You are on page 1of 50

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN-LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y


HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Sede Interuniversitaria “Dr. Rigoberto Sampson In Memoriam”


San Carlos, Río San Juan
Folleto de Sociología
Procesado por: Prof. Carlos Sánchez Aguilar.
León, Nicaragua 07 al 23 de Diciembre 2015

“A la Libertad por la Universidad”


ÍNDICE
Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA ......................................................................... 5
Orígenes de la Sociología. ............................................................................................................... 5
Definición de Sociología ................................................................................................................. 6
Objeto de Estudio de la Sociología. ................................................................................................ 8
Precursores de la Sociología como ciencia. .................................................................................... 8
Teorías Sociológicas: Modernas y Contemporáneas..................................................................... 12
Métodos y Técnicas de Investigación ........................................................................................... 17
Unidad II: PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN. ............................................................................ 23
Conceptos Fundamentales de Sociologia: ..................................................................................... 23
Sociedad y Sistema Social: ....................................................................................................... 23
El Sistema Social:...................................................................................................................... 24
La Socialización: ....................................................................................................................... 26
Cohesión e integración social, el grupo y asociaciones ............................................................ 26
Cambio Social ........................................................................................................................... 28
Estratificación Social: ............................................................................................................... 29
La Clase Social .......................................................................................................................... 30
Comportamiento Colectivo ....................................................................................................... 31
Control social ............................................................................................................................ 32
La Desviación social. ................................................................................................................ 32
Conflicto social ......................................................................................................................... 33
Interacción Social ...................................................................................................................... 33
Formas de Asociación ................................................................................................................... 35
Proceso de Socialización ............................................................................................................... 37
Integración y desintegración social ............................................................................................... 40
Movilidad social: Definición y Tipos de movilidad social. .......................................................... 40
Tipos de movilidad social ............................................................................................................. 41
Unidad III: Instituciones sociales ...................................................................................................... 43
Institución social: .......................................................................................................................... 43
Características institucionales ................................................................................................... 45
Funciones Institucionales: ............................................................................................................. 46
Organizaciones de la sociedad Civil: ............................................................................................ 48
El Desarrollo de la Sociedad Civil. ........................................................................................... 49
OBRAS CONSULTADAS ............................................................................................................... 50

2
Distribución temporalizada del componente
Fecha Actividad Evaluación/Pondera Observaciones
ción
Lunes 07 Origen y definición de Evaluación cualitativa Conferencia introductoria del
Sociologia Componente. Sondeo de
conocimientos y cultura
general.
Participación proactiva del
alumno
Martes 08 Origen y definición de Redacción de ensayo Elaboración en grupos de
Sociologia y objeto de reflexivo (10pts) trabajo
estudio
Miércoles 09 Búsqueda de Conceptos Evaluación individual De manera individual los
(5pts) alumnos realizaran la
búsqueda de conceptos:
Ciencia, Sociologia, método,
sociedad, enfoque,
comportamiento, estructura,
coyuntura, conciencia social.

Los estudiantes elaboraran


una línea de tiempo
estableciendo las
características de los autores
Precursores de la Evaluación sociológicos en estudio.
Sociologia como ciencia cuantitativa (10pts)
Jueves 10 Teorías Sociológicas: Evaluación Elaboración de cuadro
Modernas y cuantitativa (15pts) comparativo entre ambas
contemporáneas teorías.
Exposición de monitor de
grupo
Viernes 11 Métodos y técnicas de Evaluación Elaboración de guía de
investigación cuantitativa (10pts) trabajo y disertación
participativa de los alumnos

Sábado 12 Conceptos fundamentales Evaluación Elaboración de mapa


de Sociologia cuantitativa (10pts) conceptual y defensa de
monitor de grupo de trabajo
elegido al azar
Domingo 13 Evaluación escrita Evaluación Elaboración de Test
mediante la elaboración cuantitativa (30pts) individual
de prueba sistemática de
los temas abordados en
clase

Lunes 14 Formas de asociación Evaluación Mediante la elaboración de


Proceso de socialización Cualitativa seminario, los alumnos
Integración y continuaran incrementado su

3
Fecha Actividad Evaluación/Pondera Observaciones
ción
desintegración social. acervo sociológico.

Martes 15 Movilidad social Evaluación Elaboración de prueba corta


cuantitativa (10pts)

Miércoles 16 Tipos de Movilidad Evaluación Elaboración de mapa mental


social cuantitativa (10pts) cognitivo

Jueves 17 Tipos de Movilidad Evaluación Realización de un análisis


social cuantitativa (10pts) reflexivo comparativo sobre
los tipos de movilidad

Viernes 18 Búsqueda de conceptos Evaluación De manera individual los


cuantitativa (5pts) alumnos realizaran la
búsqueda de conceptos: El
grupo, la familia,
asociaciones, clase social,
estructura social, conflicto,
interacción, integración,
clan.

Elaboración y defensa de
Instituciones Sociales ensayo reflexivo
Evaluación
cuantitativa (10pts)

Sábado 19 Funciones institucionales Evaluación Elaboración de Guía de


cuantitativa (10pts) trabajo

Domingo 20 Organizaciones de la Evolución cuantitativa Lluvia de ideas sobre la


sociedad civil (15pts) conformación y organización
de la sociedad civil

Lunes 21 Prueba parcial sobre los Cuantitativo: 30 Elaboración de test


temas abordados en el puntos individual
transcurso de la semana
que finaliza
Martes 22 Elaboración de Foro Cualitativo Disertación y participación
proactiva de los estudiantes
en relación al componente

4
Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA
Competencia: Explica los planteamientos básicos y generales de la sociología: Definición,
origen, métodos y técnicas de investigación, para aplicarlos al estudio de los fenómenos
sociales en sus distintos contextos, utilizando las teorías adecuadas que le permitan realizar
una aproximación a la interpretación de la realidad concreta de la sociedad.
Orígenes de la Sociología.
La sociología tiene una corta historia, aunque sin lugar a dudas, siglos antes que naciera
Jesucristo, pensadores clásicos tales como Platón, Sócrates y Aristóteles plantearon
importantes interrogantes acerca de la conducta social, aunque nunca realizaron
observaciones sistemáticas de la realidad para evaluar sus formulaciones. Dichos
pensadores eran filósofos, no sociólogos. El terreno de la sociología se desarrolla
plenamente durante el siglo diecinueve, como resultado de la introducción del método
científico en los estudios de la sociedad por parte de algunos filósofos.
Dos importantes factores promovieron la transformación de los filósofos en sociólogos, el
primer elemento fue la llamada Revolución Industrial, ocurrida en Europa durante el siglo
diecinueve, la cual se considera como el período clásico del sistema capitalista junto a su
proceso de acumulación a escala mundial. El mundo occidental cambió drásticamente
durante este período y la Revolución Industrial promovió nuevas industrias y tecnologías,
como a la vez, nuevos estilos de vida. De la noche a la mañana, las antiguas sociedades
rurales se transformaron en centros urbanos industrializados con grandes concentraciones
de población en donde las emergentes ciudades debieron enfrentar nuevos problemas tales
como las migraciones del campo a la ciudad, el desarrollo de una poderosa clase obrera,
conflictos laborales, congestión y pobreza, falta de habitaciones adecuadas, crímenes y
delincuencia1.
Simultáneamente, el orden político de Europa fue estremecido por una serie de importantes
movimientos sociales y corno resultado de la Revolución Francesa, por ejemplo, se produce
un cuestionando general del poder político de las monarquías absolutistas v del poder de la
iglesia. Lo anterior lleva a los actores sociales de la época a exigir mayores libertades
individuales, derechos sociales, políticos y económicos. Por esta razón, muchos pensadores
sociales de la época debieron enfrentar el desafío de encontrar soluciones a los problemas
de sus sociedades, como al mismo tiempo, entender y explicarlos motivos de dichos
cambios radicales2.
El segundo elemento importante en el desarrollo de la sociología fueron los increíbles
avances alcanzados por las ciencias naturales durante este período. En efecto, las ciencias
naturales eran considerablemente respetadas debido a su habilidad para proporcionar
explicaciones lógicas, como a la vez, los elementos para entender los diversos aspectos del
mundo físico y del mundo material. En ese sentido, ciertos filósofos sociales comienzan a

1
Ritzer George. 1993. Teoría Sociológica Contemporánea. Tercera Edición. McGRAW-HILL. Madrid,
España. Pag. 7
2
Ibid. Pag. 8

5
observar a las ciencias naturales como el modelo que ellos necesitan para entender y
controlar el mundo social3.
Podemos sostener entonces, que la sociología se desarrolla durante el siglo diecinueve
basada en la necesidad de entender y mejorar nuestra sociedad. Al mismo tiempo, la
sociología reconoce la dramática necesidad de aplicar métodos científicos para estudiar
dichas sociedades y sus grupos sociales. La motivación social de los precursores de la
sociología evolucionó rápidamente y el valor de sus formulaciones y estudios le dieron un
impulso avasallador a esta disciplina.
La Sociología moderna, aún conserva sus vínculos intactos con sus precursores. Cualquier
intento de adentrarse en los terrenos del análisis sociológico actualmente requiere, sin lugar
a discusión, un estudio de sus clásicos. La originalidad, profundidad, diversidad e
influencia de dichos estudios nos llevan a enfatizar la enorme importancia alcanzada por el
análisis sociológico. Lo que sigue, es una descripción general de como los precursores de la
sociología veían el mundo social, enfatizando como dichas formulaciones han influenciado
la sociología actual. A medida que el lector se adentra en las diferentes interpretaciones es
necesario mencionar que más que preocuparnos si dichas formulaciones son correctas o
equivocadas, nuestra intención es describir y facilitar el conocimiento del pensamiento de
los precursores de la sociología.
Definición de Sociología
La Sociología es una ciencia social que trata de la realidad y sentido, en sí mismo, de los
comportamientos sociales. Ello implica que la Sociología es un intento de constituir un
conjunto de teorías lógicas y consistentes acerca de la sociedad en la que vivimos. Estudia
las instituciones que caracterizan nuestra sociedad, es decir, la familia, el sistema de clases
sociales y la economía. En una sociedad moderna el sistema educativo es una institución
social importante, que ha sido, en una u otra forma y en uno u otro nivel de complejidad,
una constante de toda sociedad de hombres que aspire a sobrevivir y a perpetuarse, sean o
no conscientes de esta finalidad esencial en todo proceso de socialización, lo que
equivaldría a decir, en toda institución educativa4.
La Sociología es una ciencia reciente con precedentes tan antiguos como la humanidad.
Bien es verdad que, con ello no se diferencia de otras muchas ciencias porque todo
conocimiento ha existido siempre en embrión, en potencia o en semidesarrollo en el pensar
del hombre que busca permanentemente poseer, tener, y descubrir la verdad mediante el
conocimiento de lo que le rodea, concreto o abstracto, físico o moral. Con el correr del
tiempo y apoyado en descubrimientos paralelos, todo conocimiento va desarrollándose,
madurando y adquiriendo poco a poco, una cierta madurez.

3
Horton, Paul B, y Hunt Chester L. 1988. Sociología. Grupo Impresa, S, A de C. V. Mexico. Pag. 17
4
Horton y Hunt. Óp. Cit. Pag. 26, 27

6
Así el conocimiento de lo social se empezó a plantear su identidad propia en el siglo XIX,
gracias a una nueva metodología, el método científico, hasta entonces utilizada por otras
ciencias, se empezó a convertir en ciencia5.
La Sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es una
empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento
como seres humanos. El ámbito de la sociología es extremadamente amplio y va desde el
análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de los
procesos sociales globales. Un pequeño ejemplo nos acercará a la naturaleza y objetivos de
esta disciplina.

5
Ontiveros Delgado, María y Mendoza Castro, María Eugenia. 1993. Sociología y su Contenido
Histórico. Colegio de Bachilleres. Michoacán, Mexico. Pag. 8

7
Objeto de Estudio de la Sociología.
La Sociología tiene como objeto de estudio al hombre; a la sociedad humana, estructurada
mediante el conglomerado de individuos que entran en constante interacción: de
producción, de comunicación, de comprensión, de solidaridad, de división del trabajo, de
sumisión. El objeto de estudio de la Sociología no termina en el análisis de la realidad
social, o sea que la Sociología se proyecta más y más como una de las ciencias
determinantes en la transformación y mejoramiento social6.
La mayoría de nosotros vemos el mundo según las características que tienen que ver con
nuestra propia vida. La sociología demuestra que es necesario utilizar un punto de vista más
amplio para saber por qué somos como somos y por qué actuamos de la forma en que lo
hacemos. Nos enseña que lo que consideramos natural, inevitable, bueno o verdadero puede
no serlo y que las "cosas dadas" de nuestra vida están influidas por fuerzas históricas y
sociales. Para el enfoque sociológico es fundamental comprender de qué forma sutil,
aunque compleja y profunda, la vida individual refleja las experiencias sociales. Esta
concepción es fruto de muy diversas influencias sociales e históricas, que son el objeto de
estudio de los sociólogos.
Precursores de la Sociología como ciencia.
Los seres humanos siempre hemos sentido curiosidad por las fuentes, de nuestro propio
comportamiento, pero durante miles de años los intentos por comprendernos a nosotros
mismos se apoyaron en formas de pensar transmitidas de generación en generación que,
con frecuencia, se expresaban en términos religiosos (por ejemplo, antes de la aparición de
la ciencia moderna, muchos creían que fenómenos de la naturaleza como los terremotos
eran ocasionados por dioses o espíritus). El estudio objetivo y sistemático del
comportamiento humano y de la sociedad es un hecho relativamente reciente, cuyos
orígenes se remontan a principios del siglo XIX. El trasfondo de la primera sociología fue
el de los cambios arrolladores que trajeron consigo la Revolución francesa de 1789 y la
Revolución industrial en Europa. La sacudida que sufrieron las formas de vida tradicionales
con estos cambios produjo una revisión de la forma de entender tanto el mundo social como
el natural7.
Una evolución clave fue la utilización de la ciencia en vez de la religión para comprender el
mundo. Las preguntas que estos pensadores del siglo XIX querían contestar - ¿qué es la
naturaleza humana?, ¿por qué está estructurada la sociedad de una determinada manera?,
¿cómo y por qué cambian las sociedades?- son las mismas que se plantean los sociólogos
de hoy. El mundo contemporáneo es completamente diferente al del pasado y la labor de la
sociología es ayudarnos a comprender ese mundo y lo que puede que nos aguarde en el
futuro.

6
Villanueva, Ernesto (et. al). 2013. Introducción a la Sociología. Primera Edición. Universidad Nacional
Arturo Jauretche. Buenos Aires, Argentina. Pag. 37.
7
Ritzer George. Óp. Cit. Pag. 8

8
Augusto Comte
Es evidente que, por sí solo, ningún individuo puede fundar toda
una disciplina y fueron muchos los autores que participaron en
los orígenes del pensamiento sociológico. Sin embargo, se suele
conceder una especial importancia al autor francés Auguste
Comte (1798-1857), aunque sólo sea porque fue él quien acuñó el
término "sociología". Inicialmente, Comte hablaba de "física
social" para referirse al nuevo campo de estudio pero sus rivales intelectuales también
utilizaban este término. Comte quiso distinguir su perspectiva de la de los demás, de modo
que acuñó el término "sociología" para describir la disciplina que se proponía crear8.
Comte creía que esta nueva área podría producir un conocimiento de la sociedad basado en
datos científicos y consideraba que la sociología era la última ciencia que quedaba por crear
-siguiendo el ejemplo de la física, la química y la biología- y que era la más significativa y
compleja de todas. Para él la sociología debía contribuir al bienestar de la humanidad
utilizando la ciencia para comprender y, por tanto, predecir y controlar el comportamiento
humano. Según este punto de vista, al final de su carrera elaboró ambiciosos planes para la
reconstrucción de la sociedad francesa, en particular, y de las sociedades humanas en
general9.
Bastante crítico con los procedimientos democráticos, anhelaba una sociedad estable
gobernada por una minoría de doctos que empleara el método científico para resolver los
problemas humanos y para mejorar las nuevas condiciones sociales. Aunque rechazaba la
creencia en un ser transcendente, reconocía el valor de la religión, en tanto que creía que
ésta contribuía a la estabilidad social. En su obra Sistema de política positiva (4 vols.,
1851-1854), propuso como aceptable una religión que estimulara una benéfica conducta
social.
Émile Durkheim
Las obras de otro autor francés, Émile Durkheim (1858-1917), han
tenido una influencia más duradera en la sociología moderna que
las de Auguste Comte. Aunque recogió algunos elementos de la
obra de éste, Durkheim consideraba que la mayor parte de sus
trabajos eran demasiado especulativos y vagos y que no había
logrado lo que se había propuesto: darle a la sociología una base
científica. Según Durkheim, para llegar a ser científica, la
sociología debía estudiar hechos sociales, es decir, aspectos de la
vida social como el estado de la economía o la influencia de la
religión- que configuran nuestras acciones individuales10.

8
Gonzáles Anleo, Juan. 1991. Para Comprender la Sociología. Editorial Verbo Divino. Navarra, España.
Pag. 48
9
Giddens Anthony. 1999. Sociología. Tercera Edición. Alianza Editorial. Madrid, España. Pag. 34
10
Coliaza del Cueto, Cristhel. 2012. Sociologia. Red Tercer Milenio. Distrito Federal (D.F), Mexico. Pág. 17

9
Creía que debíamos estudiar la vida social con la misma objetividad con que los científicos
se ocupan de la naturaleza. El primer principio de la sociología para Durkheim era el
famoso “¡Estudia los hechos sociales como si fueran cosas!". Con ello lo que quería decir
era que la vida social puede ser analizada con el mismo rigor que los objetos o
acontecimientos de la naturaleza.
Al igual que los demás fundadores de la sociología, a Durkheim le preocupaban los
cambios que en su época estaban transformando la sociedad y creía que lo que la mantiene
unida son los valores y costumbres compartidos- Su análisis del cambio social se basaba en
el desarrollo de la división del trabajo (el aumento de las diferencias complejas entre las
distintas ocupaciones). Para Durkheim este proceso estaba desplazando cada vez más a la
religión como principal núcleo de cohesión social.
A medida que se expande la división del trabajo, las personas se van haciendo más
dependientes de los demás, porque cada una de ellas necesita bienes y servicios que le
proporcionan los que realizan otras ocupaciones11.
Según Durkheim, los procesos de cambio en el mundo moderno son tan rápidos e intensos
que crean grandes trastornos sociales, que él vinculaba con la anomia, una sensación de
falta de objetivos y de desesperación producida por la moderna vida social. Los controles y
normas morales tradicionales que solía proporcionar la religión han sido prácticamente
destruidos por el desarrollo social moderno y ello deja a muchos individuos de las
sociedades modernas con el sentimiento de que su vida cotidiana carece de sentido.
En uno de sus más famosos estudios (1952; publicado originalmente en 1897) Durkheim
analizó el suicidio, fenómeno que parece un acto puramente personal, resultado de una
profunda infelicidad del individuo. Sin embargo, Durkheim señala que los factores sociales
tienen una influencia decisiva en el comportamiento suicida, siendo la anomia una de
dichas influencias. Las tasas de suicidio señalan, año tras año, una pauta regular que ha de
explicarse sociológicamente. Se pueden poner muchas objeciones a este estudio de
Durkheim, pero continúa siendo una obra clásica que aún mantiene su importancia para la
sociología actual12.

Karl Marx
Las ideas de Karl Marx (1818-1883) contrastan vivamente con
las de Comte y Durkheim pero, como ellos, intentó explicar los
cambios sociales que estaban ocurriendo durante la Revolución
industrial. Cuando era joven sus actividades políticas le
ocasionaron problemas con las autoridades alemanas y, después
de una breve estancia en Francia, se exilió definitivamente en
Gran Bretaña. Los trabajos de Marx cubren diversas áreas e
incluso sus críticos más severos consideran que su obra tiene una enorme relevancia para el

11
Coliaza del Cueto, Cristhel. Óp. Cit. Pág. 18
12
Horton y Hunt. Op. Cit. Pag. 15

10
desarrollo de la sociología. Gran parte de su obra se centra en cuestiones económicas pero,
considerando que siempre trató de conectar los problemas económicos con las instituciones
sociales, su obra está llena de interesantes observaciones sociológicas13.
La perspectiva teórica de Marx se basa en lo que él llamó la concepción materialista de la
historia. Según este enfoque (que se opone al de Durkheim las principales causas del
cambio social no son las ideas o los valores de los seres humanos. Por el contrario, el
cambio social está primordialmente inducido por influencias económicas. El conflicto entre
las clases -ricos frente a pobres constituye el motor del desarrollo histórico. En palabras de
Marx: "Toda la historia humana hasta el presente es la historia de la luchas de clases"14.
Aunque escribió sobre distintos períodos históricos, Marx se centró en el cambio en la
época moderna. Para él, las transformaciones más importantes de este período están
vinculadas al desarrollo del capitalismo, sistema de producción que contrasta radicalmente
con los anteriores órdenes económicos de la historia, ya que conlleva la producción de
bienes y servicios para venderlos a una amplia gama de consumidores. Los que poseen el
capital, fábricas, maquinaria y grandes sumas de dinero, conforman una clase dominante. El
resto de la población constituye una clase de trabajadores asalariados, o clase trabajadora,
que no posee los medios para su propia supervivencia y que, por tanto, debe buscar los
empleos que proporcionan los que tienen el capital. En consecuencia, el capitalismo es un
sistema de clases en el que el conflicto entre éstas es constante15.
Para Marx, el capitalismo será desplazado por una sociedad sin clases, sin grandes
divisiones entre ricos y pobres. Con esto no quería decir que fueran a desaparecer todas las
desigualdades entre los individuos sino que la sociedad no estará dividida entre una
pequeña clase que monopoliza el poder económico y político y una gran masa de personas
que apenas se benefician de la riqueza que genera su trabajo. El sistema económico pasará a
ser de propiedad comunal y se establecerá una sociedad más igualitaria que la actual. La
obra de Marx ha tenido una influencia trascendental en el mundo del siglo XX. Hasta la
reciente caída del comunismo soviético, más de un tercio de la población de la tierra vivía
en sociedades cuyos gobiernos se consideraban herederos de sus ideas. Además, muchos
sociólogos se han visto influidos por su concepción de las clases y de las divisiones que
ocasionan16.

Max Weber
Al igual que Marx, Max Weber (1864-1920) no puede ser
etiquetado únicamente como sociólogo, ya que sus intereses y
preocupaciones se extendieron a diversas disciplinas. Nacido en
Alemania, donde desarrolló gran parte de su carrera académica,
Weber tenía una vasta cultura. En sus obras abordó la economía,

13
Giddens Anthony. Op. Cit. Pag. 35
14
Ibid. Pag. 36
15
Ritzer George. Óp. Cit. Pag. 28
16
Ibíd. Pag. 29

11
el derecho, la filosofía y la historia comparativa, además de la sociología, y gran parte de su
trabajo se centró también en el desarrollo del capitalismo. Como otros pensadores de su
tiempo, intentó comprender el cambio social. Estuvo influido por Marx pero fue también
muy crítico con algunas de sus principales ideas. Rechazaba la concepción materialista de
la historia y consideraba que los conflictos de clase eran menos relevantes de lo que
suponía Marx.
Para Weber los factores económicos son importantes, pero el impacto de las ideas y los
valores sobre el cambio social es igualmente significativo17.
Weber dedicó algunas de sus obras más influyentes al análisis de lo que diferenciaba la
sociedad y la cultura occidental de otras grandes civilizaciones. Estudió las religiones de
China, la India y Oriente Medio y con estas investigaciones hizo aportaciones clave a la
sociología de la religión. Tras comparar los sistemas religiosos dominantes en China y la
India con los occidentales, Weber llegó a la conclusión de que ciertos aspectos de la
doctrina cristiana habían tenido un papel fundamental en la aparición del capitalismo. Al
contrario que en Marx, esta perspectiva no surgía únicamente de las transformaciones
económicas sino que, para Weber, las ideas y valores culturales ayudan a que se constituya
una sociedad y conforman nuestras acciones individuales.
Teorías Sociológicas: Modernas y Contemporáneas.
Los orígenes de la sociología - con las obras de Marx, Durkheim y Weber fueron
principalmente europeos. Sin embargo, durante este siglo la disciplina ha arraigado en todo
el mundo y algunas de las aportaciones más importantes han venido de los Estados Unidos.
La obra del filósofo George Herbert Mead (1863-1931), que daba clases en la Universidad
de Chicago, ha tenido una influencia decisiva en el desarrollo de la teoría sociológica.
Mead subrayó la centralidad del lenguaje y de los símbolos en general para la vida social
humana y, posteriormente, la perspectiva que elaboró pasó a llamarse interaccionismo
simbólico. Mead prestó más atención a los procesos sociales pequeños que a la sociedad en
su conjunto. Aunque los comienzos del interaccionismo simbólico son bastante antiguos,
ésta perspectiva sólo comenzó a ser influyente después de un cierto tiempo. Por lo tanto,
nos ocuparemos de ella después de abordar el funcionalismo y el estructuralismo18.
Funcionalismo
El funcionalismo comenzó con Comte, para quien esta forma de análisis era una parte clave
de su manera de formular las tareas de la teoría y la investigación sociológicas. Sin
embargo, el desarrollo del funcionalismo moderno, estuvo muy influido por el trabajo de
los antropólogos. Hasta principios de este siglo la antropología se basaba
fundamentalmente en los informes y documentos redactados por administradores
coloniales, misioneros y viajeros. La antropología del siglo XIX era, por tanto, bastante
especulativa y estaba insuficientemente documentada. Los autores escribían libros
recogiendo ejemplos de todo el mundo, sin preocuparse demasiado por su autenticidad o

17
Coliaza del Cueto, Cristhel. Óp. Cit. 17
18
Giddens Anthony. Op. Cit. 705, 706

12
por el contexto cultural del que provenían. Por ejemplo, la religión se analizaba mediante la
comparación de numerosos ejemplos de creencias y prácticas extraídos de las más diversas
culturas19.
La antropología moderna data de los tiempos en que a los investigadores les empezó a
parecer insatisfactorio este enfoque y decidieron pasar largas temporadas realizando trabajo
de campo en diferentes culturas de todo el mundo. Dos de los pioneros en el trabajo de
campo antropológico fueron un autor británico seguidor de Durkheim, A. R. Radcliffe-
Brown (18811955) y Bronislaw Malinowski (1884-1942), un polaco que desarrolló gran
parte de su carrera en Gran Bretaña.
Malinowski escribió algunos de los estudios antropológicos más célebres de todos los
tiempos, como resultado de su prolongada estancia en las islas Trobriand, en el Pacífico.
Radcliffe Brown estudió a los habitantes de las Islas Andaman, un archipiélago próximo a
las costas de Birmania. Radcliffe-Brown y Malinowski sostienen que debemos estudiar una
sociedad o una cultura en su conjunto si queremos comprender sus principales instituciones
y explicar el comportamiento de sus miembros. Por ejemplo, sólo podemos estudiar las
creencias y costumbres religiosas de una sociedad analizando de qué manera se relacionan
con otras instituciones, pues las diferentes partes de una sociedad se desarrollan en una
estrecha relación mutua.
Estudiar la función de una práctica social o de una institución es analizar la contribución
que una u otra hace a la continuidad de la sociedad en su conjunto. La mejor manera de
entender esto es por analogía con el cuerpo humano, una comparación que han utilizado
Comte, Durkheim y otros muchos autores funcionalistas posteriores. Para estudiar un
órgano como el corazón debemos mostrar de qué modo se relaciona con otras partes del
cuerpo. Al bombear sangre a todo el organismo, el corazón desempeña un papel vital para
el mantenimiento de la vida de éste. De modo similar, analizar la función de un elemento
social implica mostrar el papel que representa en el funcionamiento de una sociedad. Por
ejemplo, según Durkheim, la religión refuerza la adhesión de las personas a los valores
sociales centrales, y por ello contribuye al mantenimiento de la cohesión social20.
Se distinguen entre funciones manifiestas y latentes. Las primeras son las que los
participantes en un tipo específico de actividad social conocen y tienen intención de
realizar. Las funciones latentes son la consecuencia de acciones de las que los participantes
no son conscientes21. Para ilustrar esta distinción, Merton utiliza el ejemplo de una danza de
la lluvia realizada por los indios Hopi de Nuevo México, que creen que este ceremonial
traerá la lluvia que necesitan para sus cosechas (función manifiesta). Ésta es la razón por la
que organizan la ceremonia y participan en ella. Sin embargo, esta danza de la lluvia,
sostiene Merton, siguiendo la teoría de la religión de Durkheim, tiene también el efecto de
promover la cohesión de la sociedad (función latente). Según Merton, gran parte de las

19
Ibid. Pag. 706
20
Horton y Hunt. Op. Cit. Pag. 17, 18
21
Ibid. 229

13
explicaciones sociológicas consiste en sacar a la luz las funciones latentes de las
actividades e instituciones sociales.
Estructuralismo
Al igual que el funcionalismo, el estructuralismo se ha visto influido por la obra de
Durkheim, aunque el empuje básico para su desarrollo proviene de la lingüística. La obra
del lingüista suizo Ferdinand de Saussure (18571913) fue la primera y más importante
fuente de ideas estructuralistas.
Aunque Saussure sólo escribió sobre el lenguaje, las ideas que desarrolló fueron
posteriormente incorporadas a numerosas disciplinas, tanto de las ciencias sociales como de
las humanidades22.
Con anterioridad a la obra de Saussure, el estudio del lenguaje consistía básicamente en un
seguimiento de los cambios en el modo de utilizar las palabras. Según Saussure, este
procedimiento omite la característica central del lenguaje. En ningún caso podemos
identificar las características básicas o estructuras del lenguaje fijándonos únicamente en
las palabras que emplean las personas cuando hablan (Saussure, 1974). El lenguaje consiste
en una serie de reglas de gramática y significación que "están detrás" de las palabras, pero
que no se explicitan en ellas. Por poner un ejemplo sencillo: en inglés se añade
normalmente la desinencia "ed" a un verbo cuando se quiere indicar que algo ha ocurrido
en el pasado.
Esta es una de las miles de reglas gramaticales que todo hablante de una lengua conoce y
que emplea para construir lo que dice. Para Saussure, analizar las estructuras del lenguaje
significa atender a las reglas que subyacen al habla. La mayoría de ellas las conocemos de
un modo implícito: no podríamos explicar fácilmente en qué consisten. De hecho, la labor
de la lingüística es hacer evidente lo que sabemos de forma implícita, pero sólo en lo que se
refiere a ser capaces de emplear la lengua en la práctica.
Es que ha habido estructuralismos de muy diversa índole. Por ejemplo un antropólogo que
nació a fin del siglo XIX pero que desarrolló toda su actividad durante el siglo XX, Claude
Lévi-Strauss, efectuó numerosísimos estudios mostrando cómo todas las sociedades tenían
un factor, un elemento, una norma que organizaba la estructura familiar. Ese elemento era
la prohibición que se denomina habitualmente “prohibición del incesto”: algunas formas de
cruzamiento sexual están prohibidas entre los seres humanos.
Esa prohibición es distinta en distintas sociedades, en algunas tiene características muy
estrictas y muy extensas, en otras está solamente circunscripta a algunas formas, pero lo
cierto es que todas presentan una prohibición inicial que hace posible la organización de las
familias, incluso hasta la circulación, tendiendo a que las sociedades no sean tan
estrictamente endogámicas. Este es otro ejemplo en el que uno ve una preocupación de

22
Giddens Anthony. Óp. Cit. 709

14
cómo factores estructurales, y uno de ellos, la prohibición del incesto, ordenan el conjunto
de la constitución de las familias23.
Interaccionismo simbólico
El interaccionismo simbólico presta más atención al individuo activo y creativo que
cualquier otro enfoque teórico. Desde la época de Mead lo han desarrollado otros muchos
autores y en los Estados Unidos ha sido el principal rival de la perspectiva funcionalista.
Como en el caso del estructuralismo, el interaccionismo simbólico surge de una
preocupación por el lenguaje, pero Mead lo desarrolla en una dirección diferente.
Símbolos
Mead sostiene que es el lenguaje lo que nos hace seres autoconscientes, es decir,
conocedores de nuestra propia individualidad, y el elemento clave en este proceso es el
símbolo. Un símbolo es algo que representa otra cosa. Siguiendo con el ejemplo utilizado
por Saussure, la palabra "árbol" es un símbolo por medio del cual representamos el objeto
árbol. Para Mead, una vez que dominamos dicho concepto podemos pensar en un árbol
incluso sin verlo. Hemos aprendido a pensar en el objeto de un modo simbólico. Esta forma
de pensamiento nos libera de estar limitados en nuestra experiencia a lo que vemos, oímos
o sentimos. A diferencia de la mayoría de los animales, los seres humanos viven en un rico
universo simbólico (los primeros carecen del sentido del yo que tienen los segundos)24.
Cada uno es consciente de sí mismo porque aprende a "mirarse" desde fuera, a verse como
lo ven los demás. Cuando un niño empieza a utilizar "yo" para referirse a ese objeto (él o
ella) que otros llama "tú", él o ella están empezando a exhibir el nacimiento de la
autoconsciencia.
Para los interaccionistas simbólicos, prácticamente toda interacción entre individuos
conlleva un intercambio de símbolos. Cuando interactuamos con los demás buscamos
constantemente "claves" que nos indiquen cuál es el tipo de comportamiento más apropiado
en ese contexto, así como sobre el modo de interpretar las intenciones de los demás. El
interaccionismo simbólico dirige nuestra intención hacia los detalles de la relación
interpersonal y a cómo se utilizan para dar sentido a lo que dicen y hacen los demás. Por
ejemplo, supongamos que un hombre y una mujer salen juntos por primera vez25.
Lo más probable es que ambos dediquen gran parte de la noche a formarse una opinión del
otro y a calibrar cómo puede evolucionar la relación, si es que va a durar. Ninguno querrá
que esto resulte demasiado evidente, aunque los dos saben que es así. Ambos se mostrarán
cautelosos en su comportamiento y desearán que el otro se cree una imagen favorable de
ellos, pero, aun sabiendo esto, uno y otro buscarán aspectos del comportamiento de su
interlocutor que desvelen sus verdaderas opiniones. Entre ambos tiene lugar un complejo y
sutil proceso de interpretación simbólica.

23
Villanueva, Ernesto (et. al). Óp. Cit. Pag. 9
24
Gonzáles Anleo, Juan. Óp. Cit. 227
25
Giddens Anthony. Op. Cit. 712

15
Marxismo
El funcionalismo, el estructuralismo y el interaccionismo simbólico no son las únicas
tradiciones teóricas influyentes dentro de la sociología, ni tampoco está triple división es la
única forma de clasificar los enfoques teóricos. El marxismo es una perspectiva de gran
importancia que fractura esta división. Evidentemente, de un modo u otro, los marxistas
han heredado sus ideas de Marx, pero es posible hacer múltiples interpretaciones de las
principales ideas de este autor, y así lo demuestran las muy diversas posiciones teóricas que
han adoptado las distintas escuelas de pensamiento marxista.
En términos generales, el marxismo puede subdividirse siguiendo las líneas de demarcación
que existen entre las tres tradiciones teóricas antes descritas. Ya sea implícita o
abiertamente, muchos marxistas han adoptado un enfoque funcionalista al abordar el
materialismo histórico. Su versión del marxismo difiere sensiblemente de la de los
marxistas que han sido influidos por el estructuralismo, y el autor más célebre que ha
desarrollado esta última perspectiva ha sido el francés Louis Althusser (1969).
Ambas tendencias se diferencian del enfoque de otros marxistas que pone un mayor énfasis
en el carácter activo y creativo del comportamiento humano. De entre estos últimos, muy
pocos autores se han visto influidos por el interaccionismo simbólico, pero sí han adoptado
una perspectiva muy próxima a él26.
En todas sus versiones, el marxismo difiere de las tradiciones sociológicas no marxistas. La
mayor parte de los autores marxistas conciben su corriente de pensamiento como parte de
un "paquete" de análisis sociológico y de reforma política radical. Creen que el marxismo
genera un programa de cambio político absoluto. Además, los marxistas ponen un mayor
énfasis en las divisiones de clase, en el conflicto, el poder y la ideología que muchos de los
sociólogos no marxistas, y particularmente los influidos por el funcionalismo.
Resulta más adecuado concebir el marxismo no como un tipo de enfoque dentro de la
sociología, sino como una serie de escritos que han calado en esta disciplina,
superponiéndose unos a otros y, con frecuencia, influyéndose mutuamente. La sociología
no marxista y el marxismo siempre han mantenido una relación de influencia y oposición
mutuas27.

26
Ibíd. Pag. 113, 114
27
Gonzáles Anleo, Juan. Óp. Cit. 329

16
Métodos y Técnicas de Investigación28
En la sociología existe un sinnúmero de métodos y tipologías de métodos, según los
diferentes criterios de diversos autores. En cuanto a la investigación podríamos distinguir,
por ejemplo, métodos que se basan en: a) la medición cuantitativa de fenómenos sociales;
b) la observación, o c) la comparación. Para dar un ejemplo, aunque en casi todos los libros
sobre la materia se encuentran diferentes tipologías de métodos, se mencionan los
siguientes:
Trabajo de campo:
En el trabajo de campo u observación participante (ambos términos se suelen utilizar
indistintamente) el investigador vive con un grupo o comunidad y puede incluso tomar
parte en alguna de sus actividades. Al realizar un trabajo de campo el investigador no puede
limitarse a estar presente en una comunidad, sino que debe explicar y justificar su presencia
a los miembros de la misma. Debe ganarse la confianza y la cooperación de la comunidad o
grupo, y mantenerla durante un cierto período de tiempo si quiere conseguir unos resultados
óptimos.
Durante mucho tiempo lo normal fue que las
investigaciones basadas en la observación
participante prescindieran de información sobre
los riesgos y problemas a los que hay que hacer
frente, pero las memorias y diarios, publicados
recientemente, de distintos investigadores que
han utilizado esta técnica han hecho importantes
revelaciones al respecto. Con frecuencia se
enfrentan a la soledad: no es fácil encajar en una
comunidad o contexto social al que no se
pertenece. El investigador puede sentirse
frustrado cuando los miembros del grupo no
hablan con franqueza sobre ellos mismos, las
preguntas directas se aceptan sin problemas en
determinados contextos pero en otros quizá la
única respuesta sea el silencio más absoluto.
Ciertos tipos de trabajo de campo pueden resultar
incluso peligrosos físicamente; por ejemplo, un
investigador que estudie a una banda de delincuentes puede ser visto como espía de la
policía o puede verse implicado sin darse cuenta en peleas con grupos rivales.

28
Las investigaciones sociológicas, parten de las preguntas capitales formuladas por el cientista social en
función de los elementos causales que propician una actitud, comportamiento y norma de carácter
institucionalizado o nobel dentro del objeto de estudio seleccionado. En Sociologia existen métodos y
apologías de métodos de investigación, sin embargo, en este escrito se abordara los más utilizados.
Véase en: Giddens Anthony. 1999. Sociología. Tercera Edición. Alianza Editorial. Madrid, España.
También sobre esta línea Adorno, Theodor W y Horkheimer Max. 1969. La Sociedad. Lecciones de
Sociologia. Editorial Proteo S. C. A. Buenos Aires, Argentina.

17
Ventajas y limitaciones del trabajo de campo
El trabajo de campo, cuando concluye con éxito, proporciona una información sobre la vida
social mucho más rica que la mayoría de los restantes métodos de investigación. Un vez
que sabemos cómo se ven las cosas desde dentro de un determinado grupo, es probable que
alcancemos una comprensión más profunda de por qué determinadas personas actúan de
una manera dada.
El trabajo de campo también proporciona al investigador más flexibilidad que otros
métodos, ya que puede adaptarse a circunstancias nuevas o inesperadas y aprovechar las
oportunidades que pudieran surgir durante el estudio. Con un trabajo de campo es más
posible obtener resultados inesperados que con la mayoría de los restantes métodos, pues el
investigador puede encontrarse con la sorpresa de que las ideas preconcebidas que tenía
sobre un determinado grupo eran totalmente erróneas.
El trabajo de campo también tiene sus limitaciones: solamente pueden estudiarse grupos o
comunidades relativamente pequeños y casi todo depende de la habilidad del investigador
para ganarse la confianza de los individuos que quiere estudiar. Sin esta capacidad es muy
improbable que la investigación pueda salir adelante. También puede ocurrir lo contrario,
es decir, que el investigador se identifique tanto con un grupo que al convertirse casi en un
"miembro" del mismo, pierda la perspectiva que tiene un observador del exterior.
Encuestas
La interpretación de los estudios de campo conlleva normalmente problemas de
generalización. Al estar analizando sólo a un pequeño grupo de personas no podemos estar
seguros de que lo que sucede en un determinado contexto pueda aplicarse a otras
situaciones o, incluso, de que dos investigadores diferentes hubieran llegado a las mismas
conclusiones al estudiar al mismo grupo. Este suele ser un problema menor en las
investigaciones con encuestas, en las que los cuestionarios o bien se envían por correo o
bien se pasan directamente en una
entrevista a un grupo de personas
seleccionado (que, a veces puede estar
compuesto por miles de personas).
El trabajo de campo es más apropiado para
estudios en profundidad de la vida social
en sectores muy concretos, mientras que
las encuestas suelen dar una información
menos detallada; aunque ésta sí puede
aplicarse a un área extensa.
En las encuestas se emplean dos tipos de
cuestionarios, cuestionarios abiertos y
cuestionarios cerrados. Unos constan de
series de preguntas cerradas, para las cuales existe un número fijo de respuestas, como, por

18
ejemplo: "Sí/No/No sabe-No contesta" o "Muy probable/Probable/Poco probable/Muy
improbable". Este tipo de encuestas tiene la ventaja de que sus respuestas son fáciles de
comparar y tabular, ya que existe un reducido número de categorías. Por otro lado,
considerando el hecho de que no dan cabida a sutilezas de opinión o de expresión verbal, la
información que proporcionan tiene un alcance restringido.
También existen cuestionarios abiertos, que ofrecen a aquéllos que responden la
oportunidad de expresar sus ideas con sus propias palabras: no se ven limitados a marcar
respuestas predeterminadas. Los cuestionarios abiertos suelen proporcionar más
información que los cerrados, ya que el investigador puede profundizar en las respuestas
con el fin de indagar en lo que piensa el encuestado. Por otro lado, la ausencia de respuestas
cerradas conlleva una mayor dificultad a la hora de establecer comparaciones mediante
métodos estadísticos.
Las preguntas de un cuestionario suelen elaborarse de forma que un equipo de
entrevistadores pueda plantearlas según un orden preestablecido y registrarlas con el mismo
criterio. Todas las preguntas deben ser fácilmente comprensibles, tanto para el entrevistador
como para el entrevistado.
En las grandes encuestas nacionales que los organismos del gobierno y los gabinetes de
investigación realizan regularmente, las entrevistas se llevan a cabo prácticamente a la vez
en todo el país. Los que las realizan y los que analizan los resultados no podrían realizar su
trabajo con eficiencia si tuvieran que estar constantemente consultándose unos con otros
para evitar posibles ambigüedades en las preguntas o en las respuestas.
Los cuestionarios también deben estar cuidadosamente diseñados en función de las
características de los entrevistados. ¿Captarán lo que el investigador tiene en mente al
formular una determinada pregunta? ¿Tienen suficiente información para que su respuesta
sea válida? ¿Contestarán? Las premisas del cuestionario pueden resultarles poco familiares
a los entrevistados: Por ejemplo, la pregunta: "¿cuál es su situación marital?" quizá sea
desconcertante para algunas personas y sería mejor preguntar: ¿está usted soltero, casado o
divorciado? La mayor parte de las encuestas van precedidas de estudios piloto, cuya
intención es dilucidar los problemas que el investigador no prevé. Un estudio piloto es un
ensayo en el que un reducido número de personas responde a un cuestionario. De este
modo, pueden evitarse las dificultades que surjan antes de comenzar la encuesta real.
Muestreo
Los sociólogos se interesan con frecuencia por las características de grandes grupos de
individuos; por ejemplo, las actitudes políticas del conjunto de la población británica. Sería
imposible estudiar a todas esas personas directamente, por lo que en dichas situaciones el
investigador se concentra en una pequeña proporción del grupo total, es decir, en una
muestra. Por regla general, se puede confiar en que los resultados que se derivan de la
encuesta realizada a una muestra de una determinada población - siempre que se haya
elegido adecuadamente- pueden generalizarse a la población total.

19
Por ejemplo, los estudios de sólo dos mil o tres mil votantes pueden indicar de forma
bastante precisa las actitudes e intención de voto del conjunto de la población. Pero, para
lograr dicha precisión, una muestra debe ser representativa: el grupo de individuos
estudiado debe ser típico dentro de la población en su totalidad. El muestreo es más
complejo de lo que pueda parecer y los estadísticos han elaborado varias reglas para dar el
tamaño y la naturaleza adecuados a las muestras.
Un procedimiento particularmente importante para asegurarse de que el grupo elegido es
representativo es el muestreo aleatorio, que consiste en elegir una muestra en la que cada
miembro de la población en cuestión tenga las mismas posibilidades de estar incluido. La
forma más sofisticada de obtener una muestra de este tipo es adjudicar un número a cada
miembro de la población y utilizar después un ordenador que genere una lista aleatoria de
la que se deriva la muestra (por ejemplo, eligiendo al azar un número de cada diez en una
serie).
Ventajas y desventajas de los estudios con encuestas
Las encuestas continúan utilizándose bastante en la investigación sociológica por diversas
razones: las respuestas a los cuestionarios pueden cuantificarse y analizarse con mayor
facilidad que el material generado por la mayoría de los restantes métodos de Investigación;
se puede estudiar de esta forma a un número grande de personas y, si se dispone de medios
suficientes, los investigadores pueden recabar la ayuda de un gabinete especializado en
sondeos para recoger las respuestas.
Sin embargo, muchos sociólogos critican las encuestas y sostienen que el hecho de que su
cuantificación sea fácil concede a unos resultados cuya veracidad puede ser cuestionable -
dada la naturaleza relativamente superficial de las respuestas de la mayor parte de los
cuestionarlos- una apariencia de precisión. La cifra de cuestionarios sin responder suele ser
elevada, especialmente cuando éstos se envían y devuelven por correo. No es infrecuente
que se publiquen estudios basados en resultados obtenidos de poco más de la mitad de los
componentes de una muestra, aunque normalmente se realiza un esfuerzo para ponerse en
contacto de nuevo con los que no responden o para sustituirlos por otros. Se sabe muy poco
de los que deciden no responder o de los que no acceden a ser entrevistados.
Experimentos:
Un experimento puede
definirse como un intento de
comprobar una hipótesis bajo
condiciones supervisadas de
cerca por un investigador. Los
experimentos se emplean
mucho en las ciencias
naturales porque tienen más
ventajas que otros
procedimientos. En un

20
experimento, el investigador controla directamente las circunstancias que estudia. En
comparación con las ciencias naturales, el margen para la experimentación en sociología es
bastante reducido. Sólo los grupos pequeños de individuos resultan manejables en un
laboratorio y, en tales experimentos, la gente sabe que está siendo estudiada y puede
comportarse de forma poco natural.
Historias de vida:
Al contrario que los experimentos, las historias
de vida pertenecen por completo a la sociología
y al resto de las ciencias sociales; no tienen lugar
en las naturales. Se componen del material
biográfico que se recoge sobre ciertos individuos
y que, normalmente, ellos mismos relatan. Lo
normal es que ningún otro método de
investigación nos proporcione tantos detalles
sobre la evolución de las creencias y actitudes de
una persona a lo largo del tiempo. Los estudios
que utilizan estas fuentes no suelen basarse
únicamente en los recuerdos de la persona, y lo normal es que empleen cartas, informes de
la época o descripciones de periódicos para ampliar la información que da el individuo y
comprobar su validez. Los sociólogos no se ponen de acuerdo sobre el valor de las historias
de vida: algunos consideran que son poco fiables y que, por tanto, la información puede no
ser útil; sin embargo otros creen que este método proporciona una profundidad que muy
pocos métodos de investigación pueden igualar.
Se ha sacado provecho de las historias de vida en investigaciones de enorme importancia.
Uno de los primeros estudios que las utilizó fue el famoso The Polish Peasant in Europe
and America, de W.I. Thomas y Florian Znaniecki, cuyos cinco volúmenes se publicaron
entre 1918 y 1920 (Thomas y Znaniecki, 1966).
El análisis histórico:
Con frecuencia, un punto de vista histórico es esencial para la investigación sociológica, ya
que se suele necesitar una perspectiva temporal que dé
sentido al material recogido sobre un determinado
problema. Con frecuencia, los sociólogos quieren estudiar
los acontecimientos del pasado directamente. Con algunos
períodos esto es posible si hay todavía supervivientes
(como en el caso del Holocausto durante la Segunda
Guerra Mundial). La historia oral es un tipo de
investigación que consiste en entrevistas en las que se
pregunta por acontecimientos presenciados en el pasado.
Evidentemente, este tipo de investigación sólo puede

21
retrotraerse, como máximo, unos sesenta o setenta años. Para la investigación histórica de
un período anterior, los sociólogos dependen de otros documentos escritos, que suelen estar
en las colecciones especiales de las bibliotecas o archivos nacionales.
Un interesante ejemplo de investigación documental en un contexto histórico es el estudio
del sociólogo Anthony Ashworth sobre la guerra de trincheras durante la Primera Guerra
Mundial (Ashworth, 1980). Este autor estaba interesado en analizar cómo era la vida de
hombres que tenían que soportar
constantes bombardeos, hacinados
durante semanas. Utilizó diversas
fuentes documentales: relatos de guerra
oficiales sobre diferentes divisiones y
batallones, publicaciones oficiales del
momento, notas y archivos que
mantenían de forma informal los
soldados, y relatos personales de la
experiencia bélica. Con esta variedad
de fuentes Ashworth consiguió hacer
una rica y detallada descripción de la vida en las trincheras. Descubrió que la mayoría de
los soldados tenían sus propias ideas acerca de con qué frecuencia iban a combatir con el
enemigo y que, a menudo, hacían caso omiso de las órdenes de sus superiores. Por ejemplo,
el día de Navidad los soldados alemanes y los aliados suspendieron las hostilidades, e
incluso llegaron a improvisar en cierto lugar un partido de fútbol.

22
Unidad II: PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN.
Competencia: Infiere acerca de los conceptos y categorías básicas y generales de la
sociología como: sociedad, cultura, proceso de socialización que coadyuve al estudio de los
fenómenos sociales, políticos, económicos y culturales, que le permitan generar un espacio
de participación activa en los problemas cotidianos y de actualidad que enfrenta la
sociedad.
Conceptos Fundamentales de Sociologia:
Sociedad y Sistema Social: Sociedad es un término complejo, susceptible de referirse a
realidades distintas y capaces de
recibir enfoques contrapuestos. Su
radical polisemia significativa ha
motivado gran variedad de
definiciones. Estas dependen del
punto de vista adoptado o de los
elementos que incluyan. En general
se designa como sociedad todo tipo
de asociación o grupo formado por
seres vivientes, a los que unen
ciertas semejanzas o coincidencias
en su constitución o en sus actividades. Así, según la diversidad de su objeto, puede
referirse a hombres, animales o plantas; por la diversidad de actividad puede ser sociedad
natural, laboral o mercantil29.
Aquí nos referimos a la sociedad humana en general. Pero también en este sentido resulta
un concepto ambiguo por la amplísima variedad de formas sociales que el hombre ha
creado en el espacio y en el tiempo, y por la compleja evolución o diversificación de las
mismas. La perspectiva adoptada, además de estar condicionada por la historia y el medio,
se altera también según se dirija la atención hacia las personas, hacia las instituciones, la
cultura u otros aspectos. Esa ambigüedad alimenta la imprecisión que el término sufre en el
uso cotidiano y se refleja con mayor gravedad en los equívocos y contrastes que vuelven
irreconciliables muchas de las definiciones presentadas por los tratados de sociología30.
Intentaremos aquí captar un punto de convergencia para tantas líneas y, superando la mera
descripción funcional y empírica, elaborar una noción esencial y permanente,
Etimológicamente, sociedad viene del término latino «socius», derivado de una raíz
indoeuropea que significa «seguir» o «acompañar». Socio es entonces el cercano o
asociado en algo común, sobre todo el que está al lado en la vecindad, en el trabajo o en la
batalla. Socio se contrapone a «hostis», que es el extranjero, el alejado, que por estar más
allá de la puerta («ostium») es visto como opuesto o incluso peligroso. Sociedad sería
entonces la agregación o conjunto de socios, de colegas, de colaboradores.

29
Coliaza del Cueto, Cristhel. Óp. Cit. Pag. 15, 16
30
Ontiveros Delgado, María y Mendoza Castro, María Eugenia. Óp. Cit. Pag. 9, 10

23
El Sistema Social:
Otra cuestión importante del sistema social a tener en cuenta para la comprensión de su
teoría de la estratificación es que en el sistema de acción se distinguen cuatro subsistemas
de acción humana, analíticamente independientes. Estos son: el organismo conductual, el
sistema de personalidad, el sistema social, y el sistema cultural31. A estos subsistemas se
corresponden cuatro categorías funcionales. Se trata de las cuatro funciones o imperativos
funcionales que -según su paradigma- todo sistema debe realizar para sobrevivir: la
adaptación al entorno u ambiente físico-orgánico, ya sea ajustándose o transformando el
mundo externo, la capacidad para alcanzar metas mediante la definición de los objetivos del
sistema y la movilización de recursos para lograrlos, la integración interna del sistema, y el
mantenimiento de pautas culturales, normas y valores que motivan para la acción.
Estas funciones entonces están realizadas respectivamente por los cuatro subsistemas:
Dentro de los sistemas de acción, los sistemas culturales están especializados en torno a la
función de mantenimiento de patrones, los sistema sociales en torno a la integración de las
unidades actuantes (individuos humanos o, de manera más precisa, personalidades que
desempeñan papeles), los sistemas de personalidad en torno al alcance de metas, y el
organismo conductual, en torno a la adaptación32.
Obviamente, el sistema social reviste especial interés para la teoría sociológica. Este
sistema se compone de la interacción de los individuos humanos, siendo cada uno de estos
miembros a la vez actor y objeto de orientación de los otros actores. Aunque la idea de
sistema social hace referencia a todo tipo de colectividades, un tipo específico de sistema
social muy importante es la sociedad.
La sociedad es el tipo de sistema que se caracteriza por alcanzar el nivel más elevado de
autosuficiencia, lo cual significa que dentro de su marco los miembros pueden satisfacer
todas sus necesidades individuales y colectivas. Este sistema se divide a la vez en cuatro
subsistemas: economía, gobierno, comunidad societaria y cultura, los cuales mantienen una
simetría con los subsistemas de la acción.

31
En Hacia una teoría general de la acción, de 1951, Parsons distingue tres sistemas: el de la
personalidad, el social y el cultural, mientras que el sistema del organismo conductual lo incorporará en
obras posteriores. El sistema de la personalidad es definido como el sistema organizado de orientación y
motivación de la acción de un actor individual. El sistema social está integrado por relaciones entre
individuos, lo cual no significa que pueda definirse como una pluralidad de personalidades. Es un
sistema que está organizado alrededor de los problemas que se originan en la interacción social de una
pluralidad de actores. La cultura, si bien no está en sí misma organizada como un sistema de acción, se
incorpora en los sistemas de orientación de los actores concretos. En este sentido es que se halla, como
sistema, en un plano diferente del que ocupan los sistemas de personalidades y los sistemas sociales.
Parsons, Talcott y Shils, Edward. 1968. Hacia una teoría general de la acción. Editorial Kapelusz.
Buenos Aires, Argentina. Pag. 23-24.
32
Parsons, Talcott. 1974. La sociedad: perspectivas comparativas y evolutivas. Trillas. México. Pag. 18

24
Como explica Ritzer, Parsons distinguió estas cuatro estructuras de la sociedad a partir de
las funciones que cumplen: La economía es el subsistema que cumple la función de la
adaptación de la sociedad al entorno mediante el trabajo, la producción y la distribución.
Así, la economía adapta el entorno a las necesidades de la sociedad, y ayuda a la sociedad a
adaptarse a estas realidades externas. La política (o sistema político) realiza la función del
logro de metas mediante la persecución de objetivos societales y la movilización de los
actores y recursos para ese fin. El sistema fiduciario (por ejemplo, las escuelas, la familia)

25
cumple la función de la latencia al ocuparse de la transmisión de la cultura (normas y
valores) a los actores permitiendo que la internalicen. Finalmente, la función de la
integración corresponde a la comunidad societal (por ejemplo, el derecho), que se ocupa de
coordinar los diversos componentes de la sociedad33.
La Socialización:
La socialización es el proceso mediante el cual el individuo es absorbido por la cultura de
su sociedad. En su transcurso el individuo, ha escrito Child, ha nacido con una gama de
comportamiento potencial muy amplia, es conducido a desarrollar un comportamiento con
límites más restringidos, consistentes en lo que es habitual y aceptable con arreglo a normas
de su grupo. Fundamentalmente, la socialización es un aprendizaje; en su virtud el
individuo aprende a adaptarse a sus grupos, y a sus normas, imágenes y valores. Tratase de
un proceso de aprendizaje de conducta. Como proceso es permanente, pues dura toda la
vida del individuo y es perenne en la sociedad. Para el individuo la socialización es
particularmente intensa durante sus primeros años34.
Este proceso de adaptación a los cánones sociales inicia en sus primeros años de vida, hasta
consagrarse en su etapa adulta. Estos procesos se les denominan socialización primaria y
secundaria. Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la
niñez por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años
de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende
de la capacidad de aprendizaje del niño, que varía a lo largo de su desarrollo psico-
evolutivo. La socialización primaria es generalmente la fase más importante y suele tener
lugar en la familia. Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al
individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad.
El individuo va socializándose durante toda su vida; sin embargo, una vez que llega a
adulto ha superado la parte más fundamental y decisiva del proceso y entra en la fase
correspondiente a la adultez. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el
único. Las relaciones se establecen por jerarquías.
Cohesión e integración social, el grupo y asociaciones
Desde el punto de vista sociológico, actualmente puede definirse a la cohesión social como
el grado de consenso de los miembros de un grupo social sobre la percepción de
pertenencia a un proyecto o situación común; en esta definición el énfasis se ubica en las
percepciones y no en los mecanismos. Pero en esta disciplina, la contribución clásica más
conocida y fecunda es la de Emile Durkheim.35 Según Durkheim, cuanto menor es la
división del trabajo en las sociedades, mayor es la vinculación de los individuos con el
grupo social mediante una solidaridad mecánica, es decir, asentada en la conformidad que

33
Ritzer, George. 1993. Teoría sociológica clásica. Editorial McGraw Hill / Interamericana de España.
Madrid. Pag. 414.
34
Adorno, Theodor W y Horkheimer Max. 1969. La Sociedad. Lecciones de Sociologia. Editorial Proteo
S. C. A. Buenos Aires, Argentina. Pag. 33
35
El planteamiento de Durkheim se formula a partir de Robert Alun Jones (1986) y de textos de Durkheim
de 1893, División of Labor in Society.

26
nace de similitudes segmentadas, relacionadas con el territorio, las tradiciones y los usos
grupales.
La división social del trabajo que adviene con la modernización erosiona y debilita tales
vínculos, al igual que la creciente autonomía que adquiere el individuo en la sociedad
moderna. En este marco, la cohesión es parte de la solidaridad social necesaria para que los
miembros de la sociedad sigan vinculados a ella con una fuerza análoga a la de la
solidaridad mecánica pre moderna. Ello requiere que sus lazos se hagan más fuertes y
numerosos, y que abarquen incluso ideas y sentimientos que los unan, en términos de lo
que el clásico llamaba “solidaridad orgánica”.
Estos lazos crean obligaciones al individuo, ejercen presiones funcionales que moderan el
egoísmo y le permiten reconocer su dependencia respecto de la sociedad. Lejos de
disiparse, las preocupaciones de Durkheim sobre los problemas de la cohesión social en
contextos de modernización y progresiva división del trabajo parecen confirmarse a la luz
de las dinámicas de la globalización Más aún, las propias palabras del sociólogo resuenan
hoy con renovada fuerza: erosión, debilitamiento y vertiginosa transformación de los
vínculos entre el individuo y la sociedad.
Cohesión social se refiere tanto a la eficacia de los mecanismos instituidos de inclusión
social como a los comportamientos y valoraciones de los sujetos que forman parte de la
sociedad. Los mecanismos incluyen, entre otros, el empleo, los sistemas educacionales, la
titularidad de derechos y las políticas de fomento de la equidad, el bienestar y la protección
social. Los comportamientos y valoraciones de los sujetos abarcan ámbitos tan diversos
como la confianza en las instituciones, el capital social, el sentido de pertenencia y
solidaridad, la aceptación de normas de convivencia y la disposición a participar en
espacios de deliberación y en proyectos colectivos36.
“La integración social busca contribuir a la construcción de sociedades más incluyentes
ofreciendo a todos la oportunidad de tener acceso a los derechos fundamentales y al
empleo, de disfrutar de los beneficios del crecimiento económico con equidad y justicia
social, y poder desempeñar plenamente de esta forma un papel en la sociedad”, enumera
una serie de políticas que debieran llevarse adelante en la región con el objeto de avanzar
hacia el objetivo de tener sociedades más cohesionadas recogiendo las definiciones del
Diccionario de la Real Academia Española, la definen como “la fuerza o acción mediante
la cual los individuos pertenecientes a una sociedad se mantienen unidos”.37

36
De igual forma la Cohesión Social está directamente relacionada con la fuerza impositiva de ciertas
normas. Los individuos se asocian entre sí basándose en regulaciones o normas sociales, como un medio
de evaluar sentimientos e ideas prefiriendo la cooperación a la competencia. El modo en que se
organizan los grupos y las normas que rigen su comportamiento produce efectos importantes en el grado
de cohesión. Véase en: Gonzáles Anleo, Juan. 1991. Para Comprender la Sociología. Editorial Verbo
Divino. Navarra, España.
37
Tironi, Eugenio .2007, “Cohesión social: El retorno de un viejo tema”. Revista Quórum Nº 18. Agosto,
Santiago, Chile.

27
Por lo tanto a la eficacia de los mecanismos instituidos de inclusión social como a los
comportamientos y valoraciones de los sujetos que forman parte de la sociedad.38 El grado
de interdependencia entre los miembros de una sociedad, basada en la identidad común, la
solidaridad y confianza. Se funda en el desarrollo de una comunidad de valores
compartidos, de metas y objetivos comunes bajo una situación de igualdad de
oportunidades, y basadas en la reciprocidad. De acuerdo a esta definición, las políticas
públicas a favor de la integración social serían aquellas que: a) Desarrollen identidad
común. b) Construyan solidaridad. c) Establezcan horizontes de confianza. d) Establezcan
situaciones de igualdad de oportunidades. e) Generen en la comunidad relaciones basadas
en la reciprocidad.
Cambio Social39
Cambio social, modificación o variación de las estructuras sociales que se hallan
incorporadas a normas, valores, productos y símbolos culturales. El cambio social es un
fenómeno colectivo que afecta a las condiciones o modos de vida de un importante
conjunto de individuos.

Las sociedades están implicadas en


un movimiento histórico. Como
consecuencia de la constante
transformación de su entorno, de
sus valores, normas o símbolos, y
de sus propios miembros, la
sociedad se ve influenciada por
fuerzas externas e internas que
modifican su naturaleza y su
evolución. Esta alteración, que no
debe ser confundida con un acontecimiento puntual, afecta a la organización de una
determinada colectividad y modifica su historia.
En el cambio social intervienen los factores, las condiciones y los agentes del cambio.
Factor de cambio es un elemento que provoca la modificación de las estructuras ante una
determinada situación (por ejemplo, la instalación de una fábrica en un medio rural implica
el cambio en el mercado de trabajo, la movilidad de la población o nuevas costumbres); las
condiciones son los elementos que frenan o aceleran el cambio en una situación (en este
caso sería el tipo de agricultura empleada en el medio rural o la actitud de los vecinos); por

38
Estos mecanismos incluyen, entre otros, el empleo, los sistemas educacionales, la titularidad de derechos
y las políticas de fomento de la equidad, el bienestar y la protección social. Los comportamientos y
valores de los sujetos abarcan ámbitos tan diversos como la confianza en las instituciones, el capital
social, el sentido de pertenencia y solidaridad, la aceptación de normas de convivencia, y la disposición
a participar en espacios de deliberación y en proyectos colectivos.
39
Donati Pierpaolo. 1993. Pensamiento sociológico y cambio social: Hacia una teoría relacional. Centro
de Investigaciones sociológicas, Universidad de Bolonia. Italia. Pag. 29-51.

28
último, los agentes del cambio son las personas, grupos o asociaciones, cuya acción, que
podrá ser progresiva o regresiva, tendrá un gran impacto en la evolución de las estructuras.
Estratificación Social:
Las desigualdades sociales
tienen que ver en parte con la
falta de calidad educativa en los
estratos más desprotegidos y
olvidados, hablaríamos de los
grupos étnicos y de la última
capa social conocida como la
clase baja y porque no
considerar un estrato más y que
también está presente y se le
denomina: estratos en pobreza
extrema.
Al interior de la sociedad hay
quienes asumen roles y status,
al formar parte de una familia,
desempeñando diferentes roles
tales como la de padres
hermanos etc. integrándonos a
este gran mosaico cultural, pero
hay que hacer hincapié en que
tenemos problemas de
conducta, individualidades y
estereotipos que nos ha hecho
entrar en una sociedad de conflicto, existen los pobres, el racismo, sexismo, diversidades
étnicas, que nos hacen caer en enfrentamientos, aunado a esto una cultura de pobreza que
nos hace creer que si nacimos pobres moriremos pobres, y nuestros padres son los
principales reproductores de esta cultura, así mismo podemos incluir a los agentes de
socialización que muchas veces solo están para coartar el derecho de libre albedrío y que
por el contrario solo se manifiestan en estar a favor de los que más tienen.
“La estratificación se refiere a la división de una sociedad en capas (o estratos), cuyos
individuos tienen acceso desigual a las oportunidades y gratificaciones sociales”.40 La gente
de estratos altos disfruta de privilegios que no están disponibles para otros miembros de la
sociedad. En una sociedad estratificada, la desigualdad social es institucionalizada; es decir,
es parte de la estructura social y se pasa de una generación a otra. Las personas que ejercen
más influencia, tienen mayor respeto y gozan de mayor acceso a bienes y servicios que
otros. En las sociedades más pequeñas, las personas dibujan distinciones entre los varones y
las mujeres, jóvenes y viejos, y otros.

40
Guelles, Richard J. 2001. Sociología. Editorial Mc Graw Hill, México. Pág. 288.

29
Pueden distinguirse cuatro sistemas de estratificación básicos: esclavitud, casta, estamento
o estado, y clase social. Algunas veces pueden encontrarse juntos: la esclavitud, por
ejemplo, coexistió con las clases en la antigüedad griega y romana y también en el sur de
los Estados Unidos antes de la Guerra Civil41.
Sus efectos en la población:
Como resultado de la división de la sociedad en estratos sociales podemos observar
Desigualdades estructurales que existen entre los grupos de una sociedad por lo que se
refiere al acceso a recompensas materiales o simbólicas. Aunque en todas las sociedades
hay alguna forma de estratificación, sólo con el desarrollo de los sistemas estatales surgen
grandes diferencias respecto a la riqueza y el poder. Las divisiones de clase constituyen la
forma más característica de estratificación en las sociedades modernas.
La estratificación social es, al mismo tiempo el proceso y el resultado de situar a los
individuos en estratos graduales y jerarquizados según grados variados de poder, prestigio,
propiedad e ingresos. La estratificación es un caso particular del proceso de diferenciación
social, característica universal de las sociedades humanas. ¿Por qué la diferenciación
social? Más allá de ideologías y justificaciones teóricas, la clave parece ser el hecho de la
división del trabajo.
De esta manera se evidencia que los resultados de la distinción de los individuos en grupos
socio-económicos, se plasman en virtud en los determinantes de la clase, estatus, prestigio y
poder. Por último, esta distinción permite en los estratos resultantes o latentes, se manifieste
un grado variable de pertenencia a un estrato y no pertenecer a otro, gestando un sentido de
pertenencia social.
La Clase Social
Los sistemas de Clase difieren en muchos aspectos de la esclavitud, las castas o los
estamentos. Deben mencionarse en especial cuatro diferencias:
1. Al contrario que en otros tipos de estratos, las clases no se establecen mediante
disposiciones jurídicas o religiosas y la pertenencia a ellas no se basa en una posición
heredada, que se haya determinado legalmente o por la costumbre. Lo habitual es que los
sistemas de clase sean más fluidos que los restantes tipos de estratificación y que los límites
entre las clases no estén nunca claros. No hay restricciones formales al matrimonio entre
personas de distintas clases.
2. La clase de un individuo es, al menos en parte, adquirida y no sólo se recibe por
nacimiento, como es corriente en otros tipos de estratificación. La movilidad social -el
movimiento ascendente o descendente en la estructura de clases- es mucho más frecuente
que en los otros tipos. (En el sistema de castas la movilidad individual de una casta a otra es
imposible.)

41
Giddens Anthony. Óp. Cit. Pág. 316

30
3. Las clases se basan en las diferencias económicas que existen entre los grupos de
individuos y en las desigualdades en la posesión y control de los recursos materiales. En los
otros sistemas de estratificación los factores no económicos, tales como la influencia de la
religión en las castas indias, suelen ser mucho más importantes.
4. En los restantes sistemas de estratificación, las desigualdades se expresan principalmente
en relaciones personales basadas en el deber o la obligación, ya sea entre siervo y señor,
esclavo y amo, o individuos de una casta inferior o superior. Por el contrario, los sistemas
de clases operan principalmente mediante conexiones impersonales a gran escala. Por
ejemplo, una de las bases fundamentales de las diferencias de clase se halla en las
desigualdades de salario y de condiciones de trabajo, que afectan a todas las personas de
una categoría ocupacional específica, como resultado de las circunstancias económicas
derivadas del conjunto de la economía como totalidad.
Podemos definir la clase como
un agrupamiento a gran escala
de personas que comparten
ciertos recursos económicos,
los cuales tienen una gran
influencia en la forma de vida
que pueden llevar. La
propiedad de la riqueza y la
ocupación son las bases más
importantes de las diferencias
de clase. Las principales clases
que existen en las sociedades
occidentales son una clase alta
(los ricos, los empresarios e
industriales, más los altos ejecutivos, es decir, aquéllos que poseen o controlan
directamente los recursos productivos); una clase media (que comprende a la mayoría de
los profesionales y a los trabajadores de cuello blanco), y una clase obrera (los que tiene
trabajos manuales o de cuello azul). En algunos países industrializados, como Francia o
Japón, una cuarta clase ha sido importante hasta hace poco tiempo: la de los campesinos
(personas dedicadas a los tipos tradicionales de producción agrícola). En los países del
Tercer Mundo, los campesinos suelen ser todavía, con diferencia, la clase más numerosa42.
Comportamiento Colectivo
El comportamiento colectivo es definido como una acción voluntaria, dirigida a una meta
dirigida que se produce en una situación relativamente desorganizada, en las que las normas
y valores predominantes de la sociedad dejan de actuar sobre la conducta individual. El
comportamiento colectivo consiste en la reacción de un grupo a una situación. A pesar del
concepto antes brindado, resalta de igual forma la ambigüedad del mismo, debido a que en
la práctica se utilizan diferentes términos para referirse a un mismo fenómeno o un mismo

42
Poulantzas Nicos. 1976. Crisis de las dictaduras. Siglo XXI Editores. Madrid, España. Pág. 112

31
término para referirse a fenómenos diferentes. Masa, multitud y público son algunas de las
etiquetas que se utilizan de manera intercambiable43.
Control social
Control social, autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen. Los
agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social, ya sean o no
institucionales. En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se
aplica. Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia,
escuela, asociación, pueblo, ciudad, medios de comunicación, ley, Estado y otros). Algunas
teorías presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades
inferiores. En las unidades más pequeñas el control se puede ejercer a través del amor, el
afecto o las relaciones de familia. Las unidades sociales mayores apuntan a que sus
miembros, ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad, obren según las pautas y sanciones
preestablecidas44.
La Desviación social.
Cualquier tipo de comportamiento que se aleja de las
normas generalmente aceptadas en una sociedad. La
desviación social no constituye un delito, ya que éste se
refiere a transgresiones de la ley, sino que se refiere a la no
observancia de normas, ya sean legales o no. Los
sociólogos han llegado a pensar que la desviación social es
característica de los sistemas sociales o de situaciones que
indican una necesidad de control social o una tendencia
hacia el cambio social. Tanto el control como el cambio
son factores inseparables de la sociedad, especialmente en
las sociedades contemporáneas45.
El sociólogo francés Émile Durkheim fue el pionero de la teoría de la desviación social.
Después de escribir sobre la integración y la crisis social y estudiar el papel de la división
del trabajo en la cohesión y el cambio social, formuló el concepto de ‘anomia’ o
debilitamiento de la moralidad común, que explica los cambios producidos en la división
del trabajo en la sociedad, antes compuesta por agricultores que realizaban cada uno su
trabajo formando parte de un sistema que no controlaba la producción final ni sus
mecanismos, y ahora por obreros especializados que venden sus productos en países
industrializados46.

43
Muñoz Justicia, Juan y Vázquez Sixto Félix. 2002. Procesos colectivos y acción social. Universitat
Autónoma de Barcelona. Barcelona, España. Pag. 50
44
Adorno, Theodor W y Horkheimer Max. Óp. Cit. Pag. 41 y Pag. 204
45
Gonzáles Anleo, Juan. Óp. Cit. 217
46
Ibid. Pág. 289

32
Conflicto social
La vida social también entraña
un gran número de conflictos.
El individuo, presionado por los
distintos grupos sociales a los
que pertenece, experimenta
conflictos personales. Hoy, la
socialización del niño se tiende
a considerar como un conflicto
entre el individuo y la sociedad.
La inadaptación social y las
enfermedades mentales son
conflictos psicológicos que de
alguna forma fomentan distintos
tipos de patologías sociales, como la delincuencia, la prostitución o el consumo de drogas.
El conflicto social es estudiado por la teoría del conflicto Para ellos las sociedades están
llenas de divisiones, tensiones y luchas. Según ellos resulta ilusoria la idea de que las
personas tienden a vivir amigablemente unas con otras la mayor parte del tiempo, ya que,
incluso cuando no se producen confrontaciones abiertas, siguen existiendo profundas
divisiones de intereses que en un determinado momento pueden estallar y dar lugar a
conflictos activos. El problema es que la teoría del conflicto se centra generalmente en las
estructuras sociales; tiene poco o nada que decir sobre los actores y sus pensamientos y
acciones.47
Interacción Social48
La interacción social es el comportamiento de comunicación global de sujetos relacionados
entre sí. Las formas y convenciones de la interacción social están marcadas por la historia y
sujetas, por tanto, a un cambio permanente. Son básicamente la expresión del grado de
diferenciación del statu quo social. En la interacción social los individuos se influyen
mutuamente y adaptan su comportamiento frente a los demás. Cada individuo va formando
su identidad específica en la interacción con los demás miembros de la sociedad en la que
tiene que acreditarse.
La comunicación social ha sido ampliamente utilizada como sinónimo del concepto de
interacción social, pero difiere de este concepto al estar considerada como un proceso no
siempre simétrico. La interacción social, crea esquemas tipificadores; esto quiere decir que
los seres humanos son capaces de producir como resultado de su actividad objetivaciones,
las cuales a fin de cuentas se pueden situar al alcance de todos los que comparten el mismo
sistema. En este mundo compartido el lenguaje es fundamental como elemento clave
objetivo (externo al individuo) que facilita la estructuración del conocimiento en términos
de relevancia. La realidad es intercomunicativa. Por consiguiente, se presenta como ya
47
Ritzer, George. Óp. Cit. Pág. 81,82
48
Villanueva, Ernesto (et. al). Óp. Cit. Pág. 20,21

33
objetivada, es decir, constituida por un orden de objetos que han sido designados como
objetos antes de que nosotros existiéramos.
Así es como la vida cotidiana está llena de objetivaciones y además es posible entenderla
únicamente por ellas. La significación es un caso especial de objetivación y se refiere a la
producción humana de signos. Los signos se agrupan en una cantidad de sistemas:
gesticulatorios, movimientos corporales pautados, grupos de artefactos materiales, etc. Las
objetivaciones comunes de la vida cotidiana se sustentan primariamente por la significación
lingüística, lo que hace que la comprensión del lenguaje sea esencial para cualquier
comprensión de la realidad de la vida cotidiana. El lenguaje es capaz de transformarse en
depósito objetivo de vastas acumulaciones de significado y experiencia que puede preservar
a través del tiempo y transmitir a generaciones futuras.
Las asociaciones
Son conjunto de personas que se unen para alcanzar un fin común, lícito y determinado.
Este grupo, dotado de una organización que da fe del carácter estable de la unión surgida,
viene considerado por el Derecho como una persona jurídica distinta e independiente de los
componentes de la sociedad (personas físicas), que se integran en ella.
La asociación se constituye por medio de un acta, donde suelen integrarse los estatutos que
la regulan, en los que han de constar, cuando menos, las siguientes especificaciones:
denominación, fines que se propone cumplir, domicilio, ámbito territorial de acción
previsto, órganos directivos y forma de administración, procedimiento de admisión y
pérdida de la cualidad de socio, derechos y deberes de los socios, patrimonio fundacional,
recursos económicos previstos, límites del presupuesto anual y aplicación que haya de
darse al patrimonio en caso de disolución.
La asociación se rige por sus propios estatutos y por los acuerdos adoptados con validez por
su asamblea general y los órganos directivos dentro de la esfera de su respectiva
competencia. La asamblea general es el órgano supremo de la asociación. Integrada por
todos los socios, adopta sus acuerdos por mayoría y cuando menos ha de ser convocada una
vez al año, para la aprobación de las cuentas y el presupuesto de la asociación. Es el
presidente el responsable de representar la asociación y, salvo que los estatutos señalen otra
cosa, actúa en su nombre y debe ejecutar los acuerdos adoptados por la asamblea general o
la junta directiva.
La asociación, además de poseer capacidad jurídica, tiene capacidad de obrar, pudiendo
adquirir bienes, contraer obligaciones y ejercitar acciones. Del cumplimiento de las
obligaciones contraídas responde la asociación, con sus bienes presentes y futuros, y no los
componentes de la misma. Por lo tanto, la asociación es el grupo organizado implicado en
un determinado tipo de comportamiento, con el objetivo de alcanzar un determinado
propósito o fin49.

49
Horton, Paul B, y Hunt Chester L. 1988. Sociología. Grupo Impresa, S, A de C. V. Mexico. Pag. 214-217

34
Formas de Asociación
El Grupo:

El ser humano por ente es un ser


social, en la cual día a día
interacciona con otras personas
formando diversos grupos, algunos
de éstos tienen convivencia social
pero cada una de ellas tienen vida
propia, independiente de la de los
individuos que los constituyen, y
que cuentan con una organización
que hace posible la acción común.
Los grupos son el principal
componente de la estructura social,
son el escenario donde las posiciones y roles, así como las normas de interacción social son
promulgadas, aprobadas y negociadas. Son dinámicos, la dirección puede cambiar, cada
uno de los miembros pueden tener diferentes roles y el tamaño del grupo puede ampliarse o
disminuir.
Algunos conceptos de grupo50: Es una pluralidad de individuos que se hallan en mutuo
contacto, que tienen en cuenta la existencia de unos y otros y conciencia de cierto elemento
común de importancia. Es un conjunto de individuos cuyas relaciones mutuas les hacen
interdependientes en algún grado significativo. Cualquier número de personas que
interactúan entre si y que comparten una conciencia de pertenencia o afiliación, basada en
expectaciones de conducta comunes.
La mayoría de las personas usamos el término grupo para categorizar a la sociedad, sin
embargo esto no determina que sea un grupo, ya que es necesario tener ciertas
características puesto que es necesario tener estas:
a) Comunicación e interacción constante: Se refiere cuando 2 o más personas hacen una
acción y esta es repetitiva y significativa para los integrantes se puede decir que es un
grupo. Por ejemplo si Pedro, Jessenia y Lupita se reúnen todos los domingos a una
determinada hora para ir a comer y platicar sus vivencias, al ser especial esta acción para
ellos se puede llamar grupo.
b) Las relaciones están estructuradas: Sus miembros asumen status y roles. Esta
característica se da cuando en el grupo existe diferentes roles, un líder (persona con
autoridad que se hace cargo de mandar, de organizar a un grupo) cuando en un grupo surge
un problema se organizan con la finalidad de resolver el problema este grupo puede

50
Para más conceptos de grupo véase: Horton, Paul B, y Hunt Chester L. 1988. Sociología. Grupo Impresa, S,
A de C. V. Mexico. Pag. 196-201. También en: Gelles Richard J y Levine Ann. Sociologia. Impresiones
Apolo. Mexico.

35
desaparecer o mantener al resolverse la problemática. Ejemplo: En la familia cada uno de
los integrantes tiene un rol y un status, el padre es el encargado de ciertas responsabilidades
dentro del hogar, y este hace una división del trabajo para cada uno de los hijos
asignándoles deberes, cada uno de ellos debe cumplir con ese rol para que exista un
equilibrio y se dé una buena convivencia familiar.
c) Comparten valores y normas, objetivos y medios: Entre más consenso en los valores,
normas y metas existan, es más probable que los miembros del grupo puedan comportarse
en un debate amistoso, y hay menos posibilidades de que una fricción separe al grupo. Cada
uno de los integrantes tiene ideologías, cultura, costumbres, etc., diferente a la de los demás
siendo un ser individual con libre albedrío pero independientemente de ello puede convivir
con las demás personas respetando la individualidad de los demás. Ejemplo: Si una
personas llega a una comunidad, para que exista una convivencia reciproca es necesario que
ésta persona acepte ese consenso de valores normas y metas. (Si esto no se diera se
rompería el equilibrio social).
d) Tienen una identificación de grupo, un sentido de pertenencia que les lleva a
diferenciarse de otros: Creen tener algo en común y ese algo los hace distinto a los demás.
Ejemplo: Las mujeres representantes en una comunidad están consciente en que en las otras
comunidades hay representantes de su mismo sexo si ellas no dan un significado especial a
esto, no son un grupo; sin embargo, pueden volverse un grupo si forman un comité de
mujeres viendo el sexo como base de interés común.
e) La interacción es íntima, cara a cara: En esta característica es necesario que exista el
contacto visual con los integrantes del grupo, para intercambiar ideas, compartir
experiencias. Ejemplo: en un grupo de salón de clases, en la cual los estudiantes interactúan
entre sí diariamente.
Los grupos varían en diversas dimensiones, como el grado de identidad y compromiso,
tamaño, estructura e impacto en comportamiento. A su vez se clasifican en primarios,
secundarios y de referencia. El grupo primario es aquel en que las relaciones personales son
cara a cara con cierta frecuencia y aun nivel íntimo y afectivo. En estos grupos se
desarrollan normas y roles. Los miembros del grupo se preocupan por los demás; comparte
experiencias, opiniones, y fantasías. Pueden discutir entre sí de vez en cuando, en especial
si piensan que un miembro es desleal o sienten que no reciben la atención y apoyo
esperado, pero aun así pertenecen unidos. La familia es un ejemplo del grupo. El grupo
primario ejerce un control informal sobre sus miembros, un control no institucionalizado
pero no por ello menos eficaz.
El grupo secundario son los grupos con poca identificación emocional, por parte del
individuo, con limitadas relaciones cara a cara o interpersonales, y no son permanentes en
la vida del mismo. Son los grupos de compañeros de salón, de trabajo, etc. La conversación
en estos grupos se limita a la discusión del objetivo del grupo. Los miembros no necesitan
conocerse mucho, funcionan en términos de roles son complementarios, para que exista uno
debe existir el otro, por ejemplo: maestro-alumno.

36
Grupos de referencia son grupos a los que no pertenecemos pero nos sirven para
compararnos y evaluarnos. Algunos sirven como referencia negativa, y son grupos a los
que no se requieren pertenecer o no se identifican con ellos. Dentro de estos grupos se
pueden encontrar los jóvenes en referencia a los adultos, las mujeres liberales respecto a las
tradicionales, los estudiantes aplicados a los comunes.
Los grupos de referencia tienen dos funciones principales. Una es normativa, debido a que
se toma al grupo para poner y reforzar estándares de comportamiento y creencia, y el
segundo es el de referencia comparativa, el grupo proporciona normas que se toman como
parámetros. La autoestima del individuo y aspiraciones dependen en parte de cómo usa al
grupo de referencia comparativo.
Para que exista una relación entre individuo debe tomarse en cuenta los siguientes
compromisos que fortalecerán o debilitarán la manutención del grupo. Inversión: que el
individuo aporte un valor material o inmaterial, sea dinero, esfuerzo o tiempo. Renuncia a
otras relaciones que pudieran quebrantar la cohesión del grupo, al impedírseles cumplir sus
obligaciones o afectar sus valores. Comunión en actividades importantes, reunión de todos
con efectos simbólicos (unidad, fuerza, etc.). Mortificación, que supone la renuncia al
interés privado en aras de la solidaridad de grupo, y que lleva a que el individuo necesite al
grupo. Trascendencia, esto
es, que la pertenencia de
grupo dota al individuo de un
sentido de superioridad.
Proceso de Socialización
La socialización es el
proceso por el cual
aprendemos a ser miembros
de la sociedad. Es decir, a
través de la socialización
aprendemos a ser miembros
reconocidos de la sociedad
en que hemos nacido. Y ser
miembro reconocido, esto es,
que los demás me perciban
como tal y que yo me
identifique como parte de esa
sociedad, implica, en lo
esencial, la adopción de una
cultura común. La
socialización tiene como resultado la interiorización de normas, costumbres, creencias y
valores, gracias a los cuales el individuo puede relacionarse con los demás miembros de la
sociedad.

37
Desde el punto de vista de la sociedad, este proceso se desarrolla a partir de la participación
activa de las personas en una red de relaciones sociales. La naturaleza de esas relaciones,
sociológicamente hablando, se expresa en dos elementos que son las dos caras de una
misma medalla: el desempeño de roles que, a su vez, da acceso a una determinada posición
o situación dentro de una grupo, denomina status. Y es precisamente aprendiendo a
desempeñar los roles que la persona se socializa. Obviamente, a lo largo de su vida, la
persona se involucra en una gran cantidad de relaciones sociales lo que significa que
desempeña múltiples roles: será hijo, hermano, amigo, familiar, alumno, miembro de
clubes, trabajador, cónyuge y padre.
Y el aprendizaje de cada uno de esos roles le va a permitir internalizar los valores y las
normas de la sociedad. Porque cada cultura, a su vez, va cristalizando formas típicas,
propias de esa cultura, que definen cómo en esa cultura determinada se aceptará que las
personas desempeñen esos roles; estamos hablando, en síntesis, de una serie de deberes que
la persona debe cumplir para ser aceptada y reconocida como miembros de la sociedad. Y
como contrapartida del desempeño de cada rol, la sociedad asigna o reconoce al individuo
una posición o status que a su vez le abre ciertos derechos.
Deberes y derechos, ya sean formales o informales, serán, en suma, los que moldearán el
comportamiento de las personas a través de este proceso que llamamos socialización. A lo
largo de su vida, cada uno vivirá múltiples procesos socializadores, en función de los
múltiples roles que desempeñará. Esto permite introducir una diferencia en las etapas del
proceso de socialización que es útil conocer porque sus componentes son diferentes.
La socialización pone en contacto a las diferentes generaciones. El nacimiento de un niño
altera las vidas de aquellos que son responsables de su crianza, los cuales, a su vez,
experimentan un nuevo aprendizaje. La paternidad liga normalmente las actividades de los
adultos a las de los niños para el resto de las vidas de ambos. Las personas mayores siguen
siendo padres cuando se convierten en abuelos aunque, por supuesto, establecen una nueva
serie de relaciones que conectan a las diferentes generaciones entre sí. Aunque el proceso
de aprendizaje cultural es mucho más intenso durante la infancia y el principio de la niñez
que posteriormente, el aprendizaje y la adaptación continúan durante todo el ciclo vital.
A lo largo de su vida, cada uno vivirá múltiples procesos socializadores, en función de los
múltiples roles que desempeñará. Esto permite introducir una diferencia en las etapas del
proceso de socialización que es útil conocer porque sus componentes son diferentes.
Socialización Primaria: se denomina así porque es una etapa en la cual los a gentes
socializadores son esencialmente los grupos de carácter primario, es decir, grupos en los
cuales el tipo de relaciones predominantes están basados en la dimensión afectiva y
emocional de las personas. El comienzo natural del proceso de socialización para cada niño
recién nacido es su inmediato grupo familiar. En la historia de la humanidad, la familia ha
sido la agencia de socialización más importante.
Algunos autores plantean que los cambios sociales producidos por los procesos de
industrialización y modernización han llevado a una perdida relativa de su relevancia ante

38
la irrupción de otras agencias socializadoras como el sistema educacional y los medios
masivos de comunicación. Sin embargo, su importancia sigue siendo capital porque, en
general, la familia filtra de manera directa o indirecta a las otras agencias socializadoras,
escogiendo la escuela a la que van los niños, procurando seleccionar los amigos con los
cuales se junta, controlando (supuestamente) su acceso la televisión, etc. Junto a la
familia, y aún en la infancia, el proceso se abre a otros grupos primarios de pertenencia.
Socialización secundaria: la socialización primaria finaliza cuando el individuo comienza a
integrarse a grupos en los cuales la naturaleza de la relación social es de carácter
secundario, es decir, relaciones basadas más bien en un componente formal, racional, y que,
en general, son relaciones a las cuales la persona se integra opcionalmente y como
resultado de un contrato social, escrito o no. Es la internalización de subculturas
(realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la socialización
primaria) institucionales o basados en organizaciones formales. El individuo descubre que
el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas
pedagógicas que facilitan el aprendizaje.
Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del
conocimiento. Las relaciones se establecen por jerarquía, poder, contrato legal, etc. Este
proceso es de especial interés para este curso. Cuando una persona entra a una organización
de trabajo, se le socializa para que llegue e a ser parte de esa organización. Y la forma
concreta y práctica es a través del aprendizaje de sus roles, esto es, el aprendizaje de la
forma en que deberá desempeñar su cargo y las tareas y funciones diseñadas por la
organización para ese cargo en particular.
La socialización se produce a través de los que se denomina agentes socializadores, que son
instituciones que la sociedad ha ido creando para garantizar la incorporación efectiva de sus
miembros a la cultura predominante. Existen diversos agentes de socialización y ellos
juegan un papel de mayor o menor importancia según las características peculiares de la
sociedad, de la etapa en la vida del sujeto y de su posición en la estructura social. En la
medida que la sociedad se ha ido haciendo más compleja y diferenciada, el proceso de
socialización también se ha hecho más complejo: esto deriva del hecho de que debe,
necesaria y simultáneamente, cumplir las funciones de homogeneizar a sus miembros lo
suficiente como para que puedan identificarse como “pertenecientes a” pero, al mismo
tiempo, diferenciar a los miembros de la sociedad a fin de que exista tanto la indispensable
cohesión entre todos ellos, pero también el reconocimiento al derecho de existir de
diferentes grupos que tienen particulares formas de vivir la cultura global.
Estamos hablando de la creciente y progresiva existencia de subculturas cada vez más
diferenciadas y que van poniendo una prueba de fuego a la capacidad de tolerancia y
aceptación de las diferencias. En el surgimiento de esta realidad han jugado un rol esencial
los medios de comunicación masivos. Un hecho fuera de discusión hoy día es que en el
mundo actual los medios de comunicación han alcanzado una difusión sin precedentes. Los
diarios, las revistas, el cine, la radio y, sobre todo, la televisión, son usados por una
cantidad muy significativa y creciente de personas para satisfacer, principalmente, las

39
necesidades de información y entretenimiento, dedicando un número muy grande de horas
a ver, escuchar o leer los mensajes difundidos por estos medios.
Para los niños, se ha dicho que al cabo del año están más tiempo frente al televisor que
frente al maestro en el aula. Tal situación tiene un claro efecto socializador, planteándose
que una buena parte de la construcción social de la realidad está determinada por los
medios de comunicación masiva. Estos medios, particularmente la televisión, darían una
imagen del mundo, elaborarían un mapa de la realidad, que resultaría de capital importancia
en la conducta social.
Integración y desintegración social
Como Integración social se entiende aquel proceso dinámico y multifactorial que posibilita
a las personas que se encuentran en un sistema marginal las causas son la necesidad de
integrarse a esta sociedad y consecuentemente le sigue el proceso de adaptación. Como
desintegración social entendemos como el fraccionamiento de un grupo en unidades
distintas como consecuencia de una ruptura de la organización social o de la perdida de
todo sentimiento de intereses comunes y sus causas quizá desacuerdos malos entendidos.
Movilidad social: Definición y Tipos de movilidad social.
Movilidad social se define como la transición o paso del individuo, de una posición social a
otra de diferente rango.51 En términos generales se refiere al conjunto de cambios
económicos y sociales dados en la vida de una persona y que inciden de manera sensible en
su patrimonio y en su prestigio social, la movilidad social es relativa puesto que en ella
intervienen factores tales como los sociales, de manera particular las costumbres, leyes y
valores que pueden impulsar o frenar los cambios, intervienen también la partencia a un
estrato socio étnico especifico, ocupación, formación y educación adquiridas y el modo de
vida52.
Así a la movilidad se le entiende como un movimiento significativo en la posición
económica, política y social, de una persona o de un estado, estudiándose más comúnmente
la movilidad individual, dado que la referida al estrado se relaciona más con la evolución
social, fundamentándose la mayoría de los estudios en el hecho de que los sistemas de
estratificación no son rígidos y posibilitan el paso del individuo de un nivel a otro. De
manera más sencilla, la movilidad social puede ser comprendida como el cambio en la
calidad de vida al que tenemos acceso de manera estable en un tiempo determinado53.
Los estudios de movilidad se refieren a la cuantificación del movimiento dado en unidades,
respecto a la distribución del bienestar tomando en cuenta al tiempo, estableciendo si existe
una dependencia de la posición actual respecto al anterior, describiendo las experiencias de
movilidad en relación a cambios macroeconómicos, circunstancias específicas de empleo
en general, altas o bajas socioeconómicas en comunidades específicas o bien obtención de
grados académicos, promociones y otros movimientos laborales, matrimonio o divorcio,
51
Véase en Blejer J. 1977. Clase y estratificación social. Edicol. Mexico.
52
Vons Mentz B. 2003. Movilidad Social. Una retrospectiva histórica. Mexico Centro de investigación y
estudios superiores en antropología social. Pág. 28, 29
53
Giddens Anthony. Óp. Cit. Pág. 319

40
empobrecimiento de la salud o jubilación. El estudio de la movilidad social considera las
estrategias individuales y grupales que han sido empleados tanto por los sujetos como por
los grupos para conseguirla54.
Tipos de movilidad social
La movilidad vertical está referida al pasar de una posición a otra diferente, de manera
ascendente o descendente. Es el tipo de movilidad más difícil y conflictiva para las
personas, sea dado de manera individual o grupal, debido a sus consecuencias en lo que
hace a la experiencia subjetiva del sujeto y para la sociedad por los ajustes que se realizan
para conservar la estabilidad del sistema social.
La movilidad horizontal se refiere a la transición dada de una posición social a otra del
mismo rango. Esta puede ser igual de importante que la vertical, no porque implique
igualmente un cambio jerárquico, sino porque casi siempre sirve para preparar al individuo
para la movilidad vertical.
Ambos tipos de movilidad social resultan traumáticos sobre todo por lo que hace a los
diferentes estilos de vida que involucran las posiciones, debiendo generalmente enfrentar la
aceptación o rechazo de las personas que previamente se encontraban ocupando lugares en
el grupo o grupos con los que ahora habrá de relacionarse, deberá así mismo internalizar
valores y costumbres además de los que poseía, lo que puede ocasionar conflictos y
desajustes mientras se encuentre en transición por lo menos, generándose temporalmente un
estado de anomia, propiciado por la ambigüedad resultante del contacto con aspectos
culturales desconocidos.
Posiblemente se genere inestabilidad familiar asociada con los mismos factores así como
por un cambio generalmente ostentoso en las pautas de consumo, sobre todo en el caso de
la movilidad social ascendente. En las personas que han experimentado una movilidad
social descendente se ha observado una tendencia a conservar los valores de la clase de
pertenencia u origen, así como sus pautas de conducta.
En muchas ocasiones, la movilidad social ocasiona que el estatus recién adquirido sea
inconsistente con la imagen que el sujeto tiene de sí mismo, siendo una tendencia
generalizada que el individuo realice una serie de arreglos o incluso de alteraciones de
orden de su propia vida para que la cristalización del estatus sea posible. La movilidad
intergeneracional se refiere a los procesos de ascenso o descenso de los sujetos respecto a
sus padres, abarcando su estudio por lo regular, a más de una generación. La movilidad
intrageneracional está referida a los movimientos ascendentes y descendentes que se dan
durante la vida de una persona y puede obtenerse al considerar la historia ocupacional del
individuo55.

54
Ritzer, George. Óp. Cit. Pág. 443
55
Giddens Anthony. Óp. Cit. Pág. 344

41
De igual forma podemos distinguir tres tipos de movilidad social las cuales destacamos:
Movilidad social intergeneracional
La movilidad social intergeneracional describe un cambio en la posición social entre
generaciones. Un ejemplo de movilidad intergeneracional hacia arriba se inicia con una
familia pobre de inmigrantes en que los padres tienen poca educación y mantienen empleos
de bajos salarios. Con el tiempo, los padres trabajan duro para proveer a sus hijos
educación y oportunidades. Los niños van a la universidad y se convierten en profesionales
de altos ingresos, el logro de una posición social muy diferente que la de sus padres.
Movilidad social intrageneracional
La movilidad social intrageneracional describe un cambio significativo en la posición social
dentro de una sola generación. Un ejemplo de movilidad intrageneracional hacia arriba es
una madre pobre y soltera, que construye su propia empresa exitosa antes de que sus niños
sean adultos. Sus hijos disfrutarán de los beneficios de su nueva profesión lucrativa y
seguirán persiguiendo un mayor grado de educación y el logro profesional por sí mismos.
Movilidad social estructural
La movilidad social estructural se produce cuando la estructura social cambia y cambia,
inadvertidamente, también la posición social de una clase entera. Los cambios en la
movilidad estructural crean movilidad hacia arriba y hacia abajo. Por ejemplo, las
revoluciones comunistas reorganizaron el poder y los ingresos, elevando el estatus social de
los trabajadores laborales. Por el contrario, los miembros ricos de la élite gobernante se
encontraron sin dinero, se movieron hacia abajo en la jerarquía social después de esta
revolución estructural.

42
Unidad III: Instituciones sociales
Competencia: Reconoce el impacto de las Instituciones sociales y movilidad social en el
desarrollo económico, político y social de la población que le permita una evolución de los
sectores sociales basado en el orden de justicia e igualdad.
Institución social:
Las instituciones sociales son conjuntos estables y perdurables de normas y valores, estatus
y roles, y grupos y organizaciones con una estructura para los patrones de conducta de un
área particular de la vida social. Son arreglos sociales ampliamente aceptados que las
personas consideran vitales para su bienestar. Hay cinco Instituciones sociales principales:
familia, educación, religión, política y economía. Aunque estas instituciones sirven para
satisfacer las mismas necesidades básicas, existe gran variedad en sus interrelaciones.
Los sociólogos perciben a estas instituciones como cruciales para conocer las necesidades
de la sociedad. La familia es responsable del cuidado y crecimiento de los niños; la
educación asegura norma y valores culturales, la religión refuerza los valores compartidos;
las instituciones políticas mantienen el orden social, controla delitos y desórdenes internos;
las instituciones económicas organizan la producción y distribución de bienes y servicios.
Las instituciones están interconectadas y cuando una cambia afecta a las demás. Están tan
firmemente arraigadas en las costumbres y en las tradiciones sociales que las personas rara
vez piensan en otras alternativas. Las instituciones sociales también sirven para mantener la
continuidad en los períodos de cambio social porque establecen vínculos entre el pasado, el
presente y el futuro. Por ejemplo, en los Estados Unidos, el matrimonio ya no es un asunto
para toda la vida.
A lo largo de la historia se ha sabido que la base de toda sociedad es la familia y que esta
surgió desde tiempos muy remotos y que ha venido evolucionando según las etapas de vida
por las que el hombre ha ido atravesando, iniciando quizá desde la etapa del hombre
primitivo u antes, hasta la época contemporánea. Es así como esta institución (familia) ha
tenido diversas acepciones según los historiadores en las que podemos enumerar su origen,
características funciones y tipos de la misma según la cultura de cada pueblo, aunado a esto
podemos argumentar que para que todo sociedad y familias hayan logrado normar sus vidas
tuvieron que surgir las instituciones mismas que han organizado y reglamentado la vida del
hombre desde épocas de antaño.

43
44
El hablar de instituciones estaríamos conociendo y analizando cada una de las funciones
que estas tienen para el bien de la sociedad las hay en todos los ámbitos políticos,
educativos sociales existiendo una gran gama de estas y que tratan de ser agentes
socializadores para el bienestar común, quizá de las más criticadas seria la escuela, la
iglesia y la familia porque han dejado de cumplir con ese rol socializante y transformador
del género humano, en esta unidad analizaremos un poco de este curriculum oculto que
tienen las instituciones que no es por satanizarlas pero han dejado mucho que desear, así
mismo los mismos individuos nos hemos hechos participes y cómplices de estos agentes
socializadores y transformadores que no han cumplido con sus funciones.
Características institucionales
Símbolos culturales: Las personas han desarrollado símbolos que sirven como un recuerdo
abreviado de la institución; al ciudadano le recuerda su lealtad al gobierno mediante la
bandera, su lealtad a la religión mediante un crucifijo, su lealtad a la familia mediante un
anillo matrimonial, su lealtad a la educación mediante los colores de la escuela y su lealtad
al sistema de controles económicos mediante nombres y marcas registradas.
Códigos de comportamiento: Las personas comprometidas en un comportamiento
institucional deben prepararse para desempeñar sus roles apropiados; estos se expresan con
frecuencia en códigos formales, como el juramento a la bandera, los votos matrimoniales, el
juramento de Hipócrates de la profesión médica y los códigos ética de otros grupos. Un
código formal de comportamiento, por impresionante que sea, no es garantía del
desempeño apropiado del rol; los maridos y las mujeres pueden ser infieles a los votos
matrimoniales, los ciudadanos que fervientemente repiten la promesa solemne de lealtad
pueden evadir sus impuestos y los miembros de la iglesia que han jurado fidelidad a su
credo religioso pueden caer en la indiferencia.
Si el código de comportamiento se aprendió perfectamente y se reforzó con frecuencia
puede ser observado; si no hay castigos rápidos y seguros por la falta a ellos el código
puede ser pasado por alto tranquilamente. Un código formal es solo una parte del
comportamiento total que constituye un rol institucional. Gran parte en cualquier rol como
el de padre, soldado, sacerdote, profesor, político, consiste en un cuerpo elaborado de
tradiciones, expectativas y rutinas informales que uno apropia solo mediante una larga
observación del rol o una prolongada experiencia en él.
Ideologías: Una ideología puede definirse aproximadamente como un sistema de ideas que
sancionan un conjunto de normas. Estas normas definen la forma en que se espera que
actúen las personas; la ideología explica porque deberían actuar en esa forma y porque
algunas veces dejan de actuar como deberían.
Las ideologías pueden definirse como cualquier conjunto de ideas que explican o legitiman
las órdenes sociales, las estructuras de poder o los estilos de vida en términos de metas,
intereses o posición social de los grupos o colectividades en que aparecen.
La ideología de una institución incluye tanto las creencias centrales de la institución como
una justificación racional de la aplicación de las normas a los problemas de la vida. El ser

45
humano apropia estas ideologías para su actuación diaria en su vida cotidiana como son los
derechos, obligaciones del hombre y la mujer en nuestro país y la concepción de la familia.
Funciones Institucionales: La sociedad es tan compleja y esta tan interrelacionada, que es
imposible prever todas las consecuencias de una acción. Las instituciones tienen funciones
manifiestas, que son los objetivos declarados de la institución; y funciones latentes que no
son esperadas.
Funciones manifiestas: Hay funciones que las personas suponen y esperan que la institución
desempeñe. Las familias deberían de cuidar de los niños, las instituciones económicas
deberían producir y distribuir bienes y dirigir el capital a donde se necesite, las escuelas
debería de educar a los jóvenes; estas funciones son obvias, admitidas y generalmente
aplaudidas.
Funciones latentes: Hay consecuencias imprevistas y no esperadas de las instituciones. Las
instituciones económicas no solo producen y distribuyen bienes, sino que algunas veces
también promueven el cambio tecnológico y la filantropía, y en ocasiones promueven el
desempleo y la desigualdad; los programas de bienestar social gubernamental no solo
ayudan al pobre, también proporcionan trabajo para el personal de clase media; estas
funciones se deriva de aquellos resultados que no se pretenden planear. El pensamiento
humano ha atravesado distintas etapas en su intento por comprender la esencia de la
institución familiar y sus cambios a través del tiempo. La familia es el corazón de la
sociedad; en donde se aprenden valores como la responsabilidad, la moral, compromiso y
fe.
Entonces solo se necesita recordar que: La institución es siempre el sistema organizado de
ideas y comportamientos. La asociación es el grupo organizado implicado en el
comportamiento. Cada institución tiene su grupo de asociaciones mediante las cuales las
personas practican las normas de esa institución, citaremos un empleo popular del término
y no sociológico: “una institución es un sistema organizado de relaciones sociales que
incluyen algunos valores y procedimientos comunes y satisface algunas necesidades básicas
de la sociedad".56 En este concepto: Los valores comunes se refieren a las ideas y metas
compartidas. Los procedimientos comunes son las pautas reglamentadas de
comportamientos que se siguen. El sistema de relaciones es la red de roles y status
mediante los cuales las personas llevan a cabo su comportamiento.
Así la familia incluye una serie de valores comunes (como son el amor de los hijos, de la
vida familiar), una serie de procedimientos comunes (cuidado de los hijos, rutinas
familiares como desayunar juntos, orar juntos, cenar juntos) y una red de roles y status
(marido, mujer, abuelos, bebe, adolescente, novia) que forman el sistema de relaciones
sociales mediante las cuales la vida familiar se desenvuelve.
Las cinco instituciones básicas importantes en las sociedades son: 1. La familiar 2. La
religiosa 3. La Política 4. La económica 5. La educativa

56
Op.cit. Pág. 224-226

46
La Familiar: Como toda institución la familia es un sistema de normas y procedimientos
aceptados para lograr que se lleven a cabo trabajos importantes. Definir la familia no es
fácil, puesto que el término se utiliza en muchas formas. Un grupo de ancestros comunes,
grupo de personas unidas por la sangre o matrimonio, una pareja casada con hijos o sin
ellos. El termino sociológico comúnmente más aceptado para Familia es “la agrupación por
parentesco que se encarga de la crianza de los hijos y de satisfacer algunas necesidades
humanas. Siendo el matrimonio la pauta social aprobada mediante la cual dos o más
personas establecen una familia.
La Religión: La institución religiosa es un sistema importante de creencias y prácticas
religiosas de una sociedad, regularizadas, formuladas y generalmente compartidas,
consideradas necesarias y verdaderas. El trabajo de la Sociologia, radica en tratar de
descubrir los efectos sociales de diferentes creencias y de encontrar tendencias para que
algunos tipos de creencias y prácticas desarrollen condiciones sociales. Sin embargo dentro
de la institución de la Religión, pueden suscitarse de igual forma, funciones manifiestas y
funciones latentes, tales como, la fuerza unificadora de la sociedad, desarrollando un
sentido de comunidad cuando comparten las experiencias del matrimonio, del nacimiento y
la muerte. De igual forma puede crear funciones latentes, tales como, la división de la
sociedad por razas, clases sociales y sexos.
La Política: Es la estructura social que se refiere al desarrollo, a la distribución y al uso del
poder, es considerado en la sociedad como la capacidad para controlar la conducta de los
otros. Este dominio puede lograrse de 3 maneras; la fuerza, la autoridad y la influencia. 1-
La fuerza o poderío es la coerción física o la amenaza de hacer uso de ella. 2-La autoridad,
se funda en la legitimidad, se trata de un poder basado en normas y valores culturales o
subculturas, comprende 3 formas. a) LEGAL.- Es el dominio basado en la existencia de
ordenamientos legales. b) TRADICIONAL.- Dominio fundado en la conformidad con las
formas de conducta establecidas. c) LA CARISMÁTICA.- El reconocimiento de que el
dirigente posee cualidades extraordinarias. 3-La influencia.- Consiste en la capacidad para
controlar la conducta de los demás por medios diversos a la fuerza y a la autoridad.
Ejemplo. El maestro
La Economía: la institución económica es el conjunto de pautas de comportamiento por
medio de las cuales se establece la manera en que se proporciona a la sociedad los
satisfactores indispensables para cubrir sus necesidades. Básicamente implica la actividad
económica, actos que el hombre realiza en la sociedad para obtener los bienes y servicios
que llenen sus carencias.
El desarrollo de la economía y su eventual política e implemento data desde tiempos
antiguos y su implementación y que hacer actúa en concordancia con el espacio-tiempo en
el que se presente, comprometiendo roles adscritos tradicionales y rituales elaborados. Han
surgido tres diferentes tipos de sistemas políticos económicos cada uno de los cuales
organiza en forma diferente la actividad económica.
Economía planificada: Una economía planificada es aquella en que se prescinde de un
mercado o el mercado tiene un papel secundario para la asignación de recursos. Hay varios

47
modelos de planificación del que surge el consenso entre los factores económicos a través
de la socialización de los medios de producción en un entorno descentralizado y de
participación activa de los productores (planificación colectiva o comunitaria) y ciudadanos
hasta la organizada por una entidad central en la que se coordina toda la economía de la
región (planificación centralizada).
Economía mixta: El término economía mixta se refiere a un modelo económico que recurre
al mercado para asignar los recursos, pero en el que el Estado interviene más o interviene
menos para regular su funcionamiento, incorpora elementos de la economía de mercado
libre y de la economía planificada, o una propuesta en la que coexistan la propiedad privada
del capitalismo y la propiedad colectiva del socialismo (en general, y no exclusivamente, de
forma estatal o pública) a fin de incluir en un sistema económico consideraciones sociales
más amplias, por ejemplo, ética, justicia social, bienestar social, gestión sustentable
del medio ambiente.
Economía de libre mercado: Se puede definir el mercado libre como el sistema en el que el
precio de los bienes es acordado por el consentimiento entre los vendedores y
los consumidores, mediante las leyes de la oferta y la demanda. Requiere para su
implementación de la existencia de la libre competencia, lo que a su vez requiere que entre
los participantes de una transacción comercial no haya coerción, ni fraude, etc, o, más en
general, que todas las transacciones sean voluntarias.
La Educativa: Es un sistema de normas que guía el comportamiento referente a la
transmisión formal del conocimiento. Desde el ámbito sociológico Es el proceso en virtud
del cual el conjunto de ideas, costumbres, normas, conocimiento y técnicas de la sociedad,
es transmitido por medio de la enseñanza a las nuevas generaciones, con el propósito de
obtener la aculturación o sea la cultura de la sociedad. La educación en un principio fue
responsabilidad de la familia, pero a medida que el conjunto de conocimientos fue
aumentado en magnitud y complejidad, la capacidad y el tiempo de que disponía la familia
fueron insuficientes para enseñar esas grandes cantidades de conocimiento.
Organizaciones de la sociedad Civil:
Las organizaciones de la sociedad civil pueden clasificarse atendiendo a: los beneficiarios
de sus acciones -organizaciones de membresía, cuyos beneficiarios son los propios
miembros o asociados y organizaciones cuyos beneficiarios son otras personas, distintas de
sus miembros o fundadores de la organización- y, por el orden de sus recursos -
organizaciones que tienen una base de recursos propios provenientes del flujo permanente
de fondos genuinos como cuotas societales, asignaciones presupuestarias o legados y/o
venta de servicios y, organizaciones que obtienen sus recursos de otras fuentes a través de
actividades de levantamiento de fondos, subsidios, donaciones, convenios y aportes de
trabajo voluntario.
Las combinatorias de estos atributos dan lugar a la construcción de una tipología que
permite definir cuatro tipos principales de organizaciones:

48
Asociaciones por Afinidad: dirigen sus acciones a la defensa de intereses de sus
asociados, quienes comparten los atributos que las definen. Obtienen sus recursos
principalmente a través de las cuotas de sus miembros, cuyo cumplimiento es condición
necesaria para mantener la condición de tal. Pertenecen a esta categoría: mutuales, gremios,
sindicatos, colegios profesionales y asociaciones patronales.
Organizaciones de base territorial y comunitaria: se constituyen con el propósito de dar
respuesta a las necesidades de los pobladores de un ámbito territorial determinado.
Asociaciones vecinales, sociedades de fomento, clubes barriales, bibliotecas populares,
cooperadoras escolares, integran esta categoría. Obtienen sus recursos de otras fuentes
distintas a los aportes de sus miembros. Sus objetivos y funciones abarcan un amplio
abanico de actividades tendientes no sólo a satisfacer una multiplicidad de intereses
comunitarios, sino también a la generación y promoción de vínculos solidarios.
Fundaciones empresarias: Son instituciones creadas y financiadas por una empresa con el
propósito de realizar donaciones y desempeñar actividades filantrópicas, legalmente
separadas de la empresa que le da origen.
Organizaciones de apoyo: creadas por un grupo de personas con el objetivo de ayudar a
otros. Entidades de prestación de servicios sociales, organizaciones no gubernamentales,
organizaciones de defensa de derechos y centros académicos, se encuentran dentro de este
tipo de organizaciones.
El Desarrollo de la Sociedad Civil.
Más allá de las características que la definen y la diversidad organizacional que contiene en
su seno, la sociedad civil se expresa a través de su estructura, sus prácticas y sus resultados,
en un proceso de retroalimentación, en cuya configuración las variable del contexto juegan
un papel estratégico (marco legal, nivel de pobreza, régimen de gobierno, nivel de empleo,
PBI, etc.).
La estructura de la sociedad civil constituye el andamiaje sobre el cual se eleva el sector.
Entre sus componentes podemos distinguir: Número de organizaciones, Tipo de
organizaciones, Tipo de beneficiarios de las acciones (infancia, jóvenes, mujeres, ancianos,
etc.) Recursos humanos (voluntarios, rentados, profesionales, hombre, mujeres, jóvenes,
etc.) Recursos financieros (donaciones, subsidios gubernamentales, ventas de servicios)
Distribución geográfica (rural, urbana), Antigüedad.

49
OBRAS CONSULTADAS
Bibliográficas:
Ritzer George. 1993. Teoría Sociológica Contemporánea. Tercera Edición. McGRAW-
HILL. Madrid, España.
Horton, Paul B, y Hunt Chester L. 1988. Sociología. Grupo Impresa, S, A de C. V. Mexico.
Ontiveros Delgado, María y Mendoza Castro, María Eugenia. 1993. Sociología y su
Contenido Histórico. Colegio de Bachilleres. Michoacán, Mexico.
Villanueva, Ernesto (et. al). 2013. Introducción a la Sociología. Primera Edición.
Universidad Nacional Arturo Jauretche. Buenos Aires, Argentina.
Gonzáles Anleo, Juan. 1991. Para Comprender la Sociología. Editorial Verbo Divino.
Navarra, España.
Giddens Anthony. 1999. Sociología. Tercera Edición. Alianza Editorial. Madrid, España.
Coliaza del Cueto, Cristhel. 2012. Sociologia. Red Tercer Milenio. Distrito Federal (D.F),
Mexico
Adorno, Theodor W y Horkheimer Max. 1969. La Sociedad. Lecciones de Sociologia.
Editorial Proteo S. C. A. Buenos Aires, Argentina.
Parsons, Talcott. 1974. La sociedad: perspectivas comparativas y evolutivas. Trillas.
México.
Ritzer, George. 1993. Teoría sociológica clásica. Editorial McGraw Hill / Interamericana
de España. Madrid.
Poulantzas Nicos. 1976. Crisis de las dictaduras. Siglo XXI Editores. Madrid, España
Guelles, Richard J. 2001. Sociología. Editorial Mc Graw Hill, México.
Muñoz Justicia, Juan y Vázquez Sixto Félix. 2002. Procesos colectivos y acción social.
Universitat Autónoma de Barcelona. Barcelona, España.
Blejer J. 1977. Clase y estratificación social. Edicol. Mexico
Vons Mentz B. 2003. Movilidad Social. Una retrospectiva histórica. Centro de
investigación y estudios superiores en antropología social. Mexico
Donati Pierpaolo. 1993. Pensamiento sociológico y cambio social: Hacia una teoría
relacional. Centro de Investigaciones sociológicas, Universidad de Bolonia.
Hemerográficas:
Tironi, Eugenio .2007, “Cohesión social: El retorno de un viejo tema”. Revista Quórum Nº
18. Agosto, Santiago, Chile.

50

You might also like