You are on page 1of 13

Contrato

Contrato es un acuerdo legal manifestado en común entre dos o más personas con
capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtud del mismo, regulando sus
relaciones a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden
compelerse de manera recíproca, si el contrato es bilateral, o compelerse una parte
a la otra, si el contrato es unilateral. Es el contrato, en suma, un acuerdo de
voluntades que genera «derechos y obligaciones relativos», es decir, sólo para las
partes contratantes y sus causahabientes. Pero, además del acuerdo de
voluntades, algunos contratos exigen, para su perfección, otros hechos o actos de
alcance jurídico, tales como efectuar una determinada entrega (contratos reales), o
exigen ser formalizados en documento especial (contratos formales), de modo que,
en esos casos especiales, no basta con la sola voluntad. De todos modos, el
contrato, en general, tiene una connotación patrimonial, incluso parcialmente en
aquellos celebrados en el marco del derecho de familia, y es parte de la categoría
más amplia de los negocios jurídicos. Es función elemental del contrato originar
efectos jurídicos (es decir, obligaciones exigibles), de modo que a aquella relación
de sujetos que no derive en efectos jurídicos no se le puede atribuir cualidad
contractual.
Demanda
Cantidad de bienes y/o servicios que un consumidor está dispuesto a adquirir en un
mercado a un determinado precio.
La "demanda" es una de las dos fuerzas que está presente en el mercado y
representa la cantidad de productos o servicios que el público objetivo quiere y
puede adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos. Representa la cantidad
de bienes y/o servicios que los compradores o consumidores están dispuestos a
adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos, y quienes son los que tienen la
capacidad de pago para realizar la transacción a un precio determinado y en un
lugar establecido.
Las partes que conforman la demanda son:
 Cantidad de bienes o servicios: Se refiere a un cierto número de unidades
que los compradores estarían dispuestos a comprar o que ya han sido
adquiridas.
 Compradores o consumidores: Son las personas, empresas u
organizaciones que adquieren determinados productos para satisfacer sus
necesidades o deseos.
 Necesidades y deseos: Los deseos consisten en anhelar los satisfactores
específicos para necesidades como alimento, vestido, abrigo, seguridad,
entre otros.
 Disposición a adquirir el producto o servicio: Se refiere a la determinación
que tiene el individuo, empresa u organización por satisfacer su necesidad o
deseo.
 Capacidad de pago: Es decir, que el individuo, empresa u organización tiene
los medios necesarios para realizar la adquisición.
 Precio dado: Es la expresión de valor expresado, por lo general, en términos
monetarios que tienen los bienes y servicios.
 Lugar establecido: Es el espacio, físico o virtual (como el internet) en el que
los compradores están dispuestos a realizar la adquisición.

Contrato individual de trabajo


Contrato individual de trabajo es aquel por el cual una persona física denominada
el trabajador se compromete a realizar obras o servicios para una persona física o
jurídica denominada el empleador bajo la dependencia y subordinación de este,
quien, a su vez, se obliga al pago de una remuneración determinada. Se distingue
del contrato colectivo de trabajo.
Un contrato individual de trabajo es un instrumento legal por medio del cual el
empleado y el empleador se obligan mutuamente, el primero a prestar sus servicios
personales bajo la subordinación del segundo y este a pagar por medio de una
remuneración los servicios que le van a ser prestados, en él se encuentra
establecido las condiciones de trabajo, salarios, prestaciones y otros detalles que
normarán la relación laboral.
Dicho contrato sirve para que los acuerdos que pacten el empleado y el empleador
se respeten hasta sus últimas consecuencias y no existan atropellos en los
Derechos de los involucrados.
Existen diversos tipos de contratos individuales de trabajo, dependiendo por
ejemplo de la temporalidad por la que se vayan a prestar sus servicios, entre
algunos de ellos se encuentran los de período a prueba, los de tiempo determinado
y los de tiempo indeterminado, entre otros.

Funciones de la DGA
PRINCIPALES FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS
La Ley Orgánica de la Dirección General de Aduanas, su Reglamento Orgánico, el
Código Aduanero Uniforme Centroamericano y su Reglamento definen las
principales funciones a ser desarrolladas por el Servicio Aduanero de El Salvador,
los cuales se enumeran a continuación:
Según lo dispuesto en el artículo 12 del Código Aduanero Uniforme
Centroamericano (CAUCA) las atribuciones del Servicio Aduanero son ¿supervisar
y fiscalizar el correcto cumplimiento de las obligaciones aduaneras, la Autoridad
Aduanera está autorizada para visitar empresas, establecimientos industriales,
comerciales o de servicios, requerir y examinar la información de sujetos pasivos,
auxiliares y terceros, necesaria para comprobar el contenido de las declaraciones
aduaneras, de conformidad con los procedimientos legales establecidos¿
Dichas atribuciones al ser desarrolladas por el Reglamento del Código (RECAUCA),
las desglosa en las siguientes:
 Exigir y comprobar el cumplimiento de los elementos que determinan la
obligación tributaria aduanera, tales como naturaleza, características,
clasificación arancelaria, origen y valor aduanero de las mercancías y los
demás deberes, requisitos y obligaciones, derivados de la entrada,
permanencia y salida de las mercancías y medios de transporte del territorio
aduanero;
 Exigir y comprobar el pago de los tributos;
 Elaborar y aplicar los procedimientos aduaneros, así como proponer las
modificaciones de las normas, para adaptarlas a los cambios técnicos y
tecnológicos conforme a los requerimientos del comercio internacional y de
acuerdo a los criterios de simplicidad, especificidad, uniformidad, efectividad
y eficiencia;
 Exigir la transmisión electrónica de información para la aplicación de los
diferentes regímenes y operaciones aduaneras;
 La Ley Orgánica de la Dirección General de Aduanas, su Reglamento
Orgánico, el Código Aduanero Uniforme Centroamericano y su Reglamento
definen las principales funciones a ser desarrolladas por el Servicio Aduanero
de El Salvador, los cuales se enumeran a continuación:
 Según lo dispuesto en el artículo 12 del Código Aduanero Uniforme
Centroamericano (CAUCA) las atribuciones del Servicio Aduanero son
¿supervisar y fiscalizar el correcto cumplimiento de las obligaciones
aduaneras, la Autoridad Aduanera está autorizada para visitar empresas,
establecimientos industriales, comerciales o de servicios, requerir y examinar
la información de sujetos pasivos, auxiliares y terceros, necesaria para
comprobar el contenido de las declaraciones aduaneras, de conformidad con
los procedimientos legales establecidos¿
 Dichas atribuciones al ser desarrolladas por el Reglamento del Código
(RECAUCA), las desglosa en las siguientes:
 Exigir y comprobar el cumplimiento de los elementos que determinan la
obligación tributaria aduanera, tales como naturaleza, características,
clasificación arancelaria, origen y valor aduanero de las mercancías y los
demás deberes, requisitos y obligaciones, derivados de la entrada,
permanencia y salida de las mercancías y medios de transporte del territorio
aduanero;
 Exigir y comprobar el pago de los tributos;
 Elaborar y aplicar los procedimientos aduaneros, así como proponer las
modificaciones de las normas, para adaptarlas a los cambios técnicos y
tecnológicos conforme a los requerimientos del comercio internacional y de
acuerdo a los criterios de simplicidad, especificidad, uniformidad, efectividad
y eficiencia;
 Exigir la transmisión electrónica de información para la aplicación de los
diferentes regímenes y operaciones aduaneras;
 Realizar el intercambio de la información aduanera, en el marco del Código,
este Reglamento y de los convenios regionales e internacionales vigentes
para cada uno de los Estados Parte;
 Cumplir y hacer cumplir las normas contenidas en el Código, este
Reglamento y demás disposiciones aduaneras;
 Investigar la comisión de infracciones aduaneras e imponer, en su caso, las
sanciones que correspondan;
 Vender en pública subasta bajo los procedimientos que establezca este
Reglamento o el Servicio Aduanero a través de acuerdos especiales o
someter a otras formas de disposición, las mercancías abandonadas y las
que han sido objeto de decomiso, en su caso, conforme lo establece el
Código y este Reglamento;
 Verificar, cuando le corresponda, el correcto uso y destino de las mercancías
que ingresen al territorio aduanero con el goce de algún estímulo fiscal,
franquicia, exención o reducción de tributos, así como el cumplimiento de las
condiciones establecidas en la ley que otorga el beneficio;
 Aplicar las medidas de control correspondientes para la protección de los
derechos de propiedad intelectual, conforme los convenios internacionales
sobre la materia;
 Requerir de los auxiliares, importadores, exportadores, productores,
declarantes y terceros relacionados con éstos, la presentación de los libros
de contabilidad, sus anexos, archivos, registros contables, control y manejo
de inventarios, otra información de trascendencia tributaria o aduanera y los
archivos electrónicos, soportes magnéticos o similares que respalden o
contengan esa información, en los términos que establece la legislación
aduanera;
 Ingresar, en el ejercicio de la potestad aduanera, en establecimientos o
lugares en que se desarrollen actividades o explotaciones relacionadas con
las obligaciones aduaneras, así como a puertos, muelles, aeropuertos,
patios, bodegas y otros sitios en donde permanezcan mercancías sujetas al
control aduanero;
Patentes
Una patente es un conjunto de derechos exclusivos concedidos por un Estado al
inventor de un nuevo producto o tecnología, susceptibles de ser explotados
comercialmente por un período limitado de tiempo, a cambio de la divulgación de la
invención. El registro de la patente constituye la creación de un monopolio de
manera artificial, y se enmarca dentro de la propiedad industrial, que a su vez forma
parte del régimen de propiedad intelectual.
Inscripción individual
Cuando una persona decide llevar a cabo alguna actividad comercial, deberá
inscribirse como comerciante individual.
En esta sesión encontrará los pasos necesarios para obtener la respectiva
inscripción legal, dependiendo si posee o no NIT o el activo que tenga el
comerciante. En el caso que el activo sea inferior a Q 2000 no será necesario la
inscripción ante el Registro Mercantil, pero si en SAT.
El empresario que no desee adoptar una forma corporativa para prestar sus
servicios, puede registrarse como comerciante individual y obtener su respectiva
patente de empresa, con el fin de formalizar sus actividades comerciales.
Legislación
Se denomina legislación al cuerpo de leyes que regularán determinada materia o
ciencia o al conjunto de leyes a través del cual se ordena la vida en un país, es
decir, lo que popularmente se llama ordenamiento jurídico y que establece aquellas
conductas y acciones aceptables o rechazables de un individuo, institución,
empresa, entre otras.
Cada ley per se que los legisladores de una determinada Nación dicten, siendo,
salvo excepciones, las únicas autoridades competentes para hacerlo, deberán ser
respetadas y cumplidas por todos los ciudadanos para contribuir al bien de la
comunidad, en tanto, en caso que esto no se cumpla como debiera, cada particular
deberá hacerse cargo de la sanción correspondiente. Por ejemplo, si dejé
estacionado mi automóvil en un espacio prohibido y la autoridad que vigila dicha
cuestión me sorprende en esa situación, me caerán todas las de la ley y deberé
responder por esa falta, ya sea pagando una multa o pagando un canon
previamente establecido.
Y ahora volviendo a la generalidad que nos ocupa, la legislación de un estado
democrático, por ejemplo, está conformada por la Constitución nacional que se erige
como la norma madre y suprema y luego por las leyes que comentábamos más
arriba y que son el producto del trabajo del poder legislativo, aquellas
manifestaciones reglamentarias potestad del Poder Ejecutivo, como ser las
reglamentaciones, decretos, tratados, convenciones, disposiciones, contratos, entre
otras.
Derecho
El derecho es un orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad
inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica. Su carácter y contenido está
basado en las relaciones sociales en un determinado lugar y tiempo. El concepto
del derecho es estudiado por la filosofía del derecho. A lo largo de la historia juristas,
filósofos y teóricos del derecho han propuesto definiciones alternativas y distintas
teorías jurídicas sin que exista consenso sobre su definición.
La expresión «derecho» se utiliza indistintamente para nombrar a la disciplina y su
objeto de estudio. Así, «derecho» dice relación con la ciencia del derecho o un
determinado cuerpo de normas (por ejemplo, derecho civil, derecho penal, derecho
procesal, derecho constitucional, derecho administrativo, derecho internacional,
etc.). De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española y la Fundación del
Español Urgente, todas las acepciones de «derecho» se escriben con minúscula, a
excepción de cuando hacen referencia a un departamento, facultad o asignatura.
Que es un derecho
El derecho se fundamenta en unos principios básicos, los cuales, a pesar de no
estar integrados de manera formal dentro de los ordenamientos jurídicos, sirven de
base para otros enunciados normativos o reúnen de manera teórica el contenido de
un grupo de ellos.
Estos principios son utilizados por los jueces y legisladores para interpretar normas
jurídicas, cuya aplicación resulta confusa.
Algunos principios generales del derecho son: equidad, libertad, justicia, inocencia,
igualdad, fraternidad, legalidad, separación de funciones, debido proceso, entre
otros.
El derecho en todos el sentido de la palabra tiene una misma conclusión por donde
se vea, sin embargo, el derecho tiene sus ramas de las cuales se derivan las
distintas tesis que hablan de defensa, protección y uso del derecho.
Ley
La ley (en latín, lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir,
un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe
algo en consonancia con la justicia cuyo incumplimiento conlleva a una sanción.
Según el jurista panameño César Quintero, en su libro Derecho Constitucional, la
ley es una «norma dictada por una autoridad pública que a todos ordena, prohíbe o
permite, y a la cual todos deben obediencia». Por otro lado, el jurista venezolano,
nacionalizado chileno, Andrés Bello definió a la ley, en el artículo 1.º del Código Civil
de Chile como «Una declaración de la voluntad soberana, que manifestada en la
forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite».
Las leyes son delimitadoras del libre albedrío de las personas dentro de la sociedad.
Se puede decir que la ley es el control externo que existe para la conducta humana,
en pocas palabras, las normas que rigen nuestra conducta social. Constituye una
de las fuentes del derecho, actualmente considerada como la principal, que para ser
expedida, requiere de autoridad competente, es decir, el órgano legislador.
Derecho político
El derecho político es una rama jurídica que aglutina todos los ámbitos de estudio
del derecho que están relacionados con el fenómeno político. Para algunos es
considerada una disciplina de contornos difusos, incluyendo no sólo el estudio del
sistema político, sino también de la teoría del Estado y formas de gobierno, la
filosofía política y la sociología electoral, entre otras.

EL ESTADO GUATEMALA
Guatemala es un estado independiente y democrático organizado con el fin de
proteger a las personas, la familia y realizar el bien común. Su deber es garantizar
a la población la vida la libertad la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral
de la persona, todo esto en el marco del cumplimiento de los derechos humanos de
su población.
La organización política presenta tres características: es republicana,
representativa, y democrática. El gobierno se encuentra dividido en tres poderes:
ejecutivo, legislativo y judicial.
 Organismo ejecutivo: este organismo es el ente responsable de diseñar e
impulsar acciones que permiten crear condiciones en las que la dignidad y
bienestar de la familia y de la población en general sean protegidos. El
organismo ejecutivo está conformado por un presidente y un vicepresidente
de la república, electos democráticamente para un periodo de cuatro años.
 Organismo judicial: su responsabilidad es velar por el cumplimiento y el
respeto al sistema de justicia pactado por el país. La ley orgánica de este
organismo establece que su función social es restaurar y mantener la
armonía y paz social. La corte suprema de justicia es el máximo entre rector
que coordina las entidades que conforman este organismo.
 Organismo legislativo: el congreso de la república de Guatemala ejerce el
poder legislativo por medio de los diputados. Es el medio por el que el pueblo
guatemalteco decreta, reforma y deroga las leyes. Su máxima autoridad es
la asamblea en el pleno dirigida por una junta directiva.
Constitución
Una Constitución (del latín constitutio, -ōnis) es un texto codificado de carácter
jurídico-político, fruto de un poder constituyente, que tiene el propósito de constituir
la separación de poderes, definiendo y creando los poderes constituidos (legislativo,
ejecutivo y judicial),2 que antes de la constitución estaban unidos o entremezclados,
define sus respectivos controles y equilibrios (checks and balances),3 además es la
ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de normas jurídicas,
fundamentando (según el normativismo) todo el ordenamiento jurídico, incluye el
régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e
instituciones de la organización política. En la actualidad también se tiene como
costumbre adicionar los fundamentos del sistema económico. La constitución no
constituye al estado o la nación, debido a que ambos ya son hechos anteriores
constituidos por su constitución material histórica. En ciencia política los estados
que tienen separación de poderes se la añade el término «constitucional» a su forma
de estado (como es el caso de la Monarquía constitucional o la República
constitucional). En el uso cotidiano del término, se le llama constitución a todas las
leyes supremas de los Estados aunque no cuenten con separación de poderes.
Derecho administrativo
El derecho administrativo (del latín ad "junto a", y ministrare, "manejar las cosas
comunes") es aquella rama del derecho público que regula la administración
pública, la función administrativa y la relación entre los particulares; asimismo,
comprende el conjunto de casos reales que regulan la organización,
funcionamiento, poderes y deberes de la Administración pública en sus relaciones
con otros sujetos.
En otras palabras, el derecho administrativo es aquel que comprende la
organización y el funcionamiento de toda forma de administración pública. Por
extensión, suele ser también aplicable a la actuación materialmente administrativa
de los demás poderes del Estado y de todo esos entes del sector público. Y todo
ello, desde la doble perspectiva de procurar la eficacia de las Administraciones pero
también garantizar los derechos de los particulares en sus relaciones con ellas.
Tradicionalmente, se ha entendido que la administración es una subfunción del
desarrollo humano, encargada del buen funcionamiento de los servicios públicos
cuya función elemental es la de mantener el bienestar, la seguridad y de entregar a
la población diversas labores de diversa índole (económicas, educativas, sociales,
entre otros).

VIDA ECONOMICA DEL ESTADO DE GUATEMALA


Guatemala tiene el potencial de alcanzar un crecimiento económico sostenido de 4-
5% anual que sea generador de una mayor cantidad de empleos formales que
permitan mejorar la calidad de vida para todos los guatemaltecos. Para ello se
requiere que se retome como una prioridad fundamental de la administración de
Gobierno 2012-2016, la promoción del desarrollo económico, la facilitación de los
trámites y mejoras al clima de negocios, así como un decidido esfuerzo para retomar
la Agenda Nacional de Competitividad y de atracción de Inversión Nacional y
Extranjera. El próximo gobierno guatemalteco deberá enfrentar años complicados
con un contexto económico mundial poco halagüeño. Para que algunos políticos no
anden prometiendo cosas que no pueden cumplir en la parte económica, estas son
algunos datos de la economía en el 2012:

Deuda Pública.
Este gobierno endeudó al país a una celeridad no vista antes; el siguiente gobierno
encontrará las arcas vacías y al país endeudado. Será necesario hacer una reforma
de fondo para buscar mayor recaudación. El contexto internacional cambiará y no
se podrá continuar endeudando al país, porque estamos cerca de los límites
aceptables para países de nuestro tamaño económico

Economía nacional.
-Crecerá de forma precaria. Las exportaciones tradicionales
azúcar, café y banano quizás continúen su buena racha de precios. El resto de los
sectores (Construcción, comercio, servicios) no tendrán crecimientos
espectaculares.
-Las exportaciones no tradicionales no se puede esperar que crezcan como en años
anteriores, ya que sus mercados tradicionales seguirán poco optimista. Y mercados
no tradicionales, como Asia, Rusia, países del Golfo Pérsico, etcétera, seguirán sin
ser grandes opciones como resultado de la inexistente política de promoción
comercial.

Empleo
-Pocas perspectivas de crecimiento en empleo formal. Oportunidades en call
centers (centros de llamadas) como generadores de empleo se desperdician por la
falta de una política educativa primaria y de secundaria diseñada para las
oportunidades de empleo y negocios de este siglo.

Inflación.
Los análisis a esta fecha consideran que en el próximo año va a ser un poco más
alta que este año. Se espera que los precios de alimentos a nivel internacional se
mantengan altos.

Sujeto activo.
Es el acreedor en la obligación tributaria.
Fonrouge: dice que el sujeto activo de la potestad tributaria coincide generalmente
con el sujeto activo de la obligación tributaria, aunque no hay que confundir ambos
sujetos.
Que generalmente el sujeto activo de obligación tributaria es el Estado, ya que la
obligación tributaria es consecuencia del ejercicio del poder impositivo o
tributario. El Estado es el sujeto por excelencia, en sus diversas manifestaciones:
Nación, Municipalidades, etc.
A veces el Estado crea organismos especiales, dotados de recursos financieros y
les
concede facultades de exigir directamente las respectivas contribuciones. Ej.:
Colegios Profesionales, quienes carecen de potestad tributaria, pero son sujetos
activos de las obligaciones tributarias por autorización estatal. Este no es el caso de
entes descentralizados, en los que el estado es el sujeto activo.
Fonrouge habla también de ciertos organismos internacionales que son también
sujetos activos de obligaciones tributarias; son los dotados de personalidad
jurídica con facultad de contratar empréstitos, aplicar impuestos. Ej.: ONU,
Comunidad Europea del Acero y del Carbón, viene a ser una nueva modalidad de
sujeto activo, con esquema similar al nacional.
En resumen: el sujeto activo es siempre el acreedor de la obligación tributaria; no
confundirlo con el sujeto activo recaudador del tributo o con el sujeto
administrador.
Puede haber varios sujetos activos de un mismo tributo, siempre que los
beneficiarios o acreedores del tributo sean varios.

Sujeto pasivo.

Es el deudor de la obligación tributaria.


Saenz de Bujanda: "Sujeto pasivo es la persona que resulta obligada por haber
realizado el hecho imponible".
Fonrouge: "Sujeto pasivo es la persona natural o jurídica que según la ley resulta
obligada al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea como contribuyente o
como sustituto" –
La doctrina: sujeto pasivo es el deudor del responsable del pago.
La doctrina distingue entre sujetos de la potestad tributaria; la ley los vincula, pero
no hay necesariamente identidad entre ambos sujetos pasivos.
Pérez de Ayala: "Sujeto pasivo de la obligación tributaria es aquel a quien
corresponde la obligación tributaria".

Bien jurídico

hace referencia a los bienes, tanto materiales como inmateriales, que son
efectivamente protegidos por el Derecho, es decir, son valores legalizados: la salud,
la vida, etc.
Ley del ISO
Artículo 1. Materia del impuesto.
Se establece un Impuesto de Solidaridad, a cargo de las personas individuales o
jurídicas, los fideicomisos, los contratos de participación, las sociedades irregulares,
las sociedades de hecho, el encargo de confianza, las sucursales, las agencias o
establecimientos permanentes o temporales de personas extranjeras que operen
en el país, las copropiedades, las comunidades de bienes, los patrimonios
hereditarios indivisos y de otras formas de organización empresarial, que dispongan
de patrimonio propio, realicen actividades mercantiles o agropecuarias en el
territorio nacional y obtengan un margen bruto superior al cuatro por ciento (4%) de
sus ingresos brutos.
Ley del ISR
ARTÍCULO 29. PAGOS TRIMESTRALES.
De conformidad con el artículo 61 de la Ley, los contribuyentes, excepto los que
obtengan ingresos exclusivamente en relación de dependencia, los que paguen el
impuesto conforme a los regímenes establecidos en los artículos 44 y 44 “A” de la
Ley, y los pequeños contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado que tengan
autorización de la Administración Tributaria para el pago de una cuota fija trimestral
de dicho impuesto, deberán realizar pagos trimestrales en concepto del Impuesto
Sobre la Renta; para lo cual se observarán los procedimientos siguientes:Los
contribuyentes que opten por efectuar cierres contables parciales o liquidación
preliminar de sus operaciones, para determinar el pago trimestral, deberán acumular
la ganancia o pérdida fiscal obtenida en cada cierre trimestral, al trimestre inmediato
siguiente. A la renta imponible determinada en cada trimestre, se le aplicará la tarifa
que establece el artículo 72 de la Ley para determinar el monto del impuesto, al cual
se acreditará el impuesto determinado y pagado en el trimestre inmediato anterior,
y la diferencia constituirá el impuesto a pagar correspondiente a dicho trimestre. El
cuarto pago trimestral se liquidará en la declaración jurada que corresponda al
período de liquidación definitiva anual.

Ley de Actualización Tributaria


EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
CONSIDERANDO:
Que el Estado tiene como fin supremo la realización del bien común de los
guatemaltecos y que el mandato constitucional de guardar conducta fraternal entre
sí, obliga a contribuir a los gastos públicos en forma equitativa. Que la Constitución
Política de la República establece que el régimen económico y social de Guatemala
se funda en principios de justicia social para alcanzar el desarrollo económico
y social, en un contexto de estabilidad con crecimiento acelerado y mantenido.

CONSIDERANDO:
Que, en el contexto de los Acuerdos de Paz, un amplio y representativo conjunto de
sectores de la sociedad guatemalteca, incluyendo a losff tres poderes del Estado,
suscribieron un pacto fiscal para un futuro con paz y desarrollo, y que en 2008 el
Grupo Promotor del Diálogo Fiscal propuso acciones orientadas a materializar los
principios y compromisos del pacto fiscal, incluyendo modificaciones legales
necesarias para modernizar el sistema tributario guatemalteco.
CONSIDERANDO:
Que es necesario adecuar y sistematizar las normas tributarias con la finalidad que
las mismas puedan ser aplicadas de manera simplificada, que permitan el mejor
conocimiento de las mismas para el contribuyente, y otras disposiciones que le
permitan a la Administración Tributaria ser más eficiente en la administración,
control y fiscalización de los impuestos establecidos en dichas leyes.
CONSIDERANDO:
Que corresponde al Congreso de la República la atribución de decretar, reformar y
derogar las leyes tributarias, que tiendan a combatir la evasión y elusión fiscal y a
la actualización de la normativa legal tributaria, basados en la solidaridad de los
habitantes del país.

Ley orgánica de la SAT


DECRETO NÚMERO 1- 98
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA,
CONSIDERANDO:
Que es necesario reformar estructuralmente la Administración Tributaria, para que
se recauden con efectividad los ingresos que el Estado requiere para cumplir con
sus obligaciones constitucionales, en particular las que tienen relación con el gasto
social en salud, educación, seguridad civil, vivienda e infraestructura; así como para
la modernización del Estado;

CONSIDERANDO:
Que en los Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República en diciembre
de 1996, se adquirió el compromiso de llevar a cabo las medidas de administración
y legislación tributaria que permitan incrementar la carga tributaria del país;

CONSIDERANDO:
Que es urgente fomentar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, lo cual
debe lograrse a través del combate a la evasión, la defraudación y el contrabando,
la simplificación de los procedimientos, una mayor efectividad de los sistemas que
se aplican para la recaudación y un mejor servicio a los contribuyentes, de manera
que se eleve la moral tributaria de los contribuyentes responsables que cumplen
con sus obligaciones;

CONSIDERANDO:
Que para alcanzar los objetivos planteados en los considerandos anteriores, es
indispensable crear una entidad descentralizada, con personalidad jurídica,
patrimonio y recursos propios, en la cual el Estado delegue las facultades para
administrar, recaudar, controlar y fiscalizar los tributos, con independencia
económica, funcional y administrativa;

CONSIDERANDO:
Que el establecimiento de una entidad descentralizada permitirá la creación de un
cuerpo de funcionarios profesionalizado para dar una mejor atención a los
contribuyentes y lograr un incremento en la recaudación fiscal en beneficio de toda
la población.

Ley del IDP


EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
CONSIDERANDO:
Que corresponde al Congreso de la República, decretar impuestos ordinarios y
extraordinarios desarrollando su base de recaudación, cumpliendo con los
principios constitucionales de legalidad, equidad y justicia tributaria.

CONSIDERANDO:
Que el Estado requiere contar con los recursos financieros que le permitan cumplir
con sus objetivos establecidos dentro del Presupuesto General de Ingresos y
Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2005 y los futuros, siendo en
consecuencia urgente emitir la disposición legal que le permita percibir los ingresos,
para con ello cumplir con uno de sus fines constitucionales, el cual es el bien común
de la población guatemalteca.

CONSIDERANDO:
Que el propósito de la presente Ley, está orientado fundamentalmente a restituir el
marco legal que ha estado vigente, reiterando que no es ninguna nueva carga
impositiva; marco jurídico que permitirá entre otros elementos básicos, poder
trasladar recursos económicos a las municipalidades, lo que permitirá reforzar las
escasas finanzas de los 331 municipios del país; y, de manera relevante, permitirá
obtener los recursos financieros para el mantenimiento y mejoramiento de la red vial
pavimentada y no pavimentada del país, permitiendo asimismo la redistribución
equitativa de los ingresos del Estado a los sectores pobres y marginados del país.

You might also like