genera la ac- desarrollada en parte) o in extrema res (comienza con el final).
ción, encaminada a lograr un objeto) * Tiempo del discurso (interno). Duración de los hechos
- emisor-destinatario (el emisor impulsa la acción del narrados, por medio de técnicas como: escena (duración
TEMA 4. EL PLANO TEXTUAL

sujeto, el destinatario representa al receptor del beneficio) historia=duración discurso, ej. teatro), resumen, elipsis, análisis
- auxiliar-oponente (auxiliar ayuda al sujeto, oponente (tiempo historia menor que tiempo discurso porque el narrador
dificulta su acción). analiza las cosas) y pausa (digresiones del narrador).

Hay personajes nucleares (acompañan a los protas y comparten La frecuencia es el nº veces que algo sucede en la historia y es
su función) y secundarios. contado, que da lugar a: relato singulativo (un acontecimiento se
cuenta una sola vez), relato repetitivo (un acontecimiento contado
3) Estructura. Maneras de organizar el relato. varias veces) y relato iterativo (acontecimiento se repite pero solo
* Según el tratamiento dado al desenlace: abierta o cerrada. se cuenta una vez).
* Según el número de acciones: simple o compuesta.
* Según el tratamiento del elemento temporal: cronológica, in Espacio: reales o imaginarios. Valor ambiental y metafórico.
media res o in extrema res.

Texto descriptivo
Presenta de manera detallada las ctcas de una realidad, persona, Recursos lingüísticos:
situación, sentimiento... Las de personas son: prosopografía (fiso- * Nivel morfosintáctico: adjetivos especificativos (descripción
nomia), etopeya (rasgos psicológicos), retrato (ambos), caricatura objetiva) y explicativos o epítetos (descripción subjetiva), presente
y autorretrato. Las de paisajes: estáticas (escritor situado en un y pretérito imperfecto (dan un carácter intemporal).
punto desde donde describe lo que ve) y panorámicas (escritor * Nivel sintáctico: coordinación (dinamismo) y yuxtaposición
se va moviendo). (se acumulan pequeños detalles hasta conseguir que el objeto
descrito se vea como un todo), subordinación adjetiva y construc-
Según el tipo de texto: objetiva/técnica (textos científicos, es ciones atributivas.
objetiva) y subjetiva/literaria (subjetiva, carga poética). Destaca la * Nivel léxico-semántico: figuras literarias o retóricas que apelan
descripción impresionista (sensaciones percibidas por el narrador a la imaginación (comparaciones, metáforas, personificaciones,
a través de los sentidos, describe únicamente los detalles). hipérboles, metonimias...).

Texto argumentativo
Aporta las razones en las que se apoya una opinión con la que se El ENSAYO es la forma más común de exposición y argumen-
pretende convencer, así como las que refutan la opinión contraria. tación, y se caracteriza por ser un texto subjetivo (elementos
La primera parte suele ser expositiva. Sus funciones de la lengua del lenguaje literario), temática alejada de las formas literarias
son la representativa y la apelativa. Ej: demandas, recursos, convencionales, y generalmente de estructura libre.
debates, discusiones y ensayos. Ctcas: orden, encadenamiento de
los razonamientos, y persuasión. Recursos lingüísticos:
* Nivel morfosintáctico: sustantivos abstractos, presente y verbos
Se organiza en: copulativos. Sintaxis compleja, abundancia de proposiciones
* Presentación: introduce la tesis, la idea principal. coordinadas adversativas y subordinadas.
* Cuerpo argumentativo: se exponen los argumentos a favor * Nivel fónico: entonación enunciativa.
o en contra de la tesis, que pueden ser: de autoridad (opinión de * Nivel léxico-semántico: vocabulario específico y culto.
expertos), analogía (experiencia del argumentador), proverbios y
refranes (sabiduría popular, no siempre válidos), y aceptación de
la idea generalizada (consenso que apoya la idea).
* Conclusión.
INTRODUCCIÓN
1) Consideración al lector. Facilitar la lectura al interlocutor, la comprensión, la búsqueda y anotación de comentarios... a través
de: tipo de letra sencillo, tamaño cómodo, márgenes estéticamente aceptables, índice claro, introducción, citas, notas y referencias
bibliográficas completas.
2) Honestidad. Dar cuenta de todos los textos en que nos hemos apoyado, tanto directa como indirectamente.
TEMA 5. PRESENTACIÓN ESCRITA DE TRABAJOS ACADÉMICOS

3) Coherencia. No mezclar criterios en la elección de un sistema de organizar el trabajo, mantener el que elijamos.

ESTRUCTURA
* Portada. Nombre de la universidad, facultad y dpto. Título en la * Cuerpo del trabajo. Estructurado en capítulos, epígrafes y
parte central, y debajo, autor, ciudad y año. apartados. Dentro de él figuran las citas.
* Título. Debe repetirse en la 1ª pág, antes del índice. * Conclusiones. Retomar brevemente los objetivos que se ex-
* Índice. Debe reflejar la estructura del trabajo, los mismos ponían en la introducción.
capítulos, epígrafes y subdivisiones (misma numeración y tipo * Notas. A pie de página.
de letra). Los conductores son las líneas de punto que llevan al * Bibliografía.
nº página. * Apéndices. Documentos de interés para el desarrollo del tra-
* Introducción. Anuncio de lo que va a encontrar el lector: bajo: ilustraciones, índice temático...
tema, finalidad y objetivos, recursos de que nos vamos a servir,
metodología que emplearemos y resultados que perseguimos.

FORMATO
Todo trabajo debe presentarse paginado, mejor a una sola cara. Márgenes e interlineado: 30-35 líneas de 65-70 pulsaciones
cada una. Márgenes suficientemente amplios para permitir que el
Tipo de letra y tamaño de texto. No complicados ni originales. trabajo se encuaderne y para que se puedan escribir anotaciones
11-12 en Times y 10-11 en Arial. Tres tamaños recomendados: (2.5/3 cm para todos los márgenes menos el izquierdo, mayor).
grande para títulos, normal para texto y más pequeño para citas. Interlineado de 1.5, y sencillo para citas extensas. Texto justificado.

BIBLIOGRAFÍA
Se consignan, en orden alfabético por los apellidos de los Composición de la referencia bibliográfica
autores, todas las obras consultadas, en forma de lista o por
secciones (bibliografía citada y bibliografía consultada). Apellidos y nombre del autor. Los apellidos en versalitas o en
mayúsculas, seguidos de coma y el nombre o inicial.
Debemos elegir un sistema: . - Hacer constar entre paréntesis y con abreviatura si el autor es el
director, editor o coordinador de la obra.
- Sistema latino: el tradicional, con notas a pie de página en que
se muestran las referencias bibliográficas. Fecha de la edición POLO, José (dir.) (1974): Ortografía básica, Madrid, Paraninfo.
consultada, al final de la referencia.
- No más de 3 autores, se consignan todos en el orden de la obra,
POLO, José: Ortografía básica, Madrid, Paraninfo. 1974. alfabetizando por el apellido solo el primero.

- Sistema anglosajón: fecha de la 1ª edición inmediatamente POLO, José; y Cristina DÍEZ (1974): Ortografía básica...
tras el nombre del autor, y fecha de la edición consultada al final.
- Más de tres: Se cita el primero que aparece en la obra y se
POLO, José (1974): Ortografía básica, Madrid, Paraninfo. 1971. añade et al, y otros o VV.AA.

Ordenación POLO, José; y otros (1974): Ortografía básica, Madrid, Paraninfo.

La bibliografía se reseña en orden alfabético al final del trabajo. - Si el autor es una entidad, se hará constar, y las siglas.

APELLIDO, Nombre. (Año de edición): Título. Lugar de REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (RAE) (1974):
publicación. Editorial. Ortografía básica, Madrid, Paraninfo.

Si hay varias obras del mismo autor: Título de la obra.


- Ordenación cronológica: A partir de la segunda obra se pu- - Títulos de libros, revistas y periódicos en cursiva.
eden sustituir los apellidos y nombre por una raya y un espacio. - Títulos de artículos y capítulos entre comillas, seguido de “en” y
- Si una de esas obras es colectiva: La colectiva se sitúa detrás el libro o re vista en cursiva.
de aquellas donde el autor es el único responsable. - Si la obra que contiene el artículo figura en la bibliografía, indicar
- Varias obras con el mismo año de publicación: primero los solo el autor y año de edición, y las páginas donde se encuentra.
libros, luego los artículos. Los años irán seguidos de letras: Año de edición.
2001a, 2001b - Si está entregada al editor, pero no ha sido publicada, se pondrá
en lugar del año, (en prensa).
- Señalar si la edición que manejamos es posterior a la 1ª.
CITAS
Referencia a la obra de la que hemos extraído una idea o info. Debe proporcionar todos los datos que permitan al lector localizar el
texo. Las citas textuales deben reproducirse de modo fiel al original, incluso con sus erratas, advirtiéndolo entre corchetes [sic], y si se
subraya algo, advertirlo también entre corchetes. Pueden presentarse:
- En nota a pie de página. Las notas, en ambos sistemas, se señalan en el texto mediante superíndice.
TEMA 5. PRESENTACIÓN ESCRITA DE TRABAJOS ACADÉMICOS

- Intercaladas dentro del texto y entre comillas si son breves.


- En un párrafo aparte, saltando un espacio, sin comillas, con letra un punto menor, interlineado sencillo y sangrado mayor.

Sistema latino Sistema anglosajón


Se añaden en nota a pie de página. La primera vez que se cita Las citas se intercalan en el interior del texto. Las alusiones a un
una obra se consignan todos sus datos con el mismo sistema autor van seguidas por una referencia explícita entre paréntesis:
consignado en la bibliografía, y en las siguientes citas referidas a
la misma obra: APELLIDO, Nombre o inicial, Año publicación, Página

- Si solo se ha citado una obra del autor, se puede emplear la (ALARCOS, E., 1984: 105-110)
abreviatura op.cit o ob.cit y la página.
- Si se han citado varias obras del mismo autor, indicar el apel- El lector consultará en la bibliografía final qué obra se trata. Si
lido y en cursiva el principio del título de la obra seguida de hay varias añadir una letra minúscula tras el año.
puntos suspensivos, y la página.
- Si una nota se refiere a la misma obra que la cita inmediata- Si ya se ha nombrado al autor, solo se mencionará entre parén-
mente anterior, consignar ibídem o ib y la página. tesis el año y página: Según Alarcos (1984: 111)...
- Si se citan dos o más veces seguidas distintas obras del
mismo autor, incluir solo la abreviatura id. o idem.
- Si citamos sin cotejar la obra original, señalar con la prep-
osición apud la obra a través de la cual la hemos conocido.

CITAS EN DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS


Deben incluirse: responsabilidad principal de la colaboración, título, título de la revista, tipo de soporte, edición, nº fascículo, fecha de
actualización, fecha de consulta, localización dentro del documento, disponibilidad y acceso, número normalizado.
LA LENGUA, LOS NIVELES Y LA NORMA
Lengua. Comunidad lingüística Español VS Castellano
Definiciones de LENGUA: Constitución Española: “El castellano es la lengua española
- Lingüistas: Sistema de signos sonoros formados con el aire de oficial del Estado. Las demás lenguas españolas serán también
los pulmones y que es propio de la comunidad humana. oficiales en las respectivas comunidades autónomas”.
- Seco: Conjunto de posibilidades de las que cada uno de los
hablantes aprovecha unas pocas en cada acto de comunicación. Se han alternado ambas denominaciones desde el siglo XV.
- Saussure: La parte social del lenguaje. Hasta 1924 los diccionarios y gramáticas publicados por la
Academia se titulaban “de la lengua castellana”.
Falsa correspondencia lengua-nación. Hay que evitar asimilar
las fronteras lingüísticas con las nacionales. Una lengua puede En algunos lugares se prefiere “castellano” por:
ser oficial en varios países, y dentro de un país puede haber * tradición. Si tienen otra lengua materna, consideran a ambas
varias lenguas oficiales. Ejemplo de China. igual de españolas (ignorando que la lengua es universal, no de
nuestro país, y que no es un término geográfico-político, sino
Los criterios geopolíticos y estructurales deben completarse con lingüístico)
el sociológico (Halliday, McIntosh y Stevens), cuya base es la * En América por recelo patriótico anticolonialista.
comunidad lingüística: “grupo de gentes que se consideran a sí
mismas como hablantes de una misma lengua”. “Castellano” supone una inexactitud, la idea de que ese idioma
es propiedad de Castilla y no de todas las naciones. Es acept-
Niveles de lengua y niveles de habla able usar “castellano” para designar:
Niveles de lengua (o de uso) o dialectos: variedades lingüísticas - la lengua que en la Edad Media se hablaba en Castilla.
que están en función del hablante, según dos coordenadas: - el conjunto de particularidades que presente el habla de la
TEMA 6. MANUEL SECO

región castellana hoy día frente a la lengua general


a) Coordenada geográfica: la entonación y el sistema - se menciona junto a otra lengua de España
fonológico, (“acento”), el léxico y la gramática varían según el
lugar de procedencia del hablante. Norma y sistema. Lengua estándar
Según Fishman es necesario “un sistema formal de normas
b) Coordenada cultural: nivel culto y nivel popular. Lenguas reconocidas por el conjunto de los hablantes y que definen
especiales: lenguajes técnicos (nivel culto) y jergas (profesion- el uso correcto”. La norma son una serie de imposiciones y
ales y de los delincuentes y marginados). condiciones que la sociedad tiene establecidos y que actúan de
filtro entre lo que teóricamente se podría decir (andé) y lo que se
Cuando más bajo es el nivel sociocultural del hablante, más puede y debe decir (anduve) y tiene fundamento histórico.
acusados son en él los particularismos locales.
Se persigue la eficacia de la comunicación, a través de la lengua
Niveles de habla o registros: formales e informales. No depen- estándar: lengua unitaria reconocida por el conjunto de los usu-
den del hablante sino de las circunstancias y del destinatario del arios, donde se revele en menor grado la localidad de cada uno
mensaje. Hay dos ejes en las relaciones sociales, de solidaridad (Sweet). Es deseable la nivelación lingüística hacia el nivel culto.
y de poder. Por eso llamamos de “tú” o de “usted” a las personas
según la situación o su posición social. Criterios para determinar la lengua modelo (Jespersen): de
autoridad, geográfico, literario, aristocrático, democrático, lógico y
estético.

ESTABILIDAD Y CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DE LA LENGUA


El cambio
El cambio es un fenómeno consustancial con la naturaleza del lenguaje, y se puede dar de dos formas: adquisición o pérdida individu-
al y colectiva de elementos lingüísticos (primero del léxico, en menor medida de la gramática y menos habitual de la fonología).

Se produce como consecuencia de necesidades expresivas que varían según cada generación, y no implica la aniquilación de lo
anterior sino conservación selectiva de aquello que sigue teniendo vigencia en el presente. Es evolución, no ruptura. Es una utopía
pretender fija la lengua en un estado de pureza, como opinan los inmovilistas y conservadores presentistas.

La comunidad lingüística debe mantener una unidad en el nivel culto de la lengua (por su supervivencia y para facilitar la comu-
nicación eficaz entre todos los miembros). Las desviaciones respecto a la norma son más graves cuanto mayor alcance tiene el
mensaje (medios de comunicación).
Problemas fonéticos
- Entonación peculiar: alargamiento y acortamiento alternativo - Errores en la fonética: viciversa, espureo, eccétera, cónyugue
de sílabas, lectura apresurada. - El exceso en la pronunciación puede llevar a errores: relojjj,
- Lapsus: pausas interiores que pueden llegar a la alteración del expléndido, texitura, cohexión, inflacción, objección.
sentido de la frase. - Cruce de palabras: restrinción, rescinsión.
- Acentuaciones anormales: élite, sine qua non, evacúa, palían, - Exceso del acento enfático: estabilidad-esta habilidad.
homilia, hectólitros.
Problemas gramaticales
- Nombres que designan mujer que ejerce una profesión: desde - Traducciones serviles de las pasivas: esto viene relacionado
antiguo existen formas femeninas para la consorte del varón con..., iba a hacerse destrozar.
titular de tal función (generala, coronela). En 1535 hay una cacica - Tiempos verbales: informó desde Cáceres, subió la harina, En
que no era mujer de un cacique. Desde 1931 se designa en 1890 fue a Italia, donde contemplaría el Coliseo, En 1890 va a
femenino las profesiones de las mujeres (archivera, veterinaria, Roma, donde contemplará el Coliseo.
arquitecta). Hay una resistencia a estas formas, dando lugar a - Infinitivo optativo por subjuntivo o futuro: Destacar que el Parla-
términos como mujer torero, mujer médico, una abogado... mento...; Añadir, para terminar...
- Formas verbales: andara por anduviera, no la mentes por no la - Preposiciones: hacer mención a por hacer mención de, la de-
mientes, dijistes, satisfaciera por satisfiera... cisión a por la decisión de, mayor a por mayor que...
- Verbo “haber” impersonal y personalización: han habido varias
llamadas.

EL LÉXICO DE HOY
El léxico y sus sectores La composición
Pisos de la estructura de la lengua: fonológico, gramatical (siste- - Por yuxtaposición de dos nombres: hora punta, coche patrulla,
mas cerrados) y léxico (sistema abierto). ciudad dormitorio, opiniones base.
- Palabras telescopio (contracción de otras dos): autobús, elec-
Léxico: Todo lo que es objeto de un diccionario común. trocutar, trillizos, cantautor, telemática.
Palabra = Vocablo = Término. - Derivación impropia (traslación o cambio de la función propia
Unidad léxica: significante + significado. de cada palabra):
TEMA 6. MANUEL SECO

* Adverbialización de los adjetivos: hablad bajo, venid


Palabras determinadas por dos ejes: rápido, lo pasamos bomba, mola cantidad, te lo arregla seguro.
- Paradigmático: eje de las sustituciones o conmutaciones po- * Sustantivación de los adjetivos: los mundiales, la
sibles. padre-pariente-madre-señor. final, la retrospectiva, un sencillo.
- Sintagmático: eje de las combinaciones o de las capacidades * Paso de un verbo transitivo a intransitivo o viceversa,
de la palabra dentro de la cadena hablada. Mi padre es calvo, de de pronominal a no pronominal: El jugador se entrena, El
Me he armado un lío padre. ministro fue dimitido.
- Siglas: tanto como nombres propios (EGB, BUP) como de
3 sectores (punto de vista diacrónico): nombre común (ovni, radar, lp) y derivados (peneuvista, etarra,
ufología). También sufren de derivación impropia (los grapos, las
a) Léxico heredado. Fondo amplio de palabras que formaban fuerzas polisarias).
parte del latín de Hispania y sufrió cambios con el tiempo.
Los préstamos
b) Léxico adquirido. Elementos que se han ido incorporando a - Diatópico: procede de una lengua ajena.
aquel fondo primitivo, procedente de otras lenguas. - Formal: intento de repetir la forma extranjera.
- Semántico o calco.
c) Léxico multiplicado. Surgido a partir de elementos ya También hay que distinguir entre préstamo léxico y sintáctico.
existentes, a través de la composición, la afijación y el cambio
semántico (dar un significado nuevo a uno ya existente). Neopurismo (Migliorini): son necesarios pero hay que impedir
que trastornen el sistema de la lengua.
Desde el punto de vista sincrónico actual el léxico heredado es
todo el que aparece en el diccionario, y los otros dos son las - Diastrático o interno: procede de sectores particulares y pen-
formas que se van incorporando cada día a nuestra lengua. etra en la lengua común.
* De las ciencias: matemáticas (enésimo, eje, nivel, es-
La afijación piral), astronomía (eclipsar, satélite), meteorología (globo sonda),
geología (epicentro de la crisis), medicina (parálisis, sangría,
- Sufijos verbales: -ear e -izar (homenajear, alunizar, privatizar,
colapso), psiquiatría (sugestión, nerviosismo, complejo), biología
memorizar), -ificar (publificar, edificar), -ar (influenciar, contactar,
(caldo de cultivo, célula), zoología (halcones de la política, lobo
programar, publicitar, impactar, promocionar),
con piel de cordero), lingüística (connotación, contexto), militar
- Sufijos de adjetivos: -on (nivel popula: ligón, peleón, mirón, re-
(frente, vanguardia, estrategia, táctica), navegación (irse a pique,
sultón, molón), -esco, -al, -il, -ero (sindicalero, rockero, binguero),
naufragar, echar un cable), marxista (infraestructura), radio y TV
-oso (izquierdoso, marchoso),
(sintonizar, poner la antena), teatro (tener tablas, entre basti-
- Sufijos de nombres: -ión, -eo, -ez, -ismo, -ista, -ada e-ida
dores, mutis por el foro), cine (panorámica, primer plano), taurino
(pintada, horterada, chorrada, parida), -able, -ante, -ense (genti-
(tener mano izquierda, estar al quite), deportivo (dar un golpe
licios), -al (educacional, empresarial, direccional, opcional), -ica
bajo, hincha, hándicap, sprint, dejar KO, estar contra las cuerdas,
y -ática (problemática, temática, panorámica), -e (desfase, ligue,
tirar la toalla), automovilismo (carburar, dar marcha atrás, pisar el
alterne, despelote), -ata, -eta y -ota (drogata, cubata, bocata,
freno, estar en la recta final).
pasota, fumeta). A veces hay doblete, que puede estar justificado
* De elementos populares y vulgares: insultos, comer el
(vocacional-vocativo) o no (educacional-educativo). El lenguaje
coco, estar puteado...
tecnocrático se deja llevar por la sufijación: asociacionismo,
* De las jergas juveniles: rollo, pasota, cheli, macarra.
concienciación, institucionalización...
Suelen desvanecerse tras una época de auge.
- Prefijos: des- (dsempleo, desaconsejar, desinformar), auto-
(automantener), mini- (miniserie), anti-+nombre para formar
adjetivos (antigás, antirrobo, antimonopolio, antiniebla).
EL ESPAÑOL, ENTRE LA UNIDAD Y LA DISPERSIÓN
Tres graves errores:
- Desuso del lenguaje: la juventud tiene un desapego ante la lengua normal.
- Abuso deshonesto del lenguaje.
- Lenguaje de los hombres públicos. Una mezcla de los dos anteriores, al final transmiten una nube de humo.

Salinas: las palabras poseen una doble potencia, letal y vivificante. Puede confundir o iluminar.
La dispersión
Factores que actúan de manera negativa sobre la lengua
Eufemismo Neologismo
Es un falseamiento semántico que surge de una actitud de Debido al progreso técnico, aparecen nuevas cosas que necesi-
temor al interlocutor, de causarle un disgusto con las palabras. tan nuevos nombres.
También es típico del lenguaje de la administración, de la
propaganda política y de la publicidad (lenguajes con carácter * Conservación del nombre extranjero: film, club.
vectorial -> tratan de ejercer una influencia a un receptor pasivo, * Conservación del nombre extranjeroadaptado: filme.
utilizando los medios de comunicación). * Calco (traducción literal): película, cinta.
- Eufemismo disimulador de realidades negativas: * Término nuevo con recursos del idioma: tocadiscos.
faltar, pasar algo.
- Eufemismo magnificador de realidad: empleada de Hay grandes divergencias en los distintos países hispanoameri-
hogar, insuficiente, evaluación, ayudante técnico sanitario. canos sobre cómo se nombran diversos objetos (cremallera,
zipper, ecler, relámpago) creados en el último siglo en países
TEMA 6. MANUEL SECO

Falso tecnicismo de habla no hispana, con lo que cada país los adoptó con un
Es la complicación artificial de la terminología. Lenguaje inútil- nombre distinto.
mente complicado, cuyo objetivo es deslumbrar y con el tiempo
pasa a formar parte de la lengua común. Terminología científica y técnica: en gran parte de importación,
tanto de las lenguas clásicas en principio como del inglés y
Deslealtad lingüística y hostilidad hacia el castellano otros actualmente.

Personas que tienen como única lengua el castellano y deciden También hay divergencia en la lengua usual, expresiones que
abandonarlo para adquirir en cursos acelerados el idioma de significan cosas contrarias en distintos países...Incluso hay pal-
su región porque así se sentirán liberados de la opresión de su abras que son inocentes en un lugar y obscenas en otras (tabú
lengua materna (Gregorio Salvador). lingüístico). Esto se debe a: indigenismos, evoluciones semánti-
cas independientes del español, conservación de formas que en
Fernando Lázaro: la hostilidad hacia el castellano tiene un España están en desuso, actitud selectiva entre varios sinóni-
propósito debilitador del estado. mos. Es en el léxico donde hay más diferencias, no tanto en los
rasgos fonéticos y gramaticales.
Anquilosamiento de la facultad de expresión
Cliché lingüístico como suplantador de la actividad mental

La unidad
La agresión de la lengua se produce en dos frentes:

- Interior: El uso individual del idioma conduce a la destruccióon de este por inanición y por perturbación interesada, utilizando los
recursos magnificadoes y sonoros para convertirlo en un arma de manipulación.
- Exterior: Vertiente social, por la que entran los neologismos. Y las grietas enttre los niveles medio y popular.

La lengua es un insturmento de solidaridad, hace posible el avance y la convivencia. Hay que buscar la eficacia de la comunicación, a
través del uso de una lengua estándar que elimine las variedades locales y sea reconocida por el conjunto de los usuarios. Aquí entra
la NORMA y la conciencia de COMUNIDAD LINGÜÍSTICA.

Y para ello es fundamental:


* La enseñanza de la lengua, no sólo en clase de lengua sino en todas.
* El respeto máximo a las normas por los medios de comunicación.
* La consciencia de los dirigentes, de la importancia de una unidad en nuestra lengua para preservar su existenciaa y su
convivencia, a través de recursos económicos a las academias de la lengua.

You might also like