You are on page 1of 4

2.

3 Depresión

La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de


tristeza, perdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima,
trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. La
depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el
desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su
forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de
medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado grave se pueden necesitar
medicamentos y psicoterapia profesional. (OMS, 2017)

La depresión es una palabra con gran significado que conlleva diversas situaciones que
deben de trabajarse. (Reisdorfer, 2015) Afirma: “La depresión es un trastorno mental
que se caracteriza por la tristeza, falta de confianza, adinamia, disminución de energía,
pérdida de confianza y autoestima, sensación de culpa, ideas de suicidio, disminución
de la concertación y patrón desajustado de sueño y apetito”. Puede entenderse de esta
manera a la depresión como una continuación de los sentimientos dañinos y puede
conducir a la disfunción del individuo. la depresión puede ser considerada como un
problema de salud pública, debido a su alta prevalencia y la incapacidad funcional que
provoca. (Gherardi-Donato, Cardoso, Pereira, & Reisdorfe, 2015)

La prevalencia de la depresión aumenta durante la adolescencia. En 2004, 9% de los


jóvenes de entre 12 y 17 años habían experimentado por lo menos un episodio de
depresión mayor, y solo cerca de 40% de ellos había recibido tratamiento (SAMHSA,
2005). La depresión en los jóvenes no necesariamente se presenta como tristeza sino
como irritabilidad, aburrimiento o incapacidad para experimentar placer. Una razón
por la que es necesario tomarla en serio es el riesgo del suicidio (Birmaher & Brent,
2002)

Los adolescentes en especial los que maduren temprano, son más propensos a
deprimirse que los muchachos (Brent y Birmaher, 2002, Ge, Conger y Elder,2001,
SAMHSA, 2005, & Stice, Presnell y Bearman, 2001 2009), esta diferencia de genero
puede relacionarse con cambios biológicos vinculados por la pubertad. Además del
género, los factores de riesgo que contribuyen a la depresión incluyen ansiedad, temor
al contacto social, eventos estresantes de la vida, enfermedades crónicas como diabetes
o epilepsia, conflicto en las relaciones, abuso o descuido, consumo de alcohol y drogas
(Brent y Birmaher. 2002; Hallfors, Waller, Bauer, Ford y Halpern,2005; SAMHSA, 2005;
Waller et al., 2006). Al menos una de cada cinco personas que experiemtan episodios de
depresión en la niñez o adolescencia corren riesgo de presentar los trastornos bipolares,
en el cual los episodios depresivos (los periodos de abatimiento) alternan con episodios
maniacos (Birmaher & Brent, 2002)

La teoría cognitiva de depresión toma en cuenta cuatro elementos cognitivos claves: la


triada negativa que comprende una visión negativa de mismo, del mundo y sus
experiencias así como del futuro; la ocurrencia automática de eventos negativos; la
ocurrencia de errores sistemáticos en la percepción y procesamiento de la información;
y la ocurrencia básica de asuntos disfuncionales (también llamados esquemas
disfuncionales o estructuras cognitivas significativamente disfuncionales) (Sean y
Hollander,2002). Según Serra (2002) la depresión es una patología psiquiatras más
frecuentes que afecta principalmente a la población en edades productivas, con mayor
incidencia en el sexo femenino. (Fernández-D´Pool1, Fernandez , & Acevedo, 2005)

Etiología: trastornos disfóricos premenstruales, trastorno depresivo debido a otra


enfermedad, trastorno depresivo inducido por sustancias/fármacos. Los trastornos
depresivos pueden presentarse a cualquier edad, pero es típico su desarrollo en la
adolescencia y entre los 20 y 30 años. Hasta el 30% del paciente refieren síntomas
depresivos en los centros de atención primaria, pero <10% tendrá una depresión mayor.
(Asociación Estadounidense de Psiquiatría, 2014)

2.4 Relación de variables

Depresión y Clima Organizacional


Muchos estudios demuestran que la depresión se asocia con una disminución de las
funciones cognitivas, con un claro impacto en la vida laboral de la persona. Los
síntomas cognitivos causan absentismo, reducen la productividad laboral y necesitan de
un tratamiento adecuado, factor crítico para reducirlos y mejorar las perspectivas
laborales de las personas con depresión. No obstante, la depresión es un trastorno
multidimensional caracterizado por aspectos emocionales, cognitivos y físicos. La
depresión constituye una de las principales causas de baja laboral por incapacidad
temporal y permanente. Además, y en ausencia de baja laboral, produce una reducción
sustancial de la capacidad de la persona para trabajar de manera efectiva, asociándose
esto a pérdidas significativas de la productividad, incluso por encima de la mayoría de
las enfermedades crónicas. (Instituto Tomas pascual Sanz , 2015)

Causas: Para facilitar su identificación, a continuación se exponen algunas de las causas


más habituales de esta situación: acontecimiento importante y muy estresante para la
persona, proyecto laboral sobre el que el trabajador no consigue o no puede mantener el
control, impotencia sobre la consecución de sus resultados o sobre el trabajo que realiza,
condiciones laborales estresantes, conflictos o problemas con compañeros o
responsables, responsabilidad laboral no proporcional al puesto desempeñado, falta de
reconocimiento del trabajo realizado.

Factores de riesgo psicosocial: en el estudio Sauther, Murphy & Levy (en Gil-Monte,
2010) definieron los factores psicosociales de riesgo como las condiciones presentes en
una situación laboral directamente relacionadas con la organización del trabajo, el
contenido del puesto, la realización de la tarea e, incluso, el entorno del trabajo que
tienen la capacidad de afectar negativamente el desarrollo del trabajo y la salud del
trabajador. Ahora bien, no es fácil definir cuáles elementos del medio psicosocial son
relevantes para la salud. (Moreno & Miranda , 2014)
Bibliografía
Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2014). DSM-5 Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales. Estados Unidos: Editorial Medica Panamericana.

Birmaher, & Brent. (2002). Desarrollo Humano. Undecima edicion.

Fernández-D´Pool1, J., Fernandez , P., & Acevedo, J. (2005). Estrés organizacional, depresión y
afrontamiento en trabajos petroleros. salud de los trabajadores, 17.

Gherardi-Donato, E. C., Cardoso, L., Pereira, S., & Reisdorfe, E. (2015). Asociación entre depresión y
estrés laboral en profesionales de enfermería de nivel medio. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 734.

Instituto Tomas pascual Sanz . (15 de Junio de 2015). como influye la depresion en el ambito laboral .
Obtenido de http://www.institutotomaspascualsanz.com/como-influye-la-depresion-en-el-
ambito-laboral/

Moreno, E., & Miranda , G. (2014). Depresión y condiciones de trabajo: revisión actualizada de la
investigación. Revista Costarricense de Psicología, 14.

OMS. (2017). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de


http://www.who.int/mental_health/management/depression/es/

Reisdorfer, E. (2015). Asociación entre depresión y estrés laboral en profesionales de. Rev. Latino-Am.
Enfermagem, 774.

You might also like