You are on page 1of 26

UNIVERSIDAD DE GRANADA

SÍNTESIS Y CONCLUSIONES SOBRE


LAS MANIFESTACIONES DEL
NEOLÍTICO EN LA CULTURA
MATERIAL EN EL INTERIOR DE LA
PROVINCIA DE MÁLAGA: SERRANÍA
DE RONDA Y DEPRESIÓN DE
ANTEQUERA
Primeras comunidades agropecuarias

Eduardo Rodríguez Gamito


15-5-2018
Ed. Rodríguez Gamito

Contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 2
EL COMPLEJO HUNDIDERO-GATO ................................................................................ 5
Topografía...................................................................................................................... 5
Material lítico .................................................................................................................. 6
Cuentas y colgantes ....................................................................................................... 7
Material óseo.................................................................................................................. 8
Material cerámico ........................................................................................................... 9
ASENTAMIENTO DEL CHARCÓN (ALOZAINA) .............................................................10
Topografía.....................................................................................................................10
Material lítico .................................................................................................................11
Colgantes y pulseras .....................................................................................................12
Material cerámico ..........................................................................................................13
Hipótesis sobre el Charcón............................................................................................15
LA CUEVA DE LA PILETA ..............................................................................................15
Sobre Pileta ..................................................................................................................15
El material neolítico rescatado.......................................................................................16
La Venus de Benaoján (Giménez Reyna 1941) .........................................................17
LA CUEVA DE LAS PALOMAS .......................................................................................18
Topografía.....................................................................................................................18
Cerámicas lisas .............................................................................................................19
Cerámicas decoradas (Aguado Mancha 1979; Ferrer Palma 1978 y 1986) ...................19
Piedra pulida, óseo y sílex (Aguado Mancha 1979; Ferrer Palma 1978 y 1986).............21
OTRAS PIEZAS DESTACABLES ....................................................................................22
Vasos ovoides ...........................................................................................................22
CONCLUSIONES .............................................................................................................23
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................24

1
Ed. Rodríguez Gamito

SÍNTESIS Y CONCLUSIONES SOBRE LAS MANIFESTACIONES DEL NEOLÍTICO


EN LA CULTURA MATERIAL EN EL INTERIOR DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA:
SERRANÍA DE RONDA Y DEPRESIÓN DE ANTEQUERA
Por
EDUARDO RODRÍGUEZ GAMITO

RESUMEN: en este trabajo se hará un recorrido por algunos de los muchos yacimientos con
conjuntos materiales neolíticos del interior de la Provincia de Málaga, atendiendo a razones
tipológicas y realizando pequeños estudios estadísticos para esclarecer posibles patrones
que puedan llevarnos a conclusiones relativamente más globales, sin dejar de atender a las
características geomorfológicas que plantea el entorno natural de cada yacimiento.
ABSTRACT: this paper embraces some of the many archaeological sites with neolithic
materials in the inner Malaga province, considering typological reasons and making statistical
surveys in order to clarify posible patterns that could bring more global conclussions, without
disregarding the geomorphological properties that involves the enviroment of every site.

INTRODUCCIÓN

La provincia de Málaga no carece de posibilidades para poder estudiar la llegada del


Neolítico en la Península Ibérica. Algunos autores (Perdiguero López 1980) hablan de una
irrupción del modo Neolítico en las costar españolas que colisionan con la línea evolutiva
aún paleolítica de los propios indígenas; para justificar estas afirmaciones, se habla de una
“Cultura de las cuevas con cerámica decorada” en el interior malagueño, como una gran
huella de los inicios de Neolítico que marque un antes o un después, sin realmente
considerar las etapas de transiciones o la gradualidad de estos cambios. Sin embargo, la de
la arqueología en las cuevas en la provincia de Málaga no es una cuestión sobre la que
podamos arrojar hipótesis sin pretender que tenga un amplísimo margen de error. Eso se
debe a una serie de problemas que se plantearán a continuación, y que veremos que
comúnmente también podemos aplicar a otras zonas de la geografía ibérica.
Los yacimientos propuestos, con algunas excepciones, son muy imprecisos ya que
en buena parte se basan en meros muestreos superficiales. A ello le sumamos unas
documentaciones y bibliografías que se reducen a menudo a descripciones formales sin
atender a cuestiones geológicas y estadísticas. Algunos de los yacimientos han renovado
esas documentaciones, aunque con las dificultades que conlleva por la gran incidencia del
expolio y el deterioro. Por ello, para la elaboración del trabajo se han tenido en cuenta dos
factores a la hora de escoger los yacimientos a estudiar; la variedad, patrones y singularidad
que puedan ofrecer los artefactos del yacimiento y la calidad de su documentación. El
recorrido se centrará en los materiales del complejo de Hundidero-Gato y el asentamiento
del Charcón de Alozaina, pasando también por algunos yacimientos de la región más centro-
oriental como las Palomas y algunos yacimientos del Arco calizo central.

2
Ed. Rodríguez Gamito

Ilustración 1. Mapa físico de la Provincia de Málaga

Ilustración 2. Mapa físico de la Serranía y Depresión de Ronda

3
Ed. Rodríguez Gamito

Ilustración 3. Mapa físico de la región de Antequera

Ilustración 4. Ubicación de algunos de los yacimientos que veremos a continuación

4
Ed. Rodríguez Gamito

EL COMPLEJO HUNDIDERO-GATO

Topografía
El Hundidero-Gato es un complejo de cavidades ubicado en la Sierra de Líbar, en la
Serranía de Ronda. Se ubica a 460 m. sobre el nivel del mar; destaca en cercanía e
importancia con la cueva de la Pileta. El complejo se encuentra recorrido por el río Guadares,
que penetra por el Hundidero (boca norte del complejo). La otra boca correspondería a lo
que se conoce como Cueva del Gato. El complejo tiene un recorrido horizontal de 4482
metros; nos encontramos en una zona de abundantes recursos naturales, por lo que se
podría estimar la posibilidad de que pudiera ser un factor para la habitabilidad de la zona.
Las coordenadas de la boca de Gato son 36°43'48.0" latitud Norte y 5°14'16.5" longitud
Oeste, siendo las del Hundidero 36°45'06.3" Norte 5°14'14.6" Oeste.

Ilustración 5. Captura de Google Maps con la ubicación de ambas bocas; trazado del complejo

5
Ed. Rodríguez Gamito

Ilustración 6. Boca del Hundidero (izquierda) y Boca del Gato (derecha) – Fuente:
salvadorbernardo.blogspot.com.es
Material lítico
Si bien la piedra pulimentada se da con más frecuencia en los estratos del Bronce
que en los del Neolítico, encontramos una pequeña colección de hachas pulimentadas
vinculadas al Neolítico final; los materiales usados suelen ser pizarras, diorita, cuarcita y
basaltos. Las formas son regulares y bien definidas.

Ilustración 7. Colección de hachas pulimentadas (Cabrero García 1976)


Por su parte, encontramos que los útiles fabricados en sílex presentan un claro
progreso desde el Neolítico al Bronce. Si bien podemos considerar un buen acabado de las
piezas neolíticas, concluimos que las más retocadas pertenecen al estrato del Bronce.
Encontramos también un pequeño ídolo (ilustración 8, 6.) hecho en caliza típico de Almería,

6
Ed. Rodríguez Gamito

pero que podemos encontrar también en el suroeste peninsular (Almagro Gorbea 1973).
Este tipo de ídolos tiene un gran margen de distribución, expandiéndose desde las costas
atlánticas hasta el Báltico; su origen puede relacionarse con territorios de la creciente fértil.
Estos ídolos tienen gran difusión entre el 3000 y el 2700 a.C.

Ilustración 8. Ídolo cruciforme (6) y piezas arqueadas de calcita y pizarra (Cabrero García 1976)

MATERIAL LÍTICO POR TIPOLOGÍA

Lasca laminar 11

Hojas de sílex 13

Sin tipología asignada 6

Ídolos 1

Hachas pulimentadas 11

Tabla 1. Clasificación de materiales líticos de la Cueva del Gato por tipología

Cuentas y colgantes

Se encuentran en el conjunto analizado un total de trece cuentas de collar y


colgantes, de las cuales cuatro son de caliza, cuatro con la concha de caracoles y otras
cuatro a partir de la talla de cantos rodados. Es difícil conocer la configuración de los
colgantes en conjunto debido a que el estudio complicadamente pudo llevarse in situ.

7
Ed. Rodríguez Gamito

Ilustración 9. Cuentas y colgantes (Cabrero García 1976)

Material óseo
Encontramos una inusual variedad en la colección de materiales óseos; por una
parte, encontramos tres ídolos “falange” (ilustración 9, figuras 1-4), hechos a partir de huesos
metacarpianos de diferentes animales. El tamaño va desde los 8 cm el más grande a los 3
cm el más pequeño, con variantes decorativas (esquemáticos o por el contrario oculados o
con otros motivos). Tienen un fuerte carácter ritual. Por otra parte, encontramos punzones
pulimentados (ilustración 9, figuras 9-17) y algunas espátulas con agujero (ilustración 9,
figuras 5-8). Las espátulas son singularmente poco comunes, y en esta colección se
disponen cuatro; algunos actores les infieren también un carácter ritual cuando se presentan
con estos agujeros.

MATERIAL ÓSEO POR TIPOLOGÍA

Ídolos 4

Espátulas 4

Punzones 9

Tabla 2. Clasificación de materiales óseos de la Cueva del Gato por tipología

8
Ed. Rodríguez Gamito

Ilustración 10. Material óseo de la Cueva del Gato (Cabrero García 1976)

Material cerámico
La colección de la Cueva del Gato nos muestra un claro predominio de las cerámicas
finas sobre las toscas. De igual manera la tendencia absoluta es la oxidación frente a la
reducción. Destacamos las cerámicas pulidas sobre una menor proporción de groseras. Esta
tendencia se rompe con un predominio de la pasta tosca y una técnica reductora que nos
atestiguan los fragmentos de los estratos del Neolítico III.
Se presentan excelentes fragmentos para interpretarlos
como cerámica a la almagra; se consiguen por dos técnicas para
conseguir los tonos rojizos: cocerla por métodos oxidantes
(aunque sea solamente por la superficie) o aplicando pintura tras
la cocción (método mucho menos usado y con acabados de peor
calidad). Estas últimas pueden tener una consistencia demasiado
baja para proporcionar una buena conservación.
Cabe destacar el fragmento de la ilustración 11. Presenta Ilustración 11.
una decoración incisa; es de pasta negra y está efectuada a la Fragmento con
almagra por ambas superficies con un buen bruñido. Es de decoración incisa
(Cabrero García 1976)

9
Ed. Rodríguez Gamito

fabricación manual y presenta un color rojo intenso proporcionado por una cocción a fuego
oxidante.

El conjunto cerámico que presenta la Cueva del Gato es muy variado en lo que a
tipología respecta, aunque hay un claro predominio del cuenco que puede presentarse con
la frecuente forma troncocónica con una planta convexa, otras de morfología semiesférica e
incluso algunas casi globulares, pero difícil de determinar debido al grado de fragmentación
de la colección y la falta de bordes. El uso del cuenco tiene fuertes conexiones con los
futuros estratos del Bronce (como vemos en yacimientos como Carigüela). Encontramos un
importante predominio de la cerámica decorada sobre la lisa, así como un frecuente uso de
la decoración incisa e impresa (a veces combinadas o mixtas, como la que podemos apreciar
en la ilustración 12, que presenta una combinación de incisión e impresión lineal y de
puntillado)

Ilustración 12. Cerámica con decoración mixta; incisa e impresa (Cabrero García 1976)

ASENTAMIENTO DEL CHARCÓN (ALOZAINA)

Topografía

El asentamiento del Charcón es un yacimiento situado en el Cerro de Ardite, en el


término municipal de La Alozaina. Ardite está situado a 460 m. sobre el nivel del mar y
presenta un escarpe rocoso que supone una orografía muy complicada. Sus coordenadas
corresponden a 36º 42´ 00´´ latitud norte y 4º 50´ 19´´ longitud oeste. La zona es más
conocida por albergar el Dolmen de los Almendrillos, una cámara funeraria ya intervenida
en la década de los 90 para retirar el ajuar mayormente cerámico (muy fragmentado) de
dicho sepulcro, que contenía 32 individuos, con una cronología del IV milenio a.C.

10
Ed. Rodríguez Gamito

Ilustración 13. Localización del municipio de Alozaina en la Provincia de Málaga y captura de


Google Maps del Cerro de Ardite

Ilustración 14. Croquis de la localización del asentamiento del Charcón (Fernández Ruiz, Jiménez
Jáimez et al. 2005)

Material lítico
Los estudios sobre el material del Charcón se basan en conjuntos recolectados
durante prospecciones superficiales. Sin embargo, ya encontramos gran variedad en la
tipología de estos; la aparición de artefactos líticos tallados da lugar a
inferir que la ocupación y actividad en la zona fue muy significativa; Ilustración 15.
encontramos un total de 228 artefactos identificados en las primeras Afilador de
prospecciones superficiales, sin contar los deshechos. Los estudios
puntas
estadísticos pueden dar lugar a error, ya que no hablamos en absoluto de
(Fernández Ruiz
unos materiales localizados in situ. Han sido continuamente desplazados
1999)
por diferentes agentes, mayormente la actividad agrícola de la zona.

11
Ed. Rodríguez Gamito

Por su parte, cabe destacar simbólicamente como neolítico la aparición de artefactos


líticos pulimentados, con técnicas de abrasión para conseguir un filo cortante más efectivo;
como ya vimos en Gato, los materiales pulimentados (destacablemente las hachas) suelen
usar como materia prima el gneis, aunque en menor medida también las diabasas; estas se
usan para herramientas de un tamaño muy superior que necesitan más resistencia o inercia
como yunques o martillos. Cabe destacar lo que se ha interpretado como un afilador de
puntas (Fernández Ruiz 1999) que podemos ver en la ilustración 15.

Ilustración 16. Materiales líticos pulimentados (Fernández Ruiz, Jiménez Jáimez et al. 2005)

Colgantes y pulseras
Nos encontramos una gran colección de objetos de adorno pendientes, es decir, que
cuelgan de un cordel; encontramos colgantes de caliza con orificio en diferentes lugares o
bien de perforación central, por lo que podemos inferir que son cuentas de collar. En los
adornos de origen malacológico (de conchas de moluscos), encontramos gran variedad de
especies, en concreto cinco (un número de variabilidad elevado teniendo en cuenta la
distancia con la costa). También encontramos algunos ejemplares aún en proceso de
elaboración. Distinguimos entre dos tipos de pulsera; las elaboradas con la especie
Glycymeris y las elaboradas de piedra (caliza, mármoles y en mucha menor medida pizarra),
con grosores que van desde los 20 mm a los 4 cm. Todas son lisas excepto una pulsera de
mármol con incisiones en los costados.

12
Ed. Rodríguez Gamito

Ilustración 17. Pulseras, colgantes y otros (Fernández Ruiz 1999)

Material cerámico
El material de la superficie seguramente se encuentre muy alterado, por lo que el
margen de error de las estadísticas mostradas en los trabajos de Fernández Ruíz en 1999
y en 2005 tengan seguramente sea demasiado elevado como para tener en cuenta algunos
aspectos; de igual manera, los gráficos que vienen de la mano de este trabajo están
sometidos al mismo margen de error.
Como características destacables a priori, encontramos que todo el material está
hecho a mano; la gran mayoría de los fragmentos están decorados (aunque podemos
encontrar algunos bordes lisos, teniendo en cuenta que los bordes no suelen decorarse tanto
como las paredes exteriores de los vasos). Los motivos son típicamente neolíticos; sin
embargo, el grado de fragmentación es tan alto y los propios fragmentos son tan pequeños
que no se pueden a llegar a reconocer la mayoría de las formas, por lo que la reconstrucción
no es una opción; podemos inferir que algunos bordes se pueden corresponder con vasos
globulares o troncocónicos, como vimos en el caso de Gato. En la ilustración 18 también
veremos algunos elementos de sujeción y mamelones, normalmente con su correspondiente
decoración. La decoración suele corresponder al grupo decorativo cerámico neolítico
frecuente, aunque no tenemos cardial. Encontramos cordones, incisiones cortas, incisiones
con anchuras hechas con punzón e impresión a puntos, por individual o mixto.

13
Ed. Rodríguez Gamito

Ilustración 18. Cerámicas impresas (Fernández Ruiz, Jiménez Jáimez et al. 2005)

Por el procedimiento tecnológico, encontramos un predominio de las pastas oscuras


con superficies rojizas producto de una técnica oxigenante; los acabados son generalmente
alisados, con alguna cerámica tosca.

Tabla 3. Caracterización de las piezas cerámicas (Fernández Ruiz, Jiménez Jáimez et al. 2005)

14
Ed. Rodríguez Gamito

MATERIAL CERÁMICO POR TIPOLOGÍA

Sin decoración 25

Cardial 1

Asas pitorro 4

Decoración en relieve o plástica 5

Mixtas 31

Impresas 21

Incisas 53

Tabla 4. Clasificación de materiales cerámicos del asentamiento del Charcón por tipología

Hipótesis sobre el Charcón


Viendo la cantidad y variedad de artefactos que encontramos en a penas unos
sondeos superficiales, es fácil pensar en una más que probable ocupación continuada de la
zona y un uso más o menos constante del entorno (sin referirnos, claro, a una ocupación
permanente de habitabilidad). Sin embargo, debido a la facilidad con la que estos materiales
se pueden haber alterado, no podemos descartar una hipótesis (posible, aunque menos
probable) de un desplazamiento por un cono de deyección o alguna otra forma de
desplazamiento postdeposicional desde la propia cavidad desde la Cueva del Moro (que
actualmente no se puede explorar debido a que la boca está sepultada).
Por otra parte, debemos tener en cuenta que hay que aislar una segunda fase en el
asentamiento del Charcón correspondida al calcolítico inicial; no debemos confundir esos
materiales, cuestión muy probable debido a la alteración natural y antrópica de los estratos.
Por último, no podemos decir que este entorno sea el más plausible para una habitabilidad
o uso; no está en un enclave accesible o con una orografía menos agresiva, como vivos en
el Hundidero-Gato. Sin embargo, por el lado opuesto, debemos considerar la existencia de
fuentes de materia prima, más concretamente la fuente de sílex del Garrotal, a poca
distancia del cerro.

LA CUEVA DE LA PILETA

Sobre Pileta
Cerca del complejo Hundidero-Gato, se encuentra la cueva de la Pileta, que no podía
estar exenta de mención en este trabajo. Sin embargo, no nos detendremos con tanta
profundidad debido a que los estudios de Simeón Giménez Reyna tienen grandes lagunas
en lo que a información se refiere por al metodología de trabajo que realizó en sus
intervenciones en la década de los 40 y 50. La Pileta goza de buena fama fundamentalmente
por su gran cantidad y calidad de conservación de las pinturas rupestres, de las que hizo
eco en sus publicaciones de mitad de siglo (Giménez Reyna, 1946). Encontramos en la
cueva de la Pileta un nivel neolítico bastante reducido como apreciamos en la ilustración 19,
pero encontramos algunos materiales destacables.

15
Ed. Rodríguez Gamito

Ilustración 19. Captura de Google Maps con la ubicación de la Pileta. Se puede observar la
cercanía con el propio municipio de Benaoján y el complejo del Hundidero-Gato

Ilustración 20. Estratigrafía del corte de Giménez, 1958

El material neolítico rescatado

Como ya vimos que comentó Perdiguero López, esa “cultura de las cerámicas
decoradas” en Andalucía se presenta en la Pileta; no hay dudas de ocupaciones neolíticas

16
Ed. Rodríguez Gamito

(Navarrete 1976) asociadas a estas cerámicas decoradas. La zona más intervenida es la


conocida como “Sala de los Murciélagos”.

Ilustración 21. Material recuperado de la Sala de los Murciélagos (Giménez Reyna 1945)
En el material recuperado podemos ver fragmentos de cerámica decorada de borde,
con una tipología decorativa mixta con relieve e impresiones (figuras 11 y 12). También cabe
destacar el cuenco con impresión puntillada (5) así como la figura 9 que corresponde a la
conocida “Venus de Benaoján”, sobre la que el propio Giménez Reyna escribió
anteriormente en 1941.

La Venus de Benaoján (Giménez Reyna 1941)

“Se trata de una figurilla en barro cocido de seis centímetros


de altura y dispuesta para ser colgada del cuello y pendiente de los
dos agujeritos que tiene en su parte superior”. Al momento de ser
encontrada, la figura estaba partida por el centro, y aunque pudo
restaurarse, no pudo hacerse de forma íntegra.
Está datada entre el III y el II milenio a.C.; se conforma de
cerámica modelada; se encuentra punteado por la zona más baja. Ilustración 22. Venus de
Este tipo de ídolos son muy habituales en materia de simbolismo; Benaoján. Imagen de la
se trata del culto a la fertilidad. web del Museo de Málaga

17
Ed. Rodríguez Gamito

LA CUEVA DE LAS PALOMAS

Topografía
Para hablar de Neolítico en Andalucía, y más cuando se trata de cerámica, debemos
tener en cuenta la buena cantidad de datos que aportan los estudios de la Cueva de las
Palomas. Se encuentra situado en el término municipal de Teba, en el costado oeste de la
sierra de Peñarrubia. La cueva se encuentra en un macizo kárstico. Sus coordenadas son
36°58'58.9" latitud norte 4°52'44.9" longitud oeste.

Ilustración 23. Captura de pantalla de Google Maps con la posición de la cueva respecto al
municipio de Teba, la Serranía de Peñarrubia y el Embalse del Guadalhorce

Ilustración 24. Imagen de la entrada de la cueva. En la imagen se puede apreciar la complicada


orografía del terreno. Fuente: laflechadeltiempo.com

18
Ed. Rodríguez Gamito

Cerámicas lisas
La superficie de los fragmentos de cerámicas lisas está cuidada en un 90% de los
casos, quedando una parte del 10% sin tratar. Las cerámicas no tratadas son toscas de
paredes gruesas, normalmente vinculado con un uno más cotidiano. El conjunto (Aguado
Mancha 1979) presenta paredes gruesas en un 82% de los casos y finas en un 18%. El
desengrasante empleado es a base de cuarzo, arenas y en menos proporción gravillas.
Predominan los fragmentos de vaso gris-oscuro.

CONJUNTO CERÁMICO LISO

Cazuelas 2%

Vasos de perfil en S. 2%

Orzas 9%

Cuencos 52%

Fuentes 4%

Platos 7%

Ollas 21%

Tabla 5. Clasificación de materiales cerámicos lisos por tipología de uso

Cerámicas decoradas (Aguado Mancha 1979; Ferrer Palma 1978 y 1986)


Los fragmentos de cerámica decorada recogidos en superficie se reducen tan solo
a 19 unidades. Las superficies están cuidadas, pero ninguna sin alisar. Tenemos diversos
tipos decorativos:

Ilustración 25. Decoración en relieve; cordones horizontales, decorado añadido mediante


incisiones oblicuas con un punzón

19
Ed. Rodríguez Gamito

Ilustración 26. Decoración incisa lineal

Ilustración 27. Decoración mixta; puntillado, impresión, motivos triangulares

TIPOLOGÍA DECORATIVA

Mixtas 26,31%

Incisas 57,89%

Puntillada 5,26%

En relieve 10,52%

Tabla 6. Clasificación de materiales cerámicos por tipología decorativa

20
Ed. Rodríguez Gamito

Piedra pulida, óseo y sílex (Aguado Mancha 1979; Ferrer Palma 1978 y 1986)

Ilustración 28. Pulidor en perfecto estado; cuenta de collar circular

Ilustración 29. Material óseo; espátula

Ilustración 30. Objetos de sílex. De izquierda


a derecha: punta de flecha, dientes de hoz,
raspadores

21
Ed. Rodríguez Gamito

Los materiales que se han podido estudiar en Cueva de la Paloma nos ayudan a
establecer un buen número de paralelos con otros yacimientos contemporáneos andaluces;
sin embargo, teniendo en cuenta que los materiales que hemos analizado son superficiales
sin el apoyo toda la información que nos puede dar la estratigrafía, debemos tener en cuenta
el siempre presente margen de error que nos advierta cuándo no debemos inferir.

OTRAS PIEZAS DESTACABLES

Vaso ovoide
Originario de la Cueva de Marinaleda (Torcal de Antequera). Es
un vaso destacablemente completo de una altura de 188 mm. Cuerpo
esferoide, cuello alargado y estrecho respecto al cuello; decoración
incisa que ocupa la mayor parte de la decoración exterior del vaso. Color
exterior rojizo oscuro, con zonas reducidas a grises; se trata de una
decoración únicamente incisa, sin combinación de otro tipo de motivos ni
ornamentación mixta.
Ilustración 31.
(Perdiguero
Rodríguez 1980)

Ilustración 32. Vaso de paredes verticales. Superficie negra; reductor. Dos asas en cinta;
decoración mixta (relieve e incisa). Procedentes de la Cueva de la Cuerda (Torcal de Antequera) -
(Perdiguero Rodríguez 1980)

Ilustración 33. Pequeño vaso ritual con decoración incisa. Procedente de Cerro de San Telmo
(Baldomero Navarro 1992)

22
Ed. Rodríguez Gamito

Ilustración 34. Vaso globular; compleja decoración incisa en S, rectas y puntillado. Procedente de
Cerro de San Telmo (Baldomero Navarro 1992)

CONCLUSIONES

Como veníamos diciendo en la introducción de este mismo trabajo, son necesarios


más medios y un trabajo más metódico, con mayor importancia de la estratigrafía para poder
tener una cierta idea al manejar con fechas y delimitar periodos. Con el análisis y
representación gráfico-estadística de los usos se ha pretendido en este trabajo hacer más
visuales las tendencias en esta región, o al menos, entre los yacimientos que hemos
manejado en este trabajo. Sin embargo, hay que tener en cuenta un factor de enorme
importancia. Cuando en un primer momento hablábamos de esa “cultura de la cerámica
decorada en las cuevas” a la que aludía Perdiguero López, ya empezábamos a omitir una
premisa fundamental. Los hábitats neolíticos no eran típicamente las cuevas en sí o, mejor
dicho, los espacios en los que hoy encontramos sus vestigios.
Debemos tener en cuenta el propio carácter agropecuario del Neolítico, cuya rutina
diaria no sucedía dentro de una cueva. La verdadera actividad estaba allí fuera; los
arqueólogos y arqueólogas, cuando analizamos todo este tipo de materiales, realmente
analizamos los restos de lo que podía ser un basurero o un abandono (o en todo caso un
ajuar funerario). Sin embargo, no podemos precipitarnos en hacer hipótesis para entender
“antropológicamente” a una sociedad por el material que se encuentra acumulado en lugares
de abandono. Puede aportarnos sin duda gran cantidad de información, pero en todo caso
inferir supone un riesgo demasiado alto. Por ello debemos limitar las hipótesis más
generalistas como la de la “Cultura de las Cuevas”, que pretenden explicar un cambio de
enormes magnitudes con tan solo algunos muestreos en cuevas y algún que otro estudio
más profundo, pero que, en la mayoría de los casos, lleva al mismo error.
Sin embargo, con el material que hemos tenido oportunidad de estudiar, podemos
ver ese pujante cambio no solo por el cambio tecnológico, sino por cuestiones más
complejas como el creciente simbolismo (que podemos ver en la cada vez mayor cantidad
de ídolos e incluso por las pinturas rupestres), o un uso de la tecnología socialmente más
vinculante. Sólo el refuerzo del concepto de grupo podrá generar la historia que le sucede.

23
Ed. Rodríguez Gamito

BIBLIOGRAFÍA

AGUADO MANCHA, T. and BALDOMERO NAVARRO, A., 1979. Estudio de los materiales de
superficie de la "Cueva de las Palomas" (Teba, Málaga). Mainake I, pp. 29-59.

AGUAYO DE HOYOS, P., MORENO JIMÉNEZ, F. and MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, G., 1989-
1990. Articulación de los sistemas de habitats neolítico y eneolítico en función de la
explotación de los recursos naturales en la Depresión de Ronda. Cuadernos de
prehistoria y arqueología de la Universidad de Granada, 14-15, pp. 67-80.

ALMAGRO GORBEA, M.J., 1973. Los ídolos del Bronce I Hispánico. In: INSTITUTO
ESPAÑOL DE PREHISTORIA, MADRID, ed, Madrid: Instituto español de Prehistoria, pp. 33.

BALDOMERO NAVARRO, A., 1997. Aproximación al poblamiento del parque de los


montes de Málaga durante la Prehistoria. Baética: Estudios de arte, geografía e
historia, 19, 1(Homenaje al Profesor Eusebio García Manrique), pp. 313-332.

BALDOMERO NAVARRO, A. and FERRER PALMA, J.E., 1992. Depósito de ofrendas


neolítico procedente del Cerro de San Telmo. Málaga. Baética: Estudios de arte,
geografía e historia, 14, pp. 147-154.

CABRERO GARCÍA, R., 1976. La Cueva del Gato. Ronda: Confederación Española de Cajas
de Ahorro.

CORTÉS SÁNCHEZ, M., 2007. La Pileta (Benaoján, Málaga) cien años después.
Aportaciones al conocimiento de su secuencia arqueológica. Saguntum: Papeles del
Laboratorio de Arqueología de Valencia, 39, pp. 45-63.

FERNÁNDEZ RUIZ, J., JIMÉNEZ JÁIMEZ, V. and CONEJO PEDROSA, M., 2005. Cinco años de
investigaciones en "El Charcón" (Alozaina, Málaga)(1999-2004). Baética: Estudios de
arte, geografía e historia, 27, pp. 233-260.

FERNÁNDEZ RUIZ, J. and MÁRQUEZ ROMERO, J.E., 1999-2000. EL Charcón: un


asentamiento prehistórico en cerro Ardite, Alozaina (Málaga). Mainake, 21-22, pp.
15-38.

FERRER PALMA, J.E., 1986-1987. Avance al estudio de la industria en sílex de la Cueva


de las Palomas (Teba, Málaga). Mainake, 8-9, pp. 5-23.

FERRER PALMA, J.E. and MARQUÉS MERELO, I., Baética: Estudios de arte, geografía e
historia. Avance de las campañas arqueológicas realizadas en la "Cueva de las
Palomas" Teba (Málaga). 1978, 1, pp. 195-206.

GIMÉNEZ REYNA, S., 1951. La Cueva de la Pileta (Benaoján, Málaga). Málaga: Instituto
de Estudios Malagueños.

GIMÉNEZ REYNA, S., 1946. Memoria arqueológica de la provincia de Málaga hasta


1946. Informes y Memorias de la Comisaría de Excavaciones Arqueológicas, 12, pp. 11-31.

GIMÉNEZ REYNA, S., 1941. La Venus de Benaoján. Atlantis. Actas y Memorias de la


Sociedad Española de Antropología, Etnología y Prehistoria, XVI, pp. 444-448.

GIMÉNEZ REYNA, S., 1939-1943. La Cueva de la Pileta. Anales de la Sociedad Malagueña


de Ciencias, pp. 111-117.

GONZÁLEZ HIDALGO, N., 2009. Procesos de neolitización. El caso de la media


montaña subbética occidental: La Depresión de Ronda. Arqueología y Territorio, 6, pp.
23-38.

24
Ed. Rodríguez Gamito

MORGADO RODRÍGUEZ, A., 2005. Desarrollo local y diversificación regional del


Neolítico de las cordilleras béticas: la Comarca del Guadalteba (Málaga), Actas del
III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica 2005, pp. 1045-1056.

NAVARRETE ENCISO, M.S., 1976. La cultura de las cuevas con cerámica decorada en
Andalucía Oriental. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, Serie
Monográfica 1 edn. Granada: Universidad de Granada.

PERDIGUERO LÓPEZ, M., 1980. Materiales cerámicos neolíticos de la Sierra del Torcal,
Antequera, Málaga. Mainake, , pp. 30-47.

RAMOS MUÑOZ, J., 2014. Cueva de Ardales : Intervenciones arqueológicas 2011-


2014. Málaga: Pinsapar.

25

You might also like